Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tecnología de riego



    El agua•Se utiliza, entre otras
    cosas, para: beber, cocinar, lavar, nadar, regar campos
    agrícolas y jardines, en ganadería, industria
    manufacturera, minería y producción de
    energía

    SITUACIÓN
    ACTUAL DEL
    AGUA EN EL MUNDO

    El agua ocupa aproximadamente tres cuartas
    partes de la superficie terrestre 97% de ellas están en
    los océanos el resto en lagos, ríos y aguas
    subterráneas

    Cuadro N° 01.-Distribución
    del agua en el mundo

    Agua en el Mundo

    %

    Agua fresca

    0.26

    Agua dulce

    2.64

    Agua salada

    97.20

    Total

    100.00

    · Para el siglo XXI, se pronostica escasez
    extrema en 30 países del mundo entre ellos el Perú
    (Costa) causando conflictos migraciones
    etc.

    · Los cambios climáticos
    globales y otros desequilibrios del medio ambiente están
    provocando sequías e inundaciones.

    Más de 1,000 millones de personas viven sin
    suficiente agua cerca de 2,000 millones sufren consecuencias de
    un deficiente saneamiento y millones de personas mueren cada
    año por causa de aguas contaminadas

    INSEGURIDAD
    ALIMENTARIA MUNDIAL

    Si bien es cierto que se producen suficientes alimentos
    para satisfacer las necesidades de la población mundial
    hay aun 840 millones de personas subalimentadas, 779 millones de
    los cuales se encuentran en los países en desarrollo (FAO
    2002), Se tiene el objetivo de reducir a la mitad el
    número de personas hambrientas en el año 2015. Un
    reciente informe mundial de la FAO sobre el estado de inseguridad
    alimentaria en el mundo concluye que el progreso para llegar a
    esta meta está prácticamente detenido puesto que el
    número de personas hambrientas ha descendido a penas 2.5
    millones / año desde 1992 de continuar así esta
    tendencia nuestro objetivo será satisfecha solo dentro de
    100 años. Para llegar a esa meta en el año 2015 el
    descenso anual de número de personas hambrientas
    debería incrementarse 10 veces, llegando a 24 millones
    /año.

    La capacidad de los sistemas agrícolas para
    producir suficientes alimentos para una población aun
    mayor depende de la disponibilidad de tierras agrícolas
    adecuadas, tanto de secano como de riego sin embargo hoy en un
    creciente número de regiones la tierra y el agua son los
    principales factores limitantes de la producción de
    alimentos.

    ACTUAL Y FUTURA
    DISPONIBILIDAD DE AGUA.

    En un momento en que hay un incremento de su demanda
    para otros usos, por ejemplo con fines sanitarios o de agua
    potable en las mega ciudades o parte de la industria actualmente
    los agricultores no solo deben competir por el agua con los
    residentes urbanos y las industrias sino también en un
    incremento incesante con el ambiente cuyos reservorios para
    sostener un abastecimiento de agua de buena calidad a partir de
    las tierras húmedas y las aguas subterráneas es
    cada día más ampliamente reconocido.

    Para determinar si habrá agua suficiente para
    producir alimentos para los casi 8,000 millones de
    habitantes que se estima que tendrá la tierra en el
    año 2025 es necesario comprender las conexiones entre la
    disponibilidad de agua y la producción de alimentos
    (equilibrio demanda y abastecimiento de agua).

    Durante la segunda mitad del siglo XX se obtuvieron
    ganancias en la agricultura de secano y bajo riego que han
    conseguido controlar en cierto modo el problema alimentario. El
    mejor manejo y conservación del agua han sido los
    elementos que contribuyeron a obtener esas ganancias.

    El manejo agrícola del agua a marcado la
    intensificación atribuible a la aplicación de
    fertilizantes y al uso de variedades de alto rendimiento. En este
    sentido, se estima que solo la productividad del agua se ha
    incrementado al 100% en los últimos 40
    años.

    El agua en el futuro será el elemento clave para
    elevar y mantener la producción agrícola de modo
    que se pueda equilibrar el ritmo de la demanda.

    Las políticas agrícolas y las inversiones
    por lo tanto deben ser mas estratégicas; deberá
    liberar el potencial de las prácticas agrícolas de
    manejo del agua para elevar la productividad distribuir el acceso
    equitable al agua y conservar la productividad natural de la base
    de recursos hídricos.

    El agua de lluvia, el agua de las distintas corrientes
    superficiales (ríos, riachuelos) lagos, lagunas y el agua
    subterránea bombeada son esenciales para la
    producción de alimentos

    Incremento de la Productividad = Rendimiento del cultivo
    / unidad del agua en la agricultura de agua consumida

    Disminución de las pérdidas por
    filtración, percolación, reutilización de
    las aguas de drenaje.

    > EFICIENCIA

    La modernización del riego se define como el
    mejoramiento de un proceso técnico y de gestión
    opuesto a la mera construcción o rehabilitación de
    los sistemas de riego combinado con reformas estructurales, con
    el objetivo de mejorar la utilización de los recursos-mano
    de obra, agua, economía, ambiente y de ofrecer un servicio
    de abastecimiento de agua a los agricultores.

    CARACTERIZACION Y
    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    El manejo y conservación del agua de riego se
    convierte en prioridad nacional, particularmente en la sierra hoy
    en día alcanza niveles de escasez sin
    precedentes…

    En la actualidad en los Valles del Mantaro y Tarma se
    cuentan con más de 52 Proyectos de Irrigación
    ejecutados por Organismos Gubernamentales u ONGs privadas que
    benefician a 40,000 has. de cultivos bajo riego, sin embargo
    éstos sistemas de irrigación a pesar de los
    años de funcionamiento vienen operando con índices
    de uso inferiores a la unidad en relación a sus
    áreas de riego sin organizaciones adecuadas de usuarios,
    es decir la operación de los Sistemas de riego son
    totalmente deficientes es así como en el Sistema del
    Río Cunas margen derecha a pesar de contar con represas
    como Chichicocha con almacenamiento de 11´500,000 MMC,
    Quiullacocha 12´000,000 MMC., Quisococha 6´200,000
    MMC y Huascacocha con 6´500,000 MMC, infraestructura mayor
    de riego Proyecto Laive de 3.5 m3/s y Proyecto Yanacancha con 1.2
    m3/s de capacidad de conducción, se encuentran abandonados
    o en uso a un 10% de su capacidad normal ésta realidad
    representa 5,851 has. de tierras de cultivo ociosas o en estado
    de abandono.

    El Proyecto Chupaca que comprende las localidades de
    Chupaca, Ahuac, Iscos y Chongos Bajo viene operando su sistema
    sin un PLAN DE CULTIVO Y RIEGO cuya Gestión y
    Administración Técnica de cada una de sus Tres
    Comisiones de Regantes es inoperante caracterizando un creciente
    uso irracional del recurso hídrico cuyo porcentaje de
    eficiencia total del sistema es inferior al 40% está
    situación

    tampoco permite el uso total de las áreas de
    cultivo bajo riego que comprende 3751 has. Esta realidad se
    agrava porque jamás ningún organismo público
    o privado se ha preocupado en apoyar a las organizaciones de
    usuarios de riego, únicamente lo que han hecho es
    construir las obras civiles entregarlos a sus beneficiarios y
    abandonarlos a su suerte.

    El contexto descrito implica una necesidad de mejorar la
    Operatividad de los diferentes Sistemas de riego mediante la
    consolidación de los siguientes criterios a fin de operar
    adecuadamente sus sistemas de riego:

    Organización y gestión
    administrativa de las organizaciones de regantes.

    Manual de operación y
    conservación de los sistemas de riego.

    Inventario físico de la
    infraestructura y áreas de riego.

    – Plan de cultivo y riego por año
    agrícola.

    – Turnos de riego por sectores a flujo
    continuo o rotacional.

    Tecnología de riego a nivel de
    chacra cuya eficiencia es menor a 20% actualmente en suelos de
    laderas y llanuras.

    JUSTIFICACION.

    Todo proyecto de Irrigación busca ampliar la
    Frontera Agrícola bajo riego y plantea así mismo
    contribuir significativamente al logro del objetivo común
    de incrementar progresivamente y de manera sostenible la
    producción y productividad agrícola, sin embargo
    uno de los problemas identificados es la falta de una
    Operación Optima de los sistemas de riego y
    específicamente la muy generalizada deficiencia de
    aplicación del agua del riego, cultivos ubicados en
    laderas empinados que ocasionan su progresiva degradación
    y paulatina merma de su capacidad productiva.

    Este obliga y compromete necesariamente a los
    profesionales del Agro e entidades ejecutoras de los diferentes
    Proyectos de Irrigación efectuar Trabajos de Transferencia
    de Tecnología de riego a fin de lograr el uso eficiente y
    racional de los recursos de agua y suelos escasos de nuestros
    proyectos en beneficio del habitad productivo de nuestra Sierra
    Peruana.

    PROYECTOS DE
    IRRIGACIÓN EN EL PERÚ SITUACIÓN,
    ANÁLISIS, Y POLÍTICAS

    No ha sido raro que los proyectos de riego y drenaje
    tuvieran diversos problemas, ya sea en su fase de
    diseño, ejecución de obras u operación
    .
    La experiencia que tiene el Banco Mundial en el financiamiento de
    este tipo de proyectos es representativa. En su "Informe Sobre el
    Desarrollo Mundial 1994" se señala, como una de las
    explicaciones para que los proyectos hayan tenido un pobre
    desempeño, el que habían sido muy comunes los
    defectos de diseño básico como "la
    transferencia de tecnologías de climas desérticos a
    climas tropicales monzónicos", "tecnologías de
    riego inapropiadas".

    También se mencionan las frecuentes y
    decepcionantes experiencias en los proyectos de desarrollo
    rural integrado
    de la década de los 70 e inicio de la
    de los 80, como consecuencia, entre otros factores, del exagerado
    acento puesto en los pormenores de los proyectos durante la
    evaluación inicial, la tendencia a seleccionar
    proyectos complejos
    y de gran envergadura (que
    incluían infraestructura de riego), y las proyecciones
    muy optimistas de sus resultados
    . El documento añade
    que, según el informe Wapenhans, el Banco tiene un
    número cada vez mayor de proyectos de infraestructura con
    resultados deficientes, y que una de las causas había sido
    "la tendencia a centrar el proceso de evaluación
    inicial en la aprobación de los préstamos, lo cual
    puede conducir a la estimación al alza de las tasa de
    rentabilidad
    " (sobre estimación de estas tasas).
    También indica que, a menudo, los proyectos han sido
    demasiado complejos, y que en la preparación de los mismos
    se justificaba prestar mayor atención a los aspectos de
    incertidumbre y riesgo.

    Con estos proyectos los países contrajeron
    deudas a largo plazo, y muchos aún no las han cancelado
    y/o tienen problemas para el cumplimiento de las obligaciones
    pactadas
    .

    Esta situación hubiera sido distinta si el
    Banco Mundial hubiese sido más exigente y eficiente. Pero
    los gobiernos tampoco lo fueron,
    y es por eso que las
    políticas de cambio estructural -propiciadas por el Banco-
    proponen una serie de modificaciones en las políticas
    adoptadas por muchos países, planteándose, entre
    otros aspectos, la privatización y/o nuevas estrategias
    para las empresas y la inversión pública

    En el Report No 10605-PE (Perú Agricultural
    Policies for Economic Efficiency, set. 1992) el Banco Mundial
    señala, como problema, la poca participación de
    los beneficiarios en el diseño, ejecución,
    operación y mantenimiento los proyectos de
    irrigación en el Perú
    . Añade que los
    proyectos han dado lugar a la construcción de esquemas
    de irrigación no económicos, largos períodos
    de ejecución, exceso de costos, alto endeudamiento
    público, y una pobre operación y
    mantenimiento

    CONCLUSIONES

    – En primer lugar habría que señalar que
    la ejecución de grandes proyectos de infraestructura de
    riego aumentaron, sin que paralelamente se fueran concluyendo
    proyectos anteriores

    – Para dar respuesta a los problemas se podrían
    considerar soluciones que contemplen la participación
    del sector privado, ya sea mediante la
    privatización o transferencia de los proyectos, o la
    coparticipación del sector público y privado. En
    ello hay que tomar en cuenta que muchos proyectos tienen un
    componente energético de magnitud
    , y es posible que
    este sea un atractivo para la intervención del sector
    privado en alguno de ellos. También hay que tomar en
    cuenta que los propios productores, que se beneficiarían
    con el mejoramiento del riego, pueden participar en el
    financiamiento "cofinanciamiento". En todo caso la
    intervención del Estado debería orientarse a
    aquellos proyectos en donde la rentabilidad financiera presente
    problemas, pero la rentabilidad económica y social sea
    significativa.

    – Habría que contemplar, en los casos
    pertinentes, la división de las inversiones entre aquellas
    orientadas a la generación de energía y las
    orientadas al mejoramiento del riego y/o incorporación de
    superficie agrícola. La parte energética puede
    presentar menos problemas para su privatización, ya que se
    puede generar competencia entre varios proveedores para el
    abastecimiento de energía eléctrica a la red
    troncal.

    Sin embargo, la privatización de la
    infraestructura de riego puede generar problemas por el monopolio
    que se estaría creando
    . Ello se presentaría
    aún cuando se subdividan las obras en infraestructura
    primaria y secundaria por un lado, y terciaria por otro lado. Al
    respecto, una alternativa de tratamiento puede ser la
    privatización de la parte energética a terceros, la
    de los canales terciarios a los productores y la de los primarios
    y secundarios mixta (ya sea entre terceros, los productores, y/o
    el Estado). También se puede contemplar la posibilidad de
    transferir toda la infraestructura de riego a los productores. Si
    lo anterior no fuera posible, se podría transferir la red
    terciaria a los productores, y el resto de la infraestructura a
    una asociación mixta de terceros y el Estado. En todo
    caso, si se decidiera sólo por terceros, se deberá
    contar con normas claras, y un control efectivo, para regular el
    monopolio que se estaría generando en la red primaria y
    secundaria.

    – Al respecto, la propuesta del Ministerio de
    Agricultura es atractiva en el sentido que, para los grandes
    proyectos, la inversión pública debe restringirse a
    la infraestructura principal de riego, y debe alentarse la
    participación de inversionistas privados en la
    construcción de la infraestructura secundaria y en el
    desarrollo agropecuario.

    – La privatización, o transferencia de los
    proyectos, sería más efectiva si se considera el
    establecimiento de los derechos sobre el agua. Los productores
    tendrían acceso asegurado al agua (si hay disponibilidad),
    o podrían transferir parte de sus derechos a otros
    productores. Ello incentivaría, además, el uso de
    tecnologías que permitan un mejor aprovechamiento del
    recurso.

    – En general, las normas (se transfieran o no los
    proyectos) deben contemplar la recuperación de los costos
    de mantenimiento y operación de la infraestructura de
    riego. Las bajas tarifas que se cobran han ido en detrimento
    del buen uso de un bien escaso
    y costoso para el país.
    Las tecnologías aplicadas utilizan coeficientes elevados
    de agua, y el desarrollo de tecnologías de riego y la
    inversión a nivel de predio ha sido más bien
    limitada. Además, el exceso en el uso del agua ha
    ocasionado el deterioro de las tierras (salinización)
    situadas a menores altitudes. El resultado no podría haber
    sido distinto; otras opciones para una utilización mas
    eficiente del agua no se justificarían, dada la limitada
    rentabilidad que tendrían en función al bajo precio
    del agua. Por lo anterior, otro elemento que se debe tomar en
    cuenta para la determinación de las tarifas, es la
    conservación de los recursos naturales.

    – De otro lado, y dentro del campo de las inversiones en
    infraestructura, se puede destacar la importancia de las
    vías de comunicación, especialmente para el sector
    agrario. Una elevada concentración de los recursos
    disponibles en grandes proyectos de irrigación resta
    posibilidades para el desarrollo vial y la integración de
    productores a la economía nacional (o los castiga por los
    elevados costos de transporte). Los resultados logrados en el
    desarrollo de las agriculturas de otros países en
    vías de desarrollo, y en la disminución de la
    pobreza rural, han tenido que ver con el desarrollo vial. Por
    ejemplo en Corea (con una superficie que sólo es un 8% la
    del Perú) se han construido 52400 Km de caminos de acceso
    rural desde los años 70. En Malasia (con un 26% de la
    superficie del Perú) se ha pasado de 15356 Km de caminos
    de tierra y grava en 1965, a 50186 en 1990 (un
    crecimiento de casi el 5% anual). En el caso del Perú, el
    total de vías de comunicación terrestre pasó
    de 50240 Km en 1972, a 69942 Km en 1992 (un crecimiento de 1.7%
    anual).

    – Es conveniente concentrar los limitados recursos
    públicos en proyectos que puedan generar resultados
    más inmediatos e importantes (inversiones de alta
    productividad para el desarrollo), ello permitiría generar
    recursos propios para financiar los proyectos cuya
    ejecución se retrase. Lo anterior no significa dejar de
    desarrollar proyectos de envergadura, pero si ubicarlos dentro de
    las posibilidades temporales, considerando una estrategia de
    largo plazo.

    – Para hacer posible la reorientación de las
    inversiones será necesario dedicar recursos para la
    formulación de estudios de preinversión, de forma
    tal que se pueda contar con una cartera proyectos adecuadamente
    evaluados con las técnicas del análisis
    beneficio-costo aplicadas a las particularidades de la
    inversión pública. En el diseño de los
    proyectos es importante la participación de los futuros
    usuarios de la infraestructura. Lo mismo es válido para la
    administración de los proyectos una vez que estén
    en operación.

    Caso:
    Irrigación: ¿Y cuanto ha costado Majes por
    Hectárea de riego ?

    Majes ha sido un "elefante blanco" (definido debajo)
    fuera de toda proporción. Una pésima
    asignación de recursos públicos inevitablemente
    limitados con usos alternativos altamente rentables que se
    dormidos a eternidad en el limbo de los justos. Uno de los
    proyectos de irrigación de mayor costo por Hectárea
    de los anales de la historia .Todo proyecto que no genera un
    flujo de beneficios pecuniarios y "sociales" cuyo valor presente
    excede al costo de la inversión en un porcentaje superior
    al costo de fondeo del sector público ( tasa de
    interés a la qué puede emitir deuda el Tesoro) , es
    un mal proyecto porque descarta la posibilidad de realizar
    proyectos alternativos y /o incluso amortizar deuda
    pública o devolver los fondos al contribuyente
    .

    Monografias.com

    Monografias.com

    Muchos de los megaproyectos de los años setenta y
    ochenta contribuyeron a sobre-endeudar al Perú y
    finalmente condujeron a la moratoria la
    hiperinflación.

    La pregunta es: ¿Logrará el proyecto
    Olmos generar un flujo de beneficios pecuniarios y sociales
    cuantificables, en irrigación y generación de
    electricidad, superior al costo de la inversión (trasvase
    incluido)? ¿Cuánto se hubiera reducido el costo del
    proyecto si se hubiera apelado a la licitación abierta
    para el trasvase, la irrigación y la generación
    eléctrica y todo el proyecto hubiera estado sujeto al SNIP
    ( control de calidad ) del MEF ?
    Eh ahí el
    razonamiento del asunto.

    Ningún proyecto cuyo costo de inversión
    exceda, en un 50%, la norma relevante de costo internacional es
    rentable.

    CONCLUSION:

    En el Perú se han realizado proyectos de
    inversión en irrigación rentables, como los tres
    proyectos peruanos: San Lorenzo ( 1965) y
    Rehabilitación de Irrigación del Bajo Piura I y II
    ( 1980 y 1981
    ). Los tres financiados por el Banco Mundial y
    sujetos a análisis costo/beneficio.

    Todo proyecto que no genera un flujo de
    beneficios pecuniarios y "sociales" cuyo valor presente excede al
    costo de la inversión en un porcentaje superior al costo
    de fondeo del sector público ( tasa de interés a la
    qué puede emitir deuda el Tesoro) , es un mal proyecto
    porque descarta la posibilidad de realizar proyectos alternativos
    y /o incluso amortizar deuda pública o devolver los fondos
    al contribuyente .

    COSTO POR HECTAREA US$
    1,500

    Chira-Piura, Jequetepeque-Zaña, Olmos, Chinecas y
    Pasto Grande, Puyango-Tumbes, Río Cachi, Chavimochic (con
    7060 dólares por hectárea regada) y Tacna (con
    14530 dólares por hectárea regada).

    Problemática actual de los Sistemas de
    riego en la sierra Peruana (caso Acobamba).

    Proyecto "Evaluación de los
    recursos hídricos a derivar al sistema de riego
    Acobamba."

    Ing. Jesus Antonio Jaime P.

    ANTECEDENTES.-

    • El Proyecto Nuevas Irrigaciones de la
    Dirección de Estudios del programa Nacional de
    pequeñas irrigaciones (PRONAPEMI), en el año 1991
    elabora el estudio de factibilidad con diseños a nivel
    constructivo del Proyecto de Irrigación de Acobamba I
    Etapa.

    • Mediante el Acta de revisión de Estudio,
    del 30 de mayo de 1991 la Comisión elaboradora designada
    con Memorando Nº 06-91-AG-91-AG-DGAS PRONAPEMI-DEST/PRO,
    recomienda la aprobación del estudio de Factibilidad con
    Diseños a Nivel constructivo del Proyecto de
    Irrigación Acobamba I Etapa.

    • Con oficio Nº 311-91 AG-DGAS-PRONAPEMI-DE,
    del 20 de junio de 1991, la Dirección ejecutiva del
    Programa Nacional de Pequeñas y Medianas
    Irrigaciones PRONAPEMI solicita la aprobación del Estudio
    de Factibilidad con diseño a Nivel constructivo del
    Proyecto de Irrigación Acobamba I Etapa.

    • Estudio Geológico – Informe Final
    Túneles 1, 2, 3 y 4 del estudio de factibilidad con
    diseños a nivel constructivo de la Irrigación
    Acobamba lo realizó PRONAMACHCS el año
    1,995.

    • Estudio de factibilidad Fondo General Contravalor
    Perú CanadaONG PRODER 1997.

    • El 09 de julio del año 2,000 se crea el
    Sistema Nacional de Inversión Pública mediante Ley
    Nº 27293.

    • Entre el 2003 y 2004 el Gobierno Regional
    Huancavelica realizó trabajos de excavación del
    Túnel Nº 04 desde la progresiva 40+406.59 hasta la
    41+ 480.59 haciendo un total de 1,074.0m de avance.

    • El estudio de factibilidad actualizada de
    Proyecto Construcción Irrigación Acobamba, fue
    remitido por el Gobierno Regional Huancavelica con
    oficio Nº 122-2004/GOB. REG. –HVCA-GRDE.

    Con el Oficio Nº 3249-2004-AG-OGPA-OI
    del 04 de noviembre del 2004, se remite al Gobierno Regional
    Huancavelica el Informe Técnico Nº 161-2004-AG-
    OGPA/OI, que contiene las observaciones al estudio de
    Factibilidad Actualizado del Proyecto Construcción
    Irrigación Acobamba.

    • La Unidad Formuladora ejecutora es el Gobierno
    Regional Huancavelica.

    • El Perfil del Proyecto Terminación
    Irrigación Acobamba fue remitido por el Gobierno
    Regional Huancavelica con el oficio Nº 538-2006
    / GOB. REG. HVCA / GRPP y AT-SGPI y CTI.

    • Con Oficio Nº 3620-2006-AG-OGPA-OI, se
    remite el Informe Técnico Nº 256-20056-AG-OGPA-OI,
    conteniendo las observaciones al perfil del Proyecto
    terminación Irrigación Acobamba.

    • Con Oficio Nº
    711-2006/GOB.REG.HVCA/GRPPyAT-SGPI y CTI, el Gobierno Regional de
    Huancavelica remite el perfil del Proyecto con las absoluciones
    de las observaciones.

    • A fin de ser compatibles con la aprobación
    del perfil y propiciar una menor inversión con los
    beneficios reales de la propuesta se acordó elaborar un
    Informe Técnico para sustentar la viabilidad de incorporar
    una nueva alternativa, lo cual permitiría ejecutar un
    estudio de prefactibilidad en vez de elaborar directamente un
    estudio de factibilidad lo acordado se realizó en una
    reunión realizada el 13 de julio del 2007
    donde participaron el Sr. Alcalde de la Municipalidad Provincial
    de Acobamba, Gerente de Infraestructura del Gobierno
    Regional Hvca, Gerente Sub Regional de Acobamba, Concejero
    Regional, Representante de la OPI Huancavelica y los
    representantes de la DGPM.

    "EVALUACION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS A DERIVAR
    AL SISTEMA DE RIEGO ACOBAMBA"

    2007

    Alcances del Proyecto de
    Irrigación Acobamba

    El Proyecto de Irrigación Acobamba está
    comprendido en el Plan estratégico 2,003-2,015 Provincial.
    Contempla la captación y aprovechamiento directo de las
    aguas de los ríos: Dos de Mayo, Tinquer y Paucará;
    además incluye Derivar el río Huarmilla a la cuenca
    del río Dos de Mayo, afianzadas en estiaje con descargas
    de los manantes Alpachaca, Huarmilla, Escalón y del
    manantial Huaripaccha.

    Acciones realizadas por la Municipalidad Provincial
    de Acobamba.-

    • La Municipalidad Provincial de Acobamba
    apoyó en la elaboración del perfil y gestión
    de los S/.20"000,000.00 (veinte millones de nuevos
    soles).

    Se elaboró el Informe Técnico comparativo
    estudio anterior con la propuesta técnica
    tecnología Entubado.

    • Autorización del MEF para
    elaboración del estudios de Pre factibilidad del MEF en
    Noviembre del 2007.

    OBJETIVOS: Objetivo
    General:

    "Incorporar al riego 4,474 has., en Campaña
    grande y 1,300 has., en Campaña chica total 5,774
    has., (Proyecto inicial 6,452.82 has., año
    2,004).

    CONCLUSIONES

    1. El recurso hídrico validado disponible para
    ser derivado al sistema de riego Acobamba en la época de
    estiaje (Agosto) corresponde a 285.52 lts./seg.,
    considerando las fuentes disponibles planteadas en el proyecto
    río 02 de mayo, rio Chopccapampa, rio Tinquerccasa, rio
    Paucara, riachuelo Challhuapuquio, riachuelo Ccollpa, riachuelo
    Anta, quebrada Huaricapcha, quebrada Allpachaca,, quebrada
    Escalón y quebrada Chulluncu.

    2. La cédula de cultivo del sistema de riego
    Acobamba se debe plantear en base a 3,915 has./ año
    agrícola toda vez que corresponden a las tierras con
    aptitud bajo riego del sistema ( el proyecto Acobamba considera
    actualmente 4,474 has., anteriormente 6,452.82 has.).

    3. Déficit de recursos hídricos para
    incorporar 1,300 has en campaña chica al sistema de
    riego Acobamba (el proyecto Acobamba considera actualmente 4,474
    has./ año agrícola), toda vez que el calculo de
    demanda para la época critica actual nos representa un
    módulo de riego de 2.3 lts/seg./ha., lo cual
    considerando el volumen de agua disponible 285.52 lts/seg
    solo nos permitiría el riego de 124.14 has., en
    campaña chica.

    4. El recurso hídrico disponible en la
    época critica determinado en 285.52 lts./seg., es
    insuficiente para poder incorporar 1,300 has
    al sistema de riego Acobamba aún utilizando
    tecnología avanzada de riego como riego por
    inyección al Xilema
    99 % de eficiencia
    (quimioterapia o ultramicro), hidrosorb (US $
    0.10/planta), Sudoración, Microaspersión,
    Chorros pulsativos, Aspersión y Goteo
    .

    RECOMENDACIONES

    1.Elaborar el sub proyecto referido a la
    "Construcción de la Infraestructura menor del Sistema
    de Riego Acobamba toda vez que la información
    que se cuenta no tiene sustento técnico y es
    ilusorio.

    2.Los investigadores deben esforzarse por lograr
    métodos de riego que utilicen solamente el agua requerida
    por el cultivo, sin desperdicios de nutrimentos ni de tierras
    para riego así como de mejorar los sistemas existentes,
    buscando lograr la mayor eficiencia en la aplicación del
    agua de riego.

    3. Difundir la protección del medio
    ambiente referido al manejo y conservación de aguas y
    suelos mediante la reforestación con especies nativas como
    el aliso, colle, quinual etc., evitando en lo posible la
    utilización de especies exóticas como los
    eucaliptos que consume 10 mm diarios de agua (régimen de
    lluvias de 1200 mm anuales) o su equivalente a
    1000mm/año/ha = 10000 m3/año/ha =
    10000,000 lts/ año/ha = 27397.26 lts/ día/ha
    = 24.66 lts/día/planta., (regla de oro 1 mm = 10
    m3/día/ ha) o el pino que acidifica los
    suelos y que pueden provocar que las napas, esteros, manantiales
    y ríos disminuyan notablemente su caudal, incluso algunos
    con riesgo de secarse toda vez que estas especies requieren de
    una enorme cantidad de agua para su crecimiento una vez
    establecidos en el campo Fuente: FAO (1987).

    4. Regeneración de la Cobertura Vegetal,
    construyendo una esponja biológica-hídrica que
    capte o recoja el agua de la lluvia mediante el establecimiento
    de praderas de diferentes especies nativas y
    exóticas que construyan una esponja cada vez
    más eficiente. Este proceso se logra si conseguimos que la
    mayor parte del suelo esté cubierto de plantas o hierbas
    que crezcan en estas áreas. Así, el agua que cae
    sobre el follaje discurrirá sobre la planta llegando
    rápidamente hasta el suelo, donde tendremos una esponja
    hídrica-biológica formada por la infinidad de
    galerías y micro galerías, que se forman por los
    canalículos que dejan las raíces y raicillas que se
    mueren a cada instante y cuyos despojos agregaran materia
    orgánica higroscópica a nuestro suelo.

    5. Cosecha o Captación del Agua pluviales (techos
    de las casas o superficies impermeables) especialmente las
    rurales son fuentes abundantes de agua que adecuadamente recogida
    y almacenada nos proporcionarían agua para uso
    doméstico y de riego de pequeños
    huertos.

    6. Captación del Agua de Quebradas o
    Cárcavas Estaciónales construyendo apropiados
    sistemas de diques-filtros que permiten captar el agua de las
    avenidas estaciónales, recogiéndolas en reservorios
    u estanques apropiados utilizando geomembrana o concreto
    armado.

    7. Construcción de una represa en el paraje ruta
    de los Monjes, curas, frailes o bosque de piedras en
    la localidad de Huayanay para almacenar 12"000,000 MMC con fines
    de consumo humano y riego.

    8. Utilizar las aguas de la laguna Azul cocha para el
    sistema de riego Acobamba mediante sistema de bombeo
    eléctrico para elevar el agua hasta una cota mayor a
    los 3523.88 msnm., a fin de obtenerse un volumen
    disponible de flujo continuo de 1.5 m3/seg., que nos
    permitiría regar 825 has con una eficiencia de
    aplicación del agua de riego del 55 %.

    9. Construcción de reservorio para el
    almacenamiento de agua en el paraje Huallpahuasi
    jurisdicción del poblado de Yacuraquina _
    Acobamba.

    10. Almacenar y manejar con la mayor racionalidad y
    eficiencia las aguas servidas del área urbana de
    Acobamba para que previa oxigenación orgánica
    (berros) se deriven a las parcelas de riego.

    11. Construcción de pozos tubulares y reservorios
    aéreos para el almacenamiento de agua subterránea a
    extraerse de afluentes hídricos existentes en el cercado
    de Acobamba para consumo humano (Modelo San Isidro – Lima),
    así como validar otras fuentes hídricas en
    Pumaranra, lado nor oeste de Curimaray entre otros.

    12. Constituir y formalizar la conformación de
    Junta de regantes, Comisiones de regantes y comités de
    riego ante la ATDR Hvca., de las diferentes unidades productivas
    del sistema Acobamba.

    13. Extensión en transferencia de
    tecnología de riego mediante la conducción de
    parcelas de demostrativas, elaboración de planes de
    cultivo y riego, cálculos de demanda de agua de riego,
    elaboración de costos de producción que incluya
    tecnología de riego.

    14. Realizar investigación adaptativa y
    participativa en tecnología de riego y generando especies
    de plantas que produzcan con la menor cantidad de
    agua y con el mayor rendimiento mediante la biotecnología
    pues conociendo que escasea el agua no podemos seguir utilizando
    plantas ineficientes.

    15. Difundir labores de extensión en
    operación y mantenimiento de sistemas de riego mediante
    pasantias y giras a sistemas de riego exitosos de la
    sierra.

    16. Se recomienda que el estudio definitivo del Proyecto
    de riego Acobamba lo efectué un grupo multidisciplinario
    de profesionales con experiencia y conocimiento de la realidad
    actual del área en estudio.

    17. Se exhorta que paralelo a la construcción de
    las obras civiles se cumpla con una fase de desarrollo
    agrícola en el ámbito de influencia del
    proyecto.

    18. Regularizar las gestiones pertinentes
    para la obtención del permiso de uso de aguas ante
    la Administración Técnica del Distrito
    de riego Huancavelica con fines de estudio y ejecución de
    las obras del sistema de riego Acobamba.

    19. Se insta a que el Gobierno Local y Sub Gerencia
    Regional presten todo el apoyo para financiar este tipo de
    proyectos de investigación que únicamente buscan
    vislumbrar resultados que permitan dar solución real a
    problemas similares como lo representa el Proyecto del Sistema de
    riego Acobamba.

    Finalmente con fines de consumo humano
    construcción de reservorios aéreos para el
    almacenamiento de agua subterránea a extraerse de
    afluentes hídricos existentes en el cercado de Acobamba
    (Modelo San Isidro – Lima), así como validar otras fuentes
    hídricas en Pumaranra, lado nor oeste de Curimaray entre
    otros.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter