Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Relación del uso y frecuentación de los servicios sanitarios por la población inmigrante ecuatoriana en Murcia



    1.
    INTRODUCCIÓN

    En los últimos años, el fenómeno
    migratorio se ha convertido en uno de los temas sociales de mayor
    interés, preocupación y debate público en
    España. Ello se debe al hecho de que desde mediados de los
    años 90

    España se ha convertido en destino importante
    para inmigrantes provenientes del norte de África, del
    Continente americano, del este de Europa y de otras partes del
    mundo1.

    La intensidad de estos flujos migratorios ha ido en
    aumento cada año, convirtiendo a España en el
    país de la Unión Europea que más ha
    contribuido al aumento de la población inmigrante en el
    continente debido a la continuidad, persistencia e intensidad de
    los flujos migratorios mencionados.

    En España, la población extranjera
    residente ha aumentado progresivamente en las últimas
    décadas, pero es en los últimos años que se
    ha observado un incremento acelerado2. Este crecimiento plantea
    un reto a los servicios públicos y en especial a los
    servicios sanitarios, debido a que se ha de planificar el
    cómo afrontar las características y necesidades
    específicas de esta población y la manera de
    brindar atención sin crear desigualdades de
    acceso.

    En relación con el acceso a los servicios
    sanitarios este estudio permitirá analizar la
    opinión de la población inmigrante e identificar
    las barreras y facilitadores que se presentan a la hora de
    acceder a los servicios sanitarios.

    Este interés se reflejó en un gran
    número de publicaciones sobre el tema, aunque,
    según una revisión previa. Este trabajo
    tendrá como objetivo evaluar el estado de salud, el acceso
    y el uso de los servicios sanitarios de la población
    inmigrante ecuatoriana en la comunidad autónoma de
    Murcia.

    Dentro de los factores que predisponen el uso de los
    servicios sanitarios por parte de la población inmigrante
    encontramos, el nivel de Información que
    posean sobre el funcionamiento y acceso a los servicios
    sanitarios. El cual, en algunos casos es escaso o limitado, ya
    que desconocen la organización del sistema sanitario, los
    derechos que tienen y sobre todo el desconocimiento de la
    tramitación de la TSI, temor por carecer de
    documentación legal, todo esto lo vuelve un factor
    limitante a la hora de acceder a los servicios sanitarios. Un
    medio usual para conocer la existencia de la TSI y su
    importancia, es la comunicación mediante el boca a boca
    entre los propios colectivos de inmigrantes, sobre todo de parte
    de las personas con mayor tiempo de estancia.

    Otro factor será la precariedad laboral, en la
    que algunos colectivos inmigrantes se encuentran sometidos a
    situaciones de inestabilidad e inseguridad laboral (contratos
    temporales), desempeñando trabajos no acordes a su
    formación, bajo jornadas laborales extensas, estas son
    condiciones que origina en ellos priorizar el trabajo a la salud,
    de esta manera, muchos dejan en segundo plano la visita al
    médico, o la realizan cuando la enfermedad se vuelve
    grave.

    2. LA
    INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

    En España, la población extranjera
    residente ha aumentado progresivamente en las últimas
    décadas, intensificándose desde la década de
    los 903, cuando se observó un incremento acelerado,
    pasando a ser una nueva realidad social y demográfica en
    el conjunto del país.

    Según el padrón municipal, la
    población extranjera que reside en España, ha
    pasado de representar el 2,28% del total de la población
    en el año 2000, a representar el 11,41% a
    finales del año 20084. Se ha de considerar
    que no toda la población inmigrante que reside en el
    país se encuentra registrada en el padrón, debido a
    la situación irregular en la que vive o por
    desconocimiento del sistema, lo que produce una
    infravaloración del número total de
    inmigrantes.

    De los datos expuestos por el padrón, se observa
    la diversificación de países de procedencia de la
    población extranjera residente en España, donde los
    colectivos con mayor representatividad en 2011 esta lista
    había cambiado sustancialmente y se veía
    así: rumanos (809.409), marroquíes (766.187),
    ecuatorianos (478.894), británicos (392.577) y colombianos
    (372.541). La tasa de incremento de algunas de estas
    nacionalidades ha sido extraordinariamente alta. Así, por
    ejemplo, entre 1998 y 2011 el número de personas de origen
    ecuatoriano se ha incrementado 90 veces5.

    Aún así, el perfil de la población
    inmigrante suele ser el de una población joven, con buena
    salud, en edad fértil y de trabajar. Por otro lado, la
    distribución geográfica de los inmigrantes depende
    también en gran medida de su nacionalidad. La mayor parte
    de los ecuatorianos se encuentran entre Madrid (un 34% de ellos
    en 2005), Barcelona y Murcia.

    La inmigración en España es muy variada y
    está dominada por la procedente de áreas
    culturalmente cercanas. En España, la mayoría de
    los inmigrantes provienen de Iberoamérica (el
    36,21% del total de extranjeros afincados en España,
    según el censo INE 2006).

    La tabla muestra los colectivos inmigrantes
    procedentes de Iberoamérica con mayor
    representatividad.

    Monografias.com

    3. DERECHO A LA
    ATENCIÓN EN SALUD

    En el año 1946 la Organización Mundial de
    la Salud (OMS), manifestó como parte de sus estatutos, que
    toda persona tiene como derecho básico "El goce del grado
    máximo de salud que se pueda lograr, como derecho
    fundamental de todo ser humano, sin distinción de raza,
    religión, ideología política o
    condición económica o
    social…"6.

    La implantación de este documento
    sirvió como base para que diversos tratados y documentos
    nacionales e internacionales incluyeran el derecho a la salud
    como parte de sus estatutos.

    En la Constitución
    española del año 1978, en su artículo 43, se
    estableció el
    derecho a la
    protección de la salud y a la atención sanitaria
    para todos sus ciudadanos7.

    Posteriormente, ha sido regulada
    mediante la Ley General de Sanidad
    14/1986,
    reconociendo en su artículo 1 el derecho a la
    protección de la
    salud y a la
    atención sanitaria de la población extranjera
    residente en

    España8.

    En el año 2000, entró en
    vigor la Ley de Extranjería 4/2000, sobre "Los

    derechos y libertades de los extranjeros en
    España". La cual, en su artículo

    12 garantiza a toda persona extranjera los mismos
    derechos a la asistencia
    sanitaria que las
    personas autóctonas, siempre que se encuentren inscritos
    en el padrón de su municipio de residencia, siendo este el
    primer paso para la obtención de la Tarjeta de
    Atención Sanitaria Individual
    (TSI)9.

    Por otro lado, la población extranjera que no
    está inscrita en el padrón municipal, tiene derecho
    a la asistencia sanitaria pública de urgencia y a la
    continuidad de dicha atención hasta la alta médica.
    A excepción, de las mujeres embarazadas, las cuales tienen
    derecho a la asistencia sanitaria durante el embarazo, parto y
    posparto; y los menores de dieciocho años, que tienen
    derecho a la asistencia sanitaria en similares condiciones que
    los españoles10.

    4. MODELO
    SANITARIO ESPAÑOL.

    "EL MODELO SANITARIO ESPAÑOL" realizando un
    análisis crítico del mismo y relacionándolo
    con el modelo sanitario ecuatoriano, nos parece que es necesario,
    en primer lugar señalar las diferencias entre Modelo
    Sanitario y Sistema Sanitario, para a continuación
    proceder al análisis del mismo.

    4.1. Modelo sanitario.

    Según señalan diversos autores, entre los
    que se encuentran el profesor Gutiérrez y el profesor
    Vía, el modelo sanitario es el conjunto de criterios de
    orden ideológico/político que deciden la oferta a
    los ciudadanos, desde la administración, de los medios y
    recursos que pretenden satisfacer el derecho a la salud, tanto
    individual como colectivamente: MISIÓN.

    4.2. Sistema sanitario.

    El sistema sanitario es el conjunto de estructuras
    organizativas, centros y servicios, a través de los cuales
    se ofertan los medios y programas de la política sanitaria
    preestablecida por el "Modelo Sanitario", con la finalidad de
    obtener los niveles de salud deseados: INSTRUMENTOS.

    La organización que adopta la sanidad
    española para hacer efectivo el derecho social de
    protección de la salud es EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
    Sus bases legales son la Ley General de Sanidad (Ley 14, de 25 de
    abril de 1986). Esta ley viene a desarrollar el artículo
    43 de la Constitución española, que establece el
    derecho de todos los ciudadanos a la protección de la
    salud. La cobertura del S.N.S es universal. Su
    financiación es mixta (78% pública, 22%
    particular)11.

    4.3. Criterios de
    análisis.

    Para describir y analizar sistemas sanitarios es
    necesario conocer que hay unos rasgos o características
    más relevantes que otros y por ello, los define en tres
    niveles indicando que los de primer nivel son los más
    importantes. El criterio que utiliza para esta
    priorización es: "grado de importancia para proteger,
    mejorar y recuperar la salud de los pacientes y de la
    población en general, mediante la oferta de unas
    prestaciones sanitarias adecuadas".

    Para describir y analizar el modelo español,
    vamos a seleccionar 25 variables que son relevantes y que pueden
    ser medidas con indicadores fiables. Todas son importantes, pero
    como ya hemos comentado, pueden clasificarse en tres
    niveles:

    · Primer nivel: Variables de seguridad o
    garantía del derecho a la atención sanitaria. Son
    las más importantes. Escogemos cinco, cobertura (quien
    tiene derecho a la atención sanitaria), gasto sanitario
    total (cuánto gastamos), porcentaje de gasto sanitario
    público (quien financia), prestaciones sanitarias
    (qué tipo y calidad de servicios) resultados en salud y en
    satisfacción (con qué efectos en los pacientes y en
    la población).

    · Segundo nivel: Variables de capacidad y calidad
    del sistema. Son bastante importantes: tipo y cantidad de
    profesionales sanitarios, sistema de formación, estatus,
    instituciones sanitarias (hospitales, centros de salud,
    farmacias, urgencias) tecnología y medicamentos
    disponibles, organización sanitaria, investigación,
    participación/elegibilidad y ordenación del
    acceso.

    · Tercer nivel: Variables del sistema de
    gestión, eficiencia del sistema: Grado de
    integración/concertación, grado de
    descentralización, forma de asignación de recursos
    a territorios, vía de recaudación, titularidad de
    la cobertura, propiedad de los centros, fórmulas de
    gestión de los centros, características de los
    gestores, formas de asignación de recursos a los centros,
    sistema de pago a profesionales.

    Todas estas variables se relacionan entre sí, y
    además están condicionadas por otras variables de
    contexto, económicas, políticas y
    culturales.

    4.4. Descripción y análisis
    del sistema sanitario Español.

    Para realizar esta descripción vamos a utilizar
    el período que comprende desde 1978 hasta 2000, que
    corresponde a la Reforma Sanitaria en España que
    está consolidándose y va introduciendo cambios
    menores que podrían acabar en cambios mayores dentro de
    10-15 años.

    4.4.1. Variables de primer
    nivel:

    · Cobertura: En la actualidad existe el derecho a
    una atención sanitaria pública para todos, sin
    distinción de clases sociales ni de
    procedencias.

    · Gasto sanitario: El gasto sanitario
    público, incluyendo gasto de cuidados de larga
    duración, se sitúa en 58.466 millones de euros, lo
    que supone un 71,2% del gasto sanitario total del país,
    que asciende a 82.064 millones de euros como porcentaje del PIB,
    el gasto total en España es del
    8,4%12.El porcentaje sobre el PIB de
    gasto sanitario público es del 6,0% y el del gasto
    sanitario privado es el 2,4%. En cuanto a la composición
    del gasto, sin incluir el gasto en cuidados de larga
    duración, son los servicios hospitalarios y especializados
    los que representan un mayor porcentaje del mismo, seguidos por
    la prestación farmacéutica y los servicios de
    atención primaria de salud.

    Una afirmación relativamente corriente, pero no
    por ello cuestionable, es que el gasto sanitario público
    está descontrolado y no se puede financiar. En
    España, y en la UE, el gasto sanitario público ha
    ido creciendo conforme aumentaba la riqueza de los países
    y se decidía aumentar las prestaciones y la cobertura.
    Pero cuando se ha querido poner un límite, se ha podido
    poner e incluso se ha reducido el gasto en relación con el
    PIB. Si en España ha crecido más en este periodo
    respecto a otros países es porque partía de una
    posición muy inferior, ya que no se había hecho la
    universalización que en casi todos los países de la
    UE se llevó a cabo en los años
    cincuenta.

    · Prestaciones: El sistema sanitario
    español ofrece un conjunto de prestaciones muy completas,
    en atención primaria, atención especializada, salud
    pública, farmacia, etc. Desde la atención al
    embarazo y al parto, o el cuidado de una gripe, al trasplante
    hepático y al tratamiento psiquiátrico. La propia
    legislación ya recogía una relación de
    prestaciones y una carta de derechos del paciente. En 1995, el
    Real Decreto 63/95 de Ordenación de Prestaciones actualiza
    y completa la lista de prestaciones que se deben garantizar en
    todo el Sistema Nacional de Salud y establece los mecanismos para
    la inclusión o exclusión de prestaciones, previo
    informe del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
    Salud.

    A lo largo de la reforma se han incorporado nuevas
    prestaciones, y se han mejorado otras, en función del
    desarrollo de nuevos procedimientos diagnósticos y
    terapéuticos (salud mental, planificación familiar,
    odontopediatría, trasplantes, cirugía
    endoscópica, procedimientos diagnósticos, etc.).
    Así, podemos afirmar que el Sistema español ha
    aumentado el tipo y la cantidad total de prestaciones ofrecidas y
    ha mejorado significativamente su calidad, pudiendo compararse
    con ventaja con los demás países de la
    UE, cuando en 1975 estábamos a una distancia muy
    apreciable.

    4.4.2. Variables de segundo
    nivel.

    ¿Cómo se prestan los
    servicios? , ¿Con qué calidad? A estas preguntas
    responden las variables de segundo nivel, o de
    capacidad.

    · La reforma de la atención primaria:
    Desde el punto de vista de la calidad de la atención
    sanitaria, la mayor transformación se ha producido en la
    atención primaria. El Real Decreto 137/1984 de Estructuras
    Básicas de Salud puso en marcha la creación de los
    Equipos de Atención Primaria y la construcción de
    una red de Centros de Salud en toda España13. En 1997
    había ya un 80% de población atendida a
    través del Equipo de Atención Primaria (aunque
    Galicia y Cataluña no llegaban al 60%). La calidad de la
    atención ofrecida es muy buena, con una cartera de
    servicios que incluye consulta a demanda y programada, y una
    serie de programas de salud. El EAP supone una mayor
    dedicación del médico, y un cambio radical en el
    trabajo de los profesionales de enfermería, que pasa a
    realizar una labor cualificada (cuando antes hacía de
    administrativo del médico, rellenando recetas y bajas). El
    trabajo en equipo, las sesiones clínicas como herramienta
    de formación, y la historia clínica como soporte
    del trabajo médico y de enfermería,
    permiten dar un salto cualitativo de primera magnitud.

    · Reestructuración de hospitales y reforma
    psiquiátrica. Jerarquización: En atención
    especializada no se ha producido un cambio tan grande. La reforma
    hospitalaria se había llevado a cabo antes, en los
    años 60 y 70. Sin embargo, hay una
    orientación hacia los hospitales de menor
    tamaño (500 camas), y hay un cambio en la
    organización y concepto de hospital: más abierto,
    más flexible, con un mayor énfasis en la actividad
    de diagnóstico y tratamiento ambulatorio, y
    disminuyendo la hospitalización, que a la vez se
    procura sea más confortable y segura.

    Otra reforma que se aplica en la atención
    especializada es la integración de los ambulatorios de
    especialidades en los hospitales, y la jerarquización de
    los especialistas de dichos ambulatorios (que antes eran de dos
    horas, con cupos quirúrgicos o médicos,
    relacionados con los cupos de los médicos generales). Este
    cambio funcionó en algunas áreas, pero en otras,
    sobre todo en las grandes ciudades, dio problemas. Los
    ambulatorios disminuyeron su rendimiento, y esto
    repercutió, entre otros factores, en la aparición
    de listas de espera demasiado prolongadas.

    · Las listas de espera: Todo sistema
    público tiene listas de espera. El problema aparece cuando
    el tiempo de espera en la lista, pendiente de un
    diagnóstico o de una intervención, se hace
    demasiado prolongado, por ejemplo, de un año o
    más.

    Las listas de espera para hospitalización
    quirúrgica y las listas de espera para consultas externas,
    se convirtieron en un problema grave a partir de
    1989. Se habían incorporado al sistema
    público más de 7 millones de personas. Y la
    estructura, en atención especializada, no había
    aumentado en la misma proporción. Pero además
    había nuevas técnicas diagnósticas y
    terapéuticas, y una mayor demanda de la población
    anciana (ya que ahora podía acceder a técnicas
    quirúrgicas seguras y eficaces para problemas como las
    cataratas, las varices, la artrosis de cadera, etc.). La demanda
    superó a la oferta. ¿Era preferible la
    situación anterior, sin listas de espera, pero con varios
    millones de personas sin derecho a la asistencia? ¿O era
    mejor universalizar el derecho a la atención, aunque se
    formaran listas de espera para los procesos menos graves y menos
    urgentes? Se optó por esta segunda opción. Y se
    formaron listas de espera demasiado prolongadas. Pero ya desde
    1987, cuando la situación económica permitió
    aumentar los recursos, se habían ido incrementando los
    medios humanos y materiales en atención especializada y, a
    partir de

    1990, se pusieron en marcha programas especiales para
    reducir las listas de espera. Poco a poco, algunos planes de
    salud comenzaron a fijar estándares de servicio (1995),
    donde se asumía la garantía de tiempos de
    espera máximos (dos semanas para consulta externa y
    3 meses para hospitalización no urgente), con lo que
    paulatinamente se ha ido paliando el problema.

    · Prestación farmacéutica: La Ley
    del Medicamento 25/1990 y el Real Decreto 83/1993 sobre
    autorización, registró y financiación de
    medicamentos, constituyen las medidas principales sobre esta
    materia en la Reforma Sanitaria. Se homologan las normas
    españolas con las directivas de la UE y se introduce el
    principio (no aplicado después con todo su sentido) de
    financiación selectiva de medicamentos.

    El porcentaje de gasto farmacéutico sobre el
    total de gasto sanitario se redujo desde el 24,4% de 1978, hasta
    el 18% de 1987. A partir de ahí volvió a crecer
    hasta alcanzar el 22% del gasto en 1997.

    Lo cierto es que los medicamentos suponen una valiosa
    arma terapéutica. La cuestión es cómo usar
    el medicamento más eficiente en beneficio del enfermo,
    dentro de lo que este país se pueda permitir pagar. Se han
    incorporado nuevos medicamentos, y en los últimos
    años el crecimiento es mayor. Es urgente reforzar una
    estrategia de negociación y acuerdos con la industria
    farmacéutica para fijar límites al crecimiento de
    los gastos, en línea con el acuerdo de 1995 (crecimiento
    del gasto ligado al crecimiento del PIB). Una parte de la
    industria, que sabe que el gasto público tiene un
    límite, presiona para conseguir que se aumente el copago
    (en pensionistas, y en otras prestaciones). Pero si se aumentara
    el copago, se penalizaría a las capas de la
    población más modestas y esto quebraría el
    principio de equidad y de justicia que es la columna vertebral
    del SNS (LAMA T A 1995).

    · Salud pública: Desde un punto de vista
    técnico (formación de profesionales, desarrollo de
    laboratorios de salud pública, etc.) se podría
    decir que la salud pública ha mejorado. Pero hay graves
    problemas de organización. Las transferencias de la Salud
    Pública a las CCAA han generado una falta de capacidad de
    la Administración Pública para desarrollar
    eficazmente algunas de las responsabilidades en materia de
    higiene alimentaria, o en control de medio ambiente,
    o en prevención y respuesta a epidemias. La epidemia de
    meningitis en 1997, y la desigual respuesta de diferentes CCAA
    respecto a la necesidad de vacunar; o el problema de los pollos
    belgas, o de la Coca-Cola contaminada en 1999, las vacas locas o
    la fiebre aftosa y la manifiesta dificultad para coordinar
    acciones administrativas eficaces acompañadas de una
    correcta información a los consumidores, muestran un
    flanco débil de la moderna salud pública
    española. Al mismo tiempo, la integración en la UE
    ha creado una nueva dependencia, en relación con muchas de
    estas materias. En definitiva, urge un análisis en
    profundidad del funcionamiento de la Salud Pública y de su
    desarrollo en el Siglo XXI (SEGURA 1998).

    · Dotación de profesionales: En estos 25
    años el número de médicos ha aumentado de 2
    a 4,14/1000 habitantes. Es una tasa muy superior a la de la media
    de la UE y ha creado un problema de paro médico que solo
    se ha paliado con la reducción del número de
    estudiantes de medicina a unos 5.000/año. Sería
    preciso reducir el número de plazas en las Facultades de
    Medicina durante 10 años, a unas 3.000/año, para
    equilibrar oferta y demanda.

    El número de enfermeras ha pasado de 2,6 a
    4,39/1000 habitantes. Es un crecimiento importante, sin embargo
    las cifras son todavía inferiores a la media europea, lo
    que permite una política de mantenimiento o
    expansión en función de la definición de
    tareas y el desarrollo de servicios.

    · Inversiones: Durante los años de la
    Reforma se ha llevado a cabo una gran inversión en
    Atención Primaria con la construcción de más
    de 1.000 Centros de Salud modernos y bien equipados. En
    Hospitales se continuó la creación de la red, pero
    hay que recordar que las principales inversiones se habían
    hecho en los años 60 y 70. Algunos de estos hospitales
    empezaron a resentirse de la enorme carga asistencial y se
    hicieron necesarios importantes planes de adaptación
    (planes directores). Por otro lado se continuó la
    construcción de centros hospitalarios de mediano
    tamaño (hospitales de área y hospitales
    comarcales). También en este periodo se ha ido
    incorporando la moderna tecnología, tanto en equipos
    médicos, como en productos sanitarios, medicamentos, etc.,
    manteniendo a la medicina española en la primera
    línea de los avances mundiales.

    · Formación e investigación:
    Ya se ha comentado la importancia de la formación para
    poder ofrecer unos buenos servicios sanitarios. Pues bien, en el
    periodo de la Reforma Sanitaria, tanto en medicina como en
    enfermería, se produce una mejora notable de la
    formación, tanto inicial como continuada. La Diplomatura
    de Enfermería, la formación de Técnicos
    Especialistas, el Programa MIR, los convenios con las
    Universidades para el aprovechamiento de los recursos sanitarios
    para la docencia y otras medidas complementarias han impulsado la
    cualificación de los profesionales españoles. Ya no
    se trata solo, como en los años 50 o 60, de tres o cuatro
    focos de formación de alto nivel y de buena calidad, de
    unos pocos maestros, de unos pocos grupos que creaban escuela.
    Hoy, en toda España, hay grupos de profesionales con
    excelente formación, que van generando nuevas ideas, y van
    desarrollando nuevas maneras de hacer, en medicina y en
    enfermería, tanto en los ambientes académicos, como
    en los centros sanitarios. En el desarrollo de la
    formación continuada ha sido importante la
    participación de las organizaciones profesionales
    (sindicatos y colegios) a lo largo del periodo.

    La Investigación en biomedicina ha tenido un
    enorme desarrollo en este último cuarto del Siglo XX. Sin
    duda el motor más importante de este impulso ha sido el
    Fondo de Investigaciones Sanitarias, heredero del Fondo del
    Descuento complementario de las recetas (y ahora enmarcado en el
    Instituto de Salud Carlos III). También el Consejo
    Superior de Investigaciones Científicas, las Universidades
    y cientos de profesionales en Hospitales y en Centros de Salud,
    han contribuido a mejorar la producción
    científica española en este campo. Desde el
    ingreso de España en la UE, los científicos
    españoles han comenzado a participar en proyectos
    internacionales con financiación europea.

    4.4.3. Variables de tercer
    nivel.

    Las variables de gestión del sistema las incluye
    como de tercer nivel, porque son menos importantes para el
    ciudadano. En efecto, a los pacientes y a la población en
    general les interesa que se les reconozca el derecho a la
    atención sanitaria (cobertura), que haya un gasto
    sanitario público suficiente, que se ofrezca un abanico
    completo de prestaciones, que los profesionales estén bien
    formados, y que los centros sanitarios estén bien dotados.
    Sin embargo, les importa menos saber si el lnsalud depende del
    Ministerio o de una Consejería de Salud, o saber si las
    enfermeras cobran por salario o por enfermo atendido, o si la
    fórmula de gestión del centro sanitario es como
    organismo autónomo o como fundación, o si los
    hospitales son propiedad del lnsalud o son concertados. Es verdad
    que estas variables son relativamente menos importantes. Ahora
    bien, son importantes en la medida en que, según como se
    combinen, pueden afectar positiva o negativamente a las variables
    de primer nivel (garantía del derecho a la
    atención) y de segundo nivel (calidad). Ya hemos
    comentamos que todas las variables se relacionan y se afectan
    entre sí y por eso hemos de analizarlas y ver cómo
    influyen unas sobre otras.

    Descentralización: Transferencias sanitarias: Es
    un aspecto donde se ha evidenciado el proceso de reforma, No fue
    una decisión tomada desde el Sector Sanitario.
    Probablemente sería más eficaz un Servicio Nacional
    de Salud que un Sistema con 17 servicios. Pero la
    Constitución apostaba por un Estado autonómico,
    cuasi federal, y la LGS adaptó la organización
    sanitaria a ese modelo político.

    Vías de financiación: La sanidad
    española, a lo largo del siglo XX se ha ido financiando
    cada vez más por las cotizaciones de la seguridad social.
    Hasta 1989. A partir de aquí se toma la
    decisión de que la sanidad se debe financiar más
    con impuestos. En 1999 ya no se financia por
    cotizaciones.

    ¿Por qué ocurre esto? Hay dos razones que
    confluyen. Una económica y otra política. La
    económica se apuntaba más arriba. Las crisis de
    1973 y 1979, el paro creciente, el retorno de
    emigrantes, la recesión económica, hacen que la
    Seguridad Social deje de tener superávit y pase a tener
    déficit.

    Así como en los años 50 y 60 la Seguridad
    Social financiaba al Estado, en los años 80 el Estado debe
    subvencionar a la Seguridad Social para poder mantener una serie
    de prestaciones a regímenes especiales (que tienen
    cotizaciones simbólicas), y para mantener la sanidad. En
    un momento dado, la subvención del Estado a la Seguridad
    Social era la misma que el coste total del Insalud. Por otra
    parte, la Constitución había reconocido el derecho
    a la protección de la salud para todos los
    españoles. Era un derecho de ciudadanía. Uniendo la
    razón política y la económica se tomó
    la decisión de sacar la financiación del campo de
    la Seguridad Social y pasarlo al campo de los impuestos y
    así se hizo, a partir de 1989 en las sucesivas Leyes de
    Presupuestos de cada año.

    En España, como en otros países europeos
    con sistema sanitario ligado a la Seguridad Social (Francia,
    Alemania, Holanda, etc.) la gestión concertada ya era bien
    conocida: Muface, las entidades colaboradoras y los centros
    concertados, eran ejemplos de separación de la
    financiación y de la gestión. Y resulta que
    lnsalud, gestión directa, era el más eficiente de
    los modelos, es decir, el que ofrecía mayor calidad con un
    coste controlado. Nadie ha demostrado que un sistema concertado
    funcione mejor. Lo que sí está demostrado es que es
    más costoso (Francia, Alemania, o en el caso de
    España, Cataluña).

    No se trata de impedir mejoras en la gestión, en
    la relación con los profesionales, en la
    organización de los centros y en muchos otros aspectos;
    claro que se debe mejorar continuamente la gestión;
    cosa distinta es cambiar globalmente la forma de
    gestión del sistema a conciertos con centros privados,
    compañías de seguros, etc., ya que hasta donde
    conoce la experiencia nacional e internacional esas
    fórmulas son más caras y no aportan más
    calidad.

    Fórmulas de gestión de centros: Durante la
    Reforma Sanitaria los centros se gestionaron según el
    modelo tradicional: el Insalud era una entidad gestora de la
    Seguridad Social, tenía una estructura territorial de
    Direcciones Provinciales y una red de centros sanitarios,
    gestionados con arreglo al derecho público (Ley de
    Contratos del Estado, Personal Estatutario, etc.). Pues bien, con
    este modelo de gestión el Insalud ha creado y
    perfeccionado una red moderna de centros y servicios, ha
    conseguido que España sea el país número uno
    en trasplantes y que su atención primaria sea una de las
    mejores del mundo.

    4.4.4. Retos de futuro.

    Nuevos escenarios que son necesarios tener en cuenta;
    hay nuevas demandas sociales, nuevos problemas a atender. Hay,
    además, muchas partes aunque como hemos planteado se ha
    avanzado mucho en nuestro sistema de salud, también es
    cierto que quedan cosas por hacer y que existen del planeta sin
    posibilidad de acceder a estos derechos. Hay enormes
    incertidumbres económicas y por último existen
    muchos intereses de corporaciones nacionales con gran poder.
    Señalaremos a continuación algunos retos para el
    futuro inmediato:

    · La atención sanitaria a las
    personas mayores:

    Las personas mayores de 80, 90, 100 años o
    más, van a ser muchas en el siglo XXI. Sus necesidades de
    atención son más complejas. El apoyo directo
    familiar puede ser más escaso. Será preciso dar
    respuesta colectiva, pública, a la atención
    integral a estas personas.

    · La atención sanitaria a los
    enfermos mentales:

    500.000 personas en España sufren trastornos
    mentales graves. Muchos de estos enfermos no están
    recibiendo una atención adecuada. Aquí las mayores
    carencias se dan en ese terreno de nadie que se define
    como "socio-sanitario". Hemos de diseñar
    programas y alternativas eficaces para dar respuesta a este
    problema.

    · La integración progresiva
    en la UE. el modelo sanitario europeo.

    En materia sanitaria ya se reconoce el derecho a la
    protección de la salud. No hay una legislación
    europea, ni una política específica en sanidad,
    pero naturalmente se va a tender a una convergencia, de la misma
    manera que se ha procurado una convergencia de las
    políticas económicas. La unión de las
    monedas en el euro es un gran paso. Ahora hay que avanzar en la
    construcción de la Europa política y en la
    cohesión social. En un horizonte no muy lejano, se dibujan
    cuatro niveles de gestión de los asuntos públicos:
    municipal, regional, nacional y europeo.

    5. LA DEFENSA DEL
    SISTEMA UNIVERSAL.

    Conseguir que otros pueblos del planeta disfruten unas
    políticas públicas, una renta y una sanidad como la
    nuestra es un reto difícil. Pero no hemos de olvidar que
    nuestro propio sistema sanitario está en riesgo, si no se
    defiende con rotundidad.

    Con un discurso aparentemente moderno, técnico y
    aséptico, que dice defender mejoras de gestión,
    introduciendo pagos por proceso, fundaciones o empresas
    públicas, se está fragmentando y debilitando el
    sistema sanitario público. Con una filosofía de
    competencia entre centros y profesionales, se pueden estar
    erosionando los principios sobre los que se asienta la sanidad
    pública: la solidaridad y la equidad.

    5.1. La solidaridad humana y la equidad,
    como valores y banderas.

    La cuestión clave que debemos planteamos es
    ¿cuáles son los valores que nos mueven para hacer
    lo que hacemos? ¿Cuáles son los valores de la
    institución en la que trabajamos, sea hospital, centro de
    salud, o cualquier otra?

    Analizando diversos cuestionarios a personal directivo
    de centros sanitarios para conocer cuáles eran los valores
    que primaban en un hospital público y en un hospital
    privado. La mayoría seleccionan para el hospital
    público la equidad y para el hospital privado la
    rentabilidad económica.

    Es cierto que el dinero es necesario para vivir pero
    creemos que la mayoría de los profesionales del sistema
    sanitario desean un buen sistema sanitario público, donde
    puedan desarrollarse profesionalmente, donde sean tratados con
    respeto y reconocimiento, cumpliendo una labor social de primera
    magnitud, contribuyendo al bienestar de todos y generando ideas,
    investigación y riqueza social.

    6. SISTEMA
    SANITARIO ESPAÑOL ES UNO DE LOS MEJORES DEL
    MUNDO.

    Ya que ofrecen unos servicios sanitarios accesibles a
    toda la población, con una buena calidad, tanto en
    atención primaria como especializada, y a un coste
    razonable, ajustado a nivel de riqueza del
    país.

    A lo largo del último cuarto de siglo se ha
    llevado a cabo un proceso de Reforma Sanitaria completa:
    universalización, descentralización,
    financiación vía impuestos, impulso de la
    atención primaria, desarrollo de la enfermería,
    mejora de los resultados en salud y en
    satisfacción.

    El debate más actual se refiere a la
    gestión de los recursos sanitarios financiados con dinero
    público. En la UE existen muchas fórmulas y
    combinaciones de provisión de servicios: municipales,
    asociativos, universidades, organizaciones religiosas, seguridad
    social, administración central, entidades gestoras,
    empresas, consorcios, fundaciones, etc. No hay un modelo
    perfecto. Lo que parece claro es que las fórmulas de
    gestión directa, integrada y pública, son
    más baratas, al controlar la "oferta" y evitar costes de
    transacción e intermediación. Al mismo tiempo, la
    introducción del ánimo de lucro como motor
    principal en la provisión de servicios sanitarios puede
    afectar negativamente a los objetivos de equidad, y de calidad,
    distorsionando las prioridades del sistema sanitario.

    En España, con un modelo eficiente, se pretende
    pasar a un modelo fragmentado, que puede suponer un
    debilitamiento del sistema, en un contexto de debilitamiento del
    sector público.

    El papel de los profesionales y de sus organizaciones ha
    sido clave para alcanzar un sistema sanitario de gran calidad y
    prestigio, que ha conseguido un alto grado de satisfacción
    de los pacientes y de la población. Los profesionales
    deben seguir siendo protagonistas en la defensa de un sistema
    sanitario público eficaz, solidario, equitativo,
    universal, y eficiente. Para ello, la gestión directa,
    integrada y pública de los servicios se ha demostrado como
    la mejor fórmula, por la que seguimos apostando. Es
    preciso actualizar las organizaciones y mejorar la gestión
    de los centros, en un proceso de mejora continua. Ahora bien,
    cualquier cambio que se base en la privatización de la
    gestión debe ser monitorizado con rigor y
    transparencia.

    7. MODELO DE
    ATENCION DE SALUD EN EL
    ECUADOR.

    Ecuador es uno de los países de la región
    con mayores desigualdades en materia de salud y con menor impacto
    de los recursos invertidos en salud, sólo superado por
    Nicaragua, Honduras, Bolivia y Haití.

    El Sistema de Salud del Ecuador se caracteriza por su
    segmentación. Como en otros países andinos de la
    zona, un sistema de seguridad social financiado por cotizaciones
    de los trabajadores del sector formal coexiste con sistemas
    privados para la población de mayor poder adquisitivo y
    con intervenciones de salud pública y redes asistenciales
    para los más pobres.

    La estructura del sector salud en Ecuador, como se ha
    indicado, está claramente segmentada. Existen
    múltiples financiadores y proveedores: Ministerio de
    Salud, Seguro Social IESS, ICS, ONG, etc., que actúan
    independientemente. La cobertura de la seguridad social es
    relativamente baja (IESS 10% y Seguro Campesino 10%) y la red
    asistencial pública muy limitada quedando aproximadamente
    sin cobertura un 30% de la población. Otros prestadores
    que cubren pequeñas cuotas de aseguramiento son: la
    Sociedad Ecuatoriana de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA), la
    Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) y los servicios de la
    Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter