Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tópicos selectos de la evolución del desarrollo sostenible en el Perú (página 4)




Enviado por Régulo Villegas Mas



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Artículo 7.- Los titulares mineros están obligados a establecer en el EIA y/o PAMA o Declaración Jurada de PAMA, un punto de control en cada efluente líquido minero-metalúrgico, a fin de determinar la concentración de cada uno de los parámetros regulados y el volúmen de descarga en metros cúbicos por día, que será medido al momento de efectuar la toma de muestra. Dicho punto de control deberá ser identificado de acuerdo a la ficha del Anexo 3 que forma parte de la presente Resolución Ministerial.

Artículo 8.- Los titulares mineros podrán eliminar o cambiar la ubicación de uno o más puntos de control, previa aprobación de la Dirección General de Minería, con la opinión favorable de la Dirección General de Asuntos Ambientales, para lo cual será necesario presentar la documentación sustentatoria.

Artículo 9.- Para efectos de determinar la frecuencia de muestreo, de análisis químicos y de presentación de reportes, los titulares mineros serán clasificados de acuerdo al volumen de descarga total de efluentes minero-metalúrgicos al cuerpo receptor, según la siguiente escala:

DECRETO SUPREMO Nº 023-2009-MINAM. APRUEBAN DISPOSICIO NES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTÁNDARES NACIO -NALES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA AGUA Publicado el 19 de diciembre de 2009 LIMITES MAXIMO PERMISIBLES (LMPs) RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 011-96-EM/VMM APRUEBAN LOS NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LÍQUIDOS MINERO-METALÚRGICOS Publicada el 13 de enero de 1996 Artículo 1.- Aprobar los Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos minero-metalúrgicos.

Artículo 2.- Los Niveles Máximos Permisibles a los cuales se sujetarán las Unidades Minero- Metalúrgicas están señalados en el Anexo 1. Las Unidades Mineras en Operación y aquellas que reinician sus operaciones podrán sujetarse a lo señalado en el Anexo 2, siguiente lo establecido en el Decreto Supremo Nº 016-93- EM. Estos Anexos forman parte de la presente Resolución Ministerial.

Anexo 3.- Los valores establecidos en el Anexo 2, se ajustarán gradualmente hasta igualar a los Niveles Máximos Permisibles (Anexo 1) en un periodo no mayor de 10 años a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución Ministerial.

Artículo 4.- Los resultados analíticos obtenidos para cada parámetro regulado a partir de la muestra recogida del efluente minero-metalúrgico, no excederá en ninguna oportunidad los niveles establecidos en la columna ?Valor en cualquier Momento? del Anexo 1 o 2 según corresponda.

Artículo 5.- Las concentraciones promedio anuales, para cada parámetro regulado no excederán los niveles establecidos en la columna ?Valor Promedio Anual? en el Anexo 1 o 2 según corresponda.

Artículo 6.- Los titulares mineros deberán asegurar que las concentraciones de los parámetros no regulados por la presente Resolución Ministerial, tales como cadmio, mercurio, cromo y otros, cumplan con las disposiciones legales vigentes en el país o demostrar técnicamente ante la autoridad competente, que su vertimiento al cuerpo receptor no ocasionará efectos negativos a la salud human y al ambiente.

Artículo 7.- Los titulares mineros están obligados a establecer en el EIA y/o PAMA o Declaración Jurada de PAMA, un punto de control en cada efluente líquido minero-metalúrgico, a fin de determinar la concentración de cada uno de los parámetros regulados y el volúmen de descarga en metros cúbicos por día, que será medido al momento de efectuar la toma de muestra. Dicho punto de control deberá ser identificado de acuerdo a la ficha del Anexo 3 que forma parte de la presente Resolución Ministerial.

Artículo 8.- Los titulares mineros podrán eliminar o cambiar la ubicación de uno o más puntos de control, previa aprobación de la Dirección General de Minería, con la opinión favorable de la Dirección General de Asuntos Ambientales, para lo cual será necesario presentar la documentación sustentatoria.

Artículo 9.- Para efectos de determinar la frecuencia de muestreo, de análisis químicos y de presentación de reportes, los titulares mineros serán clasificados de acuerdo al volúmen de descarga total de efluentes minero-metalúrgicos al cuerpo receptor, según la siguiente escala:

a) Mayor de 300 metros cúbicos por día b) Entre 50 y 300 metros cúbicos por día c) Menor de 50 metros cúbicos por día Artículo 10.- El resultado del muestreo será puesto en conocimiento de la Dirección General de Minería, a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución Ministerial, de acuerdo a la frecuencia de presentación de reportes que se indica en el Anexo 4 que forma parte de la presente Resolución.

Artículo 11.- La frecuencia de análisis químicos de los efluentes minero-metalúrgicos se regirá por lo establecido en el Anexo 5 que forma parte de la presente Resolución.

Artículo 12.- Los titulares mineros llevarán un registro según el formato especificado en el Anexo 6, de la presente Resolución Ministerial, el mismo que deberá ser presentado al Auditor Ambiental, cuando éste lo requiera.

Artículo 13.- Para efectos de la presente Resolución Ministerial se tomará en consideración las siguientes definiciones:

Efluentes Líquidos Minero-Metalúrgicos.- Son los flujos descargados al ambiente, que provienen:

a. De cualquier labor, excavación o trabajo efectuado en el terreno, o de cualquier planta de tratamiento de aguas residuales asociadas con labores, excavaciones o trabajos efectuados dentro de los linderos de la Unidad Minera.

b. De depósitos de relaves u otras instalaciones de tratamiento que produzcan aguas residuales.

c. De concentradoras, plantas de tostación, fundición y refinerías, siempre que las instalaciones sean usadas para el lavado, trituración, molienda, flotación, reducción, lixiviación, tostación, sintetización, fundición, refinación, o tratamiento de cualquier mineral, concentrado, metal, o subproducto.

d. De campamentos propios.

e. De cualquier combinación de los antes mencionados.

Muestra Puntual.- Es el tipo de muestra, en un punto de control definido en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua para el Subsector Minería.

Parámetro Regulado.- Son aquellos parámetros que se encuentran definidos en los Anexos 1 y 2 de la presente Resolución Ministerial.

Punto de Control.- Ubicación aprobada por la autoridad competente, establecida de acuerdo a los criterios del Protocolo de Monitoreo de Aguas; descritas de acuerdo a la ficha del Anexo 3.

Unidad Minera en Operación.- Es aquella Concesión y/o Unidad Económica Administrativa (UEA) que se encontraba en operación antes de la entrada en vigencia del Decreto Supremo Nº 016-93-EM.

Unidad Minera que Reinicia Operaciones.- Es aquella Concesión y/o Unidad Económica Administrativa (UEA) que vuelve a operar tras haber estado paralizada antes de la entrada en vigencia del Decreto Supremo Nº 016-93-EM.

Unidad Minera Nueva.- Es aquella Concesión y/o Unidad Económica Administrativa (UEA) que comienza a operar con posterioridad a la entrada en vigencia del Decreto Supremo Nº 016-93-EM. Concentración Promedio Anual.- Es la media aritmética de los resultados analíticos obtenidos durante un año calendario.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 008-97-EM/DGAA APRUEBAN NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LÍQUIDOS PRODUCTO DE LAS ACTIVIDADES DE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA Publicada el 17 de marzo de 1997 Artículo 1.- Aprobar los Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Artículo 2.- Los Niveles Máximos Permisibles a los cuales se sujetarán las actividades mencionadas en el artículo anterior, están señalados en el Anexo 1 que se adjunta a la presente Resolución Directoral y forma parte de la misma.

Anexo 3.- Los resultados analíticos obtenidos para cada parámetro regulado, según sea el caso, a partir de la muestra escogida del efluente respectivo, no excederán en ninguna oportunidad los niveles establecidos en la columna ?Valor en cualquier momento? del Anexo 1.

Artículo 4.- Las concentraciones promedio anuales para cada parámetro regulado no excederán los niveles establecidos en la columna ?Valor promedio anual? del Anexo 1.

Artículo 5.- La descarga del efluente a ríos no deberá incrementar en más de 3ºC la temperatura del Cuerpo Receptor, considerándose este valor a partir de un radio igual a 5 (cinco) veces el ancho de su cauce en torno al punto de descarga. El punto de medición será establecido conforme a lo indicado en los Protocolos de Monitoreo de Calidad de Agua del Sector Minero Energético publicados por la Dirección General de Asuntos Ambientales.

Artículo 6.- Los responsables de las actividades de electricidad, deberán asegurar que las concentraciones de los parámetros no regulados en la presente Resolución Directoral, cumplan con las disposiciones legales vigentes en el país o demostrar técnicamente ante la autoridad competente que su vertimiento al Cuerpo Receptor no ocasionará efectos negativos a la salud humana y al ambiente.

Artículo 7.- Los responsables de las actividades de electricidad están obligados a establecer en el EIA y/o PAMA un Punto de Control en cada efluente líquido, a fin de determinar la concentración de cada uno de los parámetros regulados y el volumen de descarga en metros cubicos por día, que será medido al momento de efectuar la toma de la muestra.

Dicho Punto de Control deberá ser identificado de acuerdo a la ficha del Anexo 2 que se adjunta a la presente Resolución Directoral y forma parte de la misma.

Artículo 8.- Los responsables de la actividad de electricidad podrán eliminar o cambiar la ubicación de uno o más puntos de control, con la aprobación de la Dirección General de Electricidad y la opinión favorable de la Dirección General de Asuntos Ambientales, para lo cual será necesario presentar la documentación necesaria.

Artículo 9.- Los responsables de las actividades de electricidad están obligados a efectuar el muestreo de los efluentes y sus análisis químicos con una frecuencia mensual.

Los reportes corresponderán a los trimestres que concluyen en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre y serán presentados el último día hábil del mes siguiente al trimestre vencido a la Dirección General de Electricidad. Los reportes se presentarán por duplicado en forma impresa y en medio magnético. 36 Artículo 10.- Los responsables de las actividades de electricidad llevarán un registro según el formato especificado en el Anexo 3 de la presente resolución Directoral, el mismo que deberá ser presentado al Auditor Ambiental, cuando éste lo requiera.

Artículo 11.- Para efectos de la presente Resolución Directoral, además de las definiciones contenidas en el Reglamento de Medio Ambiente para las Actividades de Electricidad, aprobado por Decreto Supremo Nº 029-94-EM, se tomará en consideración las siguientes definiciones:

Concentración Promedio Anual.- Es la media Aritmética de por lo menos ocho (08) resultados analíticos mensuales obtenidos durante un año calendario.

Cuerpo Receptor.- Cualquier corriente natural o cuerpo de agua receptor de efuentes líquidos, proveniente de actividades de electricidad, a ser controlado mediante el establecimiento de Puntos de Control.

Efluentes Líquidos de la Actividad de Electricidad.- Son los flujos descargados al ambiente, que provienen de las operaciones de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Parámetro Regulado.- Son aquellos parámetros que se encuentran definidos en el artículo 5º y en el Anexo 1 de la presente Resolución Directoral.

Punto de Control.- Ubicación aprobada por la Dirección General de Electricidad, descrita de acuerdo a la ficha del Anexo 2.

Punto de Emisión.- Lugar de descarga de los efluentes líquidos de las actividades de electricidad, en el Cuerpo Receptor.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA Los responsables de las actividades de Electricidad cuyos niveles de emisión de efluentes líquidos se encuentren por encima de los establecidos para cumplir con el artículo 5º y el Anexo 1 de la presente Resolución Directoral y cuyo PAMA no sea suficiente para alcanzar dicho cumplimiento, deberán presentar a la Dirección General de Electricidad un programa complementario de acciones e inversiones a fin de adecuar sus instalaciones para cumplir con los niveles señalados en los citados artículo 5º y Anexo 1; dicho programa complementario no deberá exceder del plazo de ejecución del PAMA correspondiente.

Con la opinión previa de la Dirección general de Asuntos Ambientales, la Dirección General de Electricidad mediante Resolución aceptará, rechazará o aceptará condicionadamente el referido cronograma.

Monografias.com

Monografias.com

Ill. Fundamento empírico

3.1 MEMORIA INSTITUCIONAL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS: 2006-2011.

Monografias.com

Monografias.com

3.1.1 PRESENTACION

Estimados Lectores,

Es grato presentar a continuaci6n el Informe de Gesti6n del sector Energfa y Minas correspondiente al periodo transcurrido entre el 28 de julio de 2006 y el 31 de marzo de 2011, asf como sus perspectivas y principales desaffos para los pr6ximos cinco ar'ios.

He aquí una breve síntesis:

El año 2010 Perú ha consolidado su posición como el segundo productor de cobre y el primero de plata a nivel mundial, así como el primer productor de oro a nivel regional. Ese mismo año, se logró un récord histórico de inversiones totales en el sector minero: US$ 4 026 millones, 42,7% superior a la cifra obtenida el año 2009.

Las inversiones totales en minería, durante el período 2006 – marzo del 2011, han sido del orden de los US$ 12 548 millones. La cartera de proyectos mineros en marcha representa una inversión total aproximada de US$ 41 4501 millones hasta el 2016, entre ampliaciones de minas y proyectos que deben ponerse en marcha en los próximos años. Todos estos proyectos serán realizados dentro del marco ambiental y social existente, promoviendo el desarrollo sostenible del Perú.

El año 2010 se inauguró la planta de Licuefacción de Gas Natural de Melchorita, la primera de Sudamérica, que representó una inversión privada de US$ 4 000 millones. El potencial de gas natural del Perú, del orden de los 40 Trillones de Pies Cúbicos, permite avizorar un crecimiento de la economía nacional con el desarrollo del Polo Energético del Sur, cuya principal fuente de energía será el gas transportado a través el Gaseoducto del Sur, que debe estar culminado el 2015, y en cuyo extremo se desarrollarían Centrales de Ciclo Combinado, proyectos relacionados con la Petroquímica y otros proyectos que otorgarían un mayor valor agregado al gas natural con el consiguiente efecto en la generación de empleo.

Para garantizar el abastecimiento eléctrico del país, durante el periodo 2006 – 2011, han ingresado en operación 19 centrales de generación de electricidad con un total de 1 876 MW de capacidad, que significa un 39% de la máxima demanda actual, como resultado de una inversión de US$ 1 957 millones en generación eléctrica.

Hasta 2016 se tiene previsto el ingreso al sistema eléctrico nacional de aproximadamente 4 163,1 MW, provenientes de una inversión estimada de US$ 6 459,5 millones en nuevas centrales de generación. La crisis de abastecimiento del sistema eléctrico nacional, declarado en emergencia en junio del 2008, fue solucionada con medidas concretas de corto plazo, como la eliminación a través de medidas regulatorias, de la incertidumbre de la asignación de los costos marginales y contratos a empresas distribuidoras; y de largo plazo, como la contratación de la autopista eléctrica en 500 kV y la adjudicación de la Reserva Fría en el norte y sur del Perú, realizados por PROINVERSION por encargo del MEM, y que permitirán aumentar la seguridad el suministro eléctrico.

La Política Energética Nacional del Perú 2010 – 2040, aprobada en 2010, se sustenta en conceptos de desarrollo sostenible y en el marco jurídico nacional. Tiene como visión un sistema energético que satisfaga la demanda de energía de manera confiable, regular, continua y eficientemente, y como uno de sus objetivos una Matriz Energética diversificada, con énfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energética. En el mes de febrero de 2010, y de acuerdo con las normas del Decreto Legislativo Nº 1002, se realizó por primera vez una subasta para la compra de energía proveniente de fuentes renovables (solar, eólica, biomasa y pequeñas hidroeléctricas), habiéndose adjudicado mediante licitación internacional 26 proyectos por un total de 429,4 MW, a precios competitivos.

Resulta importante destacar los Programas Institucionales de Lucha Contra la Pobreza que el Ministerio viene impulsando. La electrificación de zonas rurales constituye una de las prioridades del Ministerio por su fuerte incidencia en la inclusión social de los pueblos más alejados y desfavorecidos. La estrategia tradicional de electrificación rural, a cargo del Ministerio de Energía y Minas, fue revisada el año 2008, considerando como premisa básica los resultados del censo del 2007, según el cual la cobertura eléctrica a nivel nacional era de 74,1%, una de las coberturas eléctricas más bajas a nivel latinoamericano. El resultado fue la puesta en marcha en 2009 del programa ?Luz para Todos?, que representa un conjunto de estrategias de electrificación adaptadas a las diversas realidades del país. Este programa fue diseñado con el objeto de llegar el 2012 a una cobertura del 92% y se viene realizando un gran esfuerzo para alcanzar esa meta.

En la búsqueda de generar una mayor eficiencia energética, que consiste en disminuir la cantidad de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático y mejorar la salud y la calidad de vida de hogares con escasos recursos, el Ministerio de Energía y Minas viene ejecutando desde 2009 los programas de Sustitución de Cocinas Domésticas a Kerosene por Cocinas a GLP y de Cocinas Tradicionales a Leña por Cocinas Mejoradas. Al mes de mayo de 2011 se tiene instalado un total de 26 265 cocinas mejoradas a leña en más de 1 190 centros poblados, ubicados en 44 distritos, en su gran mayoría comunidades pertenecientes al Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS). A mayo de 2011 se han entregado un total de 16 222 cocinas a GLP a familias pobres que habitan en zonas urbano marginales de los 24 departamentos del país y que están registradas en el Sistema de Focalización de Hogares que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas2.

El Programa de Pasantía en Hidrocarburos está dirigido y conducido por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas. Es un programa integral de fortalecimiento de capacidades en diversos temas dirigido a jóvenes líderes de comunidades nativas y campesinas ubicadas en el área de influencia de alguna actividad de hidrocarburos. El objetivo es que se constituyan en actores de los proyectos desarrollados en el ámbito de sus comunidades, para que a través de su participación en los procesos de consulta, de participación ciudadana, negociación de compensaciones y formulación de proyectos puedan obtener un mayor beneficio de la expansión de las actividades de hidrocarburos, garantizando así un desarrollo armonioso y sostenible del sector. A la fecha se han capacitado 389 jóvenes líderes de Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Pasco, Junín, Cusco, Huánuco, Madre de Dios, Puno, Ayacucho y Huancavelica.

El Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo – PMSP, conocido como el ?Aporte Minero Voluntario?, es un compromiso de aporte económico voluntario, extraordinario y temporal celebrado entre empresas mineras, el MEM y el MEF. Existen S/. 1 539 millones Comprometidos en más de 2000 proyectos en rubros como Infraestructura, Educación, Desarrollo de Cadenas Productivas y Salud, a febrero de 2011. Aparte del PMSP, hay aportes en beneficio de las poblaciones y de su entorno como requisito previo al desarrollo de actividades mineras y que los titulares mineros manifiestan en su Declaración Anual Consolidada. Todo esto sin perjuicio de los recursos provenientes del Canon Minero (50% del IR pagado por las empresas mineras), que se distribuye a los gobiernos locales y regionales para el financiamiento o co-financiamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional o local; y de la Regalía Minera, que se distribuye en su totalidad a los gobiernos regionales, locales y universidades nacionales de los departamentos donde se encuentran las concesiones mineras.

En síntesis, durante los últimos años el crecimiento del sector minero-energético ha estado acompañado de programas de inclusión social que permiten a las poblaciones más pobres del Perú, ubicadas en su mayor parte en la serranía y Amazonía, ser parte del desarrollo del Perú. Las perspectivas de las inversiones en el sector durante el periodo 2011 – 2016 son alentadoras, siempre dentro de los más altos estándares ambientales mundiales y con plena consulta de las comunidades involucradas.

3.1.2 PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA 3.1.2.1 Programa Electrificación Rural El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de su Dirección General de electrificación Rural (DGER), tiene la competencia en materia de Electrificación Rural de acuerdo a la Ley N° 28749, ?Ley General de Electrificación Rural?. Para aumentar el acceso al suministro eléctrico en los hogares con menores recursos, durante el periodo diciembre 2006 – marzo 2011, el Ministerio de Energía y Minas logró incrementar la cobertura eléctrica de 9,3%, de 73,4% el 2006 a 82,7% en marzo de 2011.29

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en 2007, la cobertura eléctrica del país era del orden del 74,1%30; a nivel latinoamericano ocupábamos el puesto 22 de 26 países, solamente mejor ubicados que Haití, Bolivia, Nicaragua y Honduras. Más de 6 millones de peruanos no contaban con servicio eléctrico, lo cual no era consistente con el desarrollo y crecimiento del país. Asimismo, en 2006, Perú se encontraba tercero en América Latina en desigualdad de acceso al suministro eléctrico entre el quintil de mayores ingresos y el de menores ingresos31.

Según la CEPAL los grados bajos e intermedios en el índice de Desarrollo Humano (IDH) coexisten con elevados grados de pobreza rural y un alto consumo de leña. Además, ?…los países que presentan menor IDH son generalmente los que presentan también la mayor carencia relativa de servicios, en particular los de electricidad.?32 La hipótesis de incrementar la cobertura eléctrica a un nivel adecuado a la realidad del país permitiría, por lo tanto, mejoras significativas en el índice de Desarrollo Humano.

En este contexto, la estrategia tradicional de electrificación rural, a cargo del Ministerio de Energía y Minas, fue revisada en 2008, considerando como premisa básica los resultados del Censo de 2007. El resultado fue la puesta en marcha en 2009 del programa ?Luz para Todos?, que representa un conjunto de estrategias de electrificación diferentes y adaptadas a las diversas realidades del país. Este programa fue diseñado con el objeto de llegar en 2012 a una cobertura del 92%.

Luego de la identificación de las principales barreras existentes, se diseñaron las siguientes 3 estrategias:

1. Zonas Rurales conectables a la Red: La estrategia para electrificar localidades fuera de las áreas de concesión de las distribuidoras de electricidad fue la optimización y mejora de la productividad de los procesos existentes, antes de la puesta en marcha del programa ?Luz para Todos?. Esto permitió un mejor control y ejecución. Se tomaron además otras medidas, como agrupar los proyectos con el objeto de tener empresas y/o consorcios que ofreciesen una mayor garantía en su ejecución y una mejor supervisión y control. También se buscó involucrar a las empresas distribuidoras con el objeto de mejorar el proceso de transferencia para su operación y mantenimiento, encargándoles la formulación de los Perfiles Integrales de los proyectos. El Ministerio de Energía y Minas financió estos estudios a través de un Convenio suscrito con las empresas.

Esta estrategia fue diseñada a partir de la experiencia que tiene el gobierno en la ejecución de los Proyectos de Electrificación Rural y que están contenidos en el Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER).

2. Zonas Urbano-Marginales: la estrategia para incorporar viviendas que no contaban con servicio eléctrico, no obstante estar situdas en el área de concesión de las distribuidoras, fue la complementación y adecuación del marco normativo y regulatorio, así como el otorgamiento de mecanismos de subsidio y financiamiento. Asimismo, se realizó una campaña publicitaria, por radio y televisión, para dar a conocer a la población el mecanismo a ser adaptado.

De acuerdo al censo de 2007, solamente el 89,1 % de la población urbana contaba con servicio eléctrico.33Según las estimaciones efectuadas por el Ministerio de Energía y Minas, se identificaron alrededor de 300 000 viviendas dentro de las zonas urbano-marginales que, debido al marco vigente a esa fecha, no estaban conectadas a las redes existentes de las concesionarias de distribución.

La mayor parte de estas conexiones se ubicaban en las zonas urbano-marginales de las principales ciudades del país, especialmente en Lima Metropolitana y ciudades como Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Chimbote, entre las más importantes.

3. Zonas Rurales Aisladas: la estrategia para electrificar viviendas mediante el uso de fuentes de Energías Renovables Individuales y/o Mini y Micro Redes Aisladas fue el diseño de un marco normativo y regulatorio adecuado que permitiera la sostenibilidad de estos proyectos, que es lo más difícil de lograr.

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del Perú, realizado por el INEI, el año 2007 existían alrededor de 98 000 centros poblados. De ese total existían alrededor de 60 000 compuestos por alrededor de 10 viviendas.34 Por ello era necesario el diseño de una estrategia especial que permitiera la mejor solución al menor costo, considerando el bajo nivel de consumo eléctrico de los centros poblados.

Dentro de las opciones tecnológicas de esta estrategia estaba el uso de Sistemas Fotovoltaicos (SFV) y Eólicos individuales, así como el desarrollo de micro y mini redes con generación hidroeléctrica.

Durante el período abril 2011 – julio 2011 se espera electrificar 1 079 localidades y beneficiar a una población de 221 mil habitantes, con una inversión de S/. 237 millones en 37 obras concluidas. Así se logrará alcanzar, en el período agosto 2006 – julio 2011, la electrificación de 11 215 localidades y beneficiar a una población de 3 millones de habitantes, con una inversión de más de S/. 2 000 millones en 1 306 obras concluidas. Con estos resultados se lograría una cobertura eléctrica de 83,5% en julio de 2011. Sin embargo, un 100% de cobertura en el mediano plazo no es un sueño. Esto podría ser posible en 2016, es decir, al término de la gestión del Gobierno 2011 –2016, si existe la voluntad de las partes, una continuidad en las estrategias dentro del marco existente y un ajuste simple al modelo en lo referente a los proyectos mediante micro redes y/o eneración individual.

Aumentar el poder adquisitivo de la población rural mediante la promoción de electricidad en actividades productivas podría representar una segunda etapa de esta estrategia de electrificación y ya se tienen algunos proyectos piloto. Por ejemplo, el fomento de cadenas productivas sostenibles a corto y mediano plazo en el procesamiento del café en la Región Cusco. Asimismo, se deberán identificar, evitar, prevenir, 3.1.2.2 Programas de Sustitución de Cocinas Domésticas a Kerosene por Cocinas a Glp y de Cocinas Tradicionales a Leña por Cocinas Mejoradas35

El Ministerio de Energía y Minas (MEM), en su rol inherente de promover una mejor eficiencia energética en el uso de combustibles en hogares de escasos recursos en el país, viene ejecutando desde el año 2009 los Programas de Sustitución de Cocinas Domésticas a Kerosene por Cocinas a GLP en zonas urbano marginales y de Cocinas Tradicionales a Leña por Cocinas Mejoradas en áreas rurales marginales.

Para tal fin, el MEM ha encargado al Proyecto NINA la ejecución operativa del programa, el cual está bajo la administración y supervisión del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Asimismo, se vienen llevando a cabo las acciones necesarias para que el programa de sustitución de cocinas mejoradas acceda en el corto plazo al beneficio del mercado voluntario de carbono, cuyo objetivo es reducir los efectos de los gases de efecto invernadero, al igual que en el caso del Mercado Formal y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), iniciado bajo el protocolo de Kyoto.

El Programa se enmarca en el cambio de política energética puesto en marcha en el Perú, orientado al impulso de energías menos contaminantes, más eficientes y sostenibles, como se manifiesta en la Ley N° 27345, de promoción del Uso Eficiente de Energía (UEE) y declarada de interés nacional. El objetivo del programa consiste en elevar los estándares de calidad de vida de los hogares peruanos de escasos recursos, mejorando la salud de sus miembros al no respirar humo contaminante dentro del hogar y, de esta forma, reduciendo los riesgos de sufrir problemas oftalmológicos y bronquiales.

Igualmente contribuye al ahorro de recursos económicos puesto que el precio del GLP es 3 veces menor de lo que gastan en combustibles contaminantes al mes, y en el caso del programa de cocinas mejoradas a leña las beneficiarias no compran rajas en exceso. Por último, se promueve al cuidado del medio ambiente, puesto que una cocina a GLP no emite gases contaminantes y una mejorada, al emplear pocas rajas de leña para su combustión, disminuye la tala indiscriminada de árboles y por ende se emite menos humo contaminante hacia la atmósfera, mitigando así los efectos del cambio climático.

Programa de Sustitución de Cocinas Tradicionales a Leña: un modelo de masificación Está demostrado que las Cocinas Tradicionales a Leña tienen eficiencias de aproximadamente 10%, mientras que las Cocinas Mejoradas a Leña alcanzan un 25% de eficiencia. La baja eficiencia, a su vez, genera una mayor deforestación, lo cual conlleva no sólo a la deforestación, sino a la imposibilidad de capturar carbono por parte de los árboles talados, la erosión de los suelos, la pérdida de horas hombre en la recolección de la leña, enfermedades respiratorias por el humo emitido de los fogones y emisiones ambientales de gases de efecto invernadero.36

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007, un total de 2 036 901 hogares en viviendas particulares, con ocupantes presentes, utilizan la leña como tipo de energía o combustible preferente en el hogar, 78,2% a nivel rural, y 15,2% en zonas urbanas.37

La leña, utilizada principalmente en la cocción de alimentos, representaba el 56% (80 316 TJ) del consumo total de energía en el sector residencial en el año 200738.

Al mes de mayo de 2011 se ha instalado un total de 26 265 cocinas mejoradas a leña en más de 1 190 centros poblados ubicados en 44 distritos, en su gran mayoría comunidades pertenecientes al Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS). A continuación se muestra el número de instalaciones por departamento:

Monografias.com

Hacia finales de 2010 la meta fue ampliada en 100 mil cocinas adicionales para instalarse en zonas altoandinas ubicadas por encima de los 2500msnm, tomando como premisa básica los rankings de pobreza existentes en el país. En ese sentido el proyecto va a beneficiar en esta etapa a las regiones de Cusco, Apurímac y Puno. En la actualidad, ya se vienen realizando instalaciones en 11 de las 13 provincias del departamento de Cusco y debe concluir a fines del mes de agosto beneficiando a por lo menos 40 mil hogares.

Programa de Sustitución de Cocinas a Kerosene o de combustible contaminante por GLP: mejorando la matriz energética en zonas urbanas Para reducir la actividad ilícita del narcotráfico y el narcoterrorismo, así como de modernizar la matriz energética existente, el gobierno prohibió la venta de kerosene mediante el Decreto Supremo Nº 045- 2009-EM, de fecha 29 de abril 2009, a fin de que este producto no sirva como insumo químico en la fabricación de estupefacientes no legales. Además, dicha norma establece un programa de sustitución de cocinas a nivel nacional para las personas que se vieran afectadas con la prohibición.

Con el objetivo de hacer sostenible el cambio de matriz, el proyecto NINA, en alianza estratégica con la empresa Solgas Repsol, ganadora de la Licitación Pública Internacional (LPI), entrega a cada beneficiario una cocina de mesa de dos hornillas equipada con dos válvulas de paso de gas, una manguera conductora, un regulador de seguridad, un balón de gas y su carga. Adicionalmente, el beneficiario recibe dos vales de recargas gratuitas y Repsol otorga dos cupones de descuento ascendentes a S/. 5 cada uno.

Según el Censo Nacional del 2007 del INEI, el total de hogares que empleaban el kerosene como fuente de energía a nivel nacional ascendía a alrededor de 200 00039. Sin embargo según el Sistema de Focalización de Hogares del Ministerio de Economía y Finanzas (SISFOH), del año 2007, esta cantidad se había reducido arrojando un total de 80 mil hogares a nivel nacional. Por esa razón, el proyecto optó por beneficiar adicionalmente a los hogares que usaban carbón, leña u otros contaminantes para cocinar.

A mayo de 2011 se han entregado un total de 16 222 cocinas a familias pobres que habitan en zonas urbano marginales de los 24 departamentos del país y que están registradas en el Sistema de Focalización de Hogares que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas, según el siguiente detalle:

Monografias.com

Se tiene previsto entregar antes de finales del mes de agosto de 2011 un total de 40 mil cocinas a GLP.

Bonos de Carbono: el camino de la autosostenibilidad Como estrategia complementaria y a fin de que el Programa de Sustitución de Cocinas Tradicionales a Leña por Cocinas Mejoradas tenga continuidad en el tiempo, el Proyecto NINA ha venido realizando las acciones necesarias para negociar las reducciones de humo conseguidas por el uso de las cocinas mejoradas a leña, en el mercado voluntario de bonos de carbono. En ese sentido, la empresa Microsol, única a nivel mundial con un programa de cocinas mejoradas certificado por el Goldstandard, se encargará de intermediar la comercialización de bonos correspondientes a las reducciones generadas por el uso de las cocinas mejoradas instaladas por el Proyecto Nina, en el mercado voluntario de carbono. Se estima que para el próximo año empezará a percibirse los ingresos de este mercado, el cual servirá para dar mantenimiento a las miles de cocinas instaladas y de esta forma darle sostenibilidad al programa.

En conclusión, los programas ejecutados para el proyecto NINA contribuyen a promover el cambio de la matriz energética vigente a una más limpia y eficiente, garantizando la sostenibilidad del medio ambiente de cara al futuro, y al mismo tiempo, contribuyendo a mejorar la salud y la calidad de vida de miles de hogares peruanos. 3.1.2.3 Programa de Pasantía en Hidrocarburos El Programa de Pasantía en Hidrocarburos está dirigido y conducido por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas, con el auspicio y apoyo financiero del Comité de Administración de los Recursos para la Capacitación – CAREC.

Es un programa integral de Fortalecimiento de Capacidades en diversos temas dirigido a jóvenes líderes de comunidades nativas y campesinas ubicadas en el área de influencia de alguna actividad de hidrocarburos: exploración, explotación, refinación, transporte y distribución.

El Programa de Pasantía fue creado con el objeto de que los jóvenes y líderes de las comunidades nativas y campesinas se constituyan en actores de los proyectos que se desarrollan en el territorio que ocupan. De esta manera participan en los Procesos de Consulta, Participación Ciudadana, Negociación de Compensaciones, y Formulación de Proyectos, para que luego asesoren, diseñen y ejecuten proyectos de desarrollo de acuerdo a sus propias necesidades, contribuyendo al desarrollo sostenible de sus comunidades.

El programa proporciona a los pasantes información completa sobre temas de Desarrollo Sostenible, Ambiente, Normas Legales, Actividades de Hidrocarburos, Formulación de Perfiles de Proyectos, Matemática, Computación, Contabilidad y Lenguaje. Los conocimientos son transmitidos a través de clases teórico-prácticas, trabajos de campo y visitas guiadas a instalaciones relacionadas con la actividad de hidrocarburos. Asimismo, se programan visitas culturales y eventos de confraternidad, como el intercambio cultural con las empresas del sector y las autoridades del Estado. Las pasantías dirigidas a las comunidades campesinas se desarrollan en Lima, en el Centro de Capacitación y Recreación del Ministerio de Energía y Minas en Yanacoto (Chosica); mientras que las dirigidas a las comunidades nativas se han descentralizado y se llevan a cabo en Iquitos y Pucallpa. El programa tiene una duración de dos meses y medio, de los cuales 15 días están destinados al aprendizaje e identificación de las necesidades de sus comunidades y al planteamiento de soluciones. A los pasantes se les brinda alojamiento, alimentación, atención médica permanente y una asignación mensual para sus gastos.

A la fecha, el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales, ha fortalecido las capacidades de 389 jóvenes y líderes de las comunidades nativas y campesinas de las regiones de Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Pasco, Junín, Cusco, Huánuco, Madre de Dios, Puno, Ayacucho y Huancavelica.

A nivel de vinculación con actores del entorno, los pasantes han establecido un tejido social importante con diversas instituciones tanto públicas como privadas. Estas relaciones les han permitido conseguir apoyo, seguir capacitándose y capacitando a sus comunidades, fortalecer la organización comunal, aportar nuevas ideas y realizar gestiones comunales a diferentes niveles.

A nivel personal, las pasantías han enriquecido las cualidades personales de los participantes, incrementando su autoestima y mejor desenvolvimiento. Esto ha traído como consecuencia que se constituyan en referentes importantes en sus comunidades, brindando asesoramiento, participando en las negociaciones de sus comunidades con las empresas y como invitados a diferentes eventos realizados al interior y fuera de ellas.

El 54% de los pasantes asistentes ha logrado acceder a cargos directivos importantes a nivel comunal, de federación, multisectorial y regional. Un 41% ha logrado conseguir empleo en las diversas empresas que desarrollan acciones en sus comunidades. Asimismo, existe un grupo menor, de 12%, que se ha dedicado a estudiar una profesión. El 22% de los pasantes ha realizado algún tipo de perfil de proyectos, muchos de ellos han sido aprobados mientras que otros se encuentran en fase de evaluación.

Con referencia a los obstáculos que se han presentado para que los pasantes realicen su labor de manera eficiente, se menciona principalmente el escaso fortalecimiento organizacional de las comunidades y de las federaciones; la lejanía de las comunidades nativas, respecto a los centros más cercanos, que dificulta la comunicación y coordinación; y la escasez de recursos económicos que impide realizar gestiones y desplazarse para compartir las experiencias y conocimientos adquiridos en las pasantías.

Con respecto a la visión de futuro de los pasantes a cinco años, el 48% desea contar con una profesión en especialidades como ingeniería forestal, biología, ingeniería ambiental, educación, etc. Otro grupo representativo (36%) desea alcanzar el liderazgo en sus comunidades y federaciones. Un 8% aspira a ocupar cargos como autoridades políticas regionales y locales. Finalmente, otro 8% se inclina hacia la formación de empresas, como aquellas de agro- exportación.

En 2010, se realizó el III Programa de Pasantía en Hidrocarburos para Líderes de Comunidades Campesinas en Lima y el X Programa de Pasantía en Hidrocarburos para Líderes de Comunidades Nativas, en dos sedes, Pucallpa e Iquitos.

El Programa de Pasantía en Hidrocarburos para LÍderes de Comunidades Campesinas se realizó entre el 15 de junio y el 26 de agosto de 2010, en Chosica. Participaron 29 líderes elegidos en Asamblea General por sus comunidades. De ellos, 27 representaron a Comunidades Campesinas Andinas de las regiones de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno, y 02 a Comunidades Campesinas Costeñas, de la Región Piura.

Las comunidades andinas mencionadas están ubicadas en el área de influencia de la traza de los gasoductos que transportan gas desde Camisea hasta Pisco y del Gasoducto Andino del Sur, entre otras áreas.

Aparte de las clases teórico-prácticas y talleres interactivos, los pasantes realizaron viajes de estudio al City Gate de Lurín (llegada del Gas de Camisea), a la Planta de Fraccionamiento en Pisco, a la Refinería La Pampilla, a la Costa Verde para Geología de Campo y al campamento Malvinas.

Como ya se mencionó, el X Programa de Pasantía en Hidrocarburos para líderes de Comunidades Amazónicas – 2010. Se realizó en dos sedes: Pucallpa e Iquitos.

SEDE PUCALLPA El programa se realizó entre el 31 de agosto y el 09 de noviembre de 2010 en el Albergue Turístico ?La Maloka?, en Pucallpa, región Ucayali. Allí estuvieron alojados los pasantes, donde contaron, además, con aulas para recibir clases y áreas verdes para realizar prácticas deportivas.

Participaron 20 líderes indígenas elegidos en Asamblea General por sus comunidades, pertenecientes a las siguientes etnias: Shipibo, Ashaninka, Matshiguenga, Yanesha, Shipibo- Conibo, Yine, Caquinte y Yora. De ellos, cinco procedían de comunidades de la región Cusco, cinco de Ucayali, cuatro de Junín, tres de Loreto y tres de Pasco.

Todas están ubicadas dentro del área de influencia de actividades de hidrocarburos.

SEDE IQUITOS El programa se llevó a cabo entre el 07 de septiembre y el 17 de noviembre en las instalaciones del Hotel Sol del Oriente, en la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas, región Loreto. Allí estuvieron alojados los pasantes, donde contaron con aulas para recibir clases y áreas verdes para realizar prácticas deportivas.

Participaron 20 líderes indígenas elegidos en Asamblea General por sus comunidades, pertenecientes a las siguientes etnias: Achuar, Awajún, Cocama-cocamilla, Iquito, Capanahua, Arabela, Quechua y Shiwilo. De ellos, 14 procedían de comunidades indígenas de la región Loreto y seis de la región Amazonas. Todas están dentro del área de influencia de actividades de hidrocarburos.

En conclusión, el Programa de Pasantías en Hidrocarburos busca que las comunidades cuenten con personas capacitadas sobre derechos y obligaciones de los ciudadanos y contribuye, de esta manera, a que las comunidades tengan herramientas que les permitan obtener un mayor beneficio de la expansión de las actividades de hidrocarburos en sus áreas, garantizando así un desarrollo armonioso y sostenible del sector.

3.1.2.4 PROGRAMAS SOCIALES A CARGO DE LAS EMPRESAS La contribución de la minería en beneficio de las poblaciones de su entorno no sólo se limita al pago de impuestos y contraprestaciones a favor del Estado, que luego regresan a las localidades y regiones a través del Canon Minero (50% del IR) y de las Regalías para financiar o cofinanciar proyectos de inversión pública de impacto regional y local. Por el contrario, las empresas mineras realizan una serie de actividades sociales a través del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP), los Fondos Sociales y las Actividades de Desarrollo Sostenible. He aquí una breve descripción:

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP) Instaurado en 2006, el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo – PMSP, conocido como el ?Aporte Minero Voluntario?, no es del Estado propiamente dicho, sino un compromiso de aporte económico voluntario, extraordinario y temporal, celebrado entre empresas mineras, el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Economía y Finanzas. Su objetivo principal es promover el bienestar y desarrollo social y contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones ubicadas principalmente en las zonas donde se realizan actividades mineras, a través de la ejecución de obras, proyectos o programas según el siguiente orden de prioridades: nutrición y alimentación de menores y madres gestantes; educación primaria y programas de apoyo educativo y de capacitación técnica; salud; desarrollo y fortalecimiento de capacidades de gestión pública; promoción de cadenas productivas y/o de proyectos de desarrollo sostenible; infraestructura básica y obras de impacto local o regional con uso intensivo de mano de obra local. Todas estas actividades son financiadas por los fondos constituidos por las empresas mineras a nivel regional y local.

Al mes de Febrero de 2011, el Monto Depositado Global del PMSP (sin CVR), para los años 2007, 2008, 2009 y 2010, que comprende el Monto Depositado Local y el Monto Depositado Regional, asciende en conjunto a la suma de S/. 1 789,7 millones. El Monto Comprometido Global, que incluye aquellos comprometidos en proyectos de inversión social con los Fondos Local y Regional, acumulados al mes de febrero de 2011, asciende a la suma de S/. 1 539,1 millones, cifra que representa el 86% del Monto Depositado Global (sin CVR). Al mes de febrero de 2011, se tiene en total 2 214 registros de proyectos repartidos en 18 regiones, siendo priorizados los rubros de infraestructura, educación, desarrollo, proyectos y cadenas productivas. Las Regiones de Ancash, Arequipa, Cajamarca y Cusco son las que concentran el mayor número de proyectos.

El carácter de los fondos es privado y las mismas empresas mineras se encargan de administrarlo. Con la finalidad de buscar el uso eficiente y la maximización del impacto social de los mismos, orientado hacia la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema y la promoción del desarrollo sostenible, el MEM creó una Comisión Sectorial que tiene la función de coordinar y realizar un seguimiento de la ejecución del ?Aporte Minero Voluntario?.

Fondos Sociales – Decreto Legislativo 996 La figura de Fondo Social fue creada por el Decreto Legislativo N° 996, en 2008, para facilitar la adopción de decisiones en la inversión y la administración de los recursos provenientes de los procesos de privatización y/o concesión llevados a cabo a por el Estado a través de PROINVERSION. Anteriormente se venían ejecutando a través de la institución del ?Fideicomiso?, que se regía por normas de sector público en su funcionamiento, retardando el proceso de inversión.

Existen 6 Asociaciones de los Fondos Sociales: Alto Chicama, Yuncán, Las Bambas, La Granja, Toromocho y Michiquillay.

Los proyectos comprometidos y ejecutados por las Asociaciones de los Fondos Sociales se dan conforme a las prioridades establecidas en el artículo 8º del Decreto Supremo Nº 082-2008- EF, Reglamento del D.L. N° 996. Esta norma establece dos tipos de prioridades:

En la primera se incluye proyectos orientados al desarrollo de capacidades humanas y provisión de servicios básicos.

En la segunda se contempla proyectos relacionados a la generación de empleo productivo.

El monto total transferido a las Asociaciones de los Fondos Sociales, al 31 de diciembre de 2010, es equivalente a S/. 772,5 millones. El depósito bancario de dicho monto, en cada cuenta bancaria correspondiente a cada Fondo Social, ha generado intereses financieros por un equivalente a S/.7,6 millones. La suma de los montos transferidos y los intereses generados da como resultado un monto disponible que es utilizado para comprometer y ejecutar las inversiones en los proyectos sociales, el mismo que es equivalente a S/. 780,1 millones. El monto total comprometido asciende a S/. 375,2 millones y representa el 48,09% del monto disponible total.

El monto comprometido en proyectos de primera prioridad es equivalente a S/. 264,4 millones y representa el 33,89% del disponible total. La inversión comprometida en proyectos de primera prioridad se concentra en mayor proporción en el rubro educación, agua y saneamiento, energía y salud. El monto comprometido en proyectos de segunda prioridad es equivalente a S/.110,8 millones y representa el 14,20% del disponible total. La inversión comprometida en proyectos de segunda prioridad se concentra en mayor Proporción en los rubros de construcción, mantenimiento, reparación y rehabilitación de vías de acceso y caminos rurales y generación de infraestructura básica agropecuaria.

Declaración Jurada Anual de Actividades de Desarrollo Sostenible Los titulares mineros asumen un compromiso en forma de Declaración Jurada en beneficio de las poblaciones de su entorno, como requisito para presentar el petitorio de concesiones mineras, siendo parte de los compromisos básicos:

> Realizar sus actividades productivas en el marco de una política que busca la excelencia ambiental.

> Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres locales.

> Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y locales, la población del área de influencia de la operación minera y sus organismos representativos.

> Lograr con las poblaciones una institucionalidad para el desarrollo local en caso de que se inicie la explotación del recurso.

> Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las oportunidades de capacitación requeridas.

> Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el desarrollo de las actividades mineras y la atención del personal.

Este compromiso fue normado mediante Decreto Supremo N° 042-2003-EM, que sentó las bases del componente social requerido y estableció la obligación para todos los titulares mineros de presentar un informe escrito sobre las actividades de desarrollo sostenible realizadas en el ejercicio anterior, a modo de declaración jurada, como máximo hasta el 30 de septiembre de cada año. Desde el año 2007, los titulares mineros reportan sus acciones sociales a través del Anexo IV de la Declaración Jurada Anual de Actividades de Desarrollo Sostenible – DAC En agosto de 2010 se emitió el D.S. Nº 052-2010-EM que modifica el D.S. Nº 042-2003-EM. Por esa disposición se amplían los alcances de los principios señalados en la norma previa, fijando el marco de referencia sobre el cual los titulares mineros deben desenvolverse en su relación con las poblaciones del entorno. El Decreto Supremo establece que dichos planes y proyectos deben ser gestionados incorporando los siguientes lineamientos:

a. Enfoque de Desarrollo Sostenible b. Excelencia ambiental y social c. Cumplimiento de acuerdos d. Relacionamiento responsable e. Empleo local f. Desarrollo Económico g. Diálogo continuo Las acciones realizadas por los titulares mineros en virtud a este compromiso, deben ser recogidas en el Plan de Relaciones Comunitarias que forma parte de los Estudios Ambientales (EIAsd para exploración y EIAs para explotación).

La mayor parte del financiamiento de las actividades de Desarrollo Sostenible proviene de fondos propios de los titulares mineros; sin embargo, hubo algunos que en forma concertada llevaron a cabo proyectos con otras entidades privadas y/o gubernamentales.40 El mayor financiamiento de proyectos se realizó en Infraestructura Básica, Economía Local y Empleo Local durante el periodo 2007 – 2009.

En conclusión, desde una óptica más amplia, los beneficios económicos, producto de la minería percibidos por las poblaciones en el área de influencia de proyectos mineros no se limitan al Canon Minero y a las Regalías que los gobiernos locales y regionales utilizan para financiar proyectos de inversión pública, ya que existen programas de inclusión social en rubros muy diversos que son ejecutados de manera directa por las empresas mineras.

3.1.3 La Formalización de la Minería artesanal como estrategia para la Reducción de la Pobreza El objetivo de todo proyecto de formalización de la actividad minera artesanal informal es ?Contribuir a la reducción de la pobreza y al desarrollo sostenible? en las zonas donde se desarrolla esta actividad, y se enmarca entre los siguientes Objetivos del Milenio (ODM).

ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente La Ley N° 27651 introduce en la legislación minera a la minería artesanal como una actividad económica reconocida por el Estado, valorándose su importante rol social como medio de sustento y fuente de generación de empleo en el área de influencia de sus operaciones.

La población minera artesanal se ubica en las zonas rurales más pobres del país, y la extracción de oro es para ella una alternativa para quebrar el círculo vicioso de la pobreza y una alternativa válida para evitar la migración hacia las grandes urbes. Anteriormente la minería artesanal aurífera estaba concentrada en cuatro zonas mineras: Madre de Dios, Puno, Sur Medio y La Libertad; en la actualidad, prácticamente no hay departamento del país en el que no se realice esta actividad, si tomamos en consideración a los mineros artesanales dedicados a la extracción de minerales no metálicos. Las nuevas zonas mineras auríferas están ubicadas en Piura, Cajamarca, Apurímac, Ancash; incluso en la provincia de Canta, en Lima, se puede apreciar una considerable cantidad de mineros artesanales.

Con la subida sostenida de la cotización del oro a partir de 2003, hasta llegar en estos días a US$ 1 386 la onza troy41, se ha intensificado la actividad minera artesanal, proporcionando actualmente trabajo a más de 100 000 familias de escasos recursos. Sin embargo, la informalidad y la ilegalidad en la que se desarrolla gran parte de ella constituye el principal obstáculo para que alcance objetivos de desarrollo técnico ambientales, económicos y sociales.

El MEM, consciente de la problemática y con la finalidad de lograr los objetivos mencionados, inició un programa orientado a apoyar a los gobiernos regionales, como sectores competentes en lo referente a la Pequeña Minería, Minería Artesanal y Minería Informal, abriendo oficinas desconcentradas en 4 regiones: Madre de Dios, Puno, Piura y Arequipa, seleccionadas por tener mayor densidad de mineros informales y por los problemas sociales y ambientales que esta actividad generaba. El resultado es que ha obtenido logros como la formalización de 10 cooperativas mineras en la zona de Ananea, en la Región Puno, que involucra a una población de aproximadamente 600 familias que cumplen con normas ambientales y laborales, mejorando su calidad de vida.

Para dar continuidad al programa de formalización el MEM, con intervención del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), se formuló y puso en marcha el Proyecto de ?Apoyo a los Gobiernos Regionales en la Formalización de la Minería Artesanal? –APOGORE, proyecto cuyos objetivos principales son:

Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales en el proceso de formalización de la actividad minera artesanal informal, a fin de que se desarrolle de manera sostenible, cumpla con las normas de seguridad e higiene y las normas ambientales, y sea un instrumento de inclusión social y de disminución de la pobreza.

Que la minería artesanal formalizada sea además un agente promotor del desarrollo en su zona, pues al pasar al sector económico formal aportará a través de sus impuestos al Canon Minero.

Que los gobiernos regionales, a través de sus Direcciones Generales de Minería (DREMS), desempeñen su función de fiscalización de la actividad de la Pequeña Minería y Minería Artesanal adecuadamente.

Cabe destacar que la formalización de la minería informal es un trabajo conjunto y coordinado, en los temas de su competencia, de diferentes sectores (Salud, Agricultura, Ambiente y Trabajo). De esta manera, el Decreto Supremo Nº 045-2010-PCM crea la ?Comisión Técnica Multisectorial? para consensuar los diversos aportes de los sectores, entidades e instituciones vinculadas a la actividad minera artesanal informal, así como elaborar informes técnicos o propuestas para coadyuvar a su formalización a través de una Propuesta de Plan para la Formalización de la Minería Artesanal.

Cada minero artesanal que se formaliza no sólo contribuye con el Estado, sino que también tiene acceso a las siguientes ventajas:

a. El acceso a los recursos mineros y la seguridad jurídica de sus operaciones.

b. La ampliación del horizonte temporal de sus operaciones, permitiendo una planificación de las mismas en el largo plazo.

c. La posibilidad de incluir criterios técnicos (identificación del tipo de mineral, cálculo de reservas, planificación de explotación de la labor, etc.).

d. La posibilidad de acceder a la asistencia técnica provista por el Estado, a través de los programas especiales concentrados en APOGORE y otros organismos.

e. El acceso a un tratamiento preferencial en la legislación minera. La posibilidad de tratamiento de acuerdo a la legislación de micro y pequeña empresa. La expectativa de crecer y acceder a fuentes de financiamiento.

f. El acceso a mejores condiciones de comercialización. El acceso a beneficios tributarios existentes (D.L. N° 937, D.L. N° 1086, Ley N° 24656, entre otros).

g. Mejores condiciones de higiene y salud ocupacional y ambiental.

Referencias.-

1 Boletín Mensual de Minería MEM, Cartera Estimada Actualizada al 15/04/2011.

2 Se muestran cifras que se tienen a la fecha de edición de la Memoria Institucional.

3 Aunque la fecha de cierre de la Memoria Institucional fue a marzo de 2011, durante el período agosto 2006 – mayo 2011 se ha logrado electrificar 10 663 localidades, beneficiando a una población de casi 3 millones de habitantes (2,91 millones), con una inversión del orden de S/. 1 963 millones en 1 287 obras concluidas. Con estos resultados se ha alcanzado una cobertura eléctrica de 83,2% en mayo de 2011.

4 Informe Preelectoral Administración 2006 – 2011; PCM y MEF, enero de 2011.

5 Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional; Ministerio de Energía, Consorcio Lahmeyer – Salzgitter LIS, 1979.

6 Estudio Integración Energética Regional en América Latina y el Caribe; Consejo Mundial de la Energía, diciembre de 2008.

7 Informe Preelectoral Administración 2006 – 2011; PCM y MEF, enero de 2011.

8 Boletín Mensual de Minería MEM, Cartera Estimada Actualizada al 15/04/2011.

9 Boletín Mensual de Minería MEM, Cartera Estimada Actualizada al 15/04/2011.

10 La distribución del Canon Minero por parte del MEF se inicia en junio y es de periodicidad anual, el monto que aparece para cada región son los intereses acumulados por el periodo enero – febrero de 2011 de la asignación que se dio en el año 2010.

11 La distribución de las Regalías Mineras es de periodicidad mensual, el monto que aparece para cada región es la asignación más los intereses acumulados que corresponden al periodo enero, febrero y marzo de 2011.

12 Cifras Preliminares.

13 Se muestran las cifras que se tienen a la fecha de edición de la Memoria Institucional.

14 Se muestran las cifras que se tienen a la fecha de edición de la Memoria Institucional.

15 El Programa de Electrificación Rural y su rol en la Lucha contra la Pobreza están desarrollados con mayor detalle en el Capítulo III de la Memoria Institucional.

16 Aunque la fecha de cierre de la Memoria Institucional fue a marzo de 2011, durante el período agosto 2006 – mayo 2011 se ha logrado electrificar 10 663 localidades, beneficiando a una población de casi 3 millones de habitantes (2,91 millones), con una inversión del orden de S/. 1 963 millones en 1 287 obras concluidas. Con estos resultados, se ha alcanzado una cobertura eléctrica de 83,2% en mayo de 2011.

17 En algunos temas se muestran las cifras que se tienen a la fecha de edición de la Memoria Institucional.

18 Basado en Informe Preelectoral Administración 2006 – 2011; PCM y MEF, enero de 2011.

19 Boletín Mensual de Minería MEM, Cartera Estimada Actualizada al 15/04/2011.

20 Las cifras incluyen 6 proyectos con fecha de inicio de operación (estimado) ?Por Definir?.

21 Minería: Tendencias 2011; Business News Americas, noviembre de 2010.

22 La Tributación Minera en el Perú: contribución, carga tributaria y fundamentos conceptuales; Instituto Peruano de Economía, enero 2011, p.10.

23 Informe Preelectoral Administración 2006 – 2011; PCM y MEF, enero de 2011.

24 Boletín Mensual de Minería MEM, Cartera Estimada Actualizada al 15/04/2011.

25 PROINVERSIÓN; elaboración, Ministerio de Energía y Minas.

26 Sin considerar la L.T. Mantaro – Caravelí – Montalvo y la L.T. Machu Picchu – Cotaruse, de ISONOR, que se encuentran en Arbitraje.

27 Basado en ?Apuntes para el Plan Energético Nacional?; OSINERGMIN – GART, 2008, pp. 135 – 166.

28 PROINVERSIÓN; elaboración, Ministerio de Energía y Minas.

29 Aunque la fecha de cierre de la Memoria Institucional es a marzo de 2011, durante el período agosto 2006 – mayo 2011 se ha logrado electrificar 10 663 localidades, beneficiando a una población de casi 3 millones de habitantes (2,91 millones), con una inversión del orden de S/. 1 963 millones en 1 287 obras concluidas. Con estos resultados, se ha alcanzado una cobertura eléctrica de 83,2% en mayo de 2011.

30 ?Perú: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda?; INEI, 2007.

31 Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010, p.38

32 Contribución de los servicios energéticos a los Objetivos del Desarrollo del Milenio y a la mitigación de la pobreza en América Latina y el Caribe; CEPAL, 2009, pp. 37 – 39 & 43.

33 ?Perú: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda?; INEI, 2007.

34 ?Perú: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda?; INEI, 2007.

35 Se muestran las cifras que se tienen a la fecha de edición de la Memoria Institucional.

36 Plan Referencial del Uso Eficiente de la Energía 2009 – 2018; Ministerio de Energía y Minas, 2009, p.36.

37 Perú: ?Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda?; INEI, 2007.

38 Balance Nacional de Energía 2007; Ministerio de Energía y Minas, 2007.

39 Perú: ?Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda?; INEI, 2007.

40 ?Minería Peruana: Contribución al Desarrollo Económico y Social?; Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, enero 2010, p.62.

41 Cotización promedio del oro en marzo de 2011.

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/publicaciones/MEMORIA- ENERGIA-MINAS.pdf.

3.2 DOE RUN PERÚ – RESPONSABILIDAD SOCIAL PROGRESO RESPONSABLE EN LOS ANDES CONTENIDO

1. Resumen Ejecutivo (Paul Driessen) 1 2. Progreso Responsable en los Andes (Paul Driessen) 4 3. Bibliografía y Notas 19 4. Excavando por oro – y verde (Patrick Moore) 24 5. Activistas, mentiras y periodistas irresponsables (Jonathon Burns) 26 6. La pobreza mundial tiene un nuevo enemigo: Los ambientalistas (phelim McAleer) 29 7. Las políticas económicas autodestructivas (Paul Driessen) 32 8. Oxfam: El lado oscuro de la Fuerza (Alan Oxley) 35 9. Los financistas Oxfam y Christian Aid (Paul Driessen) 38 Derechos de Reproducción, 2006: Congress of Racial Equality, Center for the Defense of Free Enterprise y Andes Libres. www.CORE-online.org, www.CDFE.org, www.AndesLibres.org Disposición de diseño por Rafy Levy.

Especial agradecimiento a Patrick Moore, Jonathon Burns y Alan Oxley por permitir incluir sus análisis en este reporte; Edwar Escalante, Director Ejecutivo de Andes Libres, un instituto de políticas públicas en Cusco, Perú, por traducir el reporte al español; y Hernando de Soto y Alfonso Grados del Instituto Libertad y Democracia en Lima, Perú (www.ILD.org.pe), por sus esclarecimientos acerca de los sistemas y política RESUMEN EJECUTIVO PROGRESO RESPONSABLE EN LOS ANDES

Monografias.com

En los Andes Peruanos, una empresa y un pueblo trabajan juntos para mejorar la vida de las personas mientras agitadores atacan a la empresa, interrumpen el progreso y prologan la pobreza. Los agitadores necesitan empezar a ser socialmente responsables ellos mismos. Paul Driessen – Traducción: Edwar Escalante.

LA OROYA, Perú – Las batallas libradas sobre la ideología y política pública a menudo se resumen en grupos de activistas multinacionales contra las corporaciones multinacionales y las comunidades pobres en África, Asia y América Latina. Las corporaciones esperan desarrollar energía y minerales, y proporcionar puestos de trabajo, sin afectar la salud humana o el medioambiente. Los activistas aborrecen la inversión extranjera, la libre empresa y especialmente las industrias extractivas.

Este pueblo, elevado en los Andes al este de Lima, es un verdadero campo de batalla. La Oroya se desarrolló alrededor de una instalación metalúrgica que produce materias primas para computadoras, dispositivos médicos y otras maravillas modernas. Construida en 1922, la instalación fue un principal contaminante durante décadas.

En octubre de 1997, una compañía que ahora es Doe Run Perú compró el complejo de la estatal Centromin Perú. Doe Run eliminó las descargas de metal pesado en los ríos locales, redujo las emisiones del partículas en 35 por ciento, y el dióxido de azufre (SO2) en un quinto, desde los niveles de finales de 1997. También puso en funcionamiento procedimientos de seguridad que permitieron a los empleados trabajar 7 millones de horas- hombre sin una sola pérdida de tiempo por accidente. La compañía ha solicitado una extensión de cuatro años para completar el sistema de control de emisiones de SO2, pero para el 2011 la instalación entera cumplirá con todas las normas medioambientales peruanas.

Yo visité La Oroya el año pasado, por una invitación de Doe Run, junto con dos sacerdotes católicos. El trabajo de responsabilidad con el medioambiente era impresionante.

Sin embargo, lo que realmente destacaba eran los proyectos que Doe Run ha financiado o dirigido para mejorar la vida en la región, incluso un relleno sanitario municipal, vías pavimentadas, escuelas modernizadas, un centro para la juventud y una clínica. También ayudó a plantar 100,000 árboles y acres de flores.

"Muchas casas aquí no tienen baños o incluso agua corriente", nos dijo Nilda Gómez. Ahora las familias pueden ir a las lavanderías públicas e instalaciones de ducha cuyo uso cuesta muy poco o nada.

Monografias.com

La empresa también auspició las cirugías de paladar bífido para 200 niños, y clases de joyería, electrónica y administración de empresas para los pobladores locales, quienes han aperturado muchos nuevos negocios. Ahora una panadería emplea a ocho trabajadores, incluyendo a Emilia Hinostroza cuyos detrimentos en su habilidad verbal le habían impedido mantener un trabajo.

Para mejorar la agricultura en aldeas que están a 30 millas, Doe Run quitó los escombros de los canales de irrigación; importo mejores especies de césped, oveja, alpaca y ganado; y aun proporciona medicinas y tratamiento médico para los animales.

El trabajo duro y la inversión de $140 millones (a lo largo del 2005) también han creado un nuevo sentido de orgullo y esperanza para las 50,000 personas de la región. En un evento organizado por el sindicato, los padres dijeron que sus vidas habían mejorado más en los últimos siete años que en los anteriores 75.

Estos esfuerzos comprenden "la responsabilidad social corporativa". Y aun así, la compañía está bajo el incesante ataque del arzobispo local y los activistas de EE.UU. liderados por Oxfam y EarthJustice. Ellos se han insinuado así mismos como "interesados", dicen que Doe Run no ha hecho suficiente para atender los niveles de plomo en la sangre, y se oponen a la extensión de la fecha tope del SO2.

De hecho, Doe Run hizo del problema de décadas de contaminación su prioridad más importante desde el comienzo. La compañía examina a sus obreros y niños regularmente, redujo las emisiones de plomo a su fuente, construyo instalaciones para asegurar que los obreros no lleven consigo contaminantes a sus casas, y comenzó programas para limpiar calles y casas de la contaminación acumulada. Ahora los niveles de plomo en la sangre concuerdan con las normas generales de EE.UU. (OSHA) para casi todos los obreros, y los niveles de plomo en la sangre de los niños están mejorando. Pero nada de esto parece importarles a los activistas.

Frustrados debido a que el sindicato y los residentes apoyan fuertemente a Doe Run, los activistas distorsionan los hechos continuamente. Muchos sospechan que una de sus metas era poner a la opinión pública en contra de la minería y la inversión extranjera, e inclinar la carrera presidencial del Perú hacia el candidato nacionalista- progresista Ollanta Humala.

La personas de La Oroya están ofendidos con lo que ellos sienten es la interferencia de "extranjeros" que no fueron electos, que ignoran sus opiniones y que no tienen ninguna incumbencia real en lo que finalmente suceda. "Nosotros somos los únicos que viven aquí", manifestó el Alcalde Clemente Quincho.

Monografias.com

 

"Nosotros queremos al arzobispo para que nos escuche, no sólo para hacer declaraciones y demandas".

Numerosas instalaciones todavía contaminan el aire y agua de la región, enfatizo la Vice Alcalde Clariza Amanzo, de manera que el arzobispo debería invitar a "nuestro pueblo y a todas las compañías, no sólo a Doe Run y a las personas que él quiere que hablen". De hecho, durante una reunión en la magnífica residencia del arzobispo, ninguno de sus "representantes" repitió remotamente algo de lo que nosotros habíamos oído dura nte tres días de reuniones, giras y entrevistas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter