Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Potencial de densificación habitacional en el Distrito 2 del Municipio de Managua




Enviado por Héctor Munguía



    RESUMEN

    Managua es una ciudad de casi un millón de
    habitantes, con una densidad habitacional de 7.3 viviendas por
    hectárea. Este valor, que en muchos países es
    considerada como una densidad baja, es producto del crecimiento
    disperso que se inició después del terremoto de
    1972, y ha provocando una fuerte expansión de la trama
    urbana, con un bajo aprovechamiento del suelo y una necesidad
    constante de inversión en nuevos equipamientos y
    servicios.

    Esta investigación se realizó con la
    finalidad de determinar el uso potencial de las áreas
    habitacionales y elaborar una propuesta de densificación
    en el Distrito 2 del municipio de Managua, acorde a la realidad
    nacional.

    En la primera parte, se describe el problema
    habitacional que enfrenta el distrito, evidenciándose lo
    que se considera un limitado aprovechamiento de las oportunidades
    que ofrecen las infraestructuras presentes en el área
    urbana de Managua. Para definir esto se presenta una
    delimitación de la investigación con su respectiva
    justificación y se definen los objetivos de la misma. Al
    abordar el marco teórico y referencial, se precisa el
    enfoque del estudio, su marco conceptual, se hace una
    caracterización del sitio de estudio y se indica el marco
    normativo existente. Para concluir esta sección se detalla
    el diseño metodológico, de enfoque mixto:
    cuantitativo, cualitativo y sistémico, con un alcance
    descriptivo, a través de un diseño no experimental,
    con un estudio de temporalidad transversal, además de los
    respectivos instrumentos para recolectar la información y
    la forma de procesarla.

    Los resultados, son presentados en la segunda parte,
    donde se muestran las características del uso habitacional
    y el riesgo presente en el Distrito 2. Haciendo uso de
    herramientas especializadas como los sistemas de
    información geográfica, CAD, etc, se analizan la
    densidad habitacional actual, las restricciones físico
    – naturales existentes y el potencial de
    densificación en el distrito. En esta parte también
    se expone una aproximación a las percepciones de los
    pobladores de los barrios San Antonio, San Sebastián y
    Francisco Morazán de habitar en viviendas multifamiliares
    de más de un piso; obtenida a través de una
    encuesta aplicada en un total de 90 viviendas, 30 en cada barrio.
    A esto se agregan consideraciones sobre las causas por las que
    urbanizadores privados y promotores de vivienda social no
    ejecutan proyectos habitacionales multifamiliares en altura.
    También se reporta la posición de las instituciones
    públicas involucradas ante un proceso de
    densificación del Distrito 2, obtenidas a través de
    entrevistas a funcionarios de la Alcaldía y
    de la institución responsable del agua y saneamiento de la
    ciudad, así como de las empresas a cargo de suministrar
    electricidad y transporte urbano. Todos los resultados se
    sintetizan en las conclusiones surgidas a raíz de la
    presente investigación.

    Entre los principales hallazgos, encontramos que al
    año 2005 existe una necesidad de 5,836 nuevas viviendas en
    el Distrito 2, para las cuales necesitaríamos un
    área de 1.4 Km². Sin embargo, a pesar que no existe
    dentro del distrito el territorio para satisfacer esta demanda,
    éste cuenta con 974.7 hectáreas que brindan
    seguridad para desarrollar un proceso de densificación en
    altura, el cual puede iniciarse a través de un proceso de
    renovación y densificación en altura de 3,212
    viviendas construidas desde antes del terremoto de 1972, y la
    construcción de complejos habitacionales en altura en 245
    lotes baldíos identificados, con lo cual se
    elevaría la densidad de 13.9 viviendas por hectárea
    a 18.4 viviendas por hectárea (Ver Figura 14: Mapa de
    Lotes Baldíos
    ).

    En la tercera parte se muestran las distintas
    alternativas identificadas a partir del estudio y nuestra
    propuesta de intervención, con su respectivo marco
    estratégico e instrumentos.

    Al analizar las alternativas se construyeron tres
    escenarios; uno con el mismo patrón de dispersión
    habitacional, para el cual necesitaríamos un área
    nueva de 3.5 Km²; el segundo con una densificación
    espontánea e informal, donde no se respetan las normas
    constructivas ni se piden los respectivos permisos de
    construcción en la Ventanilla Única de la
    Construcción (VUC) que se encuentra localizada en la
    Alcaldía de Managua en el nivel central y en cada una de
    las delegaciones distritales, en el peor de los casos en este
    escenario que generaría un aproximado de 35,454
    víctimas potenciales por sismos sólo en el Distrito
    2 y; por último, un proceso de densificación
    dirigido por el sector público, a través de la
    creación y ejecución de una política de
    densificación habitacional para viviendas de
    interés social que influya en el proceso de
    densificación de la ciudad.

    Finalmente, se adjuntan los anexos que incluyen la
    bibliografía consultada, abreviaturas, instrumentos
    utilizados en la recolección de la información en
    el campo, tabla de resultado de la encuesta, tabla base y los
    distintos mapas elaborados.

    I.
    INTRODUCCIÓN

    Después del terremoto de 1972, en Managua el
    crecimiento habitacional se ha caracterizado por su
    horizontalidad hacia la periferia, con bajas densidades en el
    área urbana. Esto se ha explicado en parte por las
    restricciones físico-naturales existentes, en particular
    la peligrosidad de las fallas geológicas que cruzan su
    territorio. Sin embargo se considera que con las nuevas
    técnicas de construcción se ha disminuido de manera
    significativa la vulnerabilidad de las edificaciones
    modernas.

    El crecimiento horizontal de la ciudad ha significado un
    avance incontrolado sobre la frontera agrícola y bosques,
    deteriorando de manera significativa el manto acuífero de
    la ciudad lo que significa una reducción en la
    producción del agua potable, y un uso intensivo del
    automóvil. Este crecimiento ha caracterizado toda la
    ciudad, saturando progresivamente el espacio urbano a partir de
    los alrededores de lo que fue el centro de la ciudad, para llegar
    en algunos casos hasta los límites municipales.

    Así que el Distrito 2, por su situación
    geográfica, carece de áreas para el crecimiento de
    desarrollos habitacionales tradicionales, y en esta
    investigación abordaremos la viabilidad de proponer su
    crecimiento en vertical. Este distrito cuenta con una
    infraestructura de servicios básicos, equipamiento urbano
    y transporte que puede potencializarse para disminuir los costos
    de equipamiento en la construcción de complejos
    habitacionales en altura.

    Conforme el Plan Parcial de Ordenamiento Urbano del
    Sector Nor- Central, el uso de suelo permite una
    densificación habitacional alta en el Distrito 2, lo que
    nos motiva a realizar esta investigación, basados en las
    proyecciones ya establecidas.

    I.1 Planteamiento
    del Problema

    Los censos de población reflejan que el municipio
    de Managua ha experimentando un crecimiento acelerado, el cual
    demanda empleos, viviendas y servicios. Esto se evidencia, al
    comparar el resultado de los censos de 1906, 1920, 1940, 1950,
    1963, 1971, 1995 y 2005 (ver Gráfico 1).

    Grafico 1. Crecimiento absoluto de la
    población

    Años 1906, 1920, 1940, 1950,
    1963, 1971, 1995 y 2005

    Monografias.com

    Nota: Población 1995 no incluye
    Ciudad Sandino y El Crucero. Fuente: Construcción propia,
    con información INIDE.

    Esta población se ha ido asentando en el
    territorio, y la ciudad ha experimentado una expansión
    territorial constante, como puede observarse en la Figura No. 1
    del Desarrollo Urbano de Managua.

    Cabe señalar que después del terremoto del
    año 1972 la ciudad de Managua inicio un crecimiento
    horizontal, con predominio en el uso habitacional, prevaleciendo
    las viviendas de un piso.

    En las décadas siguientes la población del
    municipio se incrementó producto de las migraciones del
    campo a la ciudad, a causa de la guerra y de la búsqueda
    de mejores condiciones de vida. Surgieron en este período
    las urbanizaciones progresivas (años 80) y después
    los numerosos asentamientos humanos espontáneos en la
    trama urbana (años 90). 2009

    Monografias.com

    Figura 1. Desarrollo Urbano de
    Managua

    Fuente: Años 1900 a 1990 de ALMA, 1988 "Resumen
    del Esquema de Desarrollo de Managua
    1987–2020".

    Año 2009, construcción
    propia.

    Las Normas Mínimas de Dimensionamiento para
    Desarrollos Habitacionales establece que el Área Neta de
    Vivienda debe ser como máximo el 60% del área bruta
    del proyecto y un Factor de Ocupación del Suelo (FOS) del
    60%, quedando únicamente el 36% destinado para la vivienda
    construida. Sin embargo, estas normas no contemplan desarrollos
    habitacionales en altura, manteniendo el patrón de
    dispersión continúa y desordenada hacia la
    periferia, generando presión sobre la infraestructura y
    los servicios urbanos.

    De acuerdo con Marío Lungo (2001) la incidencia
    de la expansión territorial provoca: pérdida de
    tierras agrícolas, disminución de espacios verdes,
    abandono y deterioro de áreas centrales de la ciudad,
    contaminación del aire, contaminación y
    reducción de los mantos acuíferos, extensión
    de trayectos entre residencia y trabajo, dispersión de
    lugares de trabajo, aumento de la segregación
    socio-espacial, incremento de los costos de la infraestructura y
    servicios urbanos, aumento en el costo de la vivienda e
    inadecuada regulación del uso del suelo.

    Estas tendencias van acompañadas de una acentuada
    pérdida de importancia de la función habitacional
    en las áreas centrales históricas y la
    generación de amplias zonas de tierra vacante, muchas de
    ellas dotadas de infraestructura aún
    utilizable.

    Las ciudades capitales de Centroamérica tienen
    densidades relativamente bajas, al compararlas con las
    principales ciudades latinoamericanas y del mundo. No obstante,
    al compararlas entre ellas, observamos que la ciudad de Managua
    tiene la densidad más baja (ver Tabla 1).

    Tabla 1. Densidades de
    población en algunas ciudades

    Centroamericanas

    Ciudad

    Población

    Viviendas

    Extensión Territorial en
    Hectáreas

    Densidad

    Población

    por
    Hectárea

    Viviendas

    por
    Hectárea

    San José

    309,672

    79,068

    4,462

    69.4

    17.7

    Ciudad de Panamá

    1,863,000

    27,500

    67.7

    San Salvador

    316,090

    7,200

    43.9

    Managua

    937,489

    197,332

    27,200

    34.5

    7.3

    Fuente: Construcción propia, con
    información censal obtenida de cada
    país(internet).

    … : Información no
    disponible.

    El municipio de Managua tiene una población de
    937,489 según el Censo 2005, con una densidad
    bruta de 34.5 personas por hectárea. Además se
    contabilizó 197,332 viviendas en el territorio, para una
    densidad bruta de 7.3 viviendas por hectárea (ver Tabla
    1), las cuales mayoritariamente son de un piso.

    El Distrito 2 de Managua es completamente urbano y sin
    más territorio para su crecimiento, en él existen
    dos barrios, el San Antonio y San Sebastián, donde se han
    desarrollado distintos proyectos de viviendas multifamiliares en
    altura o complejos habitacionales tipo condominio para familias
    de ingresos medios.

    Producto de esta situación surgen las siguientes
    interrogantes:

    ¿Cuáles son las características
    del uso habitacional del suelo y los factores por los cuales no
    se ha potenciado la construcción de viviendas en altura en
    el Distrito 2 de Managua?

    · ¿Cuáles son las
    características del uso habitacional y el riesgo existente
    en el Distrito 2?

    · ¿Cuál es la percepción de
    los pobladores del Barrio San Antonio, San Sebastián y
    Francisco Morazán de habitar en viviendas multifamiliares
    de más de un piso?

    · ¿Cuáles son las causas por las
    cuales los urbanizadores privados y promotores de vivienda social
    no ejecutan proyectos habitacionales multifamiliares en
    altura?

    · ¿Cuál es la posición de
    las instituciones públicas, como alcaldía, agua y
    saneamiento, electricidad y transporte urbano, que podrían
    estar involucradas en la densificación habitacional de
    áreas consolidadas del Distrito 2?

    · ¿Cuál podría ser la mejor
    alternativa para desarrollar ese potencial?

    I.2
    Delimitación

    La investigación se ubica en el espacio
    geográfico del Distrito 2 del municipio de Managua,
    concentrándose en el uso habitacional del
    mismo.

    El Distrito 2 tiene un área de 18.1 Km2 y una
    población de 118,709 habitantes (INEC, 2005. VIII Censo de
    Población y IV de Vivienda). Este distrito se caracteriza
    por ser totalmente urbano y consolidado, con una densidad bruta
    de 6,576.7 habitantes por kilómetro cuadrado, sin
    más territorio para crecimiento habitacional
    horizontal.

    Existen un total de 79 barrios en este distrito, de los
    cuales 14 son residenciales, 7 barrios tradicionales, 10 barrios
    populares, 17 urbanizaciones progresivas y 31 asentamientos
    humanos espontáneos.

    Este distrito cuenta con 25,106 viviendas (INIDE, 2008.
    Managua en Cifras), que mayoritariamente son unifamiliares de un
    solo piso como es el caso del tradicional Barrio Monseñor
    Lezcano, Cristo del Rosario y Francisco Morazán por
    ejemplo.

    La percepción de los pobladores del Barrio San
    Antonio, San Sebastián y Francisco Morazán de
    habitar en viviendas multifamiliares de más de un piso, se
    realizó a través de una encuesta aplicada en 30
    viviendas de cada barrio para obtener un mayor número de
    respuestas, por ese motivo no se utilizó la
    entrevista.

    Fotografías:

    1. Vivienda unifamiliar en el
    Barrio San Antonio

    2. Complejo Habitacional en el Barrio San
    Sebastián.

    3. Complejo Habitacional en el Barrio San
    Antonio.

    Monografias.com

    Figura 2. Densificación
    Habitacional Vertical en el Distrito 2

    Fuente: Fotografías
    propias.

    I.3
    Justificación

    El Plan General de Desarrollo Municipal de Managua
    finalizado en el año 2002, menciona en la
    línea estratégica 5 la densificación del
    área urbana existente, sin embargo hasta la fecha no se
    han desarrollado acciones para lograrlo.

    Recientemente en la Ley 677 del 14/03/2009. Ley Especial
    para el Fomento de la Construcción de Vivienda y de Acceso
    a la Vivienda de Interés Social, en su Artículo
    105, inciso 9 dice que el INVUR debe "Promover la
    construcción de edificios multifamiliares que permita
    densificar las áreas pobladas, optimizar la
    infraestructura de servicios y limitar la ampliación de la
    frontera agrícola".

    Esta investigación pretende determinar patrones y
    zonas aptas para la densificación urbana en el Distrito 2,
    como una alternativa a la expansión incontrolada de las
    áreas residenciales y de otros usos hacia la periferia,
    que dejan como consecuencia una depredación del suelo,
    avanzando la ciudad sobre el campo y este a su vez sobre el
    bosque.

    Monografias.com

    Figura 3. Trama Urbana del Distrito
    2

    Fuente: Construcción
    propia.

    Ya en el Distrito 2, se han realizado proyectos
    similares de densificación vertical, se pretende realizar
    una encuesta a los habitantes del barrio San Antonio en edificios
    de 4 pisos y del barrio San Sebastián en edificios de 2
    pisos. Posteriormente se mostrará la percepción de
    los pobladores de un barrio horizontal típico como el
    Francisco Morazán.

    I.4
    Objetivos

    Objetivo General

    Analizar las características del uso habitacional
    del suelo en el Distrito 2 del Municipio de Managua evidenciando
    los factores por los cuales no se ha potenciado la
    construcción de viviendas multifamiliares en
    altura.

    Objetivos
    Específicos

    · Identificar las
    características del uso habitacional y el
    riesgo presente en el Distrito 2.

    · Conocer la percepción de los
    pobladores de los barrios San Antonio, San Sebastián y
    Francisco Morazán de habitar en viviendas multifamiliares
    de más de un piso.

    · Identificar las causas por las que
    urbanizadores privados y promotores de vivienda social no
    ejecutan proyectos habitacionales multifamiliares en
    altura.

    · Conocer la posición de las
    instituciones públicas involucradas: alcaldía, agua
    y saneamiento, electricidad y transporte urbano en la
    densificación habitacional de áreas consolidadas
    del Distrito 2.

    · Elaborar una propuesta para desarrollar
    un proceso de densificación habitacional en el Distrito
    2.

    I.5 Marco
    Teórico y Referencial

    En este apartado se aborda el enfoque del estudio, se
    desarrollan los conceptos básicos, marco normativo y por
    último se hará una descripción del sitio en
    estudio.

    Enfoque del Estudio

    De manera general, el urbanismo es la disciplina
    que atiende el desarrollo unificado de las ciudades y de su
    periferia. Durante la mayor parte de su historia el urbanismo se
    centró, sobre todo, en la regulación del uso de la
    tierra y en la disposición física de las
    estructuras urbanas en función de los criterios
    estipulados por la arquitectura, la ingeniería y el
    desarrollo territorial. A mediados del siglo XX el concepto se
    amplió, para incluir el asesoramiento general del entorno
    físico, económico y social de una comunidad (Arqve,
    2007).

    El nuevo urbanismo es un modelo basado en la
    crítica al suburbio monofuncional de baja densidad
    (Lessard, 2003). Entre los elementos más importantes de
    esta crítica a los suburbios se encuentran los
    siguientes:

    · El impacto negativo que provocan
    sobre la viabilidad de la ciudad central.

    · El alto costo ambiental, social y
    económico que implican (en términos de
    infraestructura, de suministro de servicios, de
    energía…).

    · La contaminación que
    generan, debido al uso masivo del automóvil al que
    inducen.

    · La pérdida que provocan de
    espacios de socialización.

    Entendemos por Densificación Habitacional
    a la concentración en un espacio determinado del uso
    residencial. Esta puede ser medida por:

    · Densidad de Población entre
    Área Bruta o Neta.

    · Densidad de Viviendas entre
    Área Bruta o Neta.

    · Densidad de m2 de
    Construcción entre Área Bruta o Neta.

    Los primeros procesos de densificación en altura
    se desarrollaron principalmente en la Europa de la Edad Media,
    donde el suelo era un bien escaso dentro de las ciudades
    amuralladas y debían sacarle el máximo
    provecho.

    ONU-HÁBITAT en su Informe Mundial
    sobre Asentamientos Humanos, Año 2009; dice que
    "el Enfoque de "CIUDAD COMPACTA" aboga por
    densidades de construcción entre los niveles medio y alto,
    lo cual
    posibilita un transporte
    público eficiente y umbrales para apoyar concentraciones
    de actividad económica, servicios e

    instalaciones. Los entornos para usos múltiples
    y amplios espacios públicos abiertos son importantes,
    especialmente
    como lugares para negocios
    pequeños y no estructurados.

    Son comunes las políticas de
    contención urbana, las cuales con frecuencia se aplican
    mediante la demarcación de una frontera de crecimiento o
    límite urbano, con el fin de proteger los recursos
    naturales allende la zona urbana y alentar la
    densificación en su interior. Curitiba, en el Brasil,
    cuenta con algunos de esos elementos y con frecuencia se la cita
    como un buen ejemplo de ciudad planificada, sostenible y basada
    en el transporte público
    ".

    A continuación se mencionan ventajas
    y desventajas de la densificación habitacional en altura
    en los centros urbanos (Goldberg, 2008).

    Monografias.com

    A continuación conoceremos algunas de las
    densidades netas de vivienda por hectárea (viv/ha) en
    Norteamérica y los tipos de viviendas correspondientes
    (Lessard, 2003):

    · Densidad Baja: 30 viv/ha y menos,
    correspondientes a las viviendas unifamiliares aisladas (16-22
    viv/ha) o a las viviendas unifamiliares en implantación
    abierta (25-30 viv/ha).

    · Densidad Mediana: 30-85 viv/ha,
    correspondiente a las viviendas unifamiliares contiguas (25-40
    viv/ha).

    · Densidad Alta: 85-175
    viv/ha.

    · Densidad muy Alta 175 viv/ha y
    más, correspondientes a los grandes edificios de
    departamentos.

    Monografias.com

    Figura 4. Las densidades de las
    viviendas en las zonas residenciales esta directamente ligada al
    tipo de vivienda en cuestión.

    Fuente: Lessard, 2003. Tres formas urbanas
    con el mismo número de viviendas (75) en la
    misma superficie, fig. 2.57.

    Las densidades permitidas en el municipio
    de Managua, según Arto. 40 del Decreto No. 78
    – 2002, de "Normas, Pautas y Criterios para
    el Ordenamiento Territorial", son:

    ·

    Vivienda Densidad Alta:

    56 a 80 lotes por
    hectárea.

    ·

    Vivienda Densidad Media:

    55 a 30 lotes por
    hectárea.

    ·

    Vivienda Densidad Baja:

    menos de 30 lotes por
    hectárea.

    En este caso las densidades están
    dadas en "lotes" por hectárea, no en viviendas por
    hectárea, siendo estos indicadores inutilizables
    para densificación en altura,
    por lo tanto se deben elaborar indicadores para
    normar la cantidad de pisos y/o apartamentos por
    edificio.

    Restricciones
    Físico Naturales

    De acuerdo con Mario Lungo (2001), es evidente que
    cualquiera que sea la modalidad de urbanización,
    ésta implica una relación entre sociedad y
    territorio que inevitablemente genera riesgos de distinta
    índole y diverso grado, pero también es claro que
    hay modos y umbrales de urbanización que provocan riesgos
    y de diferente carácter que otras.

    A continuación se abordan las restricciones, a
    partir de conceptos obtenidos del Curso de Planificación
    Urbana impartido por el Arq. Andrea Lorito en la Maestría
    de Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social.

    Las restricciones físico naturales son los
    fenómenos naturales y antrópicos que pueden afectar
    una zona en estudio.

    Los fenómenos naturales que pueden convertirse en
    amenazas se dividen en Geológicos (sísmicos,
    volcánicos, tsunami, deslizamientos), e
    Hidrometeorológicos (huracanes, tornados, inundaciones,
    sequías, marejadas).

    Las amenazas naturales se pueden dividir también
    en Naturales (sísmica y volcánica), Socio-naturales
    (inundaciones y deslizamientos) Antrópicas (incidentes,
    incendios) según el grado de interacción que tienen
    las acciones humanas en la generación de una
    situación de amenaza (por ejemplo, la deforestación
    es un factor que facilita inundaciones y
    deslizamientos).

    Una Amenaza es un fenómeno natural que por
    su magnitud o características puede causar daños a
    las personas, las propiedades, o las actividades
    económicas.

    La Vulnerabilidad es la condición de las
    personas o las viviendas o las actividades económicas de
    sufrir daños por los fenómenos naturales

    La vulnerabilidad se puede definir como el grado de
    perdida que sufre un elemento expuesto a un fenómeno que
    definimos como amenaza. Por ejemplo, un sismo puede causar un
    daño del 100% a una vivienda construida de adobe, o sea
    provocar su colapso, y tal vez del 10% a una de marcos de
    concreto (mampostería confinada o reforzada) o con un
    sistema constructivo adecuado.

    En un concepto más amplio de vulnerabilidad se
    consideran las características sociales de las poblaciones
    y de los gobiernos locales, su habilidad de prevención, de
    respuesta a la emergencia, de organización
    para la atención de los afectados, y finalmente a la
    capacidad de recuperarse después de un evento desastroso.
    Estos factores se pueden combinar en modelos y expresar en mapas
    de vulnerabilidad que ayuden a la prevención y
    mitigación de desastres.

    El Riesgo es la probabilidad que un
    fenómeno natural efectivamente provoque daños a las
    personas, propiedades, actividades económicas. El Riesgo
    es la contingencia de un daño. A su vez contingencia
    significa que el daño en cualquier momento puede
    materializarse o no hacerlo nunca.

    El riesgo depende de las condiciones específicas
    de un sitio en estudio, según su ubicación, y de
    los fenómenos que pueden manifestarse con mayor o menor
    intensidad. Asimismo, las condiciones de vulnerabilidad de los
    sistemas expuestos de una región condicionan los niveles
    de riesgo a que está sometida:

    · Fenómenos
    geológicos.

    · Fenómenos
    hidrometeorológicos.

    · Fenómenos
    químicos.

    · Fenómenos
    sanitario-ambientales.

    · Socio-organizativos.

    · Antrópicos.

    La condición de vulnerabilidad a una amenaza es
    la que genera el riesgo. La expresión de Varnes cuantifica
    el Riesgo como:

    Amenaza x Vulnerabilidad =
    Riesgo

    Que es una probabilidad de pérdida de vidas, o de
    valor de los elementos considerados expuestos a la amenaza
    (viviendas, infraestructuras, etc). La determinación
    cuantitativa de riesgos es posible cuando se conocen todos los
    elementos de esta ecuación. Muchas veces, en ausencia de
    datos exactos, se recurre a una determinación cualitativa,
    que define el número de personas o viviendas o
    infraestructuras expuestas a un alto, medio o bajo nivel de
    riesgo, sin detallar la probabilidad o la entidad
    económica de la pérdida.

    En el caso del centro urbano del Municipio de Managua,
    los riesgos más relevantes son:

    · Los riesgos
    sísmicos.

    · Los riesgos
    volcánicos.

    · Los riesgos de
    inundaciones.

    · Los riesgos por inestabilidad de
    laderas.

    · Los riesgos
    antrópicos.

    En este caso el municipio de Managua, ha visto limitada
    su densificación en altura producto del Riesgo de
    fenómenos geológicos, incrementado por la
    ocurrencia de dos terremotos que destruyeron la ciudad el siglo
    pasado en 1931 y 1972.

    La experiencia de estos fenómenos ocurridos en la
    ciudad de Managua ayudan a atenuar el riesgo y densificar
    áreas seguras de ellos, que fueron objeto de estudio de
    esta investigación.

    Marco
    Conceptual

    A continuación se presentan términos que
    se deben tener en cuenta en la presente
    investigación:

    La Percepción es la sensación
    interior que resulta de una impresión material hecha en
    nuestros sentidos (conocimiento, idea).

    Una Posición es la actitud, manera de
    pensar, obrar o conducirse respecto de ciertas cosas.

    Las Características Socioeconómicas
    de la población son las distinciones sociales y
    económicas de un grupo de personas de una
    localidad.

    En esta investigación se utiliza el Estado
    Conyugal
    , definido por INIDE como la unión tanto legal
    como de hecho, que implica la conformación de parejas. Se
    investiga a la población de 12 años y más,
    contemplando para este estudio las siguientes
    categorías:

    · Unido(a) / juntado(a): Persona que sin
    existir vínculo matrimonial de orden legal, vive en
    unión libre o de hecho con otra persona.

    · Casado(a): Persona que ha
    contraído matrimonio legal y que no ha enviudado ni se ha
    divorciado o separado.

    El Hogar, de acuerdo al INIDE, está
    formado por una persona o grupo de personas parientes o no, que
    viven bajo un mismo techo y que preparan en común sus
    alimentos (olla común).

    Una Vivienda es todo local formado por uno o
    más cuartos, estructuralmente separado e independiente,
    destinado al alojamiento de una o más personas, parientes
    o no. Es separado porque está delimitado por paredes,
    muros o cercas y es independiente porque se puede entrar
    y salir sin pasar por otras viviendas, teniendo acceso
    directo desde la calle o por medio de un pasillo.

    En los censos se considera Vivienda Ocupada
    cuando hay residentes habituales en ella.

    Según la Ley 677 la Vivienda de Interés
    Social
    , es aquella construcción habitacional con un
    mínimo de espacio habitable de 36 m² y un
    máximo de 60 m² con servicios básicos
    incluidos para que se desarrolle y dar garantía a los
    núcleos familiares cuyos ingresos estén
    comprendidos entre uno y los siete salarios mínimo y cuyo
    valor de construcción no exceda de veinte mil
    dólares y forma parte del patrimonio familia.

    Los Complejos Habitacionales o viviendas
    multifamiliares de más de un piso son lugares cerrados y
    cubiertos, construidos para ser habitados por personas,
    adquiridos separadamente por diversos propietarios, con ciertos
    derechos, espacios compartidos y obligaciones comunes.

    El Lote o la Parcela es la unidad empleada
    para organizar la propiedad del suelo. Su tamaño es
    variable y su forma tiende a ser rectangular.

    La Manzana es una unidad espacial rodeada por la
    red vial (las calles). Su tamaño y su forma son variables,
    ya que se inscriben en una zona urbana determinada.

    Se entiende por Tipología la
    clasificación de objetos realizada a partir de sus
    elementos comunes, descartando pues los elementos considerados
    como no significativos. En el campo de la arquitectura y del
    urbanismo, el término "tipología" es usado para
    designar toda clasificación de edificios, de objetos o de
    espacios, utilizando como categoría su tipo.

    El tipo no es necesariamente un todo homogéneo
    sino una combinación de elementos que pueden
    ser:

    · Repetitivos y esenciales en la
    construcción del tipo.

    · Variables y menos importantes en
    la organización del conjunto.

    La tipología urbana busca aclarar, por
    comparación y clasificación sistemática las
    propiedades generales y particulares de los elementos en un
    contexto, abstrayéndolas para conocer las alternativas de
    los grandes "grupos" que intervienen en ella.

    En esta investigación se utilizaron las
    Tipologías Habitacionales definidas en el
    Diagnóstico de Vivienda del Plan General de Desarrollo
    Urbano de Managua 1995 – 2015 (ALMA, 1994):

    Vivienda Residencial Aislada "A"

    Son viviendas espaciosas con área construida
    mayor de 160 m², con todos sus servicios de infraestructura
    y en lotes mayores de 900 m². En hectáreas puede
    haber unas 10 de ellas. Estas viviendas son técnicamente
    bien construidas con excelentes acabados constructivos y
    arquitectónicos, en pocas palabras son de diseño
    exclusivo y constituyen el 1% del total de viviendas de Managua,
    agrupadas en 11 barrios al Sur de la capital y en los accesos a
    Managua por las carreteras: Sur, Vieja a León y a Masaya.
    Ejemplos Altos de Santo Domingo, Las Colinas y Planetarium. En el
    Distrito 2, no existe este tipo de tipología.

    Vivienda Residencial Aislada "B"

    Son viviendas espaciosas con todos sus servicios de
    infraestructura y en lotes de 400 a 700 m2. En hectáreas
    puede haber unas 15 de ellas. Estas viviendas son de
    mampostería, con acabado arquitectónico de calidad
    y de excelentes condiciones urbanísticas, pero no tienen
    entera privacidad por encontrarse en zonas o cerca de zonas de
    gran actividad comercial y de servicios, constituyen el 1% del
    total de viviendas de Managua, localizadas en 18 barrios al Oeste
    y al Sur de la Laguna de Tiscapa. Ejemplos: Las Palmas y El
    Carmen.

    Vivienda Residencial en Serie

    Son viviendas de diseño moderno, construidas de
    mampostería o concreto, en conjuntos homogéneos y
    en lotes de unos 200 m2 poseen todos los servicios de
    infraestructura, urbanísticamente excelentes y de buen
    estado físico. Están en 24 barrios, representando
    el 7% del total de viviendas de Managua y pueden caber 40 de
    ellas en una hectárea. Ejemplo: Linda Vista y Las
    Brisas.

    Barrios Tradicionales

    Son viviendas que sobrevivieron al terremoto de Managua
    de 1972 y que conservan el estilo de construcción de los
    años 50 y 60, de una sola planta, fachada continua
    vinculada a la acera, patio interno, cocina al fondo, etc., en
    lotes de 250 m2, organizada en una retícula octogonal de
    origen colonial. Están ubicadas en 11 barrios contiguos al
    Centro

    Histórico de Managua y pueden caber 24 de ellas
    en una hectárea, son de bloques, madera, piedra, etc., y
    con todos sus servicios de infraestructura. Ejemplos:
    Monseñor Lezcano y Santa Ana.

    Vivienda Popular en Serie A

    Son viviendas de diseño y dimensiones
    estándares, de mampostería y concreto, en lotes de
    120 y 200 m2 y construidas por empresas constructoras, presentan
    buenas condiciones físicas y urbanas y tienen todos los
    servicios de infraestructura. Se encuentran en 31 barrios de la
    parte oriental de la ciudad, pueden caber 40 de ellas en una
    hectárea y constituyen el 11% del total de viviendas de
    Managua. Ejemplos: Don Bosco y Máximo Jerez.

    Vivienda Popular en Serie B

    Son viviendas de diseño sencillo en lotes de 80 y
    120 m2 concebidas como unidades mínimas o básicas
    para ser ampliadas por el propietario, son de madera o de madera
    y bloque (minifalda), construidas después del terremoto de
    1972 y tienen todos los servicios básicos de
    infraestructura. Estas viviendas, están distribuidas en 7
    urbanizaciones al este de la ciudad; pueden caber casi 80 en una
    hectárea y constituyen el 6% del total de viviendas de
    Managua. Ejemplos; Villa Venezuela y Villa Libertad.

    Urbanizaciones Progresivas

    Surgen como programas habitacionales a partir del
    año 1980, bajo dos variantes:

    a) Como urbanizaciones planificadas para
    contrarrestar acciones ilegales.

    b) Por legalización de asentamientos
    espontáneos, previo ordenamiento de los
    mismos.

    Estas urbanizaciones, cumplen con requerimientos
    mínimos de urbanismo, tienen los servicios básicos
    de infraestructura, los lotes son de 100 a 120 m2 y sus calles
    son conformadas, están distribuidos en 113
    barrios del sector central y de la periferia de la ciudad,
    constituyendo el 15% del total de viviendas de Managua. Ejemplo:
    18 de Mayo, Dignidad 4 de Mayo.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter