Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ruptura de la cotidianidad y la irrupción de la violencia (página 2)




Enviado por Imelda Bejarano



Partes: 1, 2

No obstante, es importante considerar, que más allá de encontrarnos en un contexto de violencia estructural, también hay oportunidad para el cambio. Quedó demostrado con la masiva marcha hacia la Casa de Gobierno, bajo la consigna "¡Basta!", que cerró las luctuosas jornadas de Diciembre. El pueblo, rompiendo la parálisis, generó la manifestación más importante de los últimos diez años por su significancia. Fue una respuesta masiva de salud, un proceso reparador de la conducta dilemática, que fue posible a través de otra forma de registrar y vincularse con el otro. Fue un proceso de reorganización de la sociedad desde el aprendizaje que le permitió a la comunidad focalizar su reclamo en el único responsable: el gobierno.

Lo que demuestra cómo un hecho, puede tener distintas formas de resolución según sea el posicionamiento de los actores. Ana Quiroga, cuando manifiesta que el malestar genera la queja, también asevera que puede generar la protesta, diferenciándola de aquella, en que mientras la primera es rígida, estereotipada y genera parálisis; la protesta gesta el cambio, desde el lado del aprendizaje, de la salud. Revierte la frustración del malestar, a través del rol activo que permite la transformación, en la indignación y la rebeldía, que movilizan la creatividad. Es decir, el sujeto como protagonista social.

Posición similar a la de Quiroga, la tiene Vicenç Fisas, cuando sostiene que el conflicto no siempre es caos y destrucción. Pues, si bien, la violencia lleva al conflicto, éste no siempre implica violencia. El conflicto puede generar también la oportunidad para el cambio.

La protesta no implica necesariamente conflicto, aunque el conflicto incluye una protesta (es decir, la protesta se genera por un malestar que si es reconocido y enmendado, no llega al conflicto, pero éste se daría en caso de que la protesta no sea considerada ni satisfecha). Que la protesta o el conflicto generen el cambio va a depender de la posición que adopte el sujeto, ya desde la salud o desde la enfermedad. En esto radica nuestro trabajo como psicólogos sociales, ayudar a gestar salud, promoviendo en los sujetos apertura y gestación de aprendizaje y creatividad para satisfacer sus necesidades.

La salud mental es una construcción colectiva, que se desarrolla en todos los ámbitos de la vida cotidiana, y como tal, exige que su abordaje sea multidisciplinario. Sólo es necesario tener presente que la violencia es prevenible. Y que es necesario hacer frente a las causas fundamentales para producir una sociedad más saludable para todos.

BIBLIOGRAFIA:

1- Romero, Beatriz: La salud como construcción colectiva. Ed. Cinco.

2- Quiroga, Ana: Enfoques y Perspectiva en psicología Social. Ed. Cinco. 1992.

3- Quiroga, Ana: Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo. Ed. Cinco. 1998.

4- Quiroga, Ana y Racedo, Josefina: Crítica de la vida cotidiana. Ed. Cinco.1991.

5- Quiroga, Ana: Apuntes para una teoría de la conducta. Ed. Cinco. 1994

6- Quiroga, Ana: "Los grupos y la queja". 2009

7- Pichon-Rivierè, Enrique: El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Ed. Cinco. 198

8- Organización Panamericana de la salud: Guía práctica de salud mental en situaciones de desastre. 2006

9- Organización Mundial de la Salud: Primer Informe Mundial de la violencia y la salud. 2003.

10- OPS: Salud mental y desastres. Intervención en crisis. 2007.

11- OPS: Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencia. Nº1. 2002.

12- Kaufman, Susana Griselda: "Sobre violencia social, trauma y memoria". Facultad de Psicología. UBA.

13- Prat, Luciana: "Procesos psicosociales de la impunidad" (de monografías.com)

14- Martin-Baró, Ignacio: Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. UCA Editores. 1990

15- Edelma, Lucila y Kordon, Diana: "Trauma y duelo. Conflicto y elaboración." Una perspectiva psicosocial y clínica. Ed. Sudamericana. 1995.

16- Kordon – Edelman: "Discriminación, alienación y crisis contemporánea." Op. Cit.

17- Kordon – Edelman: "Efectos psicosociales de la impunidad". Op. Cit.

18- Parra Valencia: Liliana María: Introducción a la psicología de la guerra. Medellin, Colombia. V.8, Nº 2, Julio-diciembre 2008.

19- Aguiar, Elina: Efectos psicosociales de la impunidad. 1993.

20- Aguiar, Elina: Efectos psicológicos de la impunidad de la represión política en el contexto social argentino. 2006. (de monografías.com).

21- Galli, José María: "Construcción de la realidad y desmentida de la percepción". De elojojujuy.com.ar

22- Edelman – Kordon – Lagos Darío: "Crisis social y subjetividad". Publicado en Libro del dolor, senderos de esperanza. Salud mental y derechos humanos en el cono sur. Bs. AS. 2002.

23- Aguilar Umaña, Isabel: Apuntes sobre cultura de violencia y cultura de paz.

24- Cabrera, Luisa: Efectos de la impunidad en el sentido de justicia. En Psicología Política, Nº 23, 2001.

25- Caniato, Angela (trad. Jorge Galeano Massera): "Implicaciones psicosociales de la impunidad en la sociedad y en el derecho". En Rev. Subjetividad y cultura.

26- Kordon – Edelman: Algunas consideraciones sobre la articulación entre psiquismo y sociedad. En Impunidad. Una perspectiva psicosocial y clínica.

27- Impunidad. La tentación del poder absoluto. De Consejo de Rehabilitación de Víctimas de la Tortura: irct.org/Admin/Public/douload.aspx

28- Ana Quiroga: "Las relaciones entre el proceso social y la subjetividad hoy". Capítulo de un texto de Psicología Social editado y utilizado por la Universidad de Madrid (España) en su Programa de Educación a Distancia.

NOTAS:

1 Romero, Beatriz: La salud como construcción colectiva.

2 Ana Quiroga: Enfoques y Perspectivas en Psicología Social. Ed. Cinco. 1992

3 Ana Quiroga (Op. Cit.)

4 Organización Mundial de la Salud: Primer Informe Mundial sobre la violencia y la salud. 2003.

5 Nota: La OMS clasifica tres tipos de violencia: autoinfligida, individual y colectiva, que a su vez se subdividen y que por razones de espacio omitiremos para centrarnos en la que es de nuestro interés.

6 Nota: En realidad, esta postura está sosteniendo que no hay una realidad única que se puede conocer y transformar, sino la idea de que la realidad se construye, y con ella, es posible construir la opinión pública y manipularla hasta la distorsión, armando el discurso de que la realidad objetiva no existe. Circunscribiéndose a lo que en epistemología corresponde al Idealismo, niega la existencia de la realidad con independencia de los sujetos. Inclusive, el Idealismo llega a postular la imposibilidad de conocer la realidad objetiva, porque lo único que es susceptible de conocerse son las experiencias (sensaciones -percepciones) que los sujetos tienen de los fenómenos. Por lo tanto la realidad no se puede conocer y por ende transformarse.

7 Ana Quiroga: "Los grupos y la queja."

8 Ana Quiroga: Op. Cit.

9 Ana Quiroga: Crisis, Procesos Sociales, Sujeto y Grupo. Ed. Cinco. 1998.

10 Citado por Liliana Parra Valencia: Introducción a la psicología de la guerra. Medellín. 2008.

11 Ana Quiroga: "Las relaciones entre el proceso social y la subjetividad hoy". Capítulo de un texto de Psicología Social editado y utilizado por la Universidad de Madrid (España) en su Programa de Educación a Distancia.

12 Martin-Baró, Ignacio: Psicología Social de la Guerra. Trauma y Terapia. UCA editores. 1990

13 Aguilar Umaña, Isabel: "Apuntes sobre cultura de violencia y cultura de paz".

14 Nota: Fisas es citado por Aguilar Umaña en Op. Cit.

15 Aguiar, Elina: "Efectos psicosociales de la impunidad". 1993.

16 Aguiar, Elina: "Efectos psicológicos de la impunidad de la represión política en el contexto social argentino". 2006. sigue a Mom y Baranger (1987) sobre efectos psicosociales de la situación traumática. Nota: Nosotros tomaremos los relacionados con lo ocurrido en Tucumán.

17 Nota: Hoy en día consolidar la impunidad se volvió, para el gobierno, una cuestión de Estado. Los escándalos de corrupción, como el caso Ciccone que tiene como imputado al vicepresidente Boudou, o de lavado de dinero como el caso Báez que tocan directamente a la presidente Kirchner, han hecho que, desde el gobierno, se organice un operativo de presión contra la justicia con la destitución de jueces o fiscales como Rafecas y Campagnoli y Rigui, entre otros.

18 Nota: Declaraciones a Radio La Red sobre los festejos de los treinta años de democracia, que coincidieron con los incidentes de Tucumán: "¿Había que festejar cuando en el país había 11 muertos?", se le preguntó a la titular de Abuelas. Tras esto respondió: "Yo creo que hay que investigar bien las muertes de esas personas, quienes son los que las provocaron, porqué murieron, en dónde y quiénes. Eso está por verse" Fuente. informatesalta.com

19 Kordon, Diana y Edelman, Lucila: Efectos psicosociales de la impunidad" Nota: Nos remitimos a tomar las que se ajustan a los hechos de Tucumán.

 

 

 

Autor:

Imelda Bejarano

Homologación de Título de Psicólogo Social Instituto Superior de Psicología Social. Tucumán Coordinadora: Patricia Caballero

Año: 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter