Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Valoración ambiental de comunidad Piedras Grandes, Juigalpa, Chontales



Partes: 1, 2

    Monografias.com

    1.1 OBJETODELESTUDIO

    El presente documento consiste en la Valoración
    Ambiental preliminar
    del entorno en el que se va a
    desarrollar el Proyecto en cuestión (Fotografía 1),
    promovido por
    el Fondo de Inversión Social de
    emergencia (La FISE).
    Este estudio ha sido dirigido por Sequeira Ingenieros,
    S.A. (SEQUINSA), con la colaboración de diversas
    instituciones y consultorías, así como de la propia FISE
    apoyándose en los estudios previos, y en los trabajos de
    campo adicionales (2016).
    El EVA valora, cuantitativamente, la situación de los
    factores ambientales que podrían verse afectados por
    el Proyecto, según Términos de Referencias del
    Proyecto, definiendo así la situación de partida como
    referencia para futuras comparaciones.
    1.2 ALCANCE Y CONTENIDO DEL
    ESTUDIO
    La selección de los factores ambientales, a considerar
    en la definición y valoración de la situación de partida,
    requiere definir los aspectos ambientales concretos a
    estudiar, el ámbito espacial en que deben analizarse, los
    parámetros e indicadores a utilizar para la caracterización
    y medida de cada factor ambiental considerado, y la defi-
    nición de la situación inicial del indicador elegido.
    Los indicadores seleccionados están formados por
    un conjunto de parámetros medibles (cuantitativos,
    siempre que ha sido posible), que permiten definir la
    calidad ambiental previa del ámbito territorial donde se
    va a desarrollar el Proyecto, además de servir para
    analizar su evolución en el tiempo, de manera que, sea
    posible adoptar las decisiones oportunas, en relación
    con las repercusiones ambientales reales que el
    Proyecto pudiera tener sobre su entorno.
    La estructura de cada capítulo se ha desarrollado en
    función de la importancia y características del factor
    ambiental considerado:

    Introducción e información disponible. Se describe
    o caracteriza el factor ambiental en el ámbito de
    estudio, y se resumen los estudios previos realiza-
    dos, así como las actuaciones complementarias y
    actualizaciones efectuadas en 2016
    Análisis de la situación actual y tendencias. Se pre-
    sentan y analizan los valores que toman los indica-
    dores y parámetros utilizados en la caracterización
    y valoración del factor ambiental, en la situación
    actual y, en su caso, en situaciones previas (evolu-
    ción temporal).
    Fotografía 1. Entorno del Proyecto en Comunidad Piedras Grandes No.2 (Juigalpa, Chontales). Enero de 2016.

    Introducción
    1
    1. INTRODUCCIÓN

    Monografias.com

    2
    Introducción
    Valoración y conclusiones. Se realiza el diagnóstico
    de la situación del factor ambiental considerado
    que incluye la valoración y conclusiones sobre la
    situación de partida.

    A modo de resumen, se presentan tablas que explican
    los factores objeto de seguimiento, los indicadores
    seleccionados para cada factor, y su estado y valoración
    en la situación preliminar.
    1.3 IDENTIFICACIÓN
    DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

    El presente EVA sintetiza los principales aspectos
    ambiéntales estudiados hasta la fecha. Se abordan con
    mayor detalle aquellos que resultan clave para la carac-
    terización de la situación ambiental actual, y que requieren
    una definición más precisa de sus indicadores y de los valo-
    res que éstos toman, en la situación preliminar, con objeto
    de ser controlados a lo largo de la vida del Proyecto.

    Monografias.com

    Figura 1. Localización del Proyecto.
    Fotografía 2. Vista aérea del Proyecto y ubicación de Comunidad Piedras Grandes No.2.

    Ámbito de estudio
    3
    2.ÁMBITODEESTUDIO

    2.1 LOCALIZACIÓN DELPROYECTO

    Hidrológicamente la comunidad de Piedras Grandes N° 2,
    se ubica dentro de la sub-cuenca del Río Mayales en su
    parte media alta, en específico dentro del área de drenaje
    del río Manigua, afluente del río Carca; este sistema
    hídrico es parte de la red de drenaje componen la gran
    cuenca N° 69 o cuenca del río San Juan.

    La comunidad de Piedras Grandes se encuentra
    subdividida en sectores dispersos, los cuales están
    asentados entre dos quebradas, siendo esta la quebrada
    del río Manigua y la del río El Caracol, ambas de flujo no
    permanente lo que conlleva a tener caudal solamente en
    periodo de lluvia, la cual fluye hacia el cauce principal del
    río Carca.

    La siguiente figura muestra la ubicación de la comunidad
    dentro del sistema hídrico mencionado anteriormente.
    Juigalpa, Chontales

    Monografias.com

    4
    Ámbito de estudio
    2.2 ÁMBITOS

    La mayoría de los estudios ambientales previos
    fueron realizados en el “Área Básica de Estudio” en el
    Proyecto.
    Otros aspectos se estudiaron en el “Entorno del Proyecto”
    definidaen función de cadafactorambientalconcreto.Además,
    durante los últimos años, se han realizado diversos estudios
    complementarios en ámbitos muy variables, en función del
    objetivo estudiado.
    Finalmente, hay que tener en cuenta que, en algunos
    casos, los datos de ciertas variables ambientales proce-
    den de lo que se ha denominado “Entorno Municipal”
    (caso de la información socio-económica) que se corres-
    ponde con los términos municipales de Juigalpa, y
    “Entorno Regional” del ámbito del estudio (caso de la
    información meteorológica, de valor estadístico, donde
    los
    únicos datos disponibles corresponden
    a
    la
    Comunidad Piedras Grandes No.2 del Proyecto).
    En la Tabla 2 se identifican estos ámbitos geográficos
    aplicados
    a los
    diferentes estudios
    preliminares
    realizados.
    .

    Monografias.com

    Pluviometría (mm)
    Climatología
    5
    350
    300
    250
    200
    150
    100
    50
    0
    ENE
    FEB
    MAR
    ABR
    MAY
    JUN
    JUL
    AGO
    SEP
    OCT
    NOV
    DIC
    La principal condición climática es el prolongado
    déficit, que periódicamente conlleva lar- gos periodos de
    sequía y condiciona el desarrollo vegetal.

    La caracterización climática, realizada en estudios pre-
    vios, se basó en datos procedentes de estaciones
    meteorológicas del Área del Proyecto.
    Las condiciones climatológicas del emplazamiento se
    han estudiado a partir de los datos obtenidos en la esta-
    ción meteorológica automática, registrando velocidad y
    direc- ción del viento, temperatura, humedad relativa,
    precipita- ción y radiación solar (esta serie no es
    completa).

    En concreto, la información obtenida ha sido la
    siguiente:
    ?

    ?
    Parámetros de precipitación, temperatura,
    humedad relativa, evaporación y
    evapotranspiración; todas a nivel medio
    mensual, tomando como referencia los datos
    de las estaciones meteorológicas más
    cercanas al área de estudio.

    Análisis bajo los escenarios climáticos
    propuestos para Juigalpa generados en el
    documento Análisis de riesgo de las fuentes
    de agua ante el cambio climático en
    comunidades rurales, en el municipio de
    Juigalpa, Chontales y el Plan Municipal de
    Protección Ambiental de las Familias ante el
    Cambio Climático de Juigalpa, Chontales;
    con el propósito de representar el
    comportamiento de los parámetros climáticos
    a futuro en el área de estudio según las
    estimaciones dadas en dichos escenarios.
    3.1 PRECIPITACIÓN

    La precipitación media anual, en este sector del Valle
    del Guadalquivir, fluctúa entre 500 y 700 mm. El régimen
    pluviométrico está condicionado por lluvias estacionales
    en otoño y primavera, y prolongados períodos secos, sien-
    do excepcionales las nevadas.
    La estación meteorológica del Aeropuerto de San
    Pablo (1961-2003), registró como precipitación anualmíni-
    ma 307 mm (1981), máxima de 1.054 mm (1963), siendo
    la media 584 mm. Normalmente se producen periodos
    extensos de precipitación inferior a la media. Las sequías
    más recientes y significativas, desde 1900, son las de 1975
    a 1976; 1981 a 1983; y 1992 a 1995.
    De la estación automática de El Seroncillo se dispone
    de datos de precipitación desde mediados de mayo de
    1996 hasta la actualidad, aun cuando los registros obteni-
    Fotografía 3. Estación meteorológica instalada por CLC en El Seroncillo.

    dos presentan importantes lagunas de datos. La máxima
    precipitación diaria registrada se produjo el 12/12/1996 con
    175 mm.Lalluviamediaanualsemantieneentornoa730mm,
    un 25% superior a la observada en la estación meteoroló-
    gica del Aeropuerto de San Pablo.
    La variación mensual en estos parámetros se resume
    en la Tabla 3 y Figura 2. Los meses más húmedos son
    generalmente de Octubre a Marzo. Los meses más secos
    son Julio yAgosto, y en ellos puede esperarse entre 2 y 5 mm
    de lluvia al mes.
    En lo que respecta a precipitaciones máximas en
    24 horas, en el área de estudio pueden esperarse las
    siguientes:

    90 mm para un período de retorno de 10 años; y
    103 mm para un período de retorno de 50 años.

    En el Aeropuerto de San Pablo, durante el periodo consi-
    derado (1961-2003), la precipitación máxima en un día ha
    sido de 101 mm, con un precedente anterior de 120 mm/día.
    Si se emplean métodos de análisis probabilístico (Fisher-

    400
    Figura 2. Precipitación mensual mínima, media y máxima en el Aeropuertode SanPablo.

    Aeropuerto de San Pablo (1961 – 2003)
    Mínima
    Media
    Máxima
    Ene
    0,0
    78,0
    333,4
    Feb
    0,0
    63,2
    199,0
    Mar
    0,0
    52,2
    206,5
    Abr
    0,0
    56,4
    165,2
    May
    0,0
    33,0
    102,2
    Jun
    0,0
    16,8
    118,7
    Jul
    0,0
    1,9
    48,7
    Ago
    0,0
    4,9
    58,5
    Sep
    0,0
    26,9
    101,7
    Oct
    0,0
    66,0
    246,0
    Nov
    0,4
    90,5
    361,1
    Dic
    0,0
    93,3
    310,5
    Total
    307,1
    583,8
    1.054,2
    Tabla 3. Precipitación mensual (datos en mm).
    1
    3. CLIMATOLOGÍA
    S. Pablo. Mínima
    S. Pablo. Media
    S. Pablo. Máxima

    Monografias.com

    El Seroncillo. Energía lumínica (Wh/m2)
    San Pablo. Insolación (horas/día)
    Temperatura (ºC)
    6
    Climatología
    ENE
    FEB
    MAR
    ABR
    MAY
    JUN
    JUL
    AGO
    SEP
    OCT
    NOV
    DIC
    Insolación (horas/día). Aeropuerto de San Pablo (1961-2003)
    Tippet) los valores de retorno de la precipitación máxima
    en un día, para el periodo CLINO 1961-1990, y con un
    son
    mm
    nivel de confianza del 90 % para 25, 50 y 100 años,
    de: 100,0 ±14,3 mm; 111,1 ±16,8 mm y 122,2 ±19,3
    respectivamente.
    3.2 INSOLACIÓN YENERGÍALUMÍNICA
    En el Aeropuerto de San Pablo se registran valores
    medios de insolación de 8,04 horas/día y 2.929 horas/año.
    El valor mínimo se dio en enero de 1996 con 55,7 horas y
    el máximo en julio de 1970 con 394 horas.
    En El Seroncillo se dispone de datos de energía lumí-
    nica incidente (Wh/m2) desde mayo de 1996 hasta abril de
    2005. En la Tabla 4 y Figura 3 se muestran los valores
    mensuales mínimos, medios y máximos de insolación
    (h/día) observada en la Estación de San Pablo y de la
    energía lumínica (Wh/m2) registrada en El Seroncillo.
    Dentro de la cuenca del Guadalquivir, se observa una
    distribución irregular de la temperatura, claramente asocia-
    da a la orografía. La amplitud térmica diurna media anual,
    que indica el grado de continentalidad, varía desde 8 ºC, en
    los sectores costeros, hasta 14 ºC, en el valle medio del
    Guadalquivir. Los veranos son muy cálidos, secos y prolon-
    gados, mientras que los inviernos son suaves y relativa-
    mente lluviosos, acusando la influencia oceánica, con tem-
    porales atlánticos, vinculada a vientos del SW yllegadas de
    masas de aire subtropical. Se dan, con relativa frecuencia,
    olas de calor asociadas a entrada de vientos saharianos.
    En la estación meteorológica del Aeropuerto de San
    Pablo, entre 1961 y 2003 se registró una temperatura míni-
    ma absoluta de –4,8 ºC (diciembre de 1967), y una máxima
    absoluta de 46,6 ºC (julio de 1995). La temperatura media de
    las mínimas es 6,9 ºC, la media interanual 18,5 ºC; la media
    de las máximas 24,8 ºC, la media de las mínimas absolutas
    6,9 ºC, y la media de las máximas absolutas 30,7 ºC.
    Mínima
    Media
    Máxima
    Ene
    1,99
    6,06
    8,89
    Feb
    4,00
    6,45
    10,46
    Mar
    4,87
    6,96
    9,83
    Abr
    4,91
    7,93
    10,43
    May
    6,71
    9,57
    11,97
    Jun
    7,52
    10,43
    12,48
    Jul
    9,35
    11,58
    12,71
    Ago
    7,65
    10,88
    12,23
    Sep
    6,42
    8,51
    9,77
    Oct
    4,71
    7,10
    8,95
    Nov
    3,80
    5,82
    7,55
    Dic
    2,79
    5,21
    8,00
    Total

    8,04

    Energía lumínica (Wh/m2). El Seroncillo (junio de 1996 – a bril de 2005)
    Mínima
    Media
    Máxima
    Ene
    74,6
    95,2
    114,0
    Feb
    111,2
    132,7
    152,3
    Mar
    157,6
    179,0
    226,2
    Abr
    184,6
    227,8
    258,8
    May
    235,5
    251,9
    266,1
    Jun
    278,3
    299,8
    318,1
    Jul
    274,3
    288,9
    301,3
    Ago
    253,2
    261,8
    280,6
    Sep
    174,7
    199,9
    224,7
    Oct
    127,0
    145,6
    181,3
    Nov
    68,4
    103,2
    132,3
    Dic
    60,4
    77,0
    96,0
    Total

    188,6

    Tabla4. Insolación y energía lumínica.
    Figura 3. Insolación y energía lumínica mínima, media y máxima.

    3.3 TEMPERATURA

    En este sector del Valle del Guadalquivir las tempera-
    turas medias anuales varían de 17 a 20°C. Las temperatu-
    ras medias de verano son superiores a 26ºC, con máximas
    que alcanzan los 41°C en Julio yAgosto. Las temperaturas
    medias de invierno son de unos 7°C y pueden descender
    hasta un mínimo de -5°C en Diciembre y Enero.
    Figura 4. Temperatura mensual mínima, media y máxima.

    En la estación de El Seroncillo (mayo de 1996 hasta
    abril de 2005), la temperatura mínima registrada ha sido de
    -6,6ºC (28 de enero de 2005), y la máxima absoluta 48,2ºC
    (1 de agosto de 2003(. La temperatura media anual es de
    18,0ºC.
    Las características térmicas, en el Aeropuerto de
    San Pablo y en El Seroncillo, se reflejan en la Tabla 5 y
    Figura 4.
    Aeropuerto de San Pablo (1961 – 2003)
    Mínima
    Media
    Máxima
    Ene
    -4,4
    10,7
    23,0
    Feb
    -3,2
    12,1
    26,6
    Mar
    -2,0
    14,6
    30,5
    Abr
    2,4
    16,4
    33,4
    May
    5,0
    20,1
    38,0
    Jun
    8,4
    23,9
    45,2
    Jul
    12,8
    27,3
    46,6
    Ago
    12,2
    27,2
    44,8
    Sep
    8,6
    24,4
    42,6
    Oct
    2,0
    19,6
    35,6
    Nov
    -1,4
    14,5
    30,0
    Dic
    -4,8
    11,4
    24,2
    Total

    18,5

    El Seroncillo (junio 1996 – abril 2005)
    Mínima
    Media
    Máxima
    Ene
    -6,6
    9,6
    22,9
    Feb
    -5,2
    11,1
    26,0
    Mar
    -2,7
    13,8
    30,1
    Abr
    2,3
    16,2
    33,4
    May
    4,2
    19,6
    38,4
    Jun
    8,9
    24,8
    42,2
    Jul
    11,1
    27,1
    45,6
    Ago
    13,2
    27,3
    48,2
    Sep
    9,6
    23,7
    40,6
    Oct
    4,0
    18,7
    36,7
    Nov
    -1,6
    13,3
    27,9
    Dic
    -4,0
    10,5
    23,9
    Total

    18,0

    Tabla5. Temperatura ambiente (datos en °C).
    14
    350
    60
    12
    300
    50
    10

    8

    6

    4
    2
    0
    ENE
    FEB
    MAR ABR MAY
    S. Pablo.Mínima
    Media
    S. Pablo. Máxima
    JUN
    JUL
    AGO
    Seroncillo.Mínima
    Seroncillo. Media
    Seroncillo.Máxima
    SEP
    OCT
    NOV
    DIC
    250

    200

    150

    100
    50
    0
    40

    30

    20

    10
    0
    -10
    S. Pablo. Mínima
    S. Pablo. Media
    S. Pablo. Máxima
    Seroncillo. Mínima
    Seroncillo. Media
    Seroncillo. Máxima

    Monografias.com

    Humedad relativa (%)
    Climatología
    7
    3.4 VIENTO

    El Valle del Guadalquivir conforma un
    amplio espacio abierto, a través del cual se
    encauzan las masas de aire. La dirección del
    río Guadalquivir (ENE a WSW) facilita la cir-
    culación de los vientos oceánicos, templados
    y húmedos, del W y SW, e influye en los flu-
    jos de viento en bajos niveles troposféricos.
    Asociadascon losdistintos vientosse pue-
    den destacar las siguientescaracterísticas:

    Vientos delW y SW: De origen subtro-
    pical, son cálidos y húmedos, dando
    lugar a temporales de lluvia en otoño-
    invierno y chubascos en primavera.
    Vientos del E y NE: De origen terral,
    con poco contenido de humedad, en
    invierno son fríos y en veranocálidos.
    Vientos del N y NW: De origen conti-
    nental, pueden ser gélidos en invierno
    (aire polar o ártico) con “olas de frío”;
    en verano son terrales secos con
    masas de aire caliente que muchas
    veces traen sequías.
    Vientos del S y SW: Proceden del
    Norte de África, con agobiante calor y
    polvo en suspensión, reduciendo la
    visibilidad, y con temperaturas máxi-
    mas de 42 a 44ºC.
    dirección).
    Figura 5. Rosas de los vientos características del Área del Proyecto (frecuencias según

    Aeropuerto de San Pablo (1961 – 1996)
    Media
    Máxima
    Ene
    3,0
    5,3
    Feb
    3,5
    6,4
    Mar
    3,4
    5,0
    Abr
    3,4
    5,3
    May
    3,5
    5,0
    Jun
    3,6
    4,7
    Jul
    3,4
    5,0
    Ago
    3,2
    4,7
    Sep
    2,9
    4,7
    Oct
    2,9
    4,7
    Nov
    2,8
    4,7
    Dic
    3,0
    4,2
    Total
    3,2

    Tabla6. Velocidad del viento (datos en m/s).
    EnlaTabla6 yFigura5 semuestranlasvelocidadesydirec-
    ciones del viento registradasen el Aeropuerto de SanPablo.
    En el Área del Proyecto y su entorno, la rosa de los
    vientos coincide con los datos del Aeropuerto de San
    Pablo, siendo la dirección predominante la de entrada por
    el Suroeste (SW), que corresponde también a la de mayor
    velocidad, con media cercana a 5 m/s.

    3.5 HUMEDAD RELATIVA

    Pese a la proximidad al Atlántico y al Mediterráneo, los
    valores de la humedad del aire, en la cuenca del Guadal-
    quivir, son habitualmente bajos, por la influencia de las
    sierras de la Cordillera Bética, y de la masa continental de
    la Meseta, que condiciona los regímenes de viento seco
    del N, NE y E. La humedad relativa del área es alrededor
    Figura 6. Humedad relativa del aire.
    del 62 %. Los valores medios anuales se muestran en la
    Tabla 7 y Figura 6.

    Aeropuerto de San Pablo (1961 – 1996)
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Total
    Mínima
    56
    55
    51
    50
    42
    38
    39
    41
    41
    49
    53
    56

    Media
    75
    71
    64
    62
    56
    53
    48
    51
    55
    64
    73
    76
    62
    Máxima
    90
    88
    78
    75
    80
    66
    62
    67
    69
    81
    84
    88

    El Seroncillo (1996 – 2005)
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Total
    Mínima
    63
    57
    59
    50
    53
    42
    41
    40
    47
    52
    61
    57

    Media
    74
    65
    65
    62
    56
    50
    45
    46
    56
    68
    71
    76
    61
    Máxima
    86
    78
    81
    75
    72
    55
    49
    51
    67
    79
    79
    86

    Tabla7. Humedad relativa del aire (datos en %).
    100

    90
    80

    70

    60

    50

    40

    30
    ENE
    FEB
    MAR
    ABR
    MAY
    JUN
    JUL
    AGO
    SEP
    OCT
    NOV
    DIC
    S. Pablo. Mínima
    Seroncillo. Mínima
    S. Pablo. Media
    Seroncillo. Media
    S. Pablo. Máxima
    Seroncillo. Máxima

    Monografias.com

    Presión atmosférica (mb)
    (mm)
    (mm)
    8
    Climatología
    1030

    1025

    1020

    1015

    1010

    1005
    1000
    ENE
    FEB
    MAR
    ABR
    MAY
    JUN
    JUL
    AGO
    SEP
    OCT
    NOV
    DIC
    200
    160

    120

    80

    40

    0
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    150
    100

    50

    0

    -50

    -100

    -150

    -200
    Sep
    Oct
    Nov
    Dic
    Ene
    Feb
    Mar
    Abr
    May
    Jun
    Jul
    Ago
    Aeropuerto de San Pablo (1961 – 1996)
    Mínima
    Media
    Máxima
    Ene
    1.006
    1.018
    1.028
    Feb
    1.006
    1.016
    1.024
    Mar
    1.009
    1.015
    1.021
    Abr
    1.009
    1.012
    1.019
    May
    1.008
    1.012
    1.014
    Jun
    1.010
    1.013
    1.016
    Jul
    1.010
    1.012
    1.015
    Ago
    1.010
    1.012
    1.014
    Sep
    1.011
    1.013
    1.016
    Oct
    1.009
    1.014
    1.021
    Nov
    1.009
    1.015
    1.021
    Dic
    1.007
    1.017
    1.024
    Total

    1.014

    El Seroncillo (1998 – 2005)
    Mínima
    Media
    Máxima
    Ene
    1.011
    1.013
    1.017
    Feb
    1.008
    1.013
    1.020
    Mar
    1.006
    1.009
    1.011
    Abr
    1.005
    1.008
    1.012
    May
    1.009
    1.010
    1.011
    Jun
    1.009
    1.012
    1.013
    Jul
    1.010
    1.011
    1.011
    Ago
    1.010
    1.011
    1.012
    Sep
    1.009
    1.011
    1.012
    Oct
    1.003
    1.010
    1.015
    Nov
    1.008
    1.011
    1.014
    Dic
    1.008
    1.011
    1.016
    Total

    1.013

    Figura7.Presiónatmosférica.

    3.6 PRESIÓNATMOSFÉRICA

    La media interanual de presión atmosférica, en el Aero-
    puerto de San Pablo, ha sido de 1.014,1 mbar, oscilando
    entre 1.011,1 – 1.016,2 mbar, según los años. Las menores
    Tabla 8. Presión atmosférica (datos en mbar).

    presiones suelen registrarse entre abril y agosto, con
    media que se mantiene en torno a 1.012 mbar. Las máxi-
    mas se registran en invierno (Tabla 8 y Figura 7).

    3.7BALANCEHÍDRICO

    Para establecer el balance hídrico en el entorno del
    Proyecto, se ha calculado la evaporación potencial, emplean-
    do la forma más extendida de cálculo desarrollada por
    Thornthwaite, a partir de las medias mensuales de tempe-
    ratura y pluviometría en la estación del Aeropuerto de San
    Pablo (años 1961 a 2003), asignado las horas máximas de
    luz solar, en función de la latitud (Tabla 9).
    Suponiendo una capacidad de reserva máxima del
    suelo (o capacidad de campo) de 40 mm, se ha obtenido
    la evaporación potencial y, a partir de ella, la evapotranspi-
    ración real (Figura 8), calculándose el déficit, la reserva y
    el excedente.
    La capacidad de reserva (40 mm) se ha adoptado con-
    siderando un medio relativamente permeable (suelo y mar-
    gas azules meteorizadas de superficie), en el que la hume-
    dad permanece en la franja no saturada. En la Figura 9 se
    representa el balance hídrico obtenido.
    La reserva de agua en el suelo tiene carácter estacio-
    nal: deficitaria en los períodos estivales, mientras que el
    resto del año se mantiene prácticamente constante.
    Temperatura(°C)
    Precipitación (mm)
    ETP(1)(mm)
    ETR(2)(mm)
    Déficit(mm)
    Reserva (mm)
    Excedente (mm)
    Sep
    24,4
    26,9
    118,6
    26,9
    91,7
    0,0
    0,0
    Oct
    19,6
    66,0
    71,8
    66,0
    5,8
    0,0
    0,0
    Nov
    14,5
    90,5
    34,5
    34,5
    0,0
    40,0
    8,2
    Dic
    11,4
    93,3
    20,8
    20,8
    0,0
    40,0
    72,8
    Ene
    10,7
    78,0
    18,9
    18,9
    0,0
    40,0
    46,5
    Feb
    12,1
    63,2
    24,0
    24,0
    0,0
    40,0
    29,7
    Mar
    14,6
    52,2
    42,3
    42,3
    0,0
    40,0
    0,0
    Abr
    16,4
    56,4
    57,2
    57,2
    0,0
    39,2
    0,0
    May
    20,1
    33,0
    95,2
    72,2
    23,0
    0,0
    0,0
    Jun
    23,9
    16,8
    134,9
    16,8
    118,1
    0,0
    0,0
    Jul
    27,3
    1,9
    178,3
    1,9
    176,4
    0,0
    0,0
    Ago
    27,2
    4,9
    166,1
    4,9
    161,2
    0,0
    0,0
    Total

    583,1
    962,7
    386,5
    576,2

    157,2
    Tabla9. Balancehídrico.
    (1) Evapotranspiración potencial; (2) Evapotranspiración real.
    Figura 8. Precipitación, ETP y ETR.
    Figura 9. Balance hídrico.
    Precipitación
    Evapotranspiración Potencial
    Evapotranspiración Real
    Excedentes
    Reserva
    Déficit
    S. Pablo. Mínima
    Seroncillo. Mínima
    S. Pablo. Media
    Seroncillo. Media
    S. Pablo. Máxima
    Seroncillo. Máxima

    Monografias.com

    Aguas superficiales
    9
    5. AGUAS
    SUPERFICIALES
    Fotografía 9. Rivera de Huelva, a la altura de La Algaba.
    La comunidad de Piedras Grandes 2 no cuenta en la
    actualidad con energía eléctrica y está ubicada a 12 Km.
    de la cabecera municipal de Juigalpa. Las casas están
    relativamente dispersas y ubicadas en partes planas y
    semi elevadas y distribuidas en 3 sectores: sector 1, los
    Pavel Molina-Cruces-Fernández (El Jicaral) con 19 casas
    y 128 habitantes, el sector 2, los Martínez-Santos Arguello
    con 10 casas y 67 habitantes y el sector 3, los Manigua-
    Monte Fresco con 19 casas y 130 habitantes, para un
    total de 48 casas y una población de 325 habitantes; sus
    actividades productivas predominantes son los granos
    básicos como el maíz, fríjol y la ganadería, el 80% de los
    hogares no poseen letrina.

    El abastecimiento de agua de los tres sectores se
    describe de la siguiente forma: El sector 1 tiene dos pozos
    perforados de diez metros de profundidad cada uno y
    equipados con su respectiva bomba de mecate.
    Actualmente solamente un pozo está en operación debido
    al drástico descenso del nivel freático. El abastecimiento
    de agua del sector 2 es por medio de ojos de agua y no
    por pozos excavados a mano, pero igual los pobladores
    carecen de un adecuado sistema de suministro de agua.
    El abastecimiento de agua del sector 3 es por medio de
    un pozo excavado a mano equipado con su bomba de
    mecate y también por medio de ojos de agua. Al igual que
    los otros sectores de la comunidad, el abastecimiento es
    muy deficiente debido también al descenso del nivel
    freático.

    El desabastecimiento de agua de los pobladores de la
    comunidad de Piedras Grandes No.2, tiene como posible
    solución la realización de un estudio de fuente más
    detallado en los tres sectores, con mayor énfasis en el
    sector 2 y 3, en las propiedades privadas de los señores
    Víctor Martínez, Cecilio Martínez, Santos Arguello, Vicenta
    Salablanca Arguello, Álvaro Molina Cruz, María Lourdes
    Rivera y Luz Marina Téllez, donde hay potencial hídrico de
    los ojos de agua. También deberá considerarse la
    rehabilitación de los sistemas existentes, sin olvidar el
    componente social, sobre todo en la organización de la
    comunidad como eje fundamental para la conservación y
    sostenibilidad de estos sistemas, además de promocionar
    los PCSA con programas de reforestación y protección de fuente.
    6.1 ENCUADRE
    HIDROGRÁFICO
    Hidrológicamente la comunidad de Piedras Grandes N° 2, se ubica
    dentro de la sub-cuenca del Río Mayales en su parte media alta, en
    específico dentro del área de drenaje del río Manigua, afluente del río
    Carca; este sistema hídrico es parte de la red de drenaje componen la
    gran cuenca N° 69 o cuenca del río San Juan.
    La comunidad de Piedras Grandes se encuentra subdividida en sectores
    dispersos, los cuales están asentados entre dos quebradas, siendo
    esta la quebrada del río Manigua y la del río El Caracol, ambas de flujo
    no permanente lo que conlleva a tener caudal solamente en periodo de
    lluvia, la cual fluye hacia el cauce principal del río Carca.

    6.2 Investigaciones realizadas

    En concreto, los trabajos realizados in situ para
    investigar la hidrología son las siguientes:

    Caracterización y diagnóstico del recurso
    hídrico, la firma consultora delimitará la
    unidad hidrológica (en adelante denominada
    cuenca) correspondiente a la comunidad de
    Piedras Grandes No.2 en un mapa en donde
    se muestre la macro y micro localización a
    una escala conveniente.

    Se realizó el inventario in situ de todos los
    sitios de aprovechamiento de fuentes de
    aguas superficiales y subterráneas, tomando
    como referencia la base de datos del Sistema
    de Información de Agua y Saneamiento Rural
    (SIASAR-Nuevo FISE) en el área de estudio
    e identificó las fuentes potenciales para
    abastecimiento de agua de la comunidad
    Piedras Grandes No.2, tales como
    manantiales, quebradas, ríos, pozos
    perforados, pozos excavados, etc.

    Monografias.com

    10
    Ruido
    Se consideraron los registros de distribución
    espacial (coordenadas Este, Norte y
    elevación), aforos, volumen de extracción de
    cada uno, uso actual del agua, y además
    información disponible (análisis de
    laboratorios, datos de pruebas de bombeo,
    registros de niveles de agua).

    El estudio de la cuenca debe se orientó a
    definir las características hídricas y
    morfológicas respecto a su aporte y
    comportamiento hidrológico. Para esto se
    determinó las características físicas de la
    cuenca en estudio, como: área, forma de la
    cuenca, pendiente, sistemas de drenaje,
    relieve, tipología de suelos, y la oferta y
    demanda de agua de la misma mediante la
    aplicación de la ecuación universal del
    Balance hídrico.

    La disponibilidad del recurso consideró como
    prioridad el análisis de escenarios climáticos
    que conlleven a obtener resultados que
    permitan asegurar un diseño de obras y
    medidas de prevención y mitigación para
    garantizar la sostenibilidad del recurso en la
    fuente a explotar.

    El balance hídrico incluye entradas y salidas
    tanto naturales como artificiales.
    Primeramente se describe la metodología
    empleada para estimar las variables de las
    entradas y salidas de la cuenca. Las
    estimaciones de los resultados se
    presentaron de manera mensual.

    Para el cálculo del balance hídrico se empleó
    un modelo hidrológico de simulación continua
    que incluyó tanto la aportación subterránea
    como la superficial y la recarga de retorno si
    existiese. Para la aportación subterránea se
    usó información del estudio hidrogeológico;
    así mismo, se consideró el volumen total de
    agua producto de las extracciones en base a
    los datos obtenidos en el inventario de pozos.
    Una vez determinado el balance hídrico, se
    estimaron los cambios en el comportamiento
    de la cuenca respecto a los diferentes
    escenarios climáticos, que contribuyó en la
    generación de datos que den seguridad en el
    diseño de las obras y medidas ambientales a
    procurar en pro de la sostenibilidad del
    proyecto.
    Se evaluó la calidad de agua de al menos
    tres fuentes propuestas
    para el
    abastecimiento de la comunidad Piedras
    Grandes No.2, mediante análisis en
    laboratorio para determinar los parámetros
    físicos (turbiedad, temperatura, olor, color,
    sabor, concentraciones de iones de
    hidrógeno (pH), conductividad eléctrica, etc.),
    parámetros bacteriológicos (colimetría total y
    fecal), y parámetros químicos
    (concentraciones de cloruros, nitritos, calcio,
    magnesio, hierro, metales pesados, arsénico
    y cianuro) y plaguicidas, según las normas
    técnicas del INAA.

    Se aclaró que las muestras de agua para su
    análisis debe ser tomadas por el personal
    especializado del laboratorio y de esto debe
    quedar constancia en los resultados
    presentados.
    6.3
    ALGUNAS CONSIDERACIONES HÍDRICAS SON LAS SIGUIENTES:

    Debido a las condiciones naturales adversas presentes en el Sector Jicaral y sus
    alrededores dentro de la Comunidad Piedra Grande No. 2, la accesibilidad física
    del agua para consumo humano es limitado y reducido localmente.

    Su importancia radica en que el agua constituye uno de los factores ambientales
    de mayor demanda social según estimaciones reciente hasta en un 70%.

    La inaccesibilidad del vital líquido obedece a la presencia de espesos depósitos
    sedimentarios y las características granulométricas que constituyen la estructura
    del subsuelo in situ.

    La profundidad estimada de la superficie hídrica en uno de los pozos es de 60
    metros y en el otro alcanza los 14 metros.

    Cabe indicar que el primer pozo situado en el Jicaral por estar relativamente
    distante del Cerro Patastule ha sido soterrado por distintos sedimentos a lo largo
    de la historia geológica del sitio profundizando el acuífero actual, lo cual es
    aprovechado por habitantes de hoy día con seria y mucha dificultad.

    Caso contrario es segundo pozo situado próximo a la escuela del Jicaral, el cual
    se localiza cerca del río Carca, éste último motiva la transportación y
    acumulación de sedimentos pendiente abajo, influenciando las aguas del pozo
    de este lugar lo cual es utilizado con mayor ligereza y frecuencia por sus
    habitantes, ubicándose su nivel hídrico a menor profundidad.
    Ubicación de Comunidad Piedras Grandes No2.

    Monografias.com

    Los Fenómenos climáticos extremos, inseguridad alimentaria, pérdida
    de la biodiversidad, los riesgos de salud especialmente la creciente
    escasez del agua son algunos de los impactos del cambio climático
    más importantes en la región centroamericana, en particularmente en
    Comunidad Piedras Grandes No.2.(Juigalpa, Chontales).

    En las últimas tres décadas el número de desastres ha crecido a una
    tasa anual estimada del 5 por ciento en comparación con los niveles
    registrados durante la década de 1970.
    Los recursos hídricos de Nicaragua para el abastecimiento actual y
    futuro de agua son vulnerables a los efectos del cambio climático
    debido a la alta frecuencia de eventos climáticos extremos: sequías,
    inundaciones y huracanes; además de las presiones por la
    contaminación de aguas residuales no tratadas, escorrentía agrícola y
    otras fuentes. La variabilidad climática y los eventos extremos afectan
    frecuentemente a Nicaragua, y una gran proporción de estos se deben
    a escasez o exceso de agua1. Durante los años secos de El Niño,
    cada vez más frecuentes, muchas zonas rurales son a menudo
    afectadas por la sequía y la disponibilidad de agua para usos
    domésticos también es afectada, sobre todo para comunidades más
    pobres de zonas rurales y pequeñas ciudades que dependen de pozos
    de aguas subterráneas poco profundos2. Por otro lado, los suministros
    de agua en otras áreas no están disponibles o están contaminados por
    las aguas residuales de desechos sólidos y líquidos durante los
    períodos de inundación, lo cual afecta significativamente la salud y la
    incidencia de enfermedades transmitidas por el agua.

    En la investigación de agua del acuífero se realizó:

    Inventario de manantiales, pozos y sondeos de cap- tación, en
    el ámbito de estudio.
    Construcción, instrumentación y seguimiento de una red de
    sondeos de investigación hidrogeológi- ca y de observación
    piezométrica.
    .
    Analítica físico-química correspondientes a más de 500
    muestras de agua subterránea, repartidas en 39 puntos de
    muestreo.
    Modelización matemática del comportamiento del acuífero en
    las condiciones actuales y en las condi ciones previstas de
    funcionamiento del drenaje y reinyección del acuífero.

    El resultado del análisis hidrogeológico se enfocó en la identificación y
    ubicación de sitios probables para perforaciones de pozos con fines de
    abastecimiento que proporcionen el caudal de agua suficiente y la
    calidad requerida para consumo humano.

    Cabe señalar que en el análisis hidrogeológico se empleó resultados
    de los escenarios climáticos indicados Plan Municipal de Protección
    Ambiental de las Familias ante el Cambio Climático de Juigalpa,
    Chontales, para la predicción del comportamiento de las agua
    subterráneas, disponibilidad y localización de los sitios con potencial
    de explotación para el abastecimiento de agua para consumo humano
    ante los efectos del cambio climático en la cuenca vinculada a la
    comunidad Piedras Grandes No.2.

    24
    Aguas superficiales
    7.1 ENCUADRE
    HIDROGEOLÓGICO
    7. AGUASSUBTERRÁNEAS

    Monografias.com

    8.1 ENCUADRE GEOLÓGICO Y
    SISMOTECTÓNICO
    Las investigaciones
    geológicas
    incluyeron
    las
    siguientes actividades:

    Se trabajó
    con información geológica
    existente. Sin embargo en la cuenca
    vinculada a la comunidad de Piedras
    Grandes No. 2, se realizó caracterización
    geológica a escala local realizando un mapeo
    geológico de la misma a través de
    fotointerpretación y reconocimiento geológico
    en campo del área de estudio.
    Para el reconocimiento se
    realizó
    levantamiento y descripción litológica de los
    afloramientos y secciones que se localicen
    dentro del área de estudio.
    Las estructuras geológicas que se
    identificaron mediante la fotointerpretación
    han sido
    corroboradas y caracterizadas
    mediante el trabajo de campo que fue
    necesario.
    Toda la información obtenida y corroborada
    en campo fue correlacionada con estudios
    previos o informes técnicos existentes que
    han sido realizados en el área de estudio.
    El resultado de esta actividad se alcanzó
    mediante la elaboración del mapa geológico y
    sus perfiles correspondientes.
    .
    Figura. Localización del Proyecto.
    Figura. Esquema geológico local.
    Geología
    35
    L
    8. GEO
    OGÍA

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter