Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perfil del personal que brinda cuidados de enfermería en atención domiciliaria




Enviado por Martin Tous



Partes: 1, 2

    PROBLEMA

    ¿Cuál es el perfil del personal que
    realiza cuidados de enfermería en atención
    domiciliaria?

    JUSTIFICACIÓN

    La enfermedad, en las diferentes etapas de la vida de
    cualquier persona, es uno de los acontecimientos en los que se
    hace evidente la necesidad de un entorno que proteja y acoja.
    Estas etapas, pueden considerarse como aquellos momentos finales
    ante la presencia de una enfermedad terminal, la
    recuperación luego de una internación sanatorial
    importante, los cuidados ante algún evento agudo y cuando
    se presenta alguna enfermedad crónica.

    La confluencia de diversos factores como el avance de la
    medicina, el envejecimiento poblacional, el consecuente aumento
    de enfermedades crónico – degenerativas, los
    factores socioeconómicos, el limitado número de
    camas en sanatorios y hospitales, el aumento de los costos de
    salud, el mejoramiento de la tecnología, la
    difusión de la telemedicina, son todas tendencias en el
    mercado de la salud en la Argentina y otros países que
    están generando la necesidad de nuevos modelos de
    asistencia a los
    pacientes.1-6

    La atención domiciliaria (AD) es una
    opción que se ha ido desarrollando, como una respuesta
    concreta a las necesidades de atención de los pacientes y
    del financiamiento del sistema de salud. El Ministerio
    de Salud de Argentina define internación domiciliaria como
    "una modalidad de atención de la salud, mediante la
    cual se brinda asistencia al paciente-familia en su domicilio,
    realizada por un equipo multiprofesional e interdisciplinario
    cuya misión es: promover, prevenir, recuperar, rehabilitar
    y/o acompañar a los pacientes de acuerdo a su
    diagnóstico y evolución en los aspectos
    físico, psíquico, social, espiritual, manteniendo
    la calidad, el respeto y la dignidad humana
    ". Es una
    alternativa asistencial integral, vinculada a valores como
    convivencia y contención familiar, humanización de
    la atención y actitud para el cambio de hábitos
    y costumbres.2,4,7-9

    Estudios realizados en España y Brasil, afirman
    que el hogar bajo ciertas condiciones, es el mejor lugar para
    cuidarse y ser cuidado. Proporciona seguridad, comodidad,
    privacidad y afecto, para potenciar la autonomía y mejorar
    la calidad de vida.2,4,8 Según
    un estudio descriptivo realizado a 634 pacientes en Argentina,
    los pacientes crónicos domiciliarios son muy variados y su
    espectro patológico, muy diverso. Es por esto que el hogar
    y la familia se han convertido en un pilar básico en la
    provisión de cuidados al paciente
    crónico. Por otro lado se manifiesta imprescindible
    la participación activa del paciente a lo largo del
    proceso de enfermedad para cumplir con todos los objetivos, ya
    sean curativos, de rehabilitación o
    paliativos.10

    Actualmente la Cámara Argentina de Empresas de
    Internación Domiciliaria (Cadeid), agrupa a 23 empresas
    que brindan cuidados domiciliarios a unas 80.000 personas en el
    país. En la Argentina, para ofrecer esta prestación
    a obras sociales y prepagas, las empresas que brindan este
    servicio deben estar inscriptas en la Superintendencia de
    Servicios de Salud, aunque los especialistas advierten que existe
    un vacío legal en la regulación de esta
    prestación.

    Las empresas que se especializan en atención
    domiciliaria incluyen los servicios de asistencia domiciliaria,
    englobando la atención y la internación
    domiciliaria, la vigilancia y seguimiento de enfermedades
    crónicas, los cuidados paliativos y la promoción de
    la salud.2,4 En la Argentina, el
    Ministerio de Salud, a través de la resolución
    704/00 promulgó las normas de organización y
    funcionamiento de servicios de internación domiciliaria.
    Para asegurar la calidad de las prestaciones de estos servicios,
    las empresas de AD deberán contar con un
    equipo multiprofesional e interdisciplinario, con procesos
    definidos, y con acceso a tecnología, que permita asistir
    y vigilar pacientes que requieren cuidados de baja, mediana o
    alta complejidad, enmarcado dentro de las Políticas del
    Ministerio de Salud que desarrolla el Programa Nacional de
    Garantía de Calidad de la Atención
    Médica.9,11

    La calidad de atención en los servicios de AD, el
    trabajo de enfermería y de cuidadores adquiere una
    importancia fundamental.9 Se ha
    reconocido el papel protagónico del enfermero/a en
    cuidados domiciliarios y la calidad de atención
    está estrechamente relacionada con una elevada capacidad
    científico-técnica y experiencia profesional
    de enfermería, que se ve reflejada en la
    eficiencia, eficacia y efectividad en el
    cuidado.4,12,13

    Por lo tanto el perfil del equipo de enfermería
    debe contar con capacidad de interactuar, calificación
    adecuada a cada caso y cierto grado de autonomía,
    entendiéndose como perfil profesional al conjunto de
    capacidades y competencias que identifican la formación de
    una persona para asumir en condiciones óptimas las
    responsabilidades propias del desarrollo de
    funciones y tareas de una determinada profesión.
    2,4,14

    Diversos estudios han descripto el perfil del personal
    que se desempeñan en AD. En España, se
    realizó un estudio descriptivo transversal a 348
    profesionales de enfermería de equipos de atención
    primaria de salud de Andalucía que realizaban AD. De los
    203 enfermeros/as que respondieron la encuesta, el 65,5% eran
    mujeres y la edad media era de 40 años. Los profesionales
    de enfermería contaban con 10 años de experiencia
    en atención primaria y un 23% afirmó que no se
    realizaban tareas de formación continua en sus empleos
    mientras que un 15% respondió que por lo menos una vez al
    mes lo hacían. El 60% de la muestra dijo no haber
    utilizado ningún protocolo en AD. Con respecto al tiempo
    dedicado a consulta de enfermería, el 40,7% de los
    enfermeros/as dijo dedicarle entre 2 y 3 h diarias. En este
    estudio se concluyó que las actividades desarrolladas con
    mayor frecuencia eran la aplicación de tratamientos,
    curas, vendajes, control de signos vitales y
    valoración de las necesidades
    fisiológicas.15

    Puntualmente, en Canarias, el servicio de
    atención primaria describió el perfil de sus
    enfermeros/as comunitarios/as de enlace y su rol profesional en
    cuanto a sus conocimientos, habilidades y formación
    necesaria para el desarrollo en el área; contemplando los
    roles como educador, investigador, administrador y proveedor del
    cuidado individual, familiar o colectivo. Por ello, la necesidad
    de capacitar algunos profesionales de enfermería en esta
    área de atención domiciliaria como gestores de
    casos, cuidado a las personas mayores dependientes y sus
    cuidadoras, y en la coordinación de
    recursos. 16

    En Brasil se realizó un estudio cualitativo en 14
    centros de Atención Psicosocial, con el objetivo de
    caracterizar el perfil profesional del enfermero/a que se
    desempeña en salud mental. Los resultados obtenidos fueron
    a través de entrevistas donde se observó la
    prevalencia del sexo femenino (78,54%) con una edad promedio de
    40 años; un 92,82% tenía más de 10
    años de graduación; el 57,12% manifestaron haber
    ingresado a esta área sólo por falta de mejores
    opciones y por la proximidad del servicio con el domicilio
    del profesional; y un 21,42% realizaron cursos de
    posgrado en la especialidad. A su vez se mencionaban los bajos
    salarios, la infraestructura deficiente y la falta de
    reconocimiento que producían insatisfacción en el
    trabajo.17

    En Argentina se encontró un ensayo de la
    Universidad de Córdoba, que describe los fundamentos
    (liderazgo proactivo e identidad propia) en los cuales se debe
    basar la práctica y el desarrollo profesional de la
    enfermería comunitaria en atención primaria y AD,
    pero no describe el perfil de quienes brindan los cuidados
    domiciliarios.18

    Observando la importancia y la estrecha relación
    que existe entre calidad de atención con el perfil de
    aquellas personas que brindan cuidados de enfermería en
    atención domiciliaria, y no habiéndose encontrado
    evidencia científica local sobre el tema, se ha planteado
    como objetivo caracterizar el perfil de esta población.
    Este estudio pretende aportar información que sirva para
    hacer mejoras en la atención domiciliaria, en
    relación con la gestión de las prácticas
    profesionales y con la formación del personal que brinda
    cuidados especializados. También servirá para
    orientar nuevos estudios.

    MARCO
    TEÓRICO

    Factores que influyen en el surgimiento de la
    atención domiciliaria

    Según una revisión bibliográfica y
    diversos estudios descriptivos se ha remarcado la importancia del
    aumento de la esperanza de vida (73.77 años según
    estadística nacional para ambos sexos, INDEC 2000-2001),
    el rápido envejecimiento de la población (35
    adultos mayores de 65 años y más por cada 100
    menores de 15 años, según estadística
    nacional para ambos sexos, INDEC 2001) y la prevalencia de
    enfermedades invalidantes (prevalencia de discapacidad de 7.1
    personas para ambos sexos en todo el país por cada
    100 habitantes, según datos del INDEC 2003) que
    impacta notablemente en la sociedad y en el ámbito de la
    salud creando una necesidad de nuevos recursos y
    estructuras.1,2,10 El envejecimiento
    aumenta el riesgo de adquirir enfermedades incapacitantes, y con
    ellos la necesidad de implementar políticas para mantener
    condiciones de vida y de asistencia socio-sanitarias adecuadas
    para las personas ancianas. 2,10

    En muchos países se vio la necesidad de
    transformar y reorganizar los sistemas y servicios de salud y se
    realizaron cambios en el tipo de demanda de servicios
    médicos y sociales, para garantizar el acceso oportuno,
    adecuado y de calidad a toda la población. Se han
    desarrollado diferentes alternativas institucionales en
    atención primaria, ambulatoria (hospital de día) y
    AD, encaminadas a mejorar la cobertura de salud de la
    población estableciendo
    prioridades.2,10

    Los avances en la medicina han llevado a que
    enfermedades que hace años eran de alta mortalidad, hoy en
    día se cronifiquen y hagan que los cuidados del paciente
    se extiendan. Esto produce un impacto en la disponibilidad de
    camas hospitalarias y un aumento de costos en
    salud.10

    De este modo, en Estados Unidos y Francia se ha
    necesitado aumentar la disponibilidad de camas hospitalarias por
    el aumento de pacientes crónicos que necesitan
    internación. En España también se ha llegado
    a la saturación de los hospitales y por el intento de
    racionalizar el gasto sanitario se comenzó a trabajar en
    el proceso de alta temprana y la hospitalización
    domiciliaria.2,19

    En países de Europa, como el Reino Unido,
    Irlanda, Alemania y Suiza así como en Estados
    Unidos y Canadá las altas hospitalarias son cada vez
    más precoces y el seguimiento de las mismas
    es hecho por enfermeros/as cualificados/as a través de
    la AD.20

    En Argentina también se observan estas
    tendencias; muestra de ello es el estudio que se realizó
    en el país con pacientes en recuperación
    cardiovascular que fueron ingresados a un programa de alta
    temprana. El objetivo del estudio era acortar el tiempo de
    internación de algunos pacientes sometidos a
    cirugía cardiovascular con el propósito de
    minimizar la posibilidad de complicaciones, mejorar la
    distribución de recursos y reducir costos. De
    326 cirugías realizadas entre mayo y septiembre de
    1995, 152 pacientes fueron incluidos en el programa de alta
    precoz de los cuáles el 62% tenían los criterios
    necesarios y fueron dados de alta antes del quinto día con
    una muy buena evolución. De estos pacientes uno
    falleció (0,6%), hubo un muy bajo porcentaje de
    readmisiones (3,2%) donde la condición fue resuelta
    favorablemente en el término de 2 a 5 días, y hubo
    ausencia de reinternación entre los 60 y 90 días.
    Previo al quinto día de internación, se observaron
    muy bajos costos hospitalarios en insumos y prácticas en
    aquellos pacientes que ingresarían al programa de alta
    temprana en comparación con los demás pacientes
    operados que permanecerían
    internados.21

    El Presidente de la Cámara Argentina de Empresas
    de Internación Domiciliaria (CADEID) opina que un hospital
    puede ahorrar casi 1/3 de los costos y evitar un alto porcentaje
    de infecciones intrahospitalarias. Según datos de la
    Organización Mundial de la Salud, entre el 5% y el 10% de
    los pacientes que ingresan en hospitales en los países
    desarrollados, contraen infecciones que algunas veces termina con
    la vida del enfermo. Por esto dicho, menciona que esta modalidad
    de alta temprana y atención médica en el
    hogar se aplica desde hace años en Gran
    Bretaña y en Estados Unidos.19

    La
    atención domiciliaria

    La Atención Domiciliaria surge en 1947 en Nueva
    York, Estados Unidos, como una extensión del hospital
    hacia el domicilio del paciente. Se define este sistema como
    "un modelo organizativo capaz de dispensar un conjunto de
    atenciones y cuidados médicos y de enfermería de
    rango hospitalario, tanto en calidad como en cantidad, a los
    pacientes en su domicilio, cuando ya no precisan de la
    infraestructura hospitalaria pero todavía

    necesitan vigilancia activa y asistencia
    compleja
    ".3

    La Organización Mundial de la Salud (OMS)
    describe la AD como "una asistencia proporcionada a las
    personas en su domicilio. Esa asistencia domiciliaria debe ser
    apropiada, de alta calidad y con una relación costo
    beneficio compatible para los individuos que deben mantener su
    independencia y la mejor calidad de vida posible
    ".
    22

    La AD surge como una nueva filosofía asistencial
    que busca modernizar los sistemas sanitarios, poniéndola
    como puente entre el hospital y la atención primaria de la
    salud, posibilitando el establecimiento de labores compartidas y
    permitiendo una interacción progresiva entre
    los dos principales niveles de
    atención.2

    Myers y Beare mencionan que a través de estudios
    realizados en la OMS, la AD esta asociada a una mejor calidad de
    vida y que la relación costo beneficio es más
    favorable en los casos que sustituirían largas
    permanencias hospitalarias.22 Dadas
    las tendencias actuales descriptas anteriormente, y de acuerdo a
    varios estudios y opiniones de autores analizadas,
    la AD pareciera ser una herramienta eficiente a la hora de
    brindar servicios. La misma facilita el seguimiento del paciente
    crónico, permite un adecuado registro tanto de la
    evolución como de las actividades que se realizan a
    domicilio, se observa una mejor atención, mayor
    satisfacción y participación por parte del paciente
    y sus familiares durante el tratamiento. En algunos países
    se observó una mejor evolución clínica y una
    asistencia más personalizada. A la vez, permite un uso
    más adecuado y racional de los recursos, que tiende a
    disminuir el gasto en salud, aumenta la disponibilidad de camas
    y acorta los períodos de internación
    en los hospitales.2,10,15,23

    En Colombia se realizó un estudio descriptivo,
    retrospectivo, longitudinal que tomó todos los pacientes
    pertenecientes a una compañía de seguros de salud
    vinculada al servicio de hospitalización domiciliaria
    entre los meses de enero a diciembre del 2007. El objetivo del
    estudio era valorar los costos de hospitalización
    domiciliaria en comparación a la institucional y se
    concluyó que el costo de la hospitalización
    domiciliaria fue un 18% del total del costo de la
    hospitalización institucional.6

    La American Nurses Association (ANA) establece que
    "el objetivo de la AD es iniciar, administrar y evaluar los
    recursos necesarios para facilitar al paciente el máximo
    nivel de bienestar posible
    ".22

    En Argentina, a través de la resolución
    704/00 del Ministerio de Salud de la Nación, se han
    propuesto varios objetivos para la AD como el de brindar
    asistencia en el domicilio del paciente favoreciendo
    la reincorporación a su entorno natural, evitando la
    institucionalización de éste y su familia
    previniendo los múltiples efectos negativos que esto
    conlleva, como el aislamiento psico-físico, la
    desestabilización económica y la
    desintegración familiar y del entorno comunitario. Otros
    objetivos que establece, son acompañar y asistir a los
    pacientes de acuerdo a su diagnóstico y evolución;
    facilitar la participación activa de la familia o
    responsable a cargo del paciente a través de su
    capacitación adecuada; y optimizar la eficiencia del
    servicio domiciliario. Esto contribuye a disminuir el promedio de
    días de internación aumentando así la
    disponibilidad de camas, disminuir las infecciones
    intrahospitalarias contribuyendo al mejoramiento de la calidad de
    la asistencia sanitaria tanto en equidad como en eficacia,
    eficiencia, efectividad y accesibilidad a los
    servicios de salud. 2,4,5,9

    Es posible categorizar a la AD como una alternativa
    válida y enriquecedora, que ofrece una atención
    más completa al paciente y su entorno. Las ventajas de la
    AD no se reflejan solo en el paciente y su cuidado sino que
    influyen notablemente en el bienestar de toda la familia. Dentro
    de las ventajas que favorecen al paciente se menciona el de
    permitirle a éste mantener el contacto con la familia y la
    sociedad, sin restricción de horarios; permitirle mantener
    su actividad ocupacional aunque sea mínima, según
    su estado de salud; permanecer en un ambiente conocido,
    fundamental cuando se trata de pacientes ancianos; poder
    brindarle una mayor dedicación y reconocimiento del equipo
    de salud a aspectos psicosociales relacionados o no
    con la enfermedad.23, 24

    Por otro lado, dentro de las ventajas para la familia
    está la posibilidad de mantener los roles familiares y
    laborales del grupo; disponer del tiempo necesario para organizar
    el cuidado del paciente; que la familia pueda, en la medida de
    sus posibilidades, participar activamente de los cuidados, punto
    fundamental y excluyente en el sistema de AD; y
    facilitarles, en su hogar y cerca de su ser querido, el
    proceso de aceptación y
    duelo.2,23

    Según concluyen tales autores, la AD es
    un sistema factible, y su eficiencia es comparable a la del
    hospital; de relativa alta complejidad y bajo costo, que enfoca
    al paciente en su totalidad bio-psico-social; y que exige un
    mayor compromiso y responsabilidad por parte de todos los
    involucrados, incluidos gerentes de centros de salud, los
    médicos y otros profesionales sanitarios, pacientes,
    familiares y la comunidad; partícipes
    necesarios de ésta coalición y alianza
    estratégica en el campo de la salud pública y de la
    administración sanitaria.2,23

    Las enfermedades
    prevalentes en atención domiciliaria

    La cantidad de patologías posibles de ser
    atendidas en el domicilio es muy amplia. Se debe tener en cuenta
    que, salvo para los cuidados paliativos (atención de
    pacientes con enfermedades terminales), el paciente debe estar
    clínicamente estable, y debe contar con una
    contención familiar. Todos los pacientes pueden
    beneficiarse con esta modalidad de atención en
    algún momento de su padecimiento, sea éste agudo,
    subagudo o crónico. Pero, cabe destacar que hay un
    criterio de selección que es crucial para el uso apropiado
    del recurso, con la finalidad de elegir racionalmente que
    pacientes realmente se beneficiarán o no de
    la AD.2,10,14

    Los requisitos para la inclusión de pacientes al
    programa de AD son la aceptación del paciente y la familia
    al recibir la información adecuada sobre el tipo de
    atención que recibirá en el domicilio, la
    existencia de una estructura familiar que pueda asumir la
    responsabilidad del cuidado del paciente en el domicilio, las
    enfermedades susceptibles de atención domiciliaria
    (excepto los pacientes con enfermedades crónicas en fase
    avanzada y terminales), ya que tienen que ser transitorias y
    limitadas en el tiempo; deben existir momentos de ingreso y de
    alta. La vivienda deber poseer ciertos requisitos mínimos
    en su estructura física, de modo que no se convierta en un
    factor de riesgo de complicaciones. Se deben proporcionar
    además, los recursos técnicos y de otro tipo de
    manera que los pacientes reciban cuidados de calidad. Por
    último, el servicio de AD debe estar bien coordinado e
    integrado con los otros servicios sanitarios como el
    hospital, servicio de urgencias, sociales y de
    atención primaria.2,10,14

    Las enfermedades más comunes de ser tratadas en
    AD son las enfermedades respiratorias, cardiovasculares,
    neuro-musculares, de la piel, digestivas, nutricionales y
    patologías terminales; pueden observarse en proceso
    crónico, crónico reagudizado y post-
    quirúrgico.2

    Dentro de los pacientes con procesos crónicos
    reagudizados, encontramos aquellos que padecen EPOC (enfermedad
    pulmonar obstructiva crónica), aquellos con
    cardiopatías o hepatopatías crónicas, sida,
    cirrosis hepática, neoplasias y enfermedades terminales; y
    dentro de los que han sufrido un proceso quirúrgico
    encontramos postoperatorio inmediato de
    cirugía menor y media, postoperatorio tardío y
    complicaciones de cirugía mayor, postoperatorio de
    cirugía traumatológica y ortopédica, y el
    tratamiento de grandes escaras y úlceras
    cutáneas.2,23,24

    En cuanto a las características de los pacientes,
    en un estudio descriptivo, retrospectivo realizado en
    España, donde se estudiaron 799 ingresos en AD entre abril
    y diciembre de 1999, se concluyó que el 50,7%
    eran mujeres y el 49,3% hombres con una media de 73
    ± 14,6 años y una mediana de 76
    años. Un 28% ingresaron por procesos agudos y un 47% por
    procesos crónicos. El 25% restante se incluyó en la
    categoría de "otros cuidados paliativos". Además
    del diagnóstico principal un 67% presentaron un
    diagnóstico secundario (neoplasias 27%, enfermedades
    circulatorias 14,6%, enfermedades endocrinas 9,9%,
    trastornos mentales 9,5%, enfermedades genitourinarias 3,5% y
    otros grupos patológicos no especificados
    35,4%).5

    Los programas de AD se ven incrementados en
    proporción con el envejecimiento de la población,
    resaltando que los pacientes en edad avanzada, portadores de
    síndromes geriátricos u otros problemas
    clínicos, son importantes factores de riesgo de ingreso
    hospitalario, y cuya atención y tratamiento es altamente
    factible en AD. Los ancianos han representado una fracción
    muy importante de la población perteneciente al informe
    anteriormente citado, factor que influye de manera fundamental en
    la asignación de recursos socio sanitarios, ya que por su
    importante morbilidad (predominio de enfermedades crónico
    degenerativas y sus complicaciones), los ancianos corren un alto
    riesgo de ingreso hospitalario y consumen de 5 a 10 veces
    más recursos sanitarios que los de menor
    edad.5

    En un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo
    realizado en una empresa de internación domiciliaria en
    Argentina, se estudiaron 50 pacientes que ingresaron entre enero
    y julio del 2007. El promedio de edad de los pacientes fue de
    75,13 años. El 26% presentaban patologías del
    sistema circulatorio, el 20% traumatismos, muchos de los cuales
    incluyeron fracturas de cabeza de fémur por caídas
    de su propia altura típicas de la población
    añosa, y un 14% presentaban patologías de tipo
    oncológico. En menores porcentajes se observaron pacientes
    con trastornos del sistema nervioso, otros con
    sintomatología y hallazgos anormales clínicos y de
    laboratorio, enfermedades del sistema osteomuscular
    y del tejido conjuntivo, trastornos mentales y del comportamiento
    y por último enfermedades del sistema
    genitourinario.14

    Bajo la tutoría del Programa de Atención
    Domiciliaria de Medicina Familiar de Córdoba, Argentina,
    se realizó un estudio descriptivo de seguimiento,
    realizado a 634 pacientes crónicos que fueron atendidos
    durante dos años. Se observó que el 65,3% mujeres y
    la mediana de edad fue de 85 años. El 51,8% de los
    pacientes vivían con sus familiares, el 37,5%
    en residencias geriátricas, y el 10,6% con otras personas
    (cuidadores y/o enfermeros/as). Un 38,6% ingresaron por problemas
    neurológicos, 35,9% por patologías
    osteo-articulares, 9,3% cáncer terminal y 6,94% de los
    pacientes ingresaron por patologías cardiovasculares. Las
    patologías crónicas diagnosticadas fueron
    hipertensión arterial en un 57,1% de los pacientes,
    artrosis en el 51,4%, demencia en el 39,3%, accidente
    cardiovascular un 28,5%, insuficiencia cardíaca el 27,3% y
    cáncer el 17,4%. En este mismo estudio se detectó
    que según el índice de Lawton y Brody realizado a
    506 pacientes, el 69,6% eran totalmente dependientes para las
    actividades de la vida diaria. Se concluyó que el perfil
    general de los pacientes incluidos en el programa de
    atención domiciliaria muestra un predominio de mujeres,
    con alto grado de dependencia y marcado deterioro cognitivo, con
    pluripatologías, polimedicados y que
    predominantemente viven con sus
    familiares.10

    Empresas de
    atención domiciliaria

    El primer objetivo de AD fue, en sus inicios, reducir
    los costos del tratamiento de pacientes internados en
    instituciones sanatoriales. Claramente con el tiempo se ha
    demostrado que la AD también es un sistema que tiene alto
    impacto en la calidad asistencial al reinsertar a los pacientes
    más rápidamente en su entorno habitual y, por
    supuesto, reduce drásticamente las infecciones
    intrahospitalarias entre otras ventajas mencionadas
    anteriormente. Hoy en día existen empresas del
    ámbito privado que se dedican a brindar AD al mercado
    local satisfaciendo las demandas actuales que genera esta
    alternativa de tratamiento de pacientes con necesidades de
    atención especializada pero sin llegar a ser
    criterio para la institucionalización de los
    mismos.6,19,21,25

    En 1999, se creo en Argentina, la "Cámara
    Argentina de Empresas de Internación Domiciliaria"
    (CADEID). La única organización a nivel Nacional
    sin fines de lucro, con el objeto de divulgar, promover, difundir
    la actividad y además, fomentar y coordinar
    tareas de asistencia, docencia e investigación en
    internación domiciliaria para consolidar la AD como un
    sector prestacional dentro del sistema de salud y transformar a
    la cámara en un interlocutor válido dentro del
    sistema de salud. En la CADEID hoy se nuclean 23 de las
    principales empresas que brindan servicios de AD en el
    ámbito privado de la salud. El objetivo principal de la
    misma es la formación y capacitación de
    profesionales especializados para la actividad domiciliaria,
    complementar estándares de calidad en la prestación
    de AD como así también, asesorar a los asociados en
    lo que hace a normativas vigentes y
    metodología de contratación comerciales en el
    mercado.19 Su fin también es
    el de elaborar y unificar guías y
    procedimientos, que recategoricen a las empresas asociadas y
    ayuden a lograr estándares comunes de calidad. La
    institución está adherida como socio activo al
    Centro Especializado para la Normalización y
    Acreditaciones en Salud,
    C.E.N.A.S.26

    La resolución N° 704/2000 del Ministerio de
    Salud aprueba las "Normas de Organización y Funcionamiento
    de Servicios de Internación Domiciliaria". En cuanto a las
    normativas que deben seguir las empresas, se clasifica a los
    servicios de AD en tres niveles de acuerdo a la factibilidad de
    resolución de los riesgos de enfermar y morir del ser
    humano. En el primer nivel se encontrarían aquellos
    servicios que cubren la mayoría de los casos y se dedican
    a promoción y protección de la salud,
    diagnóstico temprano, e internación de pacientes de
    bajo riesgo; los servicios brindados por el de nivel II realizan
    las mismas actividades que el nivel I, pero atienden pacientes
    más complejos; y el nivel III está formado por el
    mayor nivel de resolución por lo tanto deben contar con un
    recurso humano capacitado y recurso tecnológico disponible
    para tal fin. En base a estos niveles se definirán los
    requerimientos mínimos que deben cumplir las empresas de
    AD en cuanto a planta física, recurso humano, equipamiento
    y marco normativo de
    funcionamiento.9 En la
    resolución N° 194 del Ministerio de Salud, se
    extienden los derechos y obligaciones a
    través del programa de Garantía de Calidad de
    la Atención

    Médica.11

    En la actualidad el concepto de internación
    domiciliaria esta ocupando un espacio importante en los planes de
    las obras sociales y prepagas, sobre todo a partir de la
    implementación desde el Ministerio de Salud del "Programa
    Médico Obligatorio" (PMO) en el año 1998
    (actualizado en el año 2004). El PMO es una canasta
    básica de prestaciones a través de la cual los
    beneficiarios tienen derecho a recibir prestaciones
    médico asistenciales de forma obligatoria. Las obras
    sociales y/o prepagas deben brindar las prestaciones contenidas
    en el PMO como así también otras coberturas
    obligatorias, sin carencias, preexistencias o exámenes de
    admisión de ningún tipo. Esta resolución
    impulsó a las empresas prestadoras de servicios de AD a un
    crecimiento exponencial ya que están
    contemplados sus servicios dentro del PMO. 27,
    28

    Un artículo publicado en Colombia sobre servicios
    médicos domiciliarios, explica que todas las personas, sin
    importar su edad, tienen necesidades de atención
    médica únicas, que con el tiempo se vuelven
    más complejas e involucran procedimientos especiales. Al
    detectar estas necesidades, los servicios deben brindarse acorde
    a los requerimientos específicos surgentes. El servicio de
    AD se presta a los pacientes en sus domicilios
    estabilizándolos y manejando situaciones, a veces muy
    complejas, como así también situaciones de
    atención rutinaria o de baja complejidad. Basado en esta
    dinámica de atención las empresas, hoy en
    día, afrontan diariamente nuevos desafíos en el
    servicio que brindan, obligándolas a reorganizar
    herramientas y estructuras que soporten las demandas actuales
    para que los pacientes, los financiadores y las propias empresas
    de AD, no sientan el impacto negativo que esta
    dinámica pudiese generar.29

    Recurso humano de
    la atención domiciliaria

    El equipo de AD debe estar compuesto por un plantel
    multidisciplinario de médicos, enfermeros/as,
    kinesiólogos/as, asistentes sociales, nutricionistas y
    psicólogos/as. Según la resolución 704/2000,
    las empresas de AD deberán contar con un director
    médico responsable del área asistencial,
    administrativa y legal; una coordinación asistencial a
    cargo de un médico con experiencia clínica,
    responsable del funcionamiento, la coordinación y el
    control de los profesionales intervinientes; un coordinador de
    enfermería que deberá ser un enfermero/a
    profesional a cargo de la coordinación asistencial y la
    asistencia de enfermería directa, controlando el
    cumplimiento de las normas administrativas y de
    procedimientos.9

    El médico asistencial o de visita, podrá
    ser un clínico, pediatra o especialista responsable de la
    admisión, evaluación, diagnóstico,
    tratamiento, indicaciones médicas, control de la
    evolución del paciente, contención del
    paciente-familia y alta domiciliaria.9

    El enfermero/a domiciliario deberá evaluar al
    paciente, cumplir con el tratamiento médico prescripto,
    evolucionar al paciente en cada visita, coordinar con las
    otras disciplinas y servicios complementarios (Rx,
    laboratorio, oxigenoterapia, farmacia, ortopedia) para que
    éstos se realicen en tiempo y forma, registrar en la
    historia clínica y brindar información,
    educación pertinente y contención al paciente y la
    familia.9-22

    Dentro del equipo de AD, también se debe contar
    con un kinesiólogo, nutricionista, fonoaudiólogo,
    psicólogo y asistente social cuyas funciones serán
    las de evaluación del paciente, cumplimiento del
    tratamiento médico descripto, registro en la historia
    clínica, información y contención del
    paciente y su familia e intercomunicación con el equipo
    de salud. 9

    Los acompañantes domiciliarios (también
    llamados cuidadores domiciliarios o ayudantes sanitarios), pueden
    formar parte del equipo asistencial ya que son personas
    capacitadas para brindar servicios de cuidado y
    acompañamiento en el hogar, cuyo objetivo primordial es el
    de brindar ayuda al paciente y a sus familiares en cuanto a
    tareas de alimentación, higiene, control de la toma de
    medicamentos y actividades recreativas; supervisado
    por un referente formador reconocido por la autoridad
    sanitaria. 9

    Un revisión bibliográfica sobre la
    atención domiciliaria, realizada sobre artículos
    publicados entre 1995 y 2000, detalla la importancia de invertir
    en una buena formación de recursos humanos, a fin de
    lograr una real implicación de los profesionales
    sanitarios en la prestación de servicios; afirmando que la
    formación de éstos recursos humanos debe ser amplia
    y abarcar desde el pregrado. Adicionalmente, se deben ofrecer
    programas de educación continua, los cuales constituyen
    instrumentos útiles no sólo para el desarrollo
    profesional sino también para el establecimiento de
    vínculos entre profesionales. Es importante impulsar las
    funciones docentes e investigadoras, las cuales deberían
    coexistir permanentemente creando un hábito en los centros
    de salud y hospitales, tratándose de un componente clave
    en la formación de recursos humanos de calidad. Para ello
    es preciso estimular la participación creando polos de
    capacitación, formación y educación
    continuada y colaborando en la formulación y
    aplicación de protocolos de actuación. Igualmente
    importante resulta la construcción de una alianza
    estratégicas entre las partes del equipo de salud, ya que
    están estrechamente ligados con los resultados en la
    calidad de
    atención.2

    La asistencia de enfermería domiciliaria estimula
    la participación del paciente y de su familia en las
    actividades asistenciales. La colaboración con la familia
    y con el paciente durante la AD puede reducir la
    perturbación de las actividades domiciliarias habituales.
    Se debe respetar el ambiente domiciliario de una forma diferente
    a como se hace con el ambiente en las instituciones de salud. El
    ser consciente de este aspecto estimula la aceptación de
    la visita profesional y por ende de la AD en
    general.22

    En Argentina, en 1991 se sanciona la ley 24004, que
    regula las normas para el ejercicio profesional de los
    enfermeros/as. Establece que la enfermería comprende las
    funciones de promoción, recuperación y
    rehabilitación de la salud, así como la
    prevención de enfermedades, realizadas en forma
    autónoma dentro de los límites de su competencia
    derivados de las incumbencias de los títulos habilitantes.
    Asimismo dicha ley dice que será considerado ejercicio de
    la enfermería la docencia, la investigación y
    el asesoramiento sobre temas de su
    incumbencia.30

    Ésta ley reconoce dos niveles para el ejercicio
    de la enfermería: el profesional y el auxiliar, y
    determina las competencias específicas de cada uno de los
    dos niveles. Al primero le refiere la aplicación de un
    cuerpo sistemático de conocimientos para la
    identificación y resolución de situaciones de salud
    enfermedad en el ámbito de su incumbencia; mientras que al
    auxiliar, le adjudica la práctica de técnicas y
    conocimientos que contribuyen al cuidado de enfermería,
    planificado y dispuesto por el nivel profesional y
    ejecutado bajo su supervisión.
    30

    Queda prohibido a toda persona que no esté
    comprendida dentro de la misma a participar en las actividades o
    realizar acciones propias de enfermería; y los que
    actuaren fuera de los niveles a los que hace referencia,
    serán pasibles de sanciones impuestas por el Código
    Penal. Asimismo serán sancionadas aquellas instituciones
    que contraten para realizar las tareas de enfermería a
    personas que no reúnan los requisitos exigidos en la
    presente ley. 30

    El ejercicio de la enfermería en el nivel
    profesional está reservado sólo a aquellas personas
    que posean título habilitante otorgado por universidades
    nacionales, provinciales ó privadas, reconocidas por
    autoridad competente; título de enfermero/a otorgado por
    centros de formación de nivel terciario no universitario,
    dependientes de organismos nacionales, provinciales o
    municipales, o instituciones privadas reconocidas por autoridad
    competente; título, diploma o certificado equivalente
    expedido por países extranjeros, el que
    deberá ser revalidado de conformidad con la
    legislación vigente en la materia o los respectivos
    convenios de reciprocidad. 30

    El nivel auxiliar está reservado para aquellas
    personas que posean el certificado de auxiliar de
    enfermería otorgado por instituciones nacionales,
    provinciales, municipales o privadas reconocidas por autoridad
    competente. Establece además que podrán ejercer
    como auxiliares de enfermería quienes tengan certificado
    equivalente otorgado por países extranjeros, el que
    deberá ser reconocido ó revalidado de conformidad
    con la Legislación vigente en la
    materia. 30

    La ley 24.004 establece además los derechos y
    obligaciones de los profesionales y auxiliares de
    enfermería. Son sus derechos ejercer la profesión
    conforme a lo establecido en la ley y su reglamentación;
    asumir responsabilidades acordes con la capacitación
    recibida; negarse a colaborar con prácticas que entren en
    conflicto con sus convicciones religiosas, morales ó
    éticas, y por último contar con garantías
    adecuadas que aseguren y faciliten el cumplimiento
    de la obligación de actualización
    permanente. 30

    Por otro lado, son sus obligaciones respetar en todas
    sus acciones la dignidad de la persona humana, sin
    distinción de ninguna naturaleza; respetar en las personas
    el derecho a la vida y su integridad desde la concepción
    hasta la muerte; prestar colaboración requerida por
    autoridades sanitarias en caso de epidemias, desastres u otras
    emergencias; ejercer la enfermería dentro de los
    límites de competencia determinados en la ley; mantener la
    idoneidad mediante la capacitación permanente y mantener
    el secreto profesional. 30

    Les está prohibido a los profesionales y
    auxiliares de enfermería someter a las personas a
    procedimientos ó técnicas que entrañen
    peligro para la salud; realizar ó inducir directa ó
    indirectamente en prácticas que signifiquen menoscabo para
    la dignidad humana; delegar en personal no habilitado facultades,
    funciones o atribuciones privativas de su profesión o
    actividad; ejercer la profesión mientras padezcan
    enfermedades infecto-contagiosas ó cualquier otra
    inhabilitante; publicar anuncios que induzcan a engaño del
    público y particularmente les está prohibido a los
    profesionales de enfermería actuar bajo relación de
    dependencia de quienes sólo estén habilitados para
    ejercer la enfermería en el nivel
    auxiliar. 30

    Sobre el registro y matriculación profesional la
    ley establece que para el ejercicio de la enfermería,
    tanto el nivel profesional como el auxiliar, deberán
    inscribir previamente los títulos, diplomas ó
    certificados habilitantes en la Subsecretaría del
    Ministerio de Salud y Acción Social, la que autoriza el
    ejercicio de la respectiva actividad, otorgando la
    matrícula y extendiendo la correspondiente credencial.
    Ésta Subsecretaría deberá vigilar y
    controlar que la enfermería, tanto en el nivel profesional
    como auxiliar, no sea ejercida por personas carentes de
    títulos, diplomas ó certificados habilitantes, o no
    se encuentren matriculados.
    30

    Además existe la reglamentación 12.245 que
    regula el ejercicio profesional de los enfermeros/as
    licenciados/as, profesionales y los auxiliares de
    enfermería que ejerzan sus actividades en la Provincia de
    Buenos Aires.31

    Para el caso del licenciado o profesional estas acciones
    incluyen valorar el estado de salud de su paciente y diagnosticar
    sus necesidades o problemas de enfermería implementando
    acciones que puedan satisfacerlas; supervisar las condiciones del
    medio ambiente de acuerdo a lo requerido por el paciente por su
    condición; controlar los recursos materiales y equipos
    necesarios para la prestación del cuidado; colocar sondas
    y controlar su funcionamiento; colocar drenajes; realizar control
    de signos vitales; observar, evaluar y registrar signos y
    síntomas de pacientes y actuar acorde; colaborar en
    procedimientos especiales de diagnóstico y tratamiento;
    planificar, preparar, administrar y registrar la
    administración de medicamentos por vía enteral,
    parenteral, mucosa, cutánea y respiratoria (natural y
    artificial), de acuerdo con la indicación medica escrita
    y firmada. 31

    También es función de profesionales o
    licenciados de enfermería realizar curaciones simples y
    complejas, realizar punciones venosas periféricas,
    controlar a los pacientes con respiración y
    alimentación asistida y catéteres centrales.
    Participarán de tratamientos quimioterápicos,
    diálisis peritoneal y hemodiálisis.
    Brindarán cuidados de enfermería en pacientes en
    estado crítico con o sin aislamiento, y realizarán
    actividades en control de infecciones; controlarán
    ingresos y egresos de pacientes; participarán en la
    planificación, organización, y ejecución de
    acciones en situaciones de emergencia y catástrofes.
    Podrán participar junto a un médico en el traslado
    de pacientes; y registrarán evoluciones y
    prestaciones de enfermería del individuo y de la
    familia. 31

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter