Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de gestión participativa para el fortalecimiento de la integración escuela-comunidad



Partes: 1, 2, 3


    RESUMEN

    La necesidad de integración entre la escuela y comunidad es uno de los retos educativos del siglo XXI; son muchos los estudios que se pueden encontrar al respecto, sobre todo en Latinoamérica. Algunos de esto, con enfoques parecidos en contextos distintos, pero con la misma limitante: La falta de participación e integración de la sociedad civil o comunidad en los asuntos de la escuela. La presente carencia se adjudica a la gestión escolar, ya que la escuela está al servicio de la comunidad; es la misma la que debe realizar los esfuerzos, por ser su misión educar, e ir a la comunidad y darles herramientas útiles a sus individuos para que transformen su realidad. En este contexto adquiere sentido diseñar una propuesta de gestión participativa, para el fortalecimiento de la integración escuela-comunidad en el Instituto Técnico Salesiano, Santo Domingo, República Dominicana con acciones que favorezcan el acercamiento, coordinen los esfuerzos y forme a los individuos de la comunidad para que sean capaces de transformar su contexto. Contar con la participación de todos, para dar solución a los problemas de la comunidad, buscando alternativas viables de formación, educación, salud, servicios, empleos, económicas, recreativas, religiosas y otras que permitan el desarrollo integral y potencial de cada miembro en el compromiso y apertura al trabajo comunitario. Todo desde la óptica de transformar desde la escuela, educando en el sistema educativo salesiano.

    Introducción:

    En los últimos años, los procesos de reformas educativas visualizan con claridad la creciente necesidad de mejorar la calidad de la educación como vía para cambiar las condiciones de vida de un país y sus ciudadanos; todo esto se asocia a los niveles de participación de todos los involucrados, al grado de integración y transformación de su entorno. Para todo ello la participación conjunta de la escuela y la comunidad, un binomio inseparable, es el motor que impulsa dichos cambios.

    Este hecho hace que en la gestión educacional se tome en cuenta otros sujetos sociales; no sólo los estudiantes, padres y educadores, sino también la sociedad civil, porque se valora la importancia que tiene la participación ciudadana en la gestión de los procesos educativos.

    De aquí que en la gestión, término empleado en el lenguaje educativo, el sujeto ha jugado un rol preponderante. Tanto así que se ha constituido en el eje de las reformas educativas y propiciado el cambio como una transformación institucional que compromete a las estructuras y niveles de la organización educativa1.

    Con la gestión emerge una nueva forma de concebir las acciones de los seres humanos en sociedad, es decir, la acción dentro de conjuntos organizados; que amerita la integración de todos los actores sociales que intervienen en un proceso educativo de manera directa o indirecta. Esta participación vista como proceso mediante el cual los individuos se transforman de acuerdo a sus propias necesidades y las de su comunidad, de esta forma se adquiere un sentido de responsabilidad con respecto a su propio bienestar y al del grupo, constituyendo así el aval para el proceso de desarrollo de una comunidad en su conjunto.

    La importancia que adquiere la participación desde la gestión en los últimos años sitúa al director a la vanguardia de los nuevos tiempos. En correspondencia, no es posible educar sin la colaboración activa de todos los miembros de la comunidad; porque el contexto juega un rol importantísimo para que los estudiantes aprendan a convivir como parte de él, de una comunidad la cual es su hábitat.

    La relación entre escuela y comunidad puede concebirse como un intercambio entre la institución educativa y su contexto, es decir, en relación con el medio social en el que actúa, ese medio condiciona, facilitando o dificultando, su accionar cotidiano. En la escuela el contexto está presente en todo momento: demandas de los padres, apoyos de grupos o instituciones locales, conflictos, entre otros. Todo esto puede llevar a la escuela a modificar, deliberadamente o no, su curso y estilos de acción.

    Este contexto está permanentemente en transformación, lo que produce cambios en las condiciones generales de desempeño y en las demandas y exigencias que se le plantean a las instituciones. La escuela, para mantener su vigencia como institución, está obligada a procesar esos cambios, pues toda escuela está inserta en una comunidad, con una población con determinadas características, con distintas vinculaciones entre quienes la conforman que fueron construidas a lo largo de su historia. Esta realidad hace de cada comunidad un espacio absolutamente particular y diferente de otros2.

    El estudio se estructura de la siguiente manera: Introducción, Capítulo I: El planteamiento del problema; Capítulo II: Marco Teórico y referencial, una aproximación a la relación Escuela-Comunidad, Capítulo III: El Diseño Metodológico de la Investigación; Capítulo IV: Análisis e interpretación de los resultados, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía, Anexos.

    CAPÍTULO I:

    El planteamiento del problema

    El Instituto Técnico Salesiano (ITESA) tiene la necesidad de establecer una propuesta de gestión participativa para fortalecer la integración escuela- comunidad; acciones que favorezcan el acercamiento, coordinen los esfuerzos, reedifique las instituciones y forme a los individuos de la comunidad para que transformen su contexto3, dando prioridad a la participación de todos, como medio de integración.

    Propiciar la creación de una junta comunitaria conformada por representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas del sector, la cual abriría debates y propuestas de solución a los problemas de la comunidad, buscando alternativas viables de formación, educación, salud, servicios, empleos, actividades recreativas, religiosas y otras que permitan el desarrollo integral y potencial de cada miembro, en el compromiso y apertura al trabajo comunitario.

    Acciones que propicien actividades socio-culturales sanas para las familias que les permitan compartir más entre ellos y con los demás. Que acerque la escuela a la comunidad y la comunidad a la escuela como único medio para rescatar a la sociedad. Pero también que sea propositiva para exigir el cumplimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos que componen la comunidad. En fin una propuesta sistemática que ayude a crear una comunidad modelo de organización, ciudadanía, institución y personas, capaces de convivir en armonía y atentos a las necesidades de los demás como principio cristiano.

    Sin embargo, pese al tiempo y a los esfuerzos realizados por mantener una educación técnica de calidad, con el apoyo y participación de la familia en el proceso educativo, no ha sido prioridad del centro el fortalecer la relación e integración con la comunidad donde se encuentra, es decir, ha obviado a otros entes de la sociedad civil organizada del entorno, que pueden aportar al proceso y que el centro debe tener como punto de referencia para formar un individuo con las características sociales propias, que dé respuesta a ese entorno, dando significatividad y sentido de pertenencia al centro en la comunidad.

    Por esto, a partir de la experiencia de los autores durante varios años de trabajo en el centro se han detectado una serie de dificultades que no permiten un acercamiento del centro hacia la comunidad y la comunidad hacia el centro:

    • Falta de liderazgo positivo por parte del centro.

    • Falta de integración comunitaria.

    • Poco conocimiento sobre el rol del centro en la comunidad

    • Manifestaciones tendentes a no necesitar del entorno.

    • Poco conocimiento de modelos de integración hacia la comunidad.

    • Poco interés del centro por acercarse hacia la comunidad.

    • Falta de confianza y credibilidad en las instituciones organizadas de la comunidad.

    • Tendencia al trabajo comunitario disgregado.

    • Resistencia al cambio de paradigma comunitario.

    • Falta de estrategias para animar y trabajar con la comunidad.

    • Falta de recursos para el trabajo con la comunidad.

    • Temor a la inseguridad del entorno.

    • Tendencia conformista con los males del entorno

    • Existencia de miedos en el centro.

    • Falta de compromiso social que contribuyan al desarrollo local.

    En resumen, a partir de la situación problemática que se revela en la contradicción entre la necesidad de fortalecer la integración escuela-comunidad del Instituto Técnico Salesiano y las dificultades detectadas se elabora el siguiente diseño teórico-metodológico.

    Formulación del Problema:

    ¿Cómo favorecer al fortalecimiento de la integración escuela-comunidad en el Instituto Técnico Salesiano (ITESA), Santo Domingo, República Dominicana?

    Sistematización del Problema:

    • ¿Cuáles son los referentes teóricos y metodológicos sobre la gestión participativa y la integración escuela-comunidad?

    • ¿Cuál es el estado inicial de la integración escuela-comunidad en el Instituto Técnico Salesiano de la comunidad de María Auxiliadora?

    • ¿Cuáles son las acciones, desde la gestión participativa, que contribuyen al fortalecimiento de la integración escuela-comunidad en el Instituto Técnico Salesiano?

    Objetivos: General y Específicos

    • Objetivo general

    Diseñar una propuesta de gestión participativa, para el fortalecimiento de la integración escuela-comunidad en el Instituto Técnico Salesiano, Santo Domingo, República Dominicana.

    • Objetivos específicos

    • Sistematizar los referentes teóricos metodológicos sobre la gestión participativa y la integración escuela-comunidad.

    • Caracterizar el estado actual de la integración escuela-comunidad del Instituto Técnico Salesiano.

    • Diseñar un sistema de acciones que contribuya al fortalecimiento de la integración escuela-comunidad en el Instituto Técnico Salesiano, ITESA.

    Justificación de la Investigación

    • Teórica

    Una propuesta de gestión participativa se basa en la implementación de un proyecto de innovación que vincule la gestión y la participación, como centro para transformar las prácticas individualizadas, en prácticas colectivas generadoras de propuestas y de acciones, que desarrollen un potencial ciudadano, profesional y humano, que responda a las necesidades requeridas por la realidad social en donde está inmerso. Es un instrumento de integración para afinar los esfuerzos hacia la calidad educativa, en la búsqueda constante de la participación de todos los actores que intervienen en el proceso desde diferentes perspectivas y visiones.

    Con esta se busca:

    • Reducir los efectos devastadores del sistema neoliberal.

    • Favorecer la integración de la comunidad.

    • Hacer partícipes de su propia historia a los actores del proceso educativo en el ITESA, en la comunidad de María Auxiliadora.

    • Mejorar la calidad educativa del Instituto Técnico Salesiano

    • Dar respuestas a las problemáticas educativas de la comunidad.

    • Abrir oportunidades a los moradores del sector.

    • Promover un modelo de exigencia de los derechos humanos y ciudadanos.

    • Fortalecer el sentido de pertenencia hacia el centro y la comunidad.

    Se utilizará la estrategia de la participación comunitaria representativa para gestionar una integración desde la base de la comunicación y la participación consciente, para favorecer el fortalecimiento institucional, exigencia de los derechos y la armonía en el sector María Auxiliadora; desde el centro.

    Esta propuesta es importante porque proporciona herramientas de integración propias para la escuela y la comunidad, pero también se convierte en un aval que garantiza de manera sustancial la mejora de los resultados educativos, ya sea porque favorece un ambiente propicio o porque todos están de acuerdo para empujar hacia un mismo fin; el desarrollo de la comunidad.

    • Práctica

    Con esta propuesta de gestión participativa se pretende dotar a la comunidad de María Auxiliadora y al Instituto Técnico Salesiano de un instrumento válido de formación, gestión y colaboración activa de todos los miembros de la comunidad, que ayudará a resolver con diligencia eficientemente algunas necesidades básicas de la comunidad, permitiendo que cada uno de los estudiantes se involucren de forma activa en la transformación de su entorno, con sentido de pertenecía, conciencia y celo comunitario.

    1.6 Alcance y límite del estudio

    Con este estudio se aspira llegar a integrar de manera sistemática, gradual y articulada la participación activa de la comunidad María Auxiliadora con el centro educativo Instituto Técnico Salesiano y viceversa, ya que la educación es un medio sumamente importante para rescatar la sociedad.

    Una participación comprometida de la comunidad contribuye en la mejora de la calidad de la educación, y esta da respuestas y soluciones a las necesidades de la comunidad.

    Es por esto, que la propuesta involucra: las familias, los maestros, los directivos, los estudiantes, las iglesias, sindicatos, la policía, la junta de vecinos y otras organizaciones barriales que conforman la comunidad de María Auxiliadora.

    • Contribución a la práctica

    En el orden práctico se brinda una propuesta de gestión participativa para el fortalecimiento de la integración escuela-comunidad en el Instituto Técnico Salesiano de la comunidad de María Auxiliadora, Santo Domingo, República Dominicana.

    La investigación se concreta en la solución de la problemática que se visualiza en la falta de integración escuela-comunidad en el Instituto Técnico Salesiano en la comunidad de María Auxiliadora, para contribuir a su fortalecimiento en cuanto a la corresponsabilidad, el apoyo, la colaboración, el desarrollo comunitario y la gestión participativa.

    • Lo novedoso de la Investigación

    Consiste en el aporte del enfoque sistémico de la propuesta, que a partir de acciones correlacionadas entre sí que se abordan para establecer una relación de mayor cohesión y corresponsabilidad entre los actores de la integración escuela-comunidad; con ello se busca mejorar dicha integración a través de acciones concretas que contribuyan a fortalecer el compromiso comunitario y el proceso educativo desde y para la comunidad de María Auxiliadora.

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1 Referentes teóricos y metodológicos que sustentan la gestión participativa y la integración escuela-comunidad

    La relación escuela-comunidad, hoy en día, es un aspecto esencial para el buen funcionamiento del proceso educativo en toda institución escolar. Es el espacio o ambiente que se da entre la escuela y la comunidad, gestionado participativamente por la institución escolar para expresar e intercambiar ideas, planes y/o proyectos referentes a materia educativa y al desarrollo integral de todos los miembros de la comunidad.

    El actual capítulo aborda los fundamentos teóricos de la relación escuela- comunidad; en busca de un sistema de acciones que desde su contextualización, posibilite definir y sustentar conceptualmente esa relación.

    2.1.1 La gestión participativa e integración escuela-comunidad

    "La palabra gestión provine del latín gestio, que hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer, dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación"4.

    El término surge en los años 60 en Inglaterra, como el desarrollo de un conjunto de ideas sobre la eficiencia y eficacia de los diferentes modelos organizacionales y teorías sobre la administración científica en el manejo de las escuelas y luego se extendió a otros países y continentes.

    "En la década de los años 70, las nuevas ideas sobre gestión educativa se difundieron por toda Europa, Canadá y los Estados Unidos y en la década de los años 80, llegaron con influencia en América Latina y el Caribe durante la llamada década perdida"5

    "Del desarrollo y sistematización de las nuevas ideas nace un nuevo campo del conocimiento que ya se conoce como gestión de la educación o gestión pedagógica de la educación, la cual lógicamente en sus inicios, los nuevos fundamentos teóricos no evitaron la incidencia de las teorías de la administración científica sustentada por Max Weber, Henri Fayol y Fredericck Taylor"6.

    La palabra gestión, como se puede observar en los párrafos anteriores, es actualmente una de las más utilizadas cuando se trata de describir o analizar el funcionamiento de las escuelas. Así frecuentemente, se lee y se escuchan frases como:

    • Los docentes y las familias de los alumnos deberían implicarse de forma comprometida en la gestión de la escuela.

    • Una gestión eficaz requiere que las personas que ocupan cargos directivos tengan una formación específica.

    • La gestión de la escuela debe ser participativa y democrática.

    En cualquier caso, la palabra gestión sugiere inmediatamente actuación. Tiene siempre una dimensión dinámica y además, necesita ser acompañada de un referente, de una especificación que la complemente, cuyo papel debe ser dentro y fuera de la escuela, en el cumplimiento de la labor educativa y de su función socializadora adquiere una trascendencia fundamental, y en ella es decisivo el sistema de relaciones y actividades que tienen lugar para el cumplimiento de sus fines en las condiciones concretas (históricas, locales, específicas) en que se desarrolla su labor.

    La concepción de la gestión en la escuela, debe ser tomando en cuenta sus propias condiciones, y la comunidad, deberá trabajar para cumplir su encargo social e ir progresivamente hacia niveles superiores de calidad educativa, expresadas en un proceso educativo activo, reflexivo, regulado, que permita el máximo desarrollo de las potencialidades de todos los centros educativos, en un clima participativo, de pertenencia, cuya armonía y unidad contribuya al logro de los objetivos propuestos con la participación de todos.

    La transformación de la cultura organizacional de las instituciones escolares debe generar un clima, que contribuya al mejoramiento de la gestión escolar, adquiriendo la misma una dirección más participativa, abierta, dialogada y centrada en el logro de aprendizajes de calidad para todos los implicados, lo que se pone de manifiesto, en lo planteado por los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe en la Primera Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación, convocados por la UNESCO, al referirse a: "No hay educación exitosa sin escuelas eficaces que involucren a la comunidad, y estas no son una realidad sin directivos capaces de liderar la comunidad escolar y generar un clima propicio al aprendizaje"7.

    Los nuevos escenarios que ha de afrontar la educación escolar van más allá del desafío de promover una escuela flexible, democrática, conectada al entorno social comunitario. La escuela debe garantizar un aprendizaje en la comunidad y hacia la comunidad, con el accionar no solo en el currículo escolar, sino también con las actividades extracurriculares, dando sentido y cohesión a todas las actividades, desde un clima institucional armónico, propiciando nuevos espacios de comunicación e intercambio.

    • La gestión participativa

    Probablemente es un término nuevo, que aporta este estudio, y se refiere a los niveles de integración, que puede lograr la gestión de la escuela, de los actores directos e indirectos del proceso educativo en la gestión de la misma. Esto implica lograr que el sistema de gestión educacional sea más incluyente, participativo y democrático, planteándose la focalización en la escuela como espacio fundamental de desarrollo integral y participación social.

    A través del tiempo la gestión y administración de las escuelas se han visto como algo de competencia de los órganos centrales de los gobiernos y en gran medida encuadrada dentro de los cerrados marcos del centro escolar donde sólo se imparten conocimientos; que en muchos de los casos no tienen aplicabilidad en el contexto donde se desarrollan los individuos. Esto ha hecho de la escuela una institución débil, con poca identificación con su entorno y un tanto descontextualizada, fenómeno que se torna mucho más complejo en la República Dominicana, donde los planes y programas educativos siempre han tenido un sello europeo o norteamericano. Además los enfoques aplicados en la gestión educacional han sido propios de la administración empresarial, enfoques de una administración tradicional tecno-burocrática y clásica ya superada.

    Sin embargo, en los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo en los procesos de reformas educativas para visualizar con claridad la creciente necesidad de elevar la calidad de la educación como vía para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos; calidad de la educación que se asocia a los niveles de participación y transformación de los entes involucrados en el proceso educativo, con una propuesta de integración de la escuela y la comunidad. Este hecho hace que en la gestión educacional se tomen en cuenta otros sujetos sociales, no sólo los estudiantes, padres y educadores, sino también la sociedad civil, el sector de las mujeres, las iglesias, y otros.

    La educación no sólo se visualiza como un elemento transformador de los estudiantes, al interior de la escuela, sino, como elemento sinérgico para el desarrollo social e integral de la comunidad, por lo que la gestión participativa en el nivel institucional cobra una gran importancia en la actualidad.

    Es así que se visualiza la escuela como centro del desarrollo educativo comunitario, por tanto, deberá redefinir sus planes, dar respuesta al entorno social, orientar los recursos que estén a su alcance y ser más independiente, esto implica la colaboración activa de padres, maestros, alumnos, organizaciones de la comunidad y del director como líder de la escuela en general.

    "La participación en la gestión educacional se produce cuando las personas y los grupos tienen espacios, no sólo para expresar sus ideas, sino también para influenciar en los rumbos de la institución, en sus formas de funcionamiento"8.

    Por esto se hace viable en este estudio la participación de todos los agentes que intervienen en el proceso educativo, porque permite influenciar en los cambios institucionales con convicción.

    Según la "UNESCO, la participación implica de la creación de sistemas educativos más flexibles y heterogéneos, donde se respete la diversidad así como los entornos culturales y naturales de cada individuo"9.

    Lo que implica que la comunidad constituye un proceso que se inicia cuando el profesional y la comunidad, desde sus lugares, saberes y poderes se relacionan para construir el saber social. Al ser este un proceso de investigación acción, esta participación tiene la particularidad de ser transformativa, de conducir a nuevos descubrimientos y al planteo de alternativas de cambio.

    Estas reflexiones, ofrecen argumentos para poder tener una comprensión del papel que juega la participación en el trabajo de la comunidad y en el desarrollo de la política educacional hacia el vínculo comunitario.

    El pedagogo brasileño Paulo Freire en su accionar y experiencia de la actividad práctica desde la colectividad expresó: "¿Cuál ha de ser esta actividad? Aquí no hay recetas previas ni prefabricadas. Conviviendo con los individuos en su barrio es como iremos descubriendo con ellos lo que hay que hacer, y entregándonos al quehacer y pensando sobre el es como iremos conociendo más y mejor"10.

    La cita anterior llama a reflexionar acerca de lo que hoy significa la práctica colectiva, que implica sentir la necesidad de hacer trabajo comunitario, y para ello es fundamental reconocer la comunidad como un sistema cuya actividad se desenvuelve objetivamente, y por tanto puede ser analizada según diferentes dimensiones que son interdependientes y se sustenta en determinados principios y objetivos.

    • Integración escuela-comunidad

    "En todos los centros escolares se fomentará la participación de la comunidad educativa en la gestión de la escuela y en la solución de los problemas, tanto de la escuela como de la comunidad a la que sirve"11.

    Lo que implica que la comunidad tiene que involucrarse en las actividades del centro y viceversa, de tal forma que se sientan parte de ella. Con el enfoque de participación se busca que la escuela vaya hacia la comunidad y concientice sobre el rol de la educación.

    La integración escuela – comunidad promueve el elemento sinérgico del desarrollo entre la escuela y la comunidad, ya que la escuela esta inmersa en una comunidad y tiene que dar respuesta a las necesidades de esta. Según se resuelven estas necesidades se visualizan cambios positivos en la comunidad, que repercuten de la misma manera en la escuela.

    La escuela dominicana se encuentra inmersa en un grupo de transformaciones para lograr mayor calidad en el proceso educativo, al asumir que la personalidad se forma y se desarrolla no sólo bajo la influencia de acciones dirigidas hacia una finalidad del sistema educativo, sino también, y de manera esencial, en un amplio contexto social mediatizado por un sistema de influencias próximas a las escuelas en el que la familia y la comunidad se convierten en espacios fundamentales.

    Involucrar más estrechamente a los padres en la escuela no es sólo un ideal derivado de la investigación educacional. Constituye también un planteamiento de la política educacional vigente. No obstante, el concepto de participación posee diversas connotaciones en dependencia del contexto escolar.

    Los escolares son la razón de ser de la labor pedagógica que se desarrolla en la escuela, de ahí la necesidad de colocarlos como centro del proyecto escolar, convirtiéndose la comunidad en un importante espacio de materialización del mismo.

    Son varios los autores que se han referido al tema de la integración escuela- comunidad, así como han abordado esta problemática por separado; la escuela, la familia y la comunidad.

    Para mayor entendimiento de la visión que pretende integrar, se desglosarán los términos por separados para profundizar en su significado con la ayuda de varios autores y luego en un segundo momento de manera integral, el término en su conjunto; como primer aspecto a valorar y asumir de acuerdo a los fines de esta tesis.

    "La integración es un proceso de asimilación mediante el cual una sociedad integra los elementos heterogéneos"12.

    Es como se afirma en la cita anterior que es un proceso de asimilación, lo que quiere decir que lleva su tiempo, es gradual, hay que darle espacio y tiempo para que esto se vaya dando, sin perder el horizonte.

    "La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratio. Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse no obstante, el término que nos ocupa también se emplea en el ámbito científico. Concretamente se utiliza en las Matemáticas para referirse a la suma que se lleva a cabo de infinitos sumandos como integral"13.

    En el estudio se asume la integración como la acción y efecto de integrar; constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de ese todo, lo que implica una unidad de uno de los elementos que lo conforman.

    Sin embargo cuando se refiere al término escuela en sentido más amplio, "es todo aquello que brinda enseñanza buena o mala"14 . También se denomina escuela al conjunto de personas que comparten una doctrina.

    En cuanto a la escuela en su concepto vulgar, hace referencia al establecimiento público donde se imparte cualquier género de instrucción; específicamente la primaria o básica.

    La escuela, conjuntamente con la familia ha jugado históricamente un papel importante en el proceso de socialización considerada como un conjunto de procesos mediante los cuales el individuo asimila la experiencia social, la cultural, y se inserta en la sociedad en que vive, tiene como núcleo la educación, mediante la cual esto se hace posible.

    La escuela es, entre todas las instituciones a la que le corresponde una misión fundamental porque tiene mejores posibilidades para sistematizar el proceso de educación en función de los objetivos, con ajuste a las particularidades de las edades, entorno comunitario, la familia, empleando para ello el potencial técnico capacitado para tales fines. Por todo ello es la que más logra capacidad movilizativa para involucrar al resto de las instituciones al trabajo.

    "La comunidad es aquel conjunto en donde desarrollará la vida cotidiana y en donde podemos establecer relaciones interpersonales o de conocimiento entre las personas. Es el vecindario, el barrio, la urbanización, el pueblo. Es la identificación por medio de ciertos elementos que codificamos como parte de una subcultura15."

    Lo que implica que la escuela está inserta en esa comunidad, donde el individuo se desarrolla y hace vida.

    "Una comunidad es un grupo de personas que viven o comparten un mismo lugar. Por lo tanto, todos nosotros pertenecemos a una o a varias comunidades"16.

    Según el texto citado más arriba lo que expresa es que la comunidad es un lugar en donde se reúnen a convivir y hacer vida en lo cotidiano de cada día.

    "La comunidad se integra por personas en las cuales priman las relaciones comunitarias. Se encuentran unidas por vínculos naturales individuales donde la afectividad desarrolla "cálidas" relaciones y el sentimiento de pertenencia domina al pensamiento y acciones, la cooperación y unidad de grupo" 17.

    El autor trata el concepto de comunidad como un todo donde las personas viven y comparten, reinando así el sentimiento de pertenencia, donde las personas se preocupan de la comunidad, la hacen suya.

    La integración escuela-comunidad significa complementar, unir los esfuerzos para lograr las metas y objetivos de la comunidad y la escuela. Pero todo gestionado desde la escuela. La escuela está inserta en una comunidad a la cual debe dar respuestas educativas claras paras fomentar el desarrollo de la misma. Dicha escuela es de y para la comunidad; por ende, tiene que trabajar unida a ella para aportar allí.

    Existen otros investigadores que abordan la integración de la comunidad como proceso necesario en la gestión educativa para lograr calidad relacionando los procesos de desarrollo con los procesos de participación en la gestión educativa.

    La escuela tiene que lograr una práctica educativa planificada e integrada con los múltiples actores que participan del proceso educativo, desde las concepciones, decisiones, y expectativas de su comunidad. La práctica escolar está determinada por la cultura de la escuela, que la distingue de las demás instituciones, por sus aspiraciones recíprocas, en las transformaciones y el logro de los cambios necesarios a partir de que tenga un modelo definido que guíe todo su accionar desde su entorno comunitario, desde las tradiciones, logrando además un proceso de retroalimentación en sistema desde la escuela a la comunidad y viceversa.

    • Antecedentes de la integración escuela-comunidad

    De la integración escuela-comunidad, son muchos los estudios que se han realizados en diferentes regiones y países de Latinoamérica. Algunos de los autores que han profundizado en el tema son: Cejas Yanes, Enrique18 y Páez José A.19.

    La Constitución de la República Dominicana en su artículo 63 dice "toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones, en consecuencia la familia es responsable de la educación de sus integrantes"20.

    Ya desde los orígenes de la constitución sale a relucir el tema de la familia y la escuela, en donde la familia es el principal ente que debe de velar por la formación de sus integrantes y esto a la vez que se van formando la comunidad va desarrollándose y creciendo, tomando un nuevo horizonte.

    En el marco legal de la Ley General de Educación de la República Dominicana 66-97, en los artículos 19,20 y 21 se contempla que "la comunidad tiene el deber de ayudar a la escuela, de acuerdo con sus posibilidades y capacidades intelectuales, humanas y económicas, dentro de un espíritu de cooperación y solidaridad, para contribuir al desarrollo y mejoramiento de la educación y velar por que sus miembros desplieguen sus capacidades para alcanzar el desarrollo integral, individual y social".

    La Ley de Educación es clara y precisa, lo que falta es dejarse llevar de lo que en ella se dice en lo referente a la integración escuela-comunidad, de tal forma que la escuela se sienta parte de esa comunidad y que al mismo tiempo la comunidad aproveche ese potencial de la escuela para formar a sus jóvenes.

    Desde sus orígenes el sistema educativo ha tenido una larga tradición en los centros educativos de establecer proyectos con la comunidad desde diferentes perspectivas. Es así que se establecieron diferentes modalidades de vinculación que han sido importante en el desarrollo de la comunidad, pero esto muchas veces se queda en palabras y más palabras que se escriben y se quedan en una hoja, no se concretiza en su totalidad.

    A pesar de que las leyes del país sean claras y precisas, se nota que no se ha logrado una integración total de la escuela-comunidad, esto es un problema muy serio que hay que trabajar desde diferentes ámbitos.

    "A la pérdida de la capacidad socializadora de la escuela y la necesidad de redefinir sus contenidos, adecuándolos a la existencia de nuevos lazos y demandas sociales, la cual se convierte en una cuestión sociopolítica a ser resuelta por el conjunto de los actores sociales: escuela, familia y comunidad"21.

    Como lo afirma el autor en la cita anterior que los miembros de la comunidad muchas veces ven a la institución educativa como algo ajeno, que no le pertenece, por lo cual su influencia en el buen funcionamiento de esta es aún muy limitada. Lo que se quiere lograr es que la comunidad y la escuela sean una, que vayan en una misma dirección, en un mismo horizonte, que la comunidad tiene que ayudar a resolver los problemas que existen en la escuela.

    A nivel de centro no se logra en su totalidad la integración de las acciones de los diferentes factores sociales que influyen en la educación de los estudiantes, lo que no permite una utilización racional de las influencias educativas existentes en el territorio.

    En la actualidad se puede observar y palpar que el fortalecimiento del vínculo de las instituciones educacionales con la familia y otros factores de la comunidad, debe potenciar el desempeño de su papel socializador en su trabajo interno, en lo referido al sistema de relaciones de los docentes entre sí y con sus alumnos, al clima de afecto y atención a las necesidades de los alumnos, en función del diagnóstico que se realice, así como en el funcionamiento del horario único y a las actividades que llevan a cabo como parte de la labor educativa.

    Todo esto implica que la acción educativa de la escuela y la familia, debe complementarse e interrelacionarse mutuamente, a fin de preparar al joven para su inserción social y laboral posterior, buscando la correspondencia entre el nivel alcanzado y las necesidades de la economía, así como entre el sistema de valores culturales, y político morales formados y los requerimientos que en este orden plantea la vida social.

    En la escuela a diferencia de la familia realiza su acción de manera planificada, esquematizada, organizada, consciente y sistemática, lo que la sitúa en una situación muy favorable y en ocasiones con grandes ventajas sobre la propia familia para contribuir al proceso de socialización y formación del individuo, lo que le tocaría a la familia sería darle seguimiento al proceso que se inicia en el centro educativo.

    "Al enfocar al hombre en el plano educativo es importante comprender que esta acción no se realiza en un vacío social, tiene un condicionamiento macro y micro sociológico acorde a las características propias de la sociedad en la que el individuo vive. Lo que refleja además, un efecto socializador en el que intervienen las dos agencias educativas de mayor alcance social para la pedagogía dominicana: la escuela y la comunidad"22.

    Lo que plantea el autor es que la escuela y la comunidad forman un binomio inseparable, deben de hacer un trabajo en conjunto, cuál de las dos son más importantes, uno no puede estar sin la otra.

    Los padres como los maestros son los educadores primarios, ya que sus influencias se ven reflejada las acciones de los estudiantes y si estos a la vez trabajan en coordinación el resultado será mejor. La educación representa uno de los principales medios para promover una forma de desarrollo humano profunda y armoniosa, capaz de reducir pobreza, exclusión, ignorancia, opresión y guerra, pero se necesita apoyo de la familia y que el centro esté comprometido con la educación de la comunidad

    "La educación debe favorecer la aptitud natural del pensamiento para plantear y resolver problemas, y correlativamente, estimular el pleno empleo de la inteligencia en general"23.

    Lo que plantea el autor en la cita de arriba es hacer una reforma del pensamiento, que a partir del uso de la plena inteligencia unir las culturas separadas. Es por ello que también establece una reforma de la enseñanza que conlleve un ciclo continuo, de tal forma que los padres y los maestros se involucren en el proceso, que estén comprometidos.

    "El aprendizaje en equipo y la visión compartida, son potenciales y herramientas para que la escuela se convierta en una organización inteligente, entendida como aquella capaz de integrar eficazmente percepción, creación de conocimiento y toma de decisiones"24.

    Para que todo lo mencionado por este autor puedan generar compromisos genuinos, así como abrir espacios para el diálogo y la creación de pensamiento conjunto, como condiciones indispensables para materializar una real integración, se necesita atenuar la realidad que presenta la escuela como una estructura educacional débilmente cohesionada, en el sentido de la falta de coordinación entre los fines, las actividades y los miembros de la comunidad escolar, hay que conocer la realidad de cada centro y su comunidad, para saber por dónde es que se va a trabajar.

    "Brinda concentración y energías para el aprendizaje, pues implica en todos los integrantes del equipo hacer esfuerzos por construir juntos el futuro deseado"25.

    Lo que trata el autor es de la importancia que tiene crear un escenario orientado hacia la escuela integradora, participativa, acogedora y democrática, donde todos los miembros de la comunidad participen en la toma de decisiones, en la ejecución y evaluación de las actividades escolares. Esto significa la presencia de la comunidad en la actividad educativa para hacer uso racional de la escuela y su entorno.

    En lo concerniente a las relaciones que debe de existir entre el docente y la comunidad, es importante destacar que cada comunidad tiene singularidad con diferencias que son propias. Cada individuo que forme parte de una comunidad posee una necesidad de identificación cultural y de pertenencia, que es necesario satisfacer, a través de la educación.

    Por lo tanto lo que se busca es que en la relación docente – alumno – comunidad debe tener entre sus principales características de aprendizaje, el brindar situaciones lo más concretas posibles y vivenciales con su entorno natural, cultural y social.

    En la actualidad se hace indispensable que la escuela y la familia actúen como un engranaje perfecto, organizado y ejecuto, en donde la familia se comprometa a darles el seguimiento necesario a sus hijos.

    "Sólo en un clima social positivo surgen y se desarrollan fenómenos como el compromiso, la motivación e implicación"26

    La visión de este autor es clara y precisa, si no hay un clima de armonía y respeto, no habrá aprendizaje, o puede ser que sí, pero no en su totalidad, para esto la comunidad y la escuela deben asumir su compromiso con la educación de sus miembros.

    • Conceptuación: Participación-Integración

    • Participación

    "La participación es uno de los tantos instrumentos que podrían ayudar a resolver el problema de la educación, con ella la población se siente útil y no sería ajena a la hora de tomar decisiones por difíciles que estas sean"27.

    La participación es sinónimo de democracia participativa y esta significa un alto grado de educación y concientización mediante la cual la comunidad haga suya la responsabilidad de su progreso social.

    "La gestión participativa se produce cuando las personas y los grupos tienen espacios, no sólo para expresar sus ideas, sino también para intervenir en las tomas de decisiones y ejercer influencias en los rumbos de la institución, en sus formas de funcionamiento"28.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter