Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Participación socio jurídica en la legislación municipal al impulsar la reforma de la ordenanza de los jueces de paz




Enviado por Maria Enedina



Partes: 1, 2, 3

    Monografias.com


    10 –
    Introducción.

    En el plano estructural del enfoque del desarrollo político, social y
    comunitario se logra determinar que los proyectos en los sectores abarcan
    parte importante del desarrollo endógeno de los municipios; se trata de una
    visión práctica para la solución de algunos problemas que deben afrontar en
    su convivir dentro de su asentamiento urbano; en la medida de avance de la
    investigación se pretende focalizar las distintas necesidades que albergan en
    el seno un grupo de familias quienes deben unirse para lograr sus objetivos.

    La acción de participar en el ámbito comunitario se remonta a los
    inicios de las normas de convivencia; incluso cuando en Venezuela los
    aborígenes interactuaban para lograr, por los trueques obtener beneficios
    para sus aldeas había una interacción donde participaban los miembros de
    su comunidad, no es extraño para los seres humanos interrelacionarse,
    siempre y cuando se logre una comunicación optima en el éxito de los planes
    de vida.

    Estimando que no se debe proceder solo por la iniciativa comunitaria,
    se trabaja con el diagnostico participativo donde se aplican herramientas de
    investigación acción participación (I. A. P.); y en asamblea de ciudadanos y
    ciudadanas los habitantes del sector jerarquizan su problema principal.
    Motivados por las diferentes acciones que se generan en la aplicación de las
    estrategias utilizadas para incentivarlos a la discusión y aprobación por
    todos, y es solo en consenso que se logra la aprobación de la propuesta
    fundamental de “Reformar la Ordenanza de Justicia de Paz”, a través de la
    participación socio jurídica.

    Monografias.com


    11 –
    Cuando se aplica el marco constitucional en la estructura jurídica se
    encuentra que existen leyes que favorecen a los ciudadanos, pero que sin
    embargo tienen vieja data y no están adecuadas a los nuevos preceptos, por
    esto la legislación nacional preocupados por la sana convivencia en el país,
    reforman totalmente la ley Orgánica de Justicia de Paz, que databa del año
    1994, abriendo así la posibilidad de poder lograr a nivel municipal la reforma
    de una ordenanza que estaba fechada del año 2002.

    Dentro de los aspectos que engloban las grandes batallas del pueblo
    aborigen por tener un espacio digno para vivir, y el reconocimiento de su
    raza, así como también la cultura ancestral que le corresponde al pueblo
    venezolano,
    a través de la Constitución de la República Bolivariana de
    Venezuela la constante tarea de mejorar sus condiciones de vida, de que
    puedan sentir y tener la
    certeza que la ley está de su parte, porque el
    reconocimiento a los pueblos originarios, está por encima de cualquier
    normativa legal que les motive a dejar morir sus costumbres.

    Revisando el contexto histórico se trasluce que la lucha por mantener
    la división entre las clases sociales se mantiene con el paso de los años y
    aun más allá de los siglos, esa parte que profundiza al ser humano ha sido
    valioso estandarte para la consecución de las acciones que se persiguen
    afrontar dentro de las actividades que son relevantes en el proyecto.

    Dentro de las actividades realizadas por el aula 4-4 de Estudios
    Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela, está el encuentro con
    la Comisión de Legislación de la Cámara Municipal donde el Sr. Marcelino
    Santos en representación de la comunidad hace la solicitud formal de la
    reforma de la Ordenanza, esta lucha se mantuvo durante muchos años y es
    para el año 2015 cuando dicha Comisión recibe en el seno de la comunidad
    indígena la Propuesta definitiva de la reforma de Ordenanza que lleva por
    nombre: “ORDENANZA SOBRE LA JUSTICIA DE PAZ COMUNAL,

    Monografias.com


    12 –
    PARTICIPACIÓN SOCIAL Y
    SANA CONVIVENCIA EN EL MUNICIPIO
    HERES DEL ESTADO BOLÍVAR”.

    Tomando en consideración que es una Ordenanza que involucra todo
    el municipio, es necesario integrar al resto de las comunidades urbanas,
    rurales e indígenas que hacen vida en el Municipio Heres, quienes como
    pueblo legislador tienen el deber y el derecho de aportar sus ideas al
    documento legal, así como también solicitar su inclusión en el mismo.

    Se trata de consolidar “Un Tesoro”, como lo señalaba la Sra. Hilda
    Santos vocera del Concejo Comunal Makushi, después de un largo transitar
    por los caminos burocráticos, a la llegada de los concejales revolucionarios,
    se da el visto bueno para impulsar este proyecto de ordenanza que surgió de
    un trabajo de campo elaborado conjuntamente por estudiantes de la
    Universidad Bolivariana de Venezuela con una comunidad que tiene amplitud
    de conocimientos.

    “Indígena”; ¡es ser grande!, hacer patria, es respetar sus usos y
    costumbres, concientizar al ciudadano común, es darle a conocer que los
    indígenas son parte de la legislación y por esto son capaces de involucrarse
    en todos los proyectos, leyes, ordenanzas y el resto de la normativa legal.

    Monografias.com


    13 –
    I. Descripción General del Proyecto:

    La Universidad Bolivariana de Venezuela dándole un repunte a la
    integración de las políticas públicas nacionales desarrolla el trabajo comunal
    en la implementación de proyectos socio – comunitarios que son estimulados
    por la Unidad Curricular Proyecto que se convierte en el eje principal de los
    diversos programas de formación de grado, cuyo objetivo es lograr la
    interacción universidad – comunidad en el provecho de objetivos comunes
    que buscan afianzar las bases de la construcción político social en todo el
    territorio nacional.

    El Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos, abre las
    puertas a la investigación de campo, donde el estudiante se convierte en
    investigador, a través del paradigma socio crítico, y por el método del I. A. P.,
    abarca desde su primer tramo el tema del análisis social de la justicia hasta
    el último tramo que es justicia comunitaria como estandarte para llevar a los
    estudiantes hacia un nivel de experiencia nuevo en el trabajo de campo,
    motivados por las actividades del aula en las discusiones y debates de las
    diferentes comunidades que se debían atender; de esta manera surge como
    una propuesta para el trabajo investigativo la Comunidad de Cardozo
    ubicada en la vía Ciudad Piar, dentro de los límites del Municipio Heres.

    El termino justicia de paz o como se conoce en la actualidad justicia
    de paz comunal, surgen en el marco del proyecto comunitario como una idea
    que se plantea porque existen diversas situaciones que los representantes
    de la etnia indígena han ido planteando ante el desconocimiento de los
    habitantes de la comunidad urbana por el respeto a su origen y sus leyes.

    Así como también que los integrantes del consejo comunal, están algo
    apático para desarrollar su trabajo en pro de la comunidad, aun cuando
    dentro de la comunidad, se respeta la jerarquía que ejerce el consejo de
    ancianos, hay cierta resistencia a acceder ante las peticiones porque el

    Monografias.com


    14 –
    contacto permanente con sus hermanos de la comunidad urbana está
    cambiando sus forma de actuar, sobre todo en las nuevas generaciones, los
    más pequeños de la etnia.

    Es una tarea ardua en la que se logro el reconocimiento de los
    aborígenes en la legislación municipal, no solamente incluyendo un aparte en
    el articulado de la ordenanza, sino que también se sentaron las bases para
    marcar un precedente de reformar una ordenanza que está ajustada a una
    Ley del año 1994, y que fue reformada a nivel nacional en el año 2012, pero
    que a nivel municipal no se han realizado los correctivos necesarios.

    Es un trabajo que no cierra con la reforma se impulsaría también la
    creación de los jueces de paz comunal en el Municipio Heres, motivar a
    ajustar reglas en base a la sana convivencia y la participación social de todos
    sus habitantes, porque se trata de llamar la atención hacia este tema y lograr
    que todos los sectores; la familia, la sociedad, las organizaciones sociales, el
    poder popular junto al Estado, se sumen a la solicitud, para concretar una
    unión sólida que nace de la comunidad indígena Makushi como un beneficio
    para el bien colectivo.

    I.1. Comunidad Atendida:

    Comunidad Indígena “Makushi”, del Sector Cardozo Parroquia José
    Antonio Páez, Municipio Heres del Estado Bolívar”.

    I.1.2. Habitantes (Población), familias vinculadas:

    La Comunidad Indígena Makushi de Cardozo conformada por 16
    familias aproximadamente, que están integradas por
    60 personas, que
    llegaron a asentarse desde Santa Elena, de acuerdo a los datos
    suministrados datos suministrados por la historia contada por el Sr. Manuel
    Santos, sabio de la comunidad indígena Makushi. Las familias vinculadas
    son de origen pemon: Santos y Corona. Piaroa: Casado.

    Monografias.com


    15 –
    I.2. Ubicación Geográfica:

    Comunidad Indígena “Makushi”, ubicada la calle Amores y Amoríos,
    del Sector Cardozo, Carretera Nacional vía Ciudad Piar, Parroquia José
    Antonio Páez, Municipio Heres, Estado Bolívar, dentro del sector Cardozo,
    Zona Postal 8001. (Certificado de Registro de Fundacomunal, anexo 18,
    pág. 115.)


    Comuna: de la Parroquia José Antonio Páez en construcción.


    Croquis: del Sector Makushi (Gráfico Nro.01, anexo 01, pág.105).

    Delimitado en las áreas siguientes:


    Norte: Fundo de la Familia Campo.


    Sur: Fundo el Sol.


    Este: Fundo el Conuco.

    Oeste: Calle principal de Cardozo.

    I.3. Sujeto Social o Actores Comunitarios. (Tabla Nro.04, anexo 04,
    pág.107):

    ? Consejo Comunal Indígena: Makushi de Cardozo, que tiene como
    Coordinador General al Sr. Marlirio Santos.

    ? Consejo de Ancianos: de la Etnia Pemón, que habitan en la Comunidad
    Indígena Makushi, Presidido por el Sr. Manuel Santos, sabio de la tribu.

    ? Consejos Comunales Urbanos: que colindan con los Makushi: La Victoria
    de Cardozo, Rinconote del Joval y Vencedores de Orocopiche.

    ? Organización Social Indígena: Fundación Indígena Pantauray, teniendo
    como caciques a los Señores: Marcelino Santos, Marlirio Santos y
    Corona.

    Monografias.com


    16 –
    ? Consejo de Ancianos: integrado por tres (03) adultos mayores, quienes
    son: Manuel Santos, Elsa de Santos y Venancio Casado.

    I.4. Indicadores Socio-Políticos:

    Atendiendo al Pensum de Estudios donde se plantea la justicia social,
    se contribuye a ampliar los conocimientos de los habitantes del sector con
    charlas que los estudiantes han llevado a la comunidad, relacionadas con:
    Contraloría Social, Consejos Comunales, Registro Único de Información
    Fiscal (RIF), Seguridad de la Moneda, Obtención de Cartas Agrarias y de
    Permanencia, Ley de Indígenas, Justicia de Paz, La Moneda, Ordenanza
    Municipal, Primeros Auxilios, Justicia Comunal en Venezuela, Prevención del
    Delito, Prevención de Enfermedades de Trasmisión sexual, Contratos,
    Cambios Estructurales en la Legislación Nacional, Regional y Municipal, y la
    Nueva Ley de Justicia de Paz Comunal.

    Donde la participación de los habitantes del sector ha sido primordial
    ya que interactúan en la traducción al Idioma Pemón de cada una de las
    charlas y a su vez llevan los temas hacia el saber natural propio y autóctono
    de ellos impulsando de esta manera el aprendizaje colectivo que se
    construye en el patio de las viviendas de la familia Santos y Corona.

    En reiteradas oportunidades bajo las charlas amenas, el compartir de
    mangos y el disfrute de la brisa fresca que producen estos frondosos árboles,
    se invita un café para discernir sobre la metodología de trabajo, los diferentes
    problemas, posibles soluciones y las estrategias que se deben aplicar para
    impulsar la labor político social en esta comunidad y desde ella hacia el
    municipio Heres, entre ellos nació la inquietud de dictar clases de pemon
    para que los estudiantes se relacionaran con el idioma originario de la
    comunidad y los hermanos Makushi aprendieran la escritura, ya que lo
    hablan pero no lo escriben.

    Monografias.com


    17 –
    Dentro de su entorno existe la inquietud de los habitantes del Sector
    Makushi, y del grupo de estudiantes de impulsar la Reforma de la
    Ordenanza, integrando a este trabajo a la Comisión de Legislación de la
    Cámara Municipal de Heres, para que estén al tanto de las inquietudes
    presentadas y se estudie de forma conjunta la manera incluir en la
    legislación municipal la Propuesta definitiva de la reforma de Ordenanza que
    lleva por nombre: “ORDENANZA SOBRE LA JUSTICIA DE PAZ
    COMUNAL, PARTICIPACIÓN SOCIAL Y
    SANA CONVIVENCIA EN EL
    MUNICIPIO HERES DEL ESTADO BOLÍVAR”.

    En una encuesta2 realizada a la comunidad se determinó que era
    necesario tomar en cuenta la aplicación de la justicia porque existen algunos
    problemas que corregir en cuanto a las faltas que cometen los vecinos, que
    irrespetan de alguna manera las costumbres indígenas.

    Esta comunidad presenta rasgos que involucran la sangre de los
    habitantes de la parroquia urbana con la indígena el Sr. Marcelino Santos,
    Cacique de la Comunidad Indígena Makushi, otorga una experiencia
    enriquecedora acerca de las costumbres de su comunidad, su historia y
    como fue conformado su Consejo Comunal, y el Sr. Manuel Santos quien es
    el sabio de la tribu y padre del Sr. Marcelino presenta una mezcla de
    indígena Pemón con sangre brasileña.

    En las primeras entrevista se obtuvieron datos importantes acerca de
    la información relacionada con la historia, situación actual y las necesidades
    de la etnia indígena, y de las organizaciones sociales que existen dentro del
    sector Cardozo, existen dos (02) Consejos Comunales urbanos y uno (01)
    Indígena, sin embargo el contacto más abierto fue con el de características
    indígenas, que son personas muy sensibles y hospitalarias.
    2
    (modelo de encuesta aplicada, anexo 19, pág. 116)

    Monografias.com


    18 –
    La historia de su comunidad se complementa desde su salida de la
    Gran Sabana específicamente de Santa Elena de Uairen, El Sr. Manuel es
    hijo del Sr. Domingo de Santos, Brasilero y Aguida Herminio, Pemona; criado
    por sus padres en Maura (Brasil), domina cuatro idiomas; Portugués, Ingles,
    Pemón y Castellano. Tienen la necesidad de preservar el Idioma Pemón
    como lengua madre de ellos, además de que la costumbre de hacer el
    Casabe se mantenga porque la penuria de salir a trabajar con los habitantes
    de las parroquias urbanas les impide aprender de su madre Elsa de Santos
    como elaborarlo.

    I.4.1. Beneficiarios Directos macro, meso y micro:

    Todos los Habitantes del Municipio Heres, porque al reformarse la
    ordenanza la normativa a nivel municipal ayudaría a implementar normas de
    convivencia, que reforzarían el reconocimiento hacia los principios que se
    encuentran contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de
    Venezuela y demás normas, entre ellos; el respeto, la solidaridad, la paz y la
    justicia, así como también la participación y el amor hacia el prójimo.

    I.4.2. Sector u Organización Social Específico:

    Las organizaciones sociales que han sido registradas son: Consejo
    Comunal Makushi, Fundación Indígena Pantauray que fue la pionera para
    dar inicio al Instituto Municipal Indígena, así como también la Asociación Civil
    de Base “Pantauray” que está conformada por mujeres y trabajo con el
    SENIFA. Las dos últimas actualmente inactivas.

    El Consejo de Ancianos que está inscrito en las leyes naturales de los
    pueblos indígenas integrado por tres (03) adultos mayores, quienes son:
    Manuel Santos, Elsa de Santos y Venancio Casado.

    Monografias.com


    19 –
    I.5. Contexto en el Cual se Desarrolla el Proyecto:

    I.5.1. Social:

    Se percibe la humildad porque los niveles de preparación de los
    hermanos indígenas es más hacia la clase agricultora, minera y obrera.
    Tanto las mujeres como los hombres salen a ganarse el pan de cada día, en
    la siembra, casas de familia y las minas, esto les permite reunirse solo con
    algunas comunidades urbanas y el resto de las comunidades indígenas
    cuando tienen eventos, que son mas culturales y deportivos que de tipo
    social.

    I.5.2. Histórico:

    La comunidad aunque conserva algunas costumbres de la raza
    pemón, se ha ido adaptando al proceso histórico de cambios que se vienen
    gestando en el país, se vive al llegar a la comunidad esa mezcla del pasado
    con el presente porque las nuevas generaciones aunque poseen rasgos
    pemón hablan muy bien el idioma castellano, y su vestimenta no es
    tradicional.

    I.5.3. Demográfico:

    Es una población de pocos habitantes por ser de características
    indígenas se pueden agrupar, de acuerdo a los parámetros legales de 10
    familias en adelante. Constituyen así, una comunidad indígena, se denota
    que su estructura es patriarcal quien tiene la última palabra y es el guía de
    todos es el padre de los jóvenes de la tribu quien es, el Sr. Manuel Santos.
    Es una comunidad conformada por un grupo de Hermanos quienes han ido
    teniendo hijos logrando así el crecimiento poblacional.

    En términos generales su evolución ha sido pasar de las costumbres
    netamente indígenas de una zona fría como la Gran Sabana, hacia una tierra
    caliente y de costumbres transculturizadas como lo es, Ciudad Bolívar.

    Monografias.com


    20 –
    Presentan una mezcla de indígenas con brasileño por el origen de sus
    abuelos, esta mezcla hace que el padre de la tribu su piel sea de color
    blanco, pero con rasgos indígenas. Sin embargo el resto del grupo sigue
    manteniendo la textura y facciones aborígenes.

    I.5.4. Económico:

    El sustento para estas familias se hace un poco difícil, no poseen
    trabajo estable, pero mantienen sus hogares con su propio esfuerzo a través
    de trabajos dignos como la carpintería, siembra, artesanías; entre otros. Las
    condiciones habitacionales no son tan desagradables, ya que habitan en
    casas de bloque en buen estado, sin embargo se puede notar que hay
    hacinamiento en algunas casas.

    Pretenden explotar diez (10) hectáreas de terreno que tienen para la
    agricultura, pero la falta de agua superficial y el acceso a la vía es algo difícil
    para ellos. Los más jóvenes salen a trabajar en distintos campos de obreros,
    y las mujeres hacia las casas de familia. Por esto su contexto en la parte
    económica, es el normal de una familia de escasos recursos, pero con buena
    alimentación.

    I.5.5. Cultural:

    En este ámbito se manejan y respetan las tradiciones indígenas,
    cuando se organiza una actividad siempre presentan los bailes típicos
    tradicionales de la cultura Pemón, tales con: Tukui(3), Parichara(4), (anexo
    Nro.20, fotografía pág.116), que se realizan para celebrar los encuentros, las
    alegrías y la bienvenida de un o una recién nacido(a).

    En Cuanto al bautizo: lo llaman “ahumar” se trata de realizar un ritual
    donde se evapora el agua sobre metal o piedras calientes y colocan al bebe
    3
    El tukui baile de tradición pemón que los abuelos hacen para que los peces remonten las
    aguas, lo baila cualquiera, incluso los niños.

    Monografias.com

    El tumá es una sopa de vegetales y carne de muy delicioso sabor que se consume con
    Kumachí es una especialidad pemón, elaborada con el jugo extraído de la yuca cuando se

    21 –
    sobre este vapor para de esa manera alejar todas las cosas malas que
    traiga. Entre los Juegos que practican están; Arco y Flecha, Cerbatana, La
    Lucha y el Rayado de Yuca.

    Sus comidas tradicionales son: la preparación del Plato típico por
    excelencia de la etnia Pemón, que es el Tuma(5), el Kumachi(6) y el casabe,
    elaborados por la madre de la tribu. Practican la pesca en el rio Orocopiche y
    la Caza de Venados en un fundo cercano de nombre “Los Botijones”; solo
    para el consumo del grupo familiar, no lo comercializan.

    En esta comunidad habitan dos familias de Etnia Piaroa quienes
    comparten todas las actividades que se organizan pero que tienen su propia
    cultura, ambos grupos se respetan sus costumbres pero no practican la de
    los otros.

    I.5.6. Político:

    La Diversidad de Criterios se mezcla con las costumbres Indígenas el
    Sr. Marlirio Santos como líder de la comunidad participa en todas las
    actividades políticas que se desarrollan dentro y fuera de la comunidad, sin
    presentar un criterio definido hacia alguna tendencia política en particular.
    Aunque apoyan al Presidente Hugo Chávez, si son visitados por algún
    integrante de un partido de oposición son bien recibidos, siempre y cuando
    mantengan el respeto que esta comunidad se merece por orgullo étnico.

    Se realizaron diversas actividades, entre las que destacan: Encuentro
    con los consejos comunales urbanos, Entrega de juguetes a los niños con el
    SENIAT, Donación de ley de las Comunas, Mesas de trabajo para discutir la

    4
    El parichara es un canto que emplean los abuelos para atraer los animales de cacería,
    nombrando a los báquiros y a los venados de sabana y montaña.
    5
    casabe, plato típico de la etnia pemón. significa unidad e integración entre familias y
    comunidades indígenas.
    6
    elabora el casabe; este líquido conocido por ellos como kata, debe ser hervido porque crudo
    es venenoso; los otros ingredientes son puemuei (ají), especias y bachacos culones.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter