Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Optimización de los tiempos de evaluación de proyectos de inversión con base en un modelo de simulación




    RESUMEN

    En la presente investigación se efectuó un análisis de investigación de operaciones con el objetivo de optimizar los tiempos en la evaluación de proyectos de inversión en la empresa CVG. El estudio fue de tipo descriptivo y aplicado, se utilizó un diseño no experimental con muestreo no probabilístico intencional. Inicialmente, se recabó información referida a los tiempos internos y externos en el proceso de evaluación de proyectos financieros, realizado por la Gerencia de evaluación de Proyectos. Con esa información, se procedió a idealizar el proceso administrativo como una red de líneas de espera. Seguidamente, se utilizó el software orientado a simulación: Arena, para analizar las medidas de desempeño del sistema, entre ellas, se pudo determinar que el tiempo de respuesta actual, en promedio, es de 46 días. Posteriormente, se analizaron los resultados obtenidos de la situación actual y se determinaron dos propuestas de optimización, referidas a adicionar uno o dos analistas en la Gerencia para el período de 2016-2019, posteriormente se analizaron los resultados y se seleccionó la mejor alternativa de funcionamiento para cada año a través del Proceso Analítico Jerárquico (PAJ), Y de su implementación mediante del software Abaco Método Analítico Jerárquico, con el cual se obtuvo que para el período 2016-2018 deben continuar trabajando con cinco analistas, mientras que para el 2019 deberán adicionar un analista extra a la Gerencia para normalizar los tiempos de respuesta.

    PALABRAS CLAVES: Simulación, Proceso analítico Jerárquico, optimización de tiempos.

    INTRODUCCIÓN

    La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) es la agencia de desarrollo regional cuya responsabilidad se fundamenta en la promoción de inversiones, la planificación concertada del desarrollo y la coordinación interinstitucional de los agentes del territorio, a fin de facilitar los procesos para la realización de proyectos y programas que dinamicen el desarrollo de la región y sus áreas de influencia.

    La CVG siempre ha tenido interés en evaluar y fomentar los Proyectos de Inversión Regional y Nacional, en un entorno Interno y Externo a la misma. En este sentido, la Gerencia de Evaluación de Proyectos evalúa proyectos de inversión para así incentivar el desarrollo de la Región Guayana.

    Actualmente la CVG está en miras de incentivar el desarrollo de proyectos de inversión internos o externos a ella misma, para ello requiere y se vale de la Gerencia de Evaluación de proyectos, en vista a la necesidad planteada, y a las condiciones que presenta dicha Gerencia, surge la necesidad de evaluar su comportamiento ante estas exigencias.

    Internamente la Gerencia ha manifestado la necesidad de cuantificar el tiempo que lleva determinar la factibilidad económica financiera de los proyectos de inversión, en función de la experiencia de los analistas, la Gerencia estima que, aproximadamente, el proceso consume quince (15) días hábiles, por lo cual, se hizo necesario estudiar escenarios de funcionamiento, para así poder evaluar el mismo, detectando las eventualidades o imprevistos que inciden en él, ya que es una actividad que no es únicamente un proceso interno, sino que también conlleva la participación del usuario y de unidades técnicas de CVG, los cuales inciden directamente en el tiempo de respuesta propio del proceso, sumando a esto también las eventualidades que pudieran surgir dentro de la Gerencia.

    El objeto de estudio a tomar fue el proceso de evaluación de proyectos de inversión, el cual es realizado por la CVG para fomentar el Desarrollo Regional, y de esta forma garantizar el Desarrollo Autosustentable de la Corporación y de los inversionistas que necesiten una opinión y/o respuesta técnica.

    Este Trabajo de Grado está estructurado de la siguiente forma: El Problema (planteamiento del problema, objetivos, justificación, delimitación y limitaciones); Marco Teórico (antecedentes de la investigación, bases teóricas, aspectos generales de la empresa); Marco Metodológico (tipo de investigación, diseño de investigación, población y muestra, recursos, procedimiento metodológico); Situación Actual; Resultados (descripción del proceso de evaluación de proyectos de inversión, formulación de un modelo simulación para conocer la eficiencia del proceso de evaluación de proyectos de inversión, evaluación del comportamiento de la variable tiempo bajo diferentes escenarios o configuraciones, selección de la mejor alternativa de funcionamiento); Conclusiones, Recomendaciones; Bibliografía.

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La CVG Corporación Venezolana de Guayana fue fundada en 1960, como pilar fundamental para el desarrollo del País, y como una organización clave para promover el Desarrollo Regional a través de la promoción y planificación de iniciativas que contribuyan al mejoramiento de las capacidades productivas de la subregión, eleven los niveles de competitividad y mejoren la calidad de vida de la población.

    La CVG se encuentra conformada por un conjunto de Gerencias tales como: Desarrollo Industrial, Promoción de Inversiones, Informática, entre otras, y la Gerencia de Evaluación de Proyectos, la cual tiene como propósito seleccionar proyectos factibles a través de la ejecución de un esquema de trabajo bien definido, el cual refuerza los ideales de avance y mejoramiento continuo que imparte dicha empresa, y a su vez contribuye con la aprobación de proyectos regionales que beneficien el Desarrollo Empresarial a mediano plazo en toda la Región Guayana.

    El esquema de trabajo, a groso modo, del procedimiento que conlleva la Evaluación de Proyectos financieros, se describió a través de un diagrama de flujo diseñado por la Gerencia, en el cual, el producto final es el Estudio Técnico que se entrega al usuario (Ver Figura 1).

    Monografias.com

    Figura 1. Diagrama de Flujo del Proceso de Evaluación de Proyectos de Inversión de la CVG. Fuente: Gerencia de Evaluación de Proyectos (2000).

    Con la finalidad de mejorar su eficiencia, y, de esta manera, superar algunos retardos en los tiempos de respuesta, la Gerencia se planteó la necesidad de cuantificar los tiempos que invierte en el análisis de los proyectos de inversión, por lo que se hizo necesario estudiar escenarios de funcionamiento que redujeran los lapsos de esta sensible actividad.

    Entre los factores que afectan los tiempos de respuesta, se puede mencionar la falta de una mayor cantidad de analistas y los retrasos en la entrega de estudios especializados realizados por otras unidades técnicas de la empresa. Por otra parte, cuando ocurren observaciones en los proyectos de inversión, los usuarios usualmente consumen lapsos extensos para su entrega, donde el analista se ve en la imperiosa necesidad de esperar por las correcciones o el suministro de información de parte del mismo.

    Además, en los casos en que el estudio técnico de un proyecto requiera de la evaluación de una unidad técnica CVG, el analista deberá esperar por ella para continuar el proceso, sumando a esto las observaciones que puedan señalarse después de realizar la evaluación y de las eventualidades que pudieran surgir dentro de la Gerencia.

    Algunos de los elementos que inciden con mayor regularidad en el proceso son el retraso en el tiempo de respuesta, desequilibrio en la carga de trabajo, condiciones de trabajo no favorables, entre otros.

    Actualmente, la CVG está en miras de incentivar el desarrollo de proyectos de inversión internos o externos a ella misma, dados los proyectos enmarcados en los planes de desarrollo de la Nación, por lo que la Gerencia está en proceso de recibir mayor cantidad de proyectos de inversión, siguiendo los ideales de la misma y del Plan de la Patria, en el cual se busca incentivar y analizar las nuevas propuestas para el desarrollo endógeno del país. Para ello la CVG requiere y se vale de la Gerencia de Evaluación de proyectos, en vista a la necesidad planteada, y a las condiciones que presenta dicha Gerencia, surgió la necesidad de evaluar su comportamiento ante estas exigencias.

    En vista a lo anteriormente mencionado, fue de gran utilidad visualizar las estadísticas de los últimos cinco (5) años, referidas a la cantidad de proyectos que llegan a la Gerencia anualmente (Ver Gráfico 1).

    Monografias.com

    Gráfico 1. Gráfico de Barras con línea de tendencia para los valores estadísticos en la cantidad de proyectos de inversión que se evalúan (2010-2014).

    Fuente: Gerencia de Evaluación de Proyectos – CVG Se puede apreciar en el Gráfico 1, que anualmente se incrementa la entrada de proyectos, razón por la cual se requiere evaluar escenarios futuros, que le permitan a la Gerencia satisfacer aumentos en los niveles de exigencia, mediante una adecuada planificación.

    En vista de la tendencia observaba en el Gráfico 1 y tomando en consideración los datos estadísticos obtenidos se procedió a realizar el pronóstico de la tendencia en la evaluación de proyectos de inversión para los siguientes cinco años, es decir para los años 2015 a 2019, donde se utilizó la fórmula del cálculo de pronósticos de tendencia de Microsoft Excel 2013, de este modo se vislumbró la cantidad esperada de proyectos a evaluar obteniéndose los siguientes resultados (Ver Tabla 1 y Gráfico 2):

    Monografias.com

    Gráfico 2. Valores del pronóstico de la tendencia anual en la entrada de Proyectos de Inversión para el lapso 2010 al 2019.

    Fuente: Autoría propia.

    Se puede apreciar del Gráfico 2 la clara tendencia creciente en el número de proyectos evaluados, por lo que, de no mejorar los tiempos de respuesta en la evaluación traería como consecuencia que, para los proyectos productivos, el retraso podría causar que se deje de producir bienes o servicios, además condiciona a que los proyectos en general no obtengan el capital de inversión necesario, puesto que la situación inflacionaria actual del país no garantiza los presupuestos a mediano ni largo plazo.

    Por tal razón, la propuesta a la Gerencia fue la de optimizar los tiempos en la evaluación de Proyectos de Inversión de CVG Corporación Venezolana de Guayana, con la finalidad de tener un tiempo de respuesta establecido.

    Para hacer dar solución a la problemática planteada se utilizó la simulación, la cual se llevó a cabo a través de la revisión documental y de la recepción de información suministrada por la secretaria y el gerente adscritos a la Gerencia. Esta información fue el insumo requerido por el modelo de simulación, el cual se diseñó a través de la descripción del proceso y de la elaboración de un diagrama de flujo del mismo, seguidamente se representó el modelo a través del software de modelación y simulación Arena 10.0, con el que se modeló el proceso y posteriormente se evaluó bajo el escenario actual, y luego bajo diferentes escenarios (o alternativas) de trabajo por medio de reconfiguraciones del sistema actual. Finalmente se seleccionó el escenario de trabajo más adecuado para la Gerencia, a través del Proceso Analítico Jerárquico (PAJ).

    OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Optimizar los tiempos de evaluación de Proyectos de Inversión en CVG Corporación Venezolana de Guayana, con base en un modelo de Simulación.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Describir el proceso de evaluación de proyectos de inversión.

    Formular un modelo de Simulación para conocer la eficiencia del proceso de evaluación de proyectos de inversión.

    Evaluar el comportamiento de la variable tiempo bajo diferentes escenarios o configuraciones.

    Seleccionar la mejor alternativa de funcionamiento.

    JUSTIFICACIÓN Ésta investigación sirvió para solucionar problemas prácticos de tipo organizacional, en donde la Gerencia obtuvo un tiempo de respuesta establecido para el proceso de evaluación de proyectos de inversión Además, ésta investigación servirá de base para futuros estudios dentro de la Gerencia, específicamente para el proceso en estudio, ya que se formuló un modelo de dicho proceso, el cual se presta para realizar evaluaciones de escenarios factibles.

    Por otra parte, ésta investigación se justificó porque describió con mayor claridad las actividades que se realizan dentro del proceso, a través de un diagrama de flujo y un modelo de simulación. Posteriormente el modelo se utilizó para realizar configuraciones, de los resultados obtenidos se decidió cuales configuraciones le permitirán aumentar su eficiencia y/o productividad.

    Ésta investigación resultó beneficiosa para evaluar la situación actual y futura de la Gerencia, y de este modo se le mostró el panorama de comportamiento del proceso, para el lapso 2016 al 2019, donde el año 2019 requerirá la adición de un analista extra a la Gerencia.

    DELIMITACIÓN Este Trabajo se llevó a cabo dentro de la CVG Corporación Venezolana de Guayana, más específicamente en la Gerencia de Evaluación de Proyectos localizada en el Estado Bolívar – Puerto Ordaz, y estuvo enfocado en la Optimización de los Tiempos de evaluación de Proyectos de Inversión a través de la aplicación de la Simulación de dicho proceso, con la finalidad de aumentar la velocidad de respuesta, el cual tuvo una duración de 4 meses desde el nueve de marzo hasta el veintinueve de julio de 2015.

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    ANTECEDES DE LA INVESTIGACIÓN En el estudio titulado Enfoque metodológico utilizado para la reingeniería de los procesos administrativos en el gobierno de la provincia de Salta, Argentina, Karlsson (2001) presenta un enfoque metodológico para la Reingeniería de Procesos Administrativos en el gobierno de la provincia de Salta, Argentina, donde destaca que la reingeniería de los procesos no es sinónimo de automatización, más sin embargo la tecnología ayuda a que la reingeniería produzca una organización más achatada, flexible y orientada a satisfacer la demanda. Además, muestra que la reingeniería busca avances decisivos, dejando a un lado la idea de ser solo mejora.

    En el artículo titulado Simulación: una herramienta eficaz y eficiente para la toma de decisiones publicado por la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO), Volumen 18, número 1, Otamendi (2002), acota el auge y la importancia que ha tenido el análisis de sistemas mediante la aplicación de modelos de simulación, entre sus aportes resalta la evaluación y selección de alternativas en el proceso de toma de decisiones, además de explicar el proceso de análisis de un modelo de simulación y las etapas que van inmersas en el mismo.

    En la investigación titulada optimización de los tiempos de procura en la Gerencia Logística de la empresa CVG Carbonorca, Martínez (2007) efectuó un análisis de investigación de operaciones con el objetivo de optimizar los tiempos de procura en la empresa CVG Carbonorca. El estudio es de tipo descriptivo y aplicado, se utilizó un diseño no experimental. Inicialmente, se recabó información referida a las fechas de generación y emisión de las solicitudes de pedido, realizadas por las Coordinaciones de Almacén General y de Compras, adscritas a la Gerencia de Logística. Con esa información, se procedió a idealizar el proceso administrativo como una red de líneas de espera. Seguidamente, se utilizó el software orientado a simulación: Arena, para analizar las medidas de desempeño del sistema, entre ellas, se pudo determinar que el tiempo de procura actual, en promedio, es de 25 días. Posteriormente, a través de un análisis de sensibilidad y el uso de modelos de optimización matemática implementados en el software Optquest, se determinaron dos propuestas de optimización, la primera referida a adicionar un empleado en la Coordinación de Almacén, con la cual se redujo el tiempo de procura a 18 días y la segunda propuesta referida a agregar un empleado en la Coordinación de Compras, la cual lo redujo a 12 días.

    BASES TEÓRICAS TEORÍA DE SISTEMAS Tal como define Prawda (2002), un sistema es una colección de componentes que interactúan entre sí como una unidad, para la consecución de un propósito explicito, o implícitamente definido. Por ejemplo, un automóvil es un sistema compuesto de un motor, cauchos, carrocería, dirección, frenos, transmisión, entre otros. Sin embargo, dichos elementos no se pueden estudiar en forma independiente, porque la suma de ellos no necesariamente genera el sistema original. De esto nos damos cuenta si compramos los mejores cauchos del mercado y el mejor motor, etc., pero al final no obtenemos, con ellos el mejor automóvil, tal vez las piezas no encajan o, si lo hacen, el automóvil no funciona.

    En los procesos de simulación de cualquier sistema se deben definir los siguientes parámetros:

    Componentes: Cualquier parte importante del sistema. (Un sistema puede tener varios componentes).

    Atributo: Se refiere a las propiedades de cualquier sistema. (Un componente puede tener varios atributos).

    Actividad: Cualquier proceso que causa cambios en el sistema.

    Estado del sistema: Descripción de los componentes, sus atributos y actividades de un sistema, en un determinado periodo de tiempo.

    Asimismo señala Prawda (2002), que todo sistema se encuentra ubicado o enmarcado dentro de un macro-sistema, es decir, de un sistema mayor que le sirve como marco de referencia. A este macro-sistema se le conoce como marco ambiental. La extensión de la frontera de un marco ambiental, depende del sistema bajo estudio.

    Existen actividades, que afectan al sistema bajo estudio y que se originan en un marco ambiental, por lo que es necesaria su definición. A dichas actividades se les conoce como actividades exógenas, aquellas que se originan dentro del sistema bajo consideración, se llaman actividades endógenas. Un sistema sin actividades exógenas se llama sistema cerrado; uno que cuenta con ellas se llama sistema abierto.

    Para ejemplificar a las variables endógenas y exógenas, suponga el sistema de una línea de espera. La llegada de clientes es una variable exógena, el tiempo de servicio es una endógena. El número de servidores es una de muchas componentes el sistema. Su arreglo físico (en paralelo o en serie) y la política de servicio, son algunos de los atributos de la componente llamada servidor.

    SIMULACIÓN Lieberman y Hillier (2010) definen que la simulación es imitar el desempeño de un sistema real en un medio controlado con el fin de estimar cuál sería el desempeño real. El desempeño del sistema real se imita mediante distribuciones de probabilidad para generar aleatoriamente los distintos eventos que ocurren en el sistema. Por todo esto, un modelo de simulación sintetiza el sistema con su construcción de cada componente y de cada evento. Después, el modelo corre el sistema simulado para obtener observaciones estadísticas del desempeño del sistema como resultado de los diferentes eventos generados de manera aleatoria.

    Debido a su velocidad, la computadora puede simular incluso años de operación en cuestión de segundos. El registro del desempeño de la operación simulada del sistema para varias alternativas de diseño o procedimientos de operación permite evaluar y comparar estas alternativas antes de elegir una.

    De igual manera, los modelos de simulación son aquellos que sintetizan un sistema, con la construcción de cada componente y de cada evento. Para desplegar estos modelos, primero se hace un análisis teórico preliminar (quizás con modelos matemáticos aproximados) para desarrollar un diseño básico del sistema (que incluye sus procedimientos de operación). Después se usa simulación para experimentar con los diseños específicos con el fin de estimar el desempeño real. Una vez desarrollado y elegido el diseño detallado, se prueba el sistema real para ajustar los últimos detalles del diseño final.

    Para preparar la simulación de un sistema complejo, se necesita un modelo de simulación detallado para formular y describir la operación del sistema y cómo debe simularse. Un modelo de simulación consta de varios bloques de construcción básicos:

    Definir el estado del sistema (como el número de clientes en un sistema de colas).

    Identificar los estados posibles del sistema que pueden ocurrir.

    Identificar los eventos posibles (como las llegadas y terminaciones de servicio en un sistema de colas) que cambian el estado del sistema.

    Estipular un reloj de simulación, localizado en alguna dirección del programa de simulación, que registrará el paso del tiempo (simulado).

    Un método para generar los eventos de manera aleatoria de los distintos tipos.

    Una fórmula para identificar las transiciones de los estados que generan los diferentes tipos de eventos.

    TIPOS DE SIMULACIÓN Simulación de eventos discretos Como indica Taha (2006), los modelos discretos están relacionados principalmente con el estudio de líneas de espera, cuyo objetivo es determinar medidas como el tiempo de espera promedio y el tamaño de la cola. Esas medidas solo cambian cuando entra o sale un cliente al sistema. En todos los demás momentos nada sucede en el sistema, desde el punto de vista de reunir datos estadísticos.

    En otras palabras, en este tipo de simulación, los cambios en el estado del sistema ocurren de manera instantánea en puntos aleatorios del tiempo como resultado de la ocurrencia de eventos discretos. Por ejemplo, en un sistema de colas donde el estado del sistema es el número de clientes en él, los eventos discretos que cambian este estado son la llegada de un cliente o la salida cuando termina su servicio. La mayoría de las aplicaciones de simulación en la práctica son simulaciones de eventos discretos.

    Simulación de eventos continuos En ella tal como señala Taha (2006), los cambios en el estado del sistema ocurren continuamente en el tiempo. Por ejemplo, si el sistema de interés es un avión en vuelo y su estado se define como la posición actual, entonces el estado cambia de manera continua en el tiempo. Algunas aplicaciones de simulaciones continuas ocurren en los estudios de diseño de sistemas de ingeniería de este tipo.

    Las simulaciones continuas suelen requerir ecuaciones diferenciales para describir la tasa de cambio de las variables de estado, por lo que el análisis tiende a ser complejo.

    ETAPAS PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE SIMULACIÓN Según Coss (2011), las etapas de un estudio de simulación son las siguientes:

    Definición del sistema. Para tener una definición exacta del sistema que se desea simular, es necesario hacer primeramente un análisis preliminar del mismo, con el fin de determinar la interacción del sistema con otros sistemas, las restricciones del sistema, las variables que interactúan dentro del sistema y sus interrelaciones, las medidas de efectividad que se van a utilizar para definir y estudiar el sistema y los resultados que se esperan obtener del estudio.

    Formulación del modelo. Una vez que están definidos con exactitud los resultados que se esperan obtener del estudio, el siguiente paso es definir y construir el modelo con el cual se obtendrán los resultados deseados. En la formulación del modelo, es necesario definir todas las variables que forman parte de él, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma completa al modelo.

    Colección de datos. Es posible que la facilidad de obtención de algunos datos o la dificultad de conseguir otros, pueda influenciar el desarrollo y formulación del modelo. Por consiguiente, es muy importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el modelo va a requerir para producir los resultados deseados. Normalmente, la información requerida por un modelo se puede obtener de registros contables, de órdenes de trabajo, de órdenes de compra, de opiniones de expertos y si no hay otro remedio por experimentación.

    Implementación del modelo en la computadora. Con el modelo definido, el siguiente paso es decidir si se utiliza algún lenguaje de programación general. O se utiliza algún paquete como Arena, GPSS, Simula, Simscript, entre otros, para procesarlo en la computadora y obtener los resultados deseados.

    Validación. Una de las principales etapas de un estudio de simulación es la validación. A través de esta etapa es posible detallar deficiencias en la formulación del modelo o en los datos suministrados al modelo. Las formas más comunes de validar un modelo son:

    La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.

    La exactitud con que se predicen datos históricos.

    La exactitud en la predicción del futuro.

    La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen fallar al sistema real.

    La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los resultados que arroje el experimento de simulación.

    Experimentación. Se realiza después de que éste ha sido validado. Consiste en generar los datos deseados y en realizar análisis de sensibilidad de los índices requeridos.

    Interpretación. En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que arroja la simulación y en base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se obtienen de un estudio de simulación ayudan

    a soportar decisiones del tipo semi-estructurado, es decir, la computadora en sí no toma la decisión, sino que la información que proporciona ayuda a tomar mejores decisiones y por consiguiente a sistemáticamente obtener mejores resultados.

    Documentación. Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación de tipo técnico, es decir, a la documentación que el departamento de Procesamiento de Datos debe tener del modelo. La segunda se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la interacción y el uso del modelo desarrollo, a través de una terminal de computadora.

    PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO (PAJ) El PAJ es una técnica propuesta por Saaty (1990). De acuerdo a Eppens y Gould (2000), utiliza comparaciones por parejas para decidir entre varias alternativas que compiten entre sí; tomando en cuenta múltiples criterios que se consideran importantes.

    La técnica descompone un problema en niveles. En el más alto localiza el problema de decisión (objetivo). Los elementos que afectan a la decisión son representados en los inmediatos niveles, de forma que los criterios ocupan los niveles intermedios, y el nivel más bajo comprende a las opciones de decisión o alternativas (Ver Figura 2), Saaty (1990).

    Monografias.com

    Figura 2. Diagrama del PAJ. Fuente: Saaty (1990).

    El PAJ permite realizar las comparaciones por parejas utilizando tanto elementos cuantitativos como cualitativos, puesto que presenta su propia escala de medida: la escala 1-9 propuesta por Saaty y recogida en la Tabla 4 El decisor puede expresar sus preferencias entre dos elementos verbalmente y representarlas mediante valores numéricos.

    Tabla 2.

    Escala de Saaty.

    Monografias.com

    Los valores 2, 4, 6 y 8 representan preferencias intermedias.

    Fuente: Saaty (1990).

    El resultado de estas comparaciones es una matriz cuadrada, recíproca y positiva, denominada (matriz de comparaciones pareadas), de forma que cada uno de sus componentes reflejen la intensidad de preferencia de un elemento frente a otro respecto del atributo considerado.

    Así mismo las matrices de comparación (A), deben cumplir con las siguientes propiedades:

    Los elementos de la diagonal principal de la matriz de comparación debe ser igual a 1, porque se califica un criterio contra sí mismo.

    Si el elemento aij de la matriz de comparación A es igual a k, entonces el elemento aij=1/k.

    A continuación, se refleja el comportamiento y estructura, descrito anteriormente, de las matrices de comparación.

    Monografias.com

    ALGORITMO Un algoritmo es un método para resolver un problema (Joyanes, 1999). Aunque la popularización del término ha llegado con el advenimiento de la era de la informática, algoritmo proviene de Mohammed al-Khowarizmi, matemático persa que vivió durante el siglo IX y alcanzó gran reputación por el enunciado de las reglas paso a paso para sumar, restar, multiplicar y dividir números decimales; la traducción al latín del apellido en la palabra algorismus derivó posteriormente en algoritmo.

    Por otra parte, Velázquez (2011), explica que la estructura de un algoritmo sirve para organizar a los elementos que aparecen en él. Todos los algoritmos tienen la misma estructura, la cual viene definida por tres secciones.

    CARACTERÍSTICAS DE LOS ALGORITMOS Las características fundamentales que debe cumplir todo algoritmo son (Joyanes, 1999):

    Un algoritmo debe ser preciso e indicar el orden de realización de cada paso.

    Un algoritmo debe ser definido. Si se sigue un algoritmo dos veces, se debe obtener el mismo resultado en cada oportunidad.

    Un algoritmo debe ser finito. Si se sigue un algoritmo, se debe terminar en algún momento, es decir, debe tener un número finito de pasos.

    PSEUDOCÓDIGO Según Velázquez (2011), el pseudocódigo (o falso lenguaje) es utilizado por programadores para describir algoritmos en un lenguaje humano simplificado que no es dependiente de ningún lenguaje de programación. Por este motivo puede ser implementado en cualquiera lenguaje por cualquier programador que utilice el pseudocódigo.

    Las principales características de este lenguaje son:

    Se puede ejecutar en un ordenador.

    Es una forma de representación sencilla de utilizar y de manipular.

    Facilita el paso del programa al lenguaje de programación.

    Es independiente del lenguaje de programación que se vaya a utilizar.

    Es un método que facilita la programación y solución al algoritmo del programa.

    Todo documento en pseudocódigo debe permitir la descripción de:

    Instrucciones primitivas.

    Instrucciones de proceso.

    Instrucciones de control.

    Instrucciones compuestas.

    Instrucciones de descripción. Estructura a seguir en su realización:

    Cabecera.

    Programa.

    Modulo.

    Tipos de datos.

    Constantes.

    Variables.

    Cuerpo.

    Inicio.

    Instrucciones.

    Fin.

    Ejemplo: Diseñe el pseudocódigo de un Programa que calcula el área de un cuadrado a partir de un lado dado por teclado.

    Programa: area_cuadrado Modulo: main Variables: lado: natural area: natural Inicio Visualizar "Introduce el lado del cuadrado" Leer lado Area TMAR, se acepta

    TIR< TMAR, se rechaza.

    TIR= TMAR, es indiferente si se acepta o se rechaza.

    Valor actual Neto (VAN): Representa la diferencia entre la sumatoria de los beneficios actualizados y la sumatoria de los costos actualizados. En el VAN se puede presentar las siguientes situaciones:

    VAN> 0, el proyecto es financieramente aceptable.

    VAN < 0, el proyecto es financieramente se rechaza. o VAN= 0, es indiferente si se acepta o no el proyecto. Selección de la tasa de actualización:

    Mercado financiero

    Costo de oportunidad de Dinero

    Interés del Préstamo.

    Tasa de Inflación acumulada.

    Relación Beneficio/Costo (B/C): Consiste en la comparación que se hace entre los beneficios que se obtienen en el proyecto, y su vida útil (vida técnica) versus los costos de inversión y operación que pueda tener el proyecto para su ejecución.

    En la R B/C se puede presentar las siguientes situaciones:

    R B/C 1, el proyecto es viable. Se recupera la inversión, paga los costos operacionales y deja beneficio.

    Es un indicador relativo, señala que por cada unidad invertida en costos, se tendrá una fracción en beneficios, es decir, en utilidad.

    Rentabilidad de Inversión (RI): Se refiere a la rentabilidad media anual esperada sobre la base de los beneficios y la inversión realizada. En la R B/c se puede presentar las siguientes situaciones:

    RI1, el proyecto es viable.

    Es un indicador relativo, señala que por cada unidad monetaria (bs) invertida, se tendrá una fracción en rentabilidad, es decir, en utilidad.

    Período de Recuperación de Inversión (PRI): Este indicador es perfectamente compatible con el cálculo del VAN o la TIR y puede servir como auxiliar de estos, de manera que los complemente en la decisión final. Consiste en definir el momento en que la suma de los

    beneficios netos equivale a la suma de las inversiones, dependiendo del origen que tenga cada capital.

    ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA NOMBRE CVG Corporación Venezolana De Guayana.

    UBICACIÓN La Corporación Venezolana de Guayana tiene su oficina principal en el Edificio Sede de Altavista Norte, más específicamente en la Avenida Guayana con Carrera Cuchivero, CVG, Altavista, Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela.

    La Gerencia de Evaluación de Proyectos está ubicada en la Avenida Guayana – Altavista Norte, Edificio Sede, Planta Baja, esta Gerencia fue la asignada para la realización del Proyecto de Práctica Profesional.

    DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA La Empresa CVG Corporación Venezolana de Guayana es una Entidad pública que se encarga de controlar todas las empresas filiales, y coordina un programa de Desarrollo Regional en los frentes urbanos, mineros, agrícolas, forestales, y en el frente social, uno de los más importantes.

    Misión Planificar, promover y coordinar el desarrollo integral, humanista y sustentable de la Zona de Desarrollo de Guayana, mediante procesos participativos que involucren a los diferentes sectores de la población, para impulsar el nuevo modelo socio-productivo del país.

    Visión Ser una referencia exitosa a nivel nacional e internacional de un modelo democrático y participativo para la promoción del desarrollo integral, humanista y sustentable de las regiones.

    Objetivos

    Estudiar e inventariar los recursos de la Zona de Desarrollo de Guayana y de aquéllos situados fuera de ella, cuando las características de los programas de desarrollo lo requieran.

    Planificar, desarrollar, organizar, coordinar, controlar y evaluar el aprovechamiento racional de los recursos de la Zona de Desarrollo de Guayana, con miras a su desarrollo integral, conforme a las directrices del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y de los planes de ordenación del territorio.

    Programar, coordinar y ejecutar el desarrollo industrial de la Zona a cargo del sector público.

    Promover el desarrollo industrial del sector privado, conforme a la programación que se siga para el sector público.

    Promover en la Zona el desarrollo equilibrado, en lo territorial, ambiental, económico, social, cultural, deportivo, turístico, recreacional y en los demás ámbitos que le encomiende el Ejecutivo Nacional, conforme a los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, con base en los principios constitucionales de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia, corresponsabilidad y participación. A estos efectos, los demás organismos públicos nacionales, estatales y municipales con competencia en el área coordinarán con la Corporación, las actividades que realicen de planificación, promoción y ejecución de los planes, programas y proyectos de desarrollo de la Región Guayana.

    Promover, fortalecer y coordinar la organización, programación, desarrollo y funcionamiento de los servicios públicos requeridos para el desarrollo integral de la Zona, así como cooperar con los gobiernos de los estados comprendidos en la Zona y con las distintas Municipalidades existentes en la misma, a fin de lograr una mejor integración de los servicios que prestan.

    Estudiar, desarrollar, organizar, ejecutar y administrar los programas y proyectos destinados al aprovechamiento integral y equilibrado de las aguas que se encuentran en la Zona y en especial, los programas y proyectos referidos al Río Caroní y su Cuenca y al Río Orinoco, así como sus afluentes de la margen derecha, respetando las fases del ciclo hidrológico, los criterios de ordenación del territorio y velando por su recuperación.

    Realizar los trabajos de exploración, prospección y explotación de las minas o yacimientos indicada en el artículo 2 de la Ley de Minas, conforme a las concesiones que a tales efectos le otorgue el Ministerio de Energía y Minas. La Corporación Venezolana de Guayana tendrá derecho preferente en el otorgamiento de dichas concesiones en la Zona, así como para mantener las que le hayan sido otorgadas. El Ministerio de Energía y Minas, previa propuesta de la Corporación, podrá establecer programas especiales a cargo de la misma.

    Cooperar, por instrucciones del Ejecutivo Nacional, en aquellos cometidos públicos relacionados con su objetivo principal, que podrán tener por objeto la ejecución de actividades fuera de la jurisdicción territorial de la Corporación.

    Promover el desarrollo y ejecución de programas dirigidos a la protección y conservación de los recursos naturales presentes en la Zona. Para el cumplimiento de los objetivos establecidos en este artículo, la Corporación mantendrá y estimulará las relaciones institucionales y de coordinación con los Ministerios del Ambiente y de

    los Recursos Naturales, de Infraestructura, de Energía y Minas y cualesquiera otros organismos públicos que concurran por razón de sus competencias en las diversas áreas de su ámbito de acción.

    Estrategias La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) es la agencia de desarrollo regional cuya responsabilidad se fundamenta en la promoción de inversiones, la planificación concertada del desarrollo y la coordinación interinstitucional de los agentes del territorio, a fin de facilitar los procesos para la realización de proyectos y programas que dinamicen el desarrollo de la Zona de Desarrollo de Guayana.

    Para darle cumplimiento a estas funciones, y en concordancia con los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, está establecido en el Plan de Desarrollo Regional las líneas de acción estratégica que contempla la desconcentración de la población a través de los Ejes de Desarrollo, el fortalecimiento del sector industrial y el desarrollo de áreas especiales; para ello es fundamental la creación y coordinación de institucionalidad como elementos claves y necesarios para la atracción de inversiones que le den coherencia a los esfuerzos que desde la región acometen los distintos agentes territoriales, a fin de crear gobernabilidad mediante instrumentos de gestión compartida.

    Estructura organizativa El Organigrama Funcional de la CVG Corporación Venezolana de Guayana se muestra en las siguientes Figuras (Ver Figuras 4 y 5 respectivamente).

    El presente texto es solo una selección del trabajo original.
    Para consultar la monografía completa seleccionar la opción descargar del menú superior.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter