Monografias.com > Computación > Hardware
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Discos magnéticos y unidades de discos




Enviado por lvbosch



    ¿Qué lugar ocupan las unidades de
    discos magnéticos y ópticos dentro del conjunto de
    los periféricos más
    comunes?
    Ir a…

    ¿Qué tipos de discos se usan en el
    presente en las unidades de disco, disquete y CD, de los
    equipos de computación?
    * Ir
    a…

    ¿Cuáles son las propiedades y funciones de los
    discos magnéticos?
    * Ir a…

    ¿Qué es un disco magnético, y
    cómo se escribe o lee cada bit de un
    sector?
    * Ir a…

    ¿Qué se denomina cilindro en la
    organización física de un disco o
    disquete?
    * Ir a…

    ¿De qué depende la cantidad de bytes
    que puede almacenar un disquete o un disco
    magnético?
    * Ir a…

    ¿Qué significa que un disco o disquete
    es un medio de almacenamiento de
    acceso directo?
    * Ir a…

    ¿Cómo se localiza un sector de un
    disco/disquete, y por qué se dice que es
    direccionable?
    * Ir a…

    ¿Qué son los tiempos de posicionamiento,
    latencia y acceso en un disco o
    disquete?
    * Ir
    a…

    ¿Qué son tiempo y velocidad de
    transferencia de datos?
    * Ir
    a…

    ¿Cómo están construidos,
    protegidos, y se accede a los discos
    flexibles?
    * Ir a…

    ¿Qué funciones cumple
    una unidad de disquetes ("Floppy Disk
    Drive")?
    * Ir a…

    ASPECTOS PARTICULARES DE DISCOS RIGIDOS Y UNIDADES DE
    DISCO RIGIDO
    * Ir a…

    ¿Qué significa que un disco está
    muy fragmentado?
    * Ir a…

    ¿Cómo están en el presente
    organizados físicamente los sectores en las pistas de los
    discos rígidos?
    * Ir a…

    En un disco rígido actual, ¿cómo
    localiza el cabezal más rápidamente un
    cilindro?
    * Ir a…

    ¿Qué funciones realiza
    una unidad de disco inteligente ATA-IDE o FAST
    ATA?
    * Ir
    a…

    ¿Qué son los números
    "lógicos" de cilindro, cabeza, sector y el
    LBA?
    * Ir a…

    ¿En qué consisten los métodos de
    grabación MFM y RLL?
    * Ir a…

    ¿Qué es un disquete
    "floptical"?
    * Ir a…

    ¿Qué son los disquetes y unidades
    ZIP?
    * Ir a…

    ¿Qué lugar ocupan las unidades
    de discos magnéticos y ópticos dentro del conjunto
    de los
    periféricos más
    comunes?

    Los discos, sean rígidos, CDs, o disquetes se
    consideran memoria auxiliar o secundaria, de gran
    capacidad de almacenamiento en
    relación con la memoria
    principal, pero de acceso un millón de veces más
    lento.

    Determinamos dos clases de periféricos, de entrada (teclado,
    unidad de discos, mouse,
    escáner, módem, etc.): son dispositivos que sirven
    para entrar del "exterior" datos a procesar
    y programas para
    procesarlos, cuyo destino será la memoria.
    Periféricos de salida (monitor,
    impresora,
    unidad de discos, módem, etc.): son dispositivos
    encargados de transferir al "exterior" la información proveniente de memoria, sean
    datos
    procesados o programas.

    Las unidades de discos y de CD se designan
    periféricos de almacenamiento
    masivo.
    En una operación de entrada leen archivos de
    datos o
    programas
    archivados en esos discos, los cuales luego llegarán a
    memoria; y en
    una operación de salida permiten archivar resultados que
    estaban en memoria.

    Desde CD-ROM y
    semejantes sólo son posibles operaciones de
    entrada.

    ¿Qué tipos de discos se usan
    en el presente en las unidades de disco, disquete y
    CD, de los
    equipos de computación?

    Los distintos tipos de discos existentes para computación, tienen en común que se
    emplea como soportes para almacenar grandes cantidades de
    información (datos y programas),
    en general durante largo tiempo. Difieren
    en la tecnología de almacenamiento /
    lectura, en la
    cantidad de información que memorizan, en el tiempo que se
    tarda en acceder y transferir datos requeridos, en la seguridad con que
    mantienen la información durante un tiempo estimado,
    y en el costo por
    megabyte almacenado.

    La siguiente clasificación se hace en
    función del primero de los aspectos citados: la tecnología de
    almacenamiento
    y lectura,
    determinante de los restantes.

    Escritura

    Lectura

    Nombre

    Tipos

    Por grabación magnética de pistas
    concéntricas mediante una cabeza constituida por un
    electroimán.

    Por sensado mediante la misma cabeza que
    escribió actuando en forma inversa

    Disco magnético (para lectura
    y escritura)

    Disco rígido, disquete, Zip, Jazz,
    Bernouilli Floptical.

    Por modelado de hoyos formando una pista en
    espiral, por inyección de plástico en un
    molde metálico (producción masiva de CDs)

    Sensado por rayo láser de la longitud de
    los hoyos grabados y de la distancia que separa dos hoyos
    sucesivos

    CD-ROM (sólo lectura)

    DVD-ROM (sólo lectura)

    Por efecto térmico de un rayo láser
    se modifica la transparencia de porciones de una pista en
    espiral, en una capa de material orgánico

    Sensado por rayo láser de la longitud de
    las porciones transparentes y las no transparentes de la
    espiral grabada

    CD-R (Sólo lectura)

     

    Por grabación magnética auxiliada
    por acción térmica de una rayo láser
    de potencia

    Sensado de campos magnéticos en las pistas
    por su efecto en un rayo láser

    MO (lectura y escritura)

     

    Por efecto térmico de un rayo láser
    de potencia
    se modifica el
    estado cristalino de un material

    Sensado por rayo láser del estado
    cristalino del material de las pistas

    CD-RW ó E (para lectura y escritura)

    DVD-RAM,
    PD

    ¿Cuáles son las
    propiedades y
    funciones de los
    discos magnéticos?

    Un disco magnético (rígido o flexible) es
    sinónimo de soporte de almacenamiento externo,
    complemento auxiliar de la memoria
    principal RAM de una
    computadora
    (memoria electrónica interna de capacidad limitada,
    un millón de veces más rápida de acceder que
    un disco, pero volátil).

    1. Tiene capacidad para almacenar masivamente
      grandes cantidades de información en reducidos espacios con el
      consiguiente bajo costo
      relativo por byte almacenado.
    2. Es memoria "no
      volátil":
      guarda largo tiempo los bits
      almacenados aunque se retire el suministro de energía
      eléctrica, propiedad
      que la memoria
      principal carece.
    3. Permite acceder en pocos segundos, casi
      directamente,
      al lugar donde se halla un bloque de datos a
      leer o escribir, sin necesidad de búsqueda en todos los
      bloques de datos que le preceden, como ocurre en una cinta
      magnética.

    La información residente en un disco está
    agrupada y clasificada constituyendo archivos o
    ficheros ('files"), como quiera llamarse,
    identificables por su nombre. Un archivo puede
    contener datos o programas.

    Con la tecnología actual de
    los sistemas de
    computación, gran parte de los procesos de
    Entrada y Salida de datos tienen como origen y destino los discos
    magnéticos (figura 2.1). Esto se manifiesta en
    que:

    • La mayoría de los programas están
      almacenados en disco, constituyendo archivos
      "ejecutables". Cuando se necesita un programa, una
      copia de éste pasa a memoria principal, para ser
      ejecutado.
    • Generalmente pasa de disco a memoria una copia del
      archivo de
      datos que procesará un programa. Los
      resultados obtenidos van de memoria a disco, formando parte de
      dicho archivo o de
      otro.
    • El disco sirve también para simular una
      "memoria
      virtual", de mucho mayor capacidad que la memoria
      principal existente.

    Comúnmente, los disquetes son usados para
    copias de resguardo ('backup"), y para transportar
    archivos de
    programas o de datos.

    Los discos rígidos y disquetes so medios de
    almacenamiento externos. Para ser leídos o escritos deben
    insertarse en el periférico "unidad de disco"' ("disk
    drive")
    que para los disquetes se denomina
    "disquetera".

    ¿Qué es un disco
    magnético, y cómo se escribe o lee cada bit de un
    sector?

    Un disco (sea flexible o duro) sirve de soporte
    para archivos de
    información. Almacena los bytes de estos archivos en uno o
    varios sectore de pistas circulares (figura 2.2). Ellas son
    anillos concéntricos separados lo menos posible
    entre sí, existentes en sus dos caras recubiertas de una
    fina capa superficial de material magnetizable (figura 2.4). Este
    es del tipo usado en las cintas de audio, siendo que las
    partículas ferromagnéticas que lo componen
    conservan su magnetismo aunque
    desaparezca el campo que las magnetizó.

    El cuerpo del disco así recubierto en sus dos
    caras, está constituido: en los disquetes por mylard
    (flexible), y en los discos rígidos por aluminio o
    cristal cerámico.

    La estructura
    física de
    un disco, con sus pistas y sectores se indica en las figuras 2.2
    y 2.3. Estas pistas, invisibles, se crean durante el
    "formateo". Este proceso
    consiste en grabar (escribir) magnéticamente los sucesivos
    sectores que componen cada una de las pistas de un disco o
    disquete, quedando así ellas magnetizadas.

    Luego del formateo, en cada sector quedan grabados los
    campos que lo constituyen (figura 2.11), entre los cuales se
    halla el que permite identificar un sector mediante una serie de
    números, y el campo de 512 bytes reservado para datos a
    grabar o regrabar, lo cual tiene lugar cada vez que se ordena
    escribir dicho sector.

    La grabación se logra (figura 2.4) -como en un
    grabador de audio- por la acción de un campo
    magnético de polaridad reversible (N-S ó S-N), que
    imanta la pista al actuar dicho campo sobre ella, al salir a
    través de un corte ("entrehierro") realizado en un
    diminuto núcleo ferromagnético (núcleo hoy
    suplantado por una película delgada inductiva). El ancho
    de este núcleo determina del ancho de la pista (0,1 mm o
    menos).

    Una bobina de alambre arrollada sobre este núcleo
    genera dicho campo magnético, al circular por ella una
    corriente eléctrica. El núcleo
    ferromagnético y la bobina constituyen una cabeza
    (head). Todas las pistas de una cara de un disco son escritas o
    leídas por una misma cabeza, portada por un brazo
    móvil. La cabeza queda inmóvil sobre la pista a
    escribir o leer, mientras el disco gira frente a ella',
    según se verá.

    Como muestran las figuras 2.4 y 2.6 existe una cabeza
    para cada cara de un disco. Los brazos que las soportan se mueven
    juntos. 0 sea, que si la cabeza de la cara superior está
    sobre una cierta pista, la otra cabeza estará en una pista
    de la cara inferior, teniendo siempre ambas pistas el mismo
    radio (una
    está sobre la otra separadas por el espesor del
    disco).

    Sólo una cabeza puede estar activada por vez,
    para leer o escribir sectores de la cara que le
    corresponde.

    En una escritura, a la cabeza seleccionada -muy
    próxima o tocando la superficie del disco- le llega del
    exterior -por dos cables- una señal eléctrica que
    presenta dos niveles de tensión eléctrica (figuras
    2.4 y 2.5).

    Con el nivel bajo de tensión se produce una
    circulación de corriente isn por la bobina que
    envuelve la pieza, con lo cual ésta se convierte en un
    poderoso imán, con sus extremos con un polo sur (S) y otro
    norte (N).

    El campo magnético que sale del entrehierro
    magnetiza y orienta partículas de óxido de
    hierro de la
    superficie del disco o disquete, que pasan frente al entrehierro
    al girar el disco, convirtiéndolas en microscópicos
    imanes. Así, durante el tiempo que la señal
    eléctrica citada está en el nivel bajo, se genera
    -en el tramo de la pista que pasó frente a la cabeza- un
    conjunto de pequeños imanes igualmente polarizados y
    orientados, cuyo efecto sumado equivale a la existencia de un
    imán permanente en la superficie de ese tramo de
    pista.

    El campo magnético de este imán así
    creado por la cabeza se manifestará sobre esa superficie
    magnetizada, superficie que es circular por estar fija la cabeza
    y girar el disco.

    Cuando la señal que excita la cabeza cambia del
    nivel bajo al alto, se invierte rápidamente el sentido de
    la corriente (ins) que circula por la bobina, por lo
    cual cambia la polaridad magnética en los extremos del
    núcleo (de SN a NS). Ahora, mientras dure esta polaridad
    (el tiempo que la señal está alta), se generan
    pequeños imanes en el tramo de la pista que pasó
    frente a la cabeza, pero de polaridad contraria a los generados
    cuando la ~ estaba baja. El efecto de los mismos equivale a un
    imán superficial en ese tramo siguiente de la pista, cuya
    polaridad es opuesta a la del imán superficial formado en
    el tramo anterior.

    De esta forma, en la escritura de
    un disco, en concordancia con cada cambio de
    nivel de la señal eléctrica binaria que
    actúa sobre la bobina, cambia de dirección la corriente que circula por
    ella, resultando una sucesión de imanes permanentes
    (conformados a su vez por muchos imanes microscópicos)
    sobre la superficie de la pista que se escribe, siendo cada
    porción así imanada de polaridad contraria a la que
    le sigue.

    Como se verá al tratar la codificación RLL
    (figura 2.26), cada uno de estos cambios codifica un uno que se
    almacena en la pista, y la cantidad de ceros que le siguen
    depende de la duración del nivel.

    En síntesis: en una escritura,
    luego que el material ferromagnético de una cara pasa
    frente a la cabeza magnetizante quedan formados una
    sucesión de imanes superficiales, los cuales conforman una
    pista circular, por estar la cabeza fija, y girar la superficie
    del disco. Los campos magnéticos de estos imanes se
    manifestarán en la superficie de la pista, codificando
    unos y ceros.

    Ninguna porción de una pista puede quedar sin
    magnetizar: forma parte de un imán NS o SN. Esto
    también asegura, en una regrabación, el borrado de
    la información grabada anteriormente sobre una
    pista.

    Si se re escribe un sector no es necesario realizar un
    paso intermedio de borrar la información antes escrita. La
    nueva escritura borra la anterior, igual que en un grabador de
    audio o video.

    Durante una lectura, la misma cabeza -en un
    proceso
    inverso al de grabación- sensará los campos
    magnéticos sobre la superficie de la pista accedida, para
    detectar cada cambio de
    polarización cuando pasa de una porción de una
    pista polarizada N-S a la siguiente, polarizada S-N, o sea cuando
    se encuentran enfrentados dos polos norte o sur. Estos cambios
    originarán corrientes en la bobina, que aparecerán
    como breves impulsos eléctricos en los dos cables de la
    bobina que salen desde la cabeza. Puesto que cada uno de estos
    impulsos implica una inversión del campo magnético de la
    pista, y que estos cambios fueron producidos en la escritura
    cuando cambiaba el nivel de la señal eléctrica que
    actuaba sobre la bobina (figura 2.5), se puede reconstruir esta
    señal. Así es factible determinar (leer) los unos y
    ceros que dieron lugar a los cambios de nivel, según la
    codificación (MFM o RLL) empleada.

    Esta operación es "no destructiva": pueden
    obtenerse copias de los datos guardados sin que éstos se
    alteren.

    Las cabezas (dos por plato) están sobre una misma
    vertical, constituyendo el "cabezal", y son portadas por
    brazos de una "armadura" que las desplaza juntas entre platos
    cuando pasan de una posición (pista) a otra.

    Cuando se almacena un archivo, los
    datos son grabados magnéticamente en sectores de
    las pistas, en el campo para 512 bytes reservado en cada sector
    durante el "formateo", como se describirá. La cabeza que
    graba estos campos podrá luego volver a recorrerles, para
    leer las señales magnéticas que grabó en
    ellos, que representan la información
    almacenada.

    Para comprender cómo se generan dichas pistas en
    un disco o disquete, podemos imaginar o realizar el siguiente
    experimento. Sobre el plato de un tocadiscos colocamos una
    cartulina de su mismo tamaño y lo hacemos girar. Luego
    tomamos un lápiz mecánico y apoyamos suavemente la
    punta de su mina sobre la cartulina, manteniendo
    inmóvil la mano.
    Entonces, sobre la cartulina se
    generará tina
    circunferencia visible. Si
    después, mientras gira el plato, sobre un punto de dicha
    circunferencia colocamos fija la punta del lápiz, pero sin
    la mina, por debajo del lápiz pasarán los puntos de
    la circunferencia antes generada. Esto equivale a un sensado
    ("lectura') de dicha circunferencia.

    Igualmente, mientras una cabeza escribe, permanece
    inmóvil en un punto (lo mismo si lee), generándose
    una pista circular en la cara del disco que gira debajo' de ella,
    a la par que deja señales magnéticas detestables en
    porciones de la misma que grabó. El radio de la pista
    es igual a la distancia de la cabeza al centro del
    disco.

    También, cuando se graba una cinta de audio, la
    cabeza está fija, y describe una pista rectilínea,
    dado que en este caso el medio magnético se mueve de igual
    modo.

    Así como en una cinta de audio pueden grabarse
    dos o cuatro pistas paralelas, en un disco es factible generar
    muchas pistas concéntricas separadas (de a una por
    vez).

    ¿Qué se denomina
    cilindro en
    la
    organización física de un disco o
    disquete?

    En primera instancia, un disco o disquete guarda los
    datos en sus caras; las caras se componen de pistas, y
    éstas se
    dividen en sectores. Se verá
    cómo se consideran y numeran estos espacios, a fin de
    constituir una organización física de un
    disco o disquete, eficiente para ser accedida en el menor tiempo
    posible.

    El hecho de que un disquete -o cada plato de un
    rígido- tenga dos caras, amen de duplicar su capacidad de
    almacenamiento, permite escribir o leer el doble de datos
    antes de desplazar el cabezal a la pista siguiente o a
    otra,
    accediendo a una cara y luego a la contraria.
    Así se puede escribir o leer más datos en menos
    tiempo.

    Por moverse las dos cabezas, de una disquetera al
    unísono, y estar ambas sobre la misma vertical (figuras
    2.4 y 2.7), si la cabeza de la cara superior se posiciona
    inmóvil a una cierta distancia del centro del disquete
    -sobre un punto de la pista a la que se quiere acceder- entonces,
    la otra cabeza se posicionará en la cara inferior, a igual
    distancia del centro. De esta forma es factible grabar primero la
    pista de la cara superior, y a continuación la pista de la
    cara inferior, sin mover el cabezal, siendo que las dos pistas
    están una sobre la otra, separadas por el espesor del
    disquete.

    Lo mismo puede decirse para las dos caras de cada plato
    de un rígido (figura 2.8): si éste tiene más
    de dos cabezas (una por cada cara de cada plato). Ellas se mueven
    y posicionan juntas sobre una misma vertical. Si una cabeza
    cualquiera accede inmóvil a un punto de una pista de la
    cara que se lee o escribe, las restantes harán lo mismo en
    las otras caras. Al girar juntos los platos, los puntos que en
    cada cara pasan frente a la cabeza correspondiente
    pertenecerán a pistas concéntricas de igual
    radio.

    En un rígido de dos platos (figura 2.8), y con 4
    cabezas (para 4 caras), si una cabeza accede a una pista
    cualquiera (indicada 20), las 3 cabezas restantes del cabezal
    accederán necesariamente a pistas (indicadas 20) de igual
    radio,
    situadas en el espacio una sobre otra, pudiendo considerarse que
    dichas pistas forman parte de la superficie de un cilindro
    imaginario
    (designado 20), cuyo radio es el de
    esas pistas.

    Si luego el cabezal se posiciona a otra distancia del
    centro del disco o disquete, accederá a otro cilindro
    imaginario del mismo (como ser el 22), pudiéndose escribir
    o leer cualquiera de las pistas de igual radio que lo
    constituyen; y si se quiere, primero una, para luego continuar
    con la otra u otras (en el caso del rígido).

    Por lo tanto, cada vez que en un disco o disquete el
    cabezal se posiciona para acceder a una pista, accede a un
    "cilindro" imaginario que contiene pistas, una por cara.
    Entonces, una vez que la cabeza de una cara escribió o
    leyó
    todos los sectores de una pista de esa cara, se puede hacer lo
    mismo con las restantes pistas de dicho cilindro, sin que se
    mueva el cabezal.

    La electrónica de la disquetera o unidad de
    disco rígido conmutará en un tiempo despreciable,
    de una cabeza a otra. Por ejemplo, una vez que el cabezal del
    disco rígido accedió al cilindro 20, luego de 4
    vueltas puede leer o escribir todos los sectores de las 4 pistas
    de ese cilindro.

    De esta forma, se ahorra tiempo de acceso en la
    escritura y lectura de archivos,
    en lugar de escribir todas
    las pistas de una cara, y luego todas las pistas de la otra u
    otras.

    Conforme a lo descripto, cuando un cabezal se posiciona,
    accede a un conjunto de pistas de igual radio, (tantas
    como cabezas tenga el cabezal), que se consideran parte de la
    superficie de un cilindro imaginado. Entonces, cada
    cilindro de un disco o disquete está formado por
    todas las pistas de igual radio
    (una por cara),
    y contiene la información correspondiente a los sectores
    que componen dichas pistas, información a la que se puede
    acceder cuando el cabezal se posiciona en dicho
    cilindro.

    Con esta visión planteada en las figuras 2.7 y
    2.8, un disco o disquete serían un conjunto de cilindros
    -tantos como pistas por cara existan- metidos uno dentro de otro.
    Cada cilindro a su vez se compone de pistas de igual radio,
    tantas como caras (o sea cabezas) existan (2 y 4 en esas
    figuras); siendo que las pistas contienen sectores.

    La cantidad de cilindros de un disco o disquete,
    se corresponde con el número de posiciones en las que se
    puede posicionar el cabezal. Este, como se dijo, desplaza al
    unísono todas las cabezas de escritura/lectura.

    En las disqueteras, un motor "paso a
    paso" hace que el cabezal salte de un cilindro al siguiente,
    cuando se quiere pasar de una pista a la siguiente (o a cualquier
    otra) que está en la misma cara. Como se verá, en
    los rígidos el acceso de una pista a otra se lleva a cabo
    por un mecanismo más complejo que busca la
    pista.

    Corrientemente suele hablarse de pista en lugar de
    cilindro, pensando en una sola cara, aunque cilindro implica
    una
    concepción espacial más completa, en
    especial en lo referente a los todos los sectores de las patas de
    un cilindro, los
    cuales pueden escribirse o leerse uno
    tras otro sin la pérdida de tiempo que significa el
    movimiento del
    cabezal.

    Por lo tanto, un disquete de 3 ½" pulgadas de 80
    pistas por cara, tiene 80 cilindros de dos pistas cada uno. Estos
    cilindros se enumeran de 0 a 79, desde el exterior hacia el
    centro.

    El número que identifica a un cilindro
    permite localizar todas las pistas que lo constituyen.
    Por
    ejemplo, el cilindro número 20 sirve para localizar en la
    figura 2.7 las 2 pistas número 20 que pueden escribir o
    leer las 2 cabezas del cabezal, ubicadas en ambas caras del
    disquete.'

    Entonces si se quiere ser riguroso, en relación
    con una cara de un disquete (figura 2.7) en lugar de decir por
    ejemplo "pista 20" debe decirse "pista del cilindro 20"; y con
    más precisión, si se trata de la cara superior, o
    cara 0, se debe indicar "cilindro 20, cabeza (head)
    0".

    También puede aparecer como "cilindro 20, pista
    0", aunque parezca mejor indicar "pista 20 de la cara
    0".

    A su vez, la pista que está debajo de
    ésta, en la cara inferior, o cara 1, es la "pista 1 del
    cilindro 20", identificable como "cilindro 20, cabeza
    1".

    El sector 15 de esta pista se identifica como "cilindro
    20, cabeza 1, sector 15".

    En una unidad de disco rígido con varios platos
    (figura 2.8), la cabeza (cara) superior del plato más alto
    se designa 0, la inferior del mismo plato con el número 1;
    luego siguen las 2 y 3 del plato siguiente, etc. El cilindro de
    número 20 sirve para localizar cualquiera de las 4 pistas
    de número 20, correspondientes a las 4 caras (cabezas) de
    los 2 platos, siendo que cada una se diferencia por el
    número (0,1, 2, ó 3) de la cabeza que accede a la
    misma. Se indica en esa figura la forma de direccionar 4 sectores
    de número 15 pertenecientes a cada una de esas pistas.
    Así, un sector se indica "cilindro 20, cabeza (head) 3,
    sector 15", ó "cilindro 2, pista 3, sector 15".

    Los cilindros de discos o disquetes se enumeran desde 0
    (el de mayor radio, el más exterior) en forma creciente
    hacia el interior, correspondiendo el número mayor a
    más interno.

    Suponiendo que todos los sectores de las pistas de un
    cilindro se leen (o escriben) en forma secuencias, o sea por
    orden numérico creciente, primero el controlador ordena a
    la cabeza de la cara 0 de dicho cilindro acceder a cada uno de
    los sectores de dicha pista. Luego ordena que la cabeza de la
    cara 1 del mismo cilindro acceda a los sectores de esta pista, y
    así sucesivamente sin que el cabezal se mueva, cada cabeza
    activada lee (o escribe) los sectores de la pista que desfilan
    frente a ella en la cara.

    Según lo tratado, en definitiva, en disquetes y
    discos la información se organiza físicamente como
    sigue:

    • La menor unidad de almacenamiento que se puede
      escribir o leer en forma independiente es el sector',
      que agrupa 512 bytes (para el DOS y otros sistemas
      operativos).
    • Un cierto número de sectores -accesibles sin
      variar la posición de una cabeza- conforma una
      pista Un número dado de pistas -accesibles sin
      variar la posición del cabezal en las caras de un disco
      o platos de un disco rígido- constituyen un
      cilindro.
    • Tres números deben usarse para escribir o leer
      datos: número de cilindro, número de cabeza
      (head), y número de sector. En inglés corresponden a las siglas
      CHS.

    ¿De qué depende la
    cantidad de bytes que puede almacenar un disquete o un disco
    magnético?

    Todas las pistas de un disquete guardan la misma
    cantidad de bits y tienen igual número de sectores

    (figura 2.3), como se ha querido hacer notar, por lo que en las
    pistas más internas los bits están más
    "apretados" que en las de mayor radio, o sea que en las internas
    se tiene una mayor densidad de bits grabados por pulgada
    de pista (bits per inch = bpi). No ocurre lo mismo en
    los discos rígidos actuales,
    como se
    tratará.

    La densidad depende
    del tipo de material magnetizable de las caras, del ancho del
    entrehierro de las cabezas, y de la técnica de
    codificación de bits empleada para grabar (MFM, RLL, o
    ARLL, a desarrollar).

    Una pista grabada en una viejo disquete de 5 ¼"
    con dos caras ("sides") y doble densidad
    (indicado 2S/2D), puede tener por pista 9 sectores de 512 Bytes.
    O sea que se tendrá 512 x 9 = 4608 Bytes/pista.

    Además de la cantidad de sectores por pista, en
    el cálculo
    de la capacidad de un disco interviene el número total de
    pistas (cilindros) que tiene en cada cara. Para el disquete en
    cuestión este número es 40 pistas por cara.
    Entonces, la capacidad de almacenamiento por cara será
    4608 x 40 = 184.320 Bytes. Puesto que se usan las dos caras, la
    capacidad total de estos disquetes era de 184.320 x 2 = 368.640
    Bytes = 360 KB.

    El número de pistas (cilindros) por cara depende
    de la cantidad de pistas ("tracks") que puedan grabarse
    por pulgada ("tracks per inch" = tpi) o centímetro,
    medidas en sentido radial (figura 2.9). En el disquete analizado
    la densidad de
    pistas es de 48 tpi.

    Por lo tanto, en el cálculo de
    la capacidad total de almacenamiento de un disco magnético
    intervienen:

    1. De la densidad lineal
      de cada pista (indicada en bpi), la cual determina el
      número de sectores de una determinada longitud que
      existirán por pista. Para el DOS esta longitud debe ser
      de 512 bytes.
    2. De la densidad radial
      de pistas (indicada en tpi), que define el total de pistas
      (cilindros) por cara.

    Son corrientes los disquetes de 5 ¼" en los que
    el material magnético admite en cada pista el doble de
    bits por inch que los de] tipo 2S/2D citados. En éstos,
    una pista puede tener 15 sectores de 512 Bytes, o sea 15 x 5l2 =
    7.680 Bytes por pista. Además poseen el doble de densidad
    radial de pistas: 96 tpi, resultando concretamente 80 pistas por
    cara. Se conocen como 2S/HD, o sea dos caras y alta densidad
    ("high density"). Resulta así 7680 x 80 = 614.400 Bytes
    por cara, y para las dos caras un total de:

    614.400 x 2 = 1.228.800 Bytes = 1,2 Megabytes (MB)'

    Estos son los disquetes de 5 ¼" que aún se
    siguen usando.

    Los disquetes de 3 ½" contienen cobalto en el
    material magnético. Los primeros fueron del tipo 2DD (dos
    caras y doble densidad), con 9 sectores/pista, o sea 512×9 = 4608
    Bytes/pista. Tenían 135 tpi, por lo cual son posibles 80
    pistas/cara.

    Entonces resultaban: 4608 x 80 = 368.640 Bytes por cara;
    y en total 368.640 x 2 = 737.280 Bytes = 720 KB.

    En 3 ½" se popularizaron los del tipo 2HD,
    de alta densidad, también de 135 tpi, (80 pistas) pero de
    18 sectores por pista. La capacidad total será el doble
    que el anterior: 18 x 512 x 80 x 2 = 1.474560 Bytes = 1,44
    MB.

    Igual método de
    cálculo
    se aplica a discos rígidos.
    Así, un
    rígido de 8 platos, con 1024 pistas (cilindros) por cara,
    y 63 sectores (de 512 Bytes) por pista, tendrá una
    capacidad por cara de 63 x 512 x 1.024 = 33.030.144 Como tiene 8
    platos = 16 caras, la capacidad neta total será:
    33.030.144 x 16 = 520 MB.

    Generalizando, la capacidad neta de un disco o disquete
    puede calcularse como:

    Capacidad = Sectores por pista x Tamaño sector
    (Bytes ) x Pistas (cilindros) por cara x Nro de
    caras.

    No es aconsejable forzar la capacidad máxima que
    admite cada tipo de disquete, so pena de que a mediano plazo
    pueda comenzar a perder datos almacenados.

    Debe tenerse presente, que la capacidad que aparece
    indicada en discos rígidos es "bruta", no ocupable
    totalmente con archivos. Se pierde en promedio del orden de un
    20%, puesto que en cada sector se deben escribir bits con el
    número que lo identifica, junto con información de
    control, amen de
    los bits de final e inicio que se usan para separar los sectores
    contiguos entre sí (figura 2.24). Vale decir, que dicha
    capacidad se refiere a un disco "virgen", sin formatear. Esto se
    ejemplifica en el pie de página anterior relacionado con
    el disquete 2S/2D de 1,2 MB, o sea el de 5 ¼".

    ¿Qué significa que un
    disco o disquete es un medio de almacenamiento de acceso
    directo?

    Tal denominación proviene del hecho de que el
    cabezal llega directamente a la pista (cilindro) deseada,
    sin búsquedas. Luego, con el disco girando, deben pasar
    bajo la cabeza activada los sectores que anteceden al sector
    buscado. Esto si bien implica una búsqueda secuencial, la
    misma es de corta duración, por el relativo pequeño
    número de sectores de una pista, y por la velocidad de
    giro del disco, como se detalla luego.

    Si bien se trata de una búsqueda secuencias breve
    en comparación con la que debe hacerse en una cinta
    magnética para ubicar datos, de lo anterior resulta que en
    un disco magnético los datos de un sector son de acceso
    "casi – directo".

    ¿Cómo se localiza
    un sector de un disco/disquete, y por qué se dice que es
    direccionable?

    Durante una operación de E/S, el controlador de
    la unidad de disco o de la disquetera debe recibir tres
    números: el del cilindro que contiene la pista donde
    está ese sector, el de la cabeza (head) que accede a esa
    pista, y el número del sector dentro de la pista. Dichos
    números en inglés
    conforman un CHS.

    En cada unidad existe una cabeza de
    lectura/escritura para cada cara de un disco. El
    controlador ordenará activar para escritura/lectura
    sólo la cabeza de la cara indicada, y dará
    la orden de posicionarla sobre el cilindro (pista)
    seleccionado, siendo que todas las cabezas avanzan al
    unísono.

    Al comienzo de cada sector de un disco están
    escritos dichos tres números de CHS, formando un
    número compuesto, que es su "dirección", necesario para localizarlo,
    direccionarlo, como quiera decirse. Por este motivo se dice que
    un disco o disquete son dispositivos de memoria auxiliar
    direccionables.

    ¿Qué son los
    tiempos de
    posicionamiento,
    latencia y acceso en un disco o disquete?

    Para acceder a un sector que está en una cara de
    un disco, primero el cabezal debe trasladarse hasta el cilindro
    que contiene la pista donde se encuentra dicho sector, y luego
    debe esperarse que al girar el disco ese sector quede debajo de
    la cabeza. Por lo tanto, deben tener lugar dos
    tiempos:

    1. El brazo con la cabeza correspondiente a esa cara se
      sitúa en pocos milisegundos (tiempo "seek", de
      posicionamiento
      ) directamente sobre el cilindro
      seleccionado, o sea sobre la pista del cilindro correspondiente
      a esa cara. Se considera un valor
      promedio para este tiempo. En la figura 2.10.a este tiempo es
      el necesario para que la cabeza pase de la pista 17 a la
      4.
    2. Una vez que la cabeza se posicionó sobre dicha
      pista, los sectores de ésta desfilarán debajo de
      esa cabeza. Cada uno es leído hasta encontrar
      aquél cuyo número coincida con el enviado a la
      controladora, en cuyo caso su campo de datos será
      escrito o leído.

    El tiempo que dura esta búsqueda secuencial es el
    tiempo de latencia o demora rotacional (en promedio
    es el tiempo de media vuelta). Si el sector buscado estaba en la
    posición señalada con "X" (figura 2.10 a) cuando la
    cabeza llegó a la pista indicada, este tiempo es el que
    tarda en llegar hasta la cabeza, para comenzar a ser leído
    (figura 2.10 b).

    La suma de estos dos tiempos promedio conforma el
    tiempo de acceso, o sea es el tiempo que transcurre desde
    que la controladora ordena al cabezal posicionarse sobre un
    cilindro, hasta que la cabeza indicada accede al sector buscado.
    La duración de este tiempo sólo depende del tipo de
    unidad de disco que se trate:

    T acceso = t
    promedio posicionamiento
    + t
    promedio latencia

    En un disquete -conforme a los valores
    estimados antes al pie de página- este tiempo será
    del orden de (70 + 100) mseg. = 170 mseg.

    En un disco rígido es mucho menor: hoy es
    común tener 10 mseg de seek, y 7 mseg de latencia (a 4500
    r.p.m.) en total 17 mseg. Existen discos que esos totales son
    menores.

    Los fabricantes especifican el tiempo de posicionamiento
    en vez del promedio total. También suelen "fabricar" un
    tiempo de acceso que pondera la mejora electrónica obtenida por la acción
    de un caché de disco (a tratar), cuando se ordena leer una
    sucesión de sectores ubicados en una misma pista o
    cilindro, y suponen en forma optimista que esto ocurrirá
    en el 40% de los accesos ordenados.

    ¿Qué son
    tiempo y
    velocidad de
    transferencia de datos?

    Suponiendo una lectura, una vez que el sector requerido
    está frente a la cabeza activada -luego de transcurrir los
    tiempos de posicionamiento y
    de latencia- ella debe leer bit por bit dicho sector,
    pasando estos bits en serie hacia la electrónica, y luego hacia la interfaz del
    disco o disquete. El destino final de los bits que conforman el
    campo de datos de un sector, es la zona de memoria principal
    (buffer) reservada para esos datos. A esta zona esos bits
    leídos llegan en paralelo (de 16 ó 32 por vez) a
    través del bus que une la interfaz con
    la memoria principal.

    Sea un disco de 32 sectores por pista, que gira a 3.600
    r.p.m. = 60 r.p.seg. » 1 revolución/ 16 mseg.

    Un sector cualquiera de los 32 de una pista será
    recorrido por la cabeza en 1/32 de revolución, o sea en 16 mseg/32 = 0,5 mseg.
    Durante este tiempo de lectura, los bits del campo de datos
    (que forman 512 bytes) se van transfiriendo hacia la electrónica (IDE o SCSI) de la

    unidad de disco, a medida que la cabeza los va leyendo. O
    sea que durante dicho tiempo se están enviando a
    razón de 512/0,5 bytes/mseg. = 1024 bytes/mseg = 1.024.000
    bytes/seg., casi 1 MB/seg.

    Este valor
    constituye la velocidad de transferencia
    interna
    .

    Inversamente, en una escritura del disco, a medida que
    frente a la cabeza seleccionada pasa el campo de datos del
    sector, la unidad (IDE ó SCSI) le debe enviar en serie los
    bits a escribir, los cuales fueron llegando a esta unidad (de a
    bytes) por el bus, desde memoria
    principal. Puesto que el disco gira a igual velocidad en
    lectura o escritura, el tiempo de escritura o lectura del
    campo de datos será el mismo, y por lo tanto
    también la velocidad de
    transferencia interna será igual en la escritura o
    lectura.

    Como se planteó, estos MB/seg definen la
    velocidad de transferencia interna, que suele ser indicada
    como la "velocidad de transferencia" por los fabricantes
    de unidades de disco. Debe tomarse ésta como la velocidad
    con que una cabeza puede leer o escribir "al vuelo" los bits
    de un sector
    , siendo esta velocidad una medida de la
    velocidad máxima a la que se pueden transferir bits
    entre disco y memoria (o viceversa).

    Esto es porque si consideramos el trayecto total que
    deben recorrer los datos en una operación de entrada
    (lectura de disco) o salida (escritura del mismo), no se puede
    dejar de lado el tiempo que insume su transferencia a
    través del bus (ISA, VESA o PCI) que
    comunica la porción central con el registro port de
    datos ubicado en la electrónica (como la ATA-IDE).
    Asimismo, importa la velocidad de respuesta de esta interfaz. Si
    ella o el bus no son lo suficiente
    rápidos, la velocidad real de transferencia de datos hacia
    o desde un disco a memoria puede ser bastante menor que la
    máxima citada.

    La velocidad de transferencia interna será la
    velocidad de transferencia real sólo si a medida
    que la cabeza lee (o escribe) los datos de un sector, ellos se
    van transfiriendo
    hacia memoria (desde memoria) sin demoras.
    Conforme a lo anterior resulta que la velocidad de transferencia
    de un disco depende:

    • De la velocidad de transferencia interna de la unidad
      de disco (dependiente de la densidad, y las
      r.p.m.).
    • Del tiempo de respuesta de la interfaz controladora
      (EIDE, SCSI), y de la existencia de un caché en
      ella.
    • De la velocidad del bus al cual la
      interfaz se conecta (hoy día debe ser PCI).

    El tiempo de transferencia entre disco y memoria se
    halla dividiendo los bytes de un sector (512), por la velocidad
    de transferencia, y es por lo menos lo que tarda la cabeza en
    pasar por la zona de datos del sector.

    Un disquete de 3 ½" y 1,44 MB, 80 cilindros y 18
    sectores por pista gira a 300 r.p.m. o sea 200 mseg por vuelta
    (como se calculó). Por lo tanto, un sector será
    recorrido en (200/18) mseg = 11 mseg. La velocidad de
    transferencia interna será: 512 Bytes/11 mseg = 50 KB/seg.
    que también será la velocidad de transferencia
    puesto que aunque la controladora esté conectada a un bus
    ISA, este permite hasta 8 MB/seg. (máximo).

    En general, a igualdad de
    velocidad de giro, si se aumenta la densidad lineal
    (número de bits por cm de pista) se transferirán
    más bits por segundo. Hoy día esta densidad va
    en aumento en los nuevos modelos de
    discos rígidos, dado que con los actuales tipos de cabeza
    desarrollados se pueden grabar y detectar
    más bits
    por cm de pista,
    por lo que cada vez resultan mayores
    velocidades de transferencia interna de bits.
    Esto debe tener
    como correlato interfaces (IDE o SCSI) que tengan listos
    rápidamente los datos a escribir o los leídos en un
    disco, y buses, con un ancho de banda apto para soportar tales
    velocidades de transferencia entre la interfaz y
    memoria.

    También en muchos casos se ha aumentado la
    velocidad de giro de los rígidos, lo cual a su vez trae
    aparejado una mayor velocidad de transferencia.

    Teniendo en cuenta los tiempos descriptos, el tiempo
    total de entrada/salida que se tarda en atender una orden de
    lectura (o escritura) que llegó al controlador de la
    unidad de disco será:

    T E/S = t
    posicionamiento
    + t
    latencia + t
    transferencia

    Se trata que este tiempo sea lo más corto
    posible, pues la escritura y lectura de archivos en disco
    (rígido) es una actividad frecuente en un sistema de
    computación.

    ¿Cómo están
    construidos, protegidos, y se accede a los discos
    flexibles?

    Un disco flexible o "disquete" o "floppy", como quiera
    llamarse, consiste en un disco de material plástico tipo
    mylard, cubierto con una capa de material magnetizable en ambas
    caras (figura 2.4). Está contenido en un sobre que sirve
    para protegerlo del polvo, rayaduras, huellas digitales y golpes
    (figuras 2.18 y 2.19).

    Los disquetes son removibles de la disquetera
    (designadas A ó B) en la que están
    insertados.

    Cuando un disquete se introduce en una disquetera, puede
    ser accedido en cualquiera de las dos- caras por la
    correspondiente cabeza, pero una sola cara será
    leída o escrita por vez. Mientras no se dé una
    orden de escritura o lectura, el disquete no gira, y las cabezas
    no tocan sus caras. Si tal orden ocurre, luego de una espera de
    casi medio segundo, para que tome velocidad, el disco gira (a
    razón de 300 r.p.m. en el interior del "sobre" protector,
    con la consiguiente elevación de temperatura).
    Sólo gira mientras lee o escribe, rozando entonces cada
    cabeza la pista accedida. Esto, sumado a las partículas de
    polvo siempre presentes, hace que la vida útil de un disco
    flexible común sea corta en comparación con la de
    un disco rígido.' La flexibilidad de un disquete ayuda a
    que no sea afectado cuando las cabezas tocan sus caras. Se estima
    que la información almacenada en un disquete puede
    mantenerse con seguridad en el
    mismo durante 3 ó 4 años, siendo conveniente
    re-escribirla una vez por año, pues la
    magnetización de las pistas se va debilitando con el
    tiempo.

    Un disquete no debe exponerse al calor, campos
    magnéticos (de transformadores,
    fotocopiadoras, teléfono, monitor), ni
    ser doblado. Las etiquetas deben escribirse antes de ser
    adheridas.

    Los disquetes de 5 ¼ pulgadas conocidos como
    "floppys" (figura 2.18) están contenidos en un sobre cuyo
    interior está recubierto por una capa de teflón
    para disminuir los efectos del rozamiento.

    El sobre presenta aberturas para distintos fines. Las
    aberturas de lectura/ escritura permiten que, dentro de la
    disquetera, la cabeza correspondiente a cada cara pueda acceder a
    cualquier pista de la misma. El agujero central servirá
    para que en la disquetera un eje ("spindle") lo tome y haga
    girar. Si se cubre con cinta adhesiva la muesca de
    protección contra escritura, no podrán grabarse
    nuevos datos en los archivos almacenados por accidente o error.
    En estas condiciones el disquete sólo puede ser
    leído.

    Al girar un disquete, cada vez que coincide un agujero
    existente en el mismo con otro agujero "índice" del sobre,
    es indicación de comienzo de cualquier pista que se quiera
    escribir o leer.

    Existen distintos tipos de discos de 5 ¼" de
    distinta capacidad, antes descriptos.

    El disquete de 3 ½ pulgadas, (figura 2.19)
    está dentro de un sobre de plástico rígido
    que lo protege mejor del polvo, humo, etc. Este en su parte
    superior tiene un obturador de protección con resorte, que
    dentro de la disquetera de 3 ½" se abre, para que las dos
    cabezas accedan al disco flexible.

    Estas mejoras hacen que los disquetes de 3 ½"
    duren más que los de 5 ¼". La protección
    contra escritura indebida se realiza con otro obturador de dos
    posiciones, deslizable por el usuario según indican dos
    flechas que vienen dibujadas en el plástico. Si el
    pequeño agujero cuadrado está abierto, el disquete
    está protegido; si se lo ve cerrado, el disquete
    podrá escribirse. En ambos casos siempre podrá
    leerse.

    ¿Qué funciones cumple
    una unidad de disquetes ("Floppy Disk Drive")?

    Anteriormente se hizo mención al posicionamiento
    de las cabezas sobre el cilindro al cual se quiere acceder
    (figuras 2.4 y 2.7) cuando el disquete está girando, y a
    las corrientes eléctricas que circulan en la cabeza que
    está escribiendo o leyendo (figura 2.5), etc.

    Estas acciones
    básicas de la "unidad de disquete" o "disquetera" ("drive"
    A 0 B) sirven a su objetivo de
    escribir o leer una pequeña superficie (sector) del
    disquete inserto en este periférico (figura 2.21) Para
    tales acciones la
    disquetera presenta en esencia:

    • Mecanismos de sujección y eyección del
      sobre protector (con el botón frontal), y para desplazar
      la ventana de protección.
    • Motor para girar el disco.
    • Otro motor "paso a
      paso"', para hacer avanzar de pista en pista (de un cilindro al
      siguiente), a la armadura que porta las dos cabezas (ampliada
      más en detalle y abierta a la derecha de la figura
      2.21). Las cabezas así se mueven en movimiento
      radial rectilíneo -hacia delante o atrás- hasta
      el cilindro seleccionado.
    • Sensores para detectar presencia de disquete, y si
      está protegido contra escritura en su
      cubierta.
    • Bus de conexión a su interfaz, conocida como
      "controladora".
    • Circuitos que constituyen la electrónica de
      este periférico, para accionar los elementos anteriores,
      conforme a las señales eléctricas que recibe de
      la controladora (interfaz) de las disqueteras (A y B), a
      través de conductores del bus de conexionado
      citado.

    Las señales que llegan a la disquetera desde la
    interfaz (figura 2.21) ordenan, entre otras acciones:

    • Poner en marcha el motor de giro
      de la unidad seleccionada (sea la A ó B).
    • Posicionar (mediante el motor paso a
      paso) la armadura en un determinado cilindro del
      disquete.
    • Seleccionar cuál de las dos cabezas se
      activará.

    A su vez por cables de dicho bus de conexión, la
    electrónica puede enviar hacia la interfaz señales,
    como:

    • Aviso de inicio de pista (cuando el agujero
      correspondiente del disquete coincide con el del
      sobre).
    • Aviso de escritura protegida.
    • Aviso que datos leídos son enviados a la
      interfaz.

    Como resultado de estas señales, si todo
    está en orden, puede tener lugar la transferencia
    serie de bits leídos en un sector de un disquete
    hacia la interfaz (o en sentido contrario en una escritura de un
    sector) a través de uno de los cables del bus de
    conexionado citado.

    ASPECTOS PARTICULARES DE DISCOS
    RIGIDOS Y UNIDADES DE DISCO RIGIDO

    Temas anteriores ponían de manifiesto características comunes de disquetes y
    discos rígidos. En lo que sigue se tratan aspectos propios
    de los rígidos.

    Los discos magnéticos rígidos o duros
    difieren de los disquetes por su gran capacidad de almacena
    miento, por la mayor rapidez con que se accede a los datos, y por
    la mayor velocidad con que se los transfiere desde o hacia la
    memoria. Ello es fruto de su mayor densidad superficial
    (más bits por pista y más pistas por
    centímetro radial), de su mayor velocidad de
    rotación, de un sistema
    más veloz de posicionamiento del cabezal, y de una
    controladora más inteligente.

    Por ser de material duro, un rígido no presenta
    las deformaciones de un disquete y permite una mayor
    precisión en el acceso a cada pista. Al respecto, un
    servomecanismo permite ubicar y seguir cada pista, lo cual
    permite una mayor contabilidad,
    dada la proximidad entre las pistas contiguas.

    El término "duro" ("hard disk" =
    HD) se refiere a que está constituido por platos
    rígidos de aluminio, o de
    vidrio con
    implante cerámico en el presente. Existen discos
    rígidos fijos como los que están en una caja
    hermética en el interior del gabinete de una PC, y
    también los hay removibles, los cuales son
    transportables. Las unidades de disco, según el tipo que
    sean, pueden contener uno o más discos (figura 2.6).
    Típicamente en una PC de escritorio son uno o dos platos,
    de un diámetro de 3 ½ pulgadas.

    Por fabricarse los platos bajo normas estrictas,
    y variar muy poco de tamaño con la temperatura,
    el material magnético que los recubre permite 3000 tpi o
    más, a la par que 50.000 o más bytes por pista (o
    sea 100 ó más sectores por pista). También
    ha influido en esto la aplicación de
    magnetización perpendicular a la superficie de la
    capa magnetizable (figura 2.23), en lugar de la
    polarización de superficie (figura 2.5). Resulta
    así una elevada capacidad de almacenaje (500 MB – 1 GB o
    más) en uno o dos platos pequeños, y unidades
    compactas. Además, por la gran velocidad de giro, y por
    tener el cabezal movimiento
    rápido en discos de pequeño radio, se tiene
    comparativamente cortos tiempos de acceso. Más sectores
    por cilindro posibilitan que un archivo entre en
    un solo cilindro, para que el cabezal en lo posible no deba
    cambiar a otro cilindro, resultando más rápida la
    escritura y posteriores lecturas; a la par que reduce la
    fragmentación de archivos en varios cilindros, con la
    pérdida de tiempo que ello ocasiona.

    Las cabezas "magneto-resistivas" (MR) basadas en una
    resistencia
    variable con el campo magnético del disco, no usan bobina,
    y permiten mayor densidad de grabación.

    Los discos rígidos de las XT de la década
    del ‘80 al presente han aumentado su capacidad de 10 MB a 2
    Gigas o más; y su velocidad de transferencia de 100 KB a
    10 MB por seg. Han disminuido su tiempo de acceso, de casi 100
    mseg a menos que 10 mseg. Su costo por MB
    almacenado pasó de U$S 150 a centavos de
    dólar.

    La estructura en
    cilindros, pistas y sectores, así como la escritura o
    lectura de las mismas es similar a la de los disquetes, y
    de hecho se han tratado al describir los disquetes. Pero en los
    discos duros
    cada cabeza se sitúa a unas pocas millonésimas de
    milímetro (menos que el grosor de un cabello) por sobre la
    pista que recorre, sin rozarla. Así se evita el
    desgaste de la superficie del disco debido a la fricción
    de la cabeza. Cada cabeza flota como un navío
    catamarán en un colchón de aire producido
    por la gran velocidad de giro de los platos. Se reservan pistas
    de un cierto cilindro para estacionar las cabezas cuando el
    motor se detiene.
    Actualmente existen discos con cabezas de semicontacto, o
    de proximidad, que están en contacto con la
    superficie de la cara durante cortos tiempos, para sensar mejor
    variaciones de campos magnéticos.

    En los discos, el "tiempo medio entre fallas
    (MTBF)" es una estimación estadística de cuánto en promedio
    durará antes de que falle. Por ejemplo, si MTBF = 87.600
    horas implica que podría llegar a funcionar 10 años
    sin parar, libre de fallas que impidan su funcionamiento, aunque
    la garantía de devolución por este tipo de fallas,
    es típicamente de un año; siendo además que
    un disco se puede volver obsoleto en 2 ó 3
    años.

    El hecho de que un rígido esté contenido
    en una caja cerrada y sobrepresurizada, evita en gran medida que
    queden partículas abrasivas de suciedad entre una cabeza y
    una cara, que reducen su vida útil.

    Otra diferencia con las disqueteras, es que los platos
    de un rígido deben girar sin parar mientras el disco
    está en uso, aunque no se lean o escriban archivos. Puesto
    que las cabezas no tocan las caras, no hay problemas de
    desgaste, y tampoco se pierde tiempo hasta que los platos
    alcancen la velocidad de rotación requerida.

    En un disco con varios platos, la forma de numerar los
    cilindros y caras es similar a la descripta antes para un
    disquete. Igualmente como en éste, las cabezas de
    escritura/lectura se mueven al unísono, y sólo se
    puede escribir o leer una pista de una cara por vez,
    seleccionando la cabeza correspondiente a esa cara.'

    También existen diferencias entre rígidos
    y disquetes en relación con ciertos campos de las pistas y
    sectores, aunque en esencia la
    organización de cilindros, pistas y sectores se
    conserva.

    En el presente, los siguientes parámetros sirven
    para comparar y decidir el tipo de disco a usar:

    • Capacidad de almacenamiento
    • Fabricante
    • Tipo de unidad (IDE, SCSI)
    • Tiempo promedio de posicionamiento de una pista a
      otra al azar
    • Velocidad de transferencia
    • Revoluciones por minuto (la latencia a 7200 r.p.m.
      dura la mitad que a 3600 r.p.m.)
    • Tamaño y performance del caché para
      disco incorporado a la unidad
    • Costo por MB almacenado

    ¿Qué significa que un disco
    está muy fragmentado?

    El DOS va llenando un disco con archivos, intentando
    ocupar sectores sucesivos de un mismo cilindro, aunque "no sabe"
    si esto ocurre realmente, o si un archivo está parte en un
    cilindro y parte en el siguiente, dado que el DOS ignora que un
    disco tiene cilindros y pistas, como se explicó
    antes.

    Esto trae aparejado más demoras en la lectura y
    escritura de archivos, las cuales se incrementan si un archivo
    está distribuido en varios cilindros distintos (pues el
    cabezal debe realizar muchos movimientos de posicionamiento para
    ir de un cilindro a otro). Asimismo, una vez que un disco fue
    escrito hasta el final, el DOS amplía archivos en sectores
    que fueron dejados libres por haberse borrado en forma total o
    parcial otros archivos.

    Resulta así una distribución azarosa de porciones de
    archivos por distintos cilindros, conocida como
    "fragmentación" externa. Esta tiene lugar al cabo de
    cierto tiempo, cuando se guardan, borran, y vuelven a escribir
    archivos, e inevitablemente cuando un disco está por
    colmar su capacidad. En definitiva, el DOS fue pensado para
    aprovechar al máximo la capacidad de un disco, dejando en
    segundo lugar la optimización del tiempo de lectura de los
    archivos.

    Si un disco está muy fragmentado, cuando se debe
    leer un archivo se pierde mucho tiempo, pues el cabezal debe ir
    de un cilindro a otro donde están grabados sectores de
    dicho archivo.

    Esto no ocurre si todos los sectores de un archivo
    están en un mismo cilindro. Para lograr esta distribución con todos los archivos de un
    disco, se recurre a un programa para
    "desfragmentar", cuando se nota que un disco duro se
    ha vuelto muy lento.

    ¿Cómo están
    en el presente organizados físicamente los sectores en las
    pistas de los discos rígidos?

    La organización de la figura 2.3 con igual
    número de sectores en cada pista, desperdicia capacidad de
    almacenamiento, pues las pistas exteriores podrían tener
    más que el doble de sectores que las más internas,
    de menor radio. La mayor densidad de bits de éstas (bpi)
    determina y limita el número de sectores que
    tendrán otras pistas más alejadas del
    centro.

    En la mayoría de las unidades de disco actuales
    (tipo IDE o SCSI) se emplea igual densidad de grabación en
    todas las pistas (constant density recording = CDR), y
    "grabación zonal" ("zone recording'), que consiste
    en formar desde el centro del disco hacia afuera, varias zonas de
    cilindros, cada una con más sectores por pista que la mas
    interna anterior. Así se logra hasta un 50%, más de
    capacidad que con la otra disposición.

    En un disco rígido actual,
    ¿cómo localiza el cabezal más
    rápidamente un cilindro?

    Hoy día las unidades de disco rígido de
    más de 80 MB, no usan como las disqueteras un motor paso a
    paso para ubicar el cabezal en cada pista de un cilindro. El
    cabezal (figura 2.10.a) no avanza en línea recta, sino que
    gira alrededor de un eje, como el brazo de los tocadiscos con
    púa. La armadura se mueve de forma parecida al de la
    bobina de un parlante ("voice coil" identifica este
    sistema de
    posicionamiento). Sobre la armadura se tiene una bobina, la cual
    está sometida a un fuerte campo magnético creado
    por un imán permanente que está fijo fuera de la
    armadura. Cuando el sistema de
    control
    envía una determinada corriente por la bobina, ésta
    también genera un pequeño campo magnético,
    que al accionar con el campo existente, creado por el imán
    permanente, hace mover bobina, y por ende la armadura hasta la
    pista (cilindro) seleccionada. Si la cabeza no se encuentra justo
    sobre dicha pista, tiene lugar un ajuste fino automático
    de su posición, merced a la existencia de
    información extra de servocontrol escrita
    (servowriter) antes de cada sector o en una cara de un
    plato dedicada a esa información, donde no se almacenan
    archivos. Si estas señales al ser sensadas no tienen la
    amplitud suficiente, la controladora varía la corriente de
    la bobina hasta que el cabezal esté justo sobre la pista.
    Esto permite la localización exacta de cada pista, con
    independencia
    de cualquier variación de las dimensiones de los platos
    por la temperatura.
    Resulta así que las cabezas hacen un "seguimiento" de las
    pistas, de donde deviene su denominación "track
    following system
    ". A tal efecto el sistema realiza
    en forma automática periódicas autocalibraciones
    (cada 5 ó 25 minutos) con los discos girando, actualizando
    datos sobre variaciones en la memoria de la controladora IDE o
    SCSI.

    Cuando la unidad de disco se apaga, el cabezal se
    estaciona automáticamente (automatic head parking)
    fuera de las pistas con datos, merced a que un resorte lleva la
    armadura a una posición fija, que el campo del imán
    permanente ayuda a mantener. Al encender el equipo, la fuerza que se
    origina al circular corriente por la bobina de la armadura (para
    posicionar el cabezal) estira dicho resorte y mueve la
    misma.

    ¿Qué
    funciones realiza una unidad de disco inteligente ATA-IDE o FAST
    ATA?

    Unidades de discos rígidos anteriores, adecuadas
    al estándar ST506, requerían una interfaz –
    controladora cuya circuitería estaba en una plaqueta
    insertable en un zócalo ("slot"), con
    funciones análogas a las descriptas al tratar la interfaz
    – controladora de disquetera (figuras 2.22 a y b). Los discos con
    unos 30 MB de capacidad podían compartir una plaqueta con
    las unidades de disquetes; pero capacidades mayores
    requerían una plaqueta dedicada, que ocupaba un
    zócalo más.

    Por las razones que se expondrán, fue necesario
    que la interfaz – controladora esté localizada junto a la
    unidad de disco rígido, integrada con la
    electrónica de este periférico (figuras 2.25), de
    donde provienen las siglas IDE de "integrated drive
    electronics". Las siglas ATA – AT Attachment son
    sinónimas de IDE. Dadas las actuales capacidades de
    los discos rígidos, y las velocidades de acceso y de
    transferencia de una unidad de disco rígido
    (drive), se requiere que la electrónica ligada a
    ella sea "inteligente", conteniendo un microcontrolador, con un
    programa en su
    ROM, y una RAM veloz para
    buffer del periférico.

    El microcontrolador maneja los sistemas con
    servowriter citados anteriormente, corrige sobre la marcha
    errores de lectura de un sector, maneja un caché de disco,
    simula hacia el exterior un disco compatible con el sistema operativo
    y BIOS
    existentes, y realiza rápidamente otras tareas complejas.
    También incluye la mayoría de las funciones de la
    interfaz controladora descriptas anteriormente para la unidad de
    disquetes. La proximidad física entre la
    interfaz y las cabezas evita retardos e interferencias (ruidos
    eléctricos) en la lectura o
    escritura, que se produciría si se quiere transmitir a
    gran velocidad información entre la electrónica de
    la unidad de disco y una interfaz más alejada, como la
    existente para una unidad ST506.

    Una unidad IDE es una buena solución de
    compromiso entre velocidad y costo para
    sistemas
    monotarea corrientes. No requiere de una plaqueta interfaz
    especial en la "mother" como la SCSI. Acorde con lo anterior, la
    electrónica de una unidad "inteligente" de disco IDE
    incorpora funciones tratadas en la interfaz – controladora de
    disquetera, en particular en lo concerniente a la existencia de
    registros
    direccionables ("ports") para enviarle un block de comandos y para
    recabar el estado de
    la unidad' mediante la ejecución de subrutinas del
    BIOS. El
    microcontrolador de la unidad de disco detecta y lleva a cabo
    estos comandos (del
    tipo posicionar las cabezas en un cilindro, leer o escribir un
    sector, etc.) mediante la ejecución de instrucciones
    contenidas en su ROM.

    Como se anticipó, debido a las limitaciones en la
    velocidad de los buses, a fin de lograr una mayor velocidad de
    transferencia de datos entre memoria principal y el port de datos
    o viceversa, ésta no se hace por ADM, sino por AIM, a
    través del registro AX,
    opción conocida como Programmed Input/Output (PIO).
    Para tal fin, se deben ejecutar instrucciones de subrutinas del
    BIOS.

    En relación con el port de datos, en la
    electrónica de la unidad existe un "sector buffer",
    o sea un buffer con capacidad para un sector del disco, para dar
    tiempo a la corrección de datos leídos, que realiza
    el microcontrolador, usando el área ECC del sector (figura
    2.24). Sólo si los datos son correctos, se realiza la
    transferencia hacia memoria, para lo cual la circuitería
    que cumple funciones de interfaz controladora activa una
    línea IRQ, para que una subrutina -mediante AIM sucesivos
    de 2 bytes (hoy pueden ser 4 bytes)- pase los 512 bytes de
    datos.

    Según se planteó, luego de acceder al
    disco para leer un sector solicitado, y sin que se mueva el
    cabezal, se van leyendo los siguientes sectores de la pista o
    cilindro (pues es probable que luego se solicita su lectura), los
    cuales pasan al cache de disco, constituido por una memoria DRAM
    manejada por el microcontrolador. Si se ordena escribir un
    sector, por sucesivos AIM llegan desde memoria al "sector buffer"
    512 bytes para ser escritos, a través del port de datos
    citado. En caso que se envíen datos para ser escritos en
    sectores sucesivos, los mismos pueden guardarse transitoriamente
    en el caché citado.

    Una unidad IDE realiza funciones de interfaz (figuras
    2.25), siendo conectada a las líneas de datos, direcciones
    e IRQ del bus, mediante un cable plano terminado en un conector
    con agujeros para 40 terminales, para conectarse a igual
    número de "agujas" ("pines") vinculadas a chips de
    adaptación al bus ("host adapter"). Dichas "agujas"
    pueden estar en la plaqueta "multifunción" que
    también contiene la controladora de disquetera, citada al
    tratar ésta, o en la "mother", según sea el
    modelo de esta
    última.

    El bus ISA, tratado en la Unidad 1, puede enviar como
    máximo menos de 8 Mbytes/seg. en grupos de 2
    bytes, lo cual no es apto para las unidades IDE actuales, pues
    limita la velocidad de transferencia. Hoy día pueden
    transferirse grupos de 4
    bytes.

    Esta velocidad puede aumentarse si se conecta un drive
    IDE preparado para un bus como el PCI, a la "mother"
    directamente, o usando la plaqueta "multifunción" para
    dicho bus. La electrónica IDE se presenta ante la ROM
    BIOS como una
    unidad ST-506 normalizada, y permite operar más de un
    disco rígido.

    Mas en detalle (figura 2.25.a), a la electrónica
    IDE le llegan comandos, que
    ordenan leer o escribir un sector, del cual se indican sus
    números de CHS. Merced a la ejecución de subrutinas
    del BIOS estos
    comandos que
    estaban en memoria principal, pasan al registro AX de la
    UCP, y de éste a los registros "ports
    de comandos" de la
    interfaz IDE, a través del bus de datos que llega a
    ésta.

    La electrónica IDE, después de recibir
    estos comandos realiza las siguiente acciones
    (figura 2.25.b):

    • Traduce dichos comandos en señales para que el
      cabezal se posicione en el cilindro elegido; y que luego la
      pista correspondiente a la cabeza seleccionada sea leída
      por ésta hasta encontrar el sector buscado.
    • La cabeza lee el número identificatorio de
      cada sector que encuentra en la pista que va leyendo, el cual
      es transmitido a la electrónica IDE, para determinar si
      es o no el comienzo del sector buscado, a fin de escribir o
      leer -según sea la orden- los datos en la zona
      correspondiente del sector buscado.
    • Si es una orden de lectura, todos los bits del
      sector son leídos en serie por la cabeza. A medida que
      son leídos se realiza la verificación ECC
      (semejante a la CRC) y pasan al sector buffer de la
      electrónica, para ser corregidos de ser
      necesario.
    • En caso de que dicha lectura sea correcta, la
      sección interfaz de la electrónica activa su
      línea IRQ del bus, para que la UCP interrumpa el
      programa en
      ejecución, y ejecute una subrutina del BIOS para hacer
      AIM, de modo de ir sacando del sector buffer los
      datos.

    La ejecución de esta subrutina permite que por
    sucesivos AIM, los datos del sector buffer se transfieran (de a 2
    bytes) a la zona buffer de memoria principal a través del
    bus, direccionando el port de datos.

    • De manera inversa, luego de una orden de
      escritura, los bytes a escribir en el sector van
      llegando (de a dos) por el bus (desde la memoria) al port de
      datos, y de éste al sector buffer, luego de lo cual se
      activa la línea IRQ. Luego los bits pasan en serie hacia
      la cabeza, para que los escriba en el sector.
    • A medida que escribe o lee los bits de un sector,
      realiza el cálculo
      del ECC (figura 2.24), cuyo valor graba
      a continuación de la zona de datos en una
      escritura.
    • Realiza en una lectura o escritura, el manejo y
      control de
      errores, codificando en un registro port
      el tipo de error ocurrido.

    En definitiva, subrutinas del BIOS al enviar comandos a
    los ports de la interfaz (IDE, SCSI u otra) dan origen a lecturas
    y escrituras en el disco, siendo que los tiempos de las
    señales involucradas están determinados por los
    circuitos de
    la interfaz Estos tiempos son más cortos en los
    últimos modelos.

    El tiempo denominado "I/O read and write cycle
    time",
    es determinante de la velocidad de transferencia,
    siendo el mínimo lapso que puede mediar entre dos
    escrituras o lecturas sucesivas del registro port de
    datos de la interfaz ATA (IDE) de una unidad de disco
    rígido; registro que tiene un tamaño de 16 bits = 2
    bytes.

    Por ejemplo, de los 5 modos PIO (Programmed Input
    Output), para hacer AIM, en el PIO modo 0 que es el más
    lento, dicho tiempo de ciclo es de 600 nanoseg. Conocido este
    tiempo, puede deducirse que la máxima velocidad de
    transferencia para este modo es de 3,3 MB/seg., como se indica a
    continuación.

    Suponiendo que teóricamente en forma
    ininterrumpida se leen o escriben 2 bytes del port de datos cada
    600 nseg = 0,0000006 seg., en un segundo podrían hacerse
    1/0,0000006 transferencias de 2 bytes por AIM. 0 sea, que
    podrían transferirse 2/0,0000006 bytes/seg.
    » 3.333.333,33
    bytes/seg. »
    3,3 MB/seg., dado que 1 MB = 1.048.576 bytes. Lo anterior
    equivale a decir que en un segundo se transferirían: 3,3 x
    2048 sectores = 6758 sectores, siendo que 2048 sectores de 512
    bytes = 0,5 KB conforman 1 MB. En el presente existen unidades
    IDE estándar ATA-2, con PIO modo 4, tiempo de ciclo de 120
    nseg, lo cual implica una velocidad de transferencia
    máxima teórica de 16,5 MB/seg. (5 veces mayor que
    el modo 0).

    Cabe mencionar que esta velocidad de transferencia
    máxima para PIO es la misma que para ADM modo 3, dado que
    depende del tiempo de ciclo con que opera la unidad IDE. Si en
    lectura o escritura deben mediar 120 nseg entre dos
    direccionamientos al port de datos de 16 bits, este tiempo de
    ciclo debe respetarse, ya sea que los direccionamientos se hagan
    para efectuar transferencias por AIM (PIO) o ADM
    (DMA).

    Que la transferencia entre memoria y dicho port (o
    viceversa) convenga hacerla por AIM o ADM, dependerá del
    sistema operativo
    en uso, y si se trabaja o no en "multitasking".

    Las unidades con electrónica que sigue el
    estándar E-IDE ó Fast ATA (1 ó 2) permiten
    además comandos para escritura o lectura
    múltiple,
    los que dan lugar al "Block
    Mode".

    Enviando a los ports correspondientes uno de estos
    comandos y la cantidad de sectores a transferir (de 2 a 128) se
    evita que la electrónica active la línea de
    interrupción IRQ, con cada sector que debe ser pasado del
    sector buffer a memoria o en sentido inverso. Con esto se evitan
    las pérdidas de tiempo involucradas en cada
    interrupción (guardar registros de la
    UCP en la pila, llamar y ejecutar una subrutina, y volver a
    restaurar dichos registros en la
    UCP). Así, hasta 128 sectores pueden ser transferidos con
    un solo comando, con lo cual es factible ganar un máximo
    de 30% de tiempo.

    Es factible conectar más de una unidad IDE a un
    bus de una PC (sean dos discos rígidos, un rígido y
    una lectora de CD, etc.),
    debiendo actuar el más rápido de ellos como
    "master", y el otro como "slave". Esto se define conectando los
    "jumpers" (puentes de contacto) como indica el manual de
    instalación.

    Direccionando y escribiendo el valor (1
    ó 0) de un bit del registro drive/head, se selecciona si
    un comando es para el "master" o el "slave".

    Los adaptadores E IDE (Enhanced IDE, o sea IDE
    mejorado), permiten conectar cuatro unidades de disco (fijas o
    removibles), amen de tener mayor velocidad de
    transferencia.

    ¿Qué
    son los números "lógicos" de cilindro, cabeza,
    sector y el LBA?

    No hace mucho, el disco más grande que
    podía manejar una PC con interfaz IDE era de 500 MB.
    Correspondía a un disco de 1024 cilindros, 16 cabezas
    (heads) y 63 sectores de 512B = 0,5 KB, con lo cual la capacidad
    era exactamente de 1024 x 16 x 63 x 0,5 = 504 MB = 528 millones
    de bytes.

    Este límite se debe en principio, a que por un
    lado, cuando la subrutina del BIOS debe enviar al drive IDE los
    números de cilindro, cabeza (head) y sector, abreviados en
    inglés
    CHS, para los mismos tiene establecidos 10, 8 y 6 bits,
    respectivamente, número de bits que también
    están reservados en la Tabla de Particiones. Por lo tanto,
    para el BIOS y la Tabla de Particiones, los números
    máximos que se pueden formar son:

    210 = 1024 cilindros; 28 =
    256 cabezas; 26 = 64 sectores, que son
    63, pues el sector 0 no se usa.

    A su vez, un drive IDE o EIDE para CHS está
    limitado a 16, 4 y 6 bits respectivamente. Resulta así,
    que los números máximos que puede manejar
    son:

    216 = 65536 cilindros; 24=
    16 cabezas; 26 = 64 sectores, que van hasta el
    número 63

    Compatibilizando ambas limitaciones, resultan 1024
    cilindros, 16 cabezas y 63 sectores, que hacen el límite
    de los 504 MB calculados; aunque El BIOS por separado
    permitiría 1024 x 256 x 63 x 0,5 = 8 GB, mientras que por
    su parte, una interfaz IDE permitiría una capacidad de
    hasta 65536 x 16 x 63 x 0,5 = 128 GB.

    En 1994 las normas IDE de
    1984 pasaron a ser las E-IDE. A fin de maximizar la
    compatibilización entre BIOS e IDE para poder operar
    con discos de mayor capacidad que 504 MB, se crearon algunos
    artificios matemáticos que pueden ser llevados a cabo por
    la UCP ejecutando subrutinas de un BIOS actualizado, o por el
    microprocesador
    de la unidad IDE ejecutando subrutinas de su firmware.

    Para plantear esto, se denomina CHS lógico
    (cuyas siglas son L-CHS) a los números de CHS que
    se envían a una unidad de disco IDE (o SCSI), al
    ejecutarse una subrutina del BIOS. Este L-CHL al ser recibido por
    la unidad IDE debe ser convertido por ésta en un CHS
    físico
    (F-CHS o P-CHS en inglés), que son los números de CHS
    a partir de los cuales la unidad IDE accede al sector
    seleccionado.

    En discos con capacidad menor o igual que 504 MB,
    coincidirán los números de L-CHS y de F-CHS. Esto
    es los números de CHS que surgen del BIOS son los mismos
    que usa la unidad IDE para ubicar un sector.

    Una forma de compatibilizar discos de más de 504
    MB es la siguiente. Sea un disco de 1 GB que físicamente
    presenta 2 platos (4 cabezas), y cuyas pistas tienen un
    número distinto de sectores, que aumenta desde el centro
    hacia el borde, superando los 63, como se trató más
    atrás. Este disco para la unidad IDE se
    caracterizaría físicamente como equivalente a un
    disco de 4096 cilindros, 4 cabezas, y 63 sectores de 0,5 KB por
    pista, dado que 8192 x 4 x 63 x 0,5 = 1 GB. La geometría
    del disco real resulta así invisible al exterior. Si se
    divide 8192 por N=8 resulta 1024, y si se multiplica 4 por N=8
    resulta 32. De este modo, un disco que tuviera 1024 cilindros, 16
    cabezas y 63 sectores por pista también tendría
    1024 x 32 x 63 x 0,5 = 1 GB, pero los valores
    1024 y 32 son compatibles para subrutinas del BIOS, según
    se describió.

    La unidad IDE se encarga de trasladar cada número
    de sector, cabeza y sector del disco lógico que suponen
    las subrutinas del BIOS, en otro número de sector, cabeza
    y sector para el disco físico de 8192 x 4 x 63 x 0,5
    También es factible que dicha traslación sea
    llevada a cabo por dichas subrutinas del BIOS actualizado. Esto
    se conoce como ECHS (Extended CHS translation) o "large". Existen
    varias formas de realizar esto.

    No debe confundirse los números lógicos de
    cilindro, pista y sector -que simula el drive de un disco para un
    sistema operativo
    (y para la ROM BIOS)- con el formateo lógico, destinado a
    reservar sectores que serán usados por dicho sistema, ni
    con la estructura
    lógica
    con que el DOS "ve" a un disco (antes tratada).

    El LBA es otro mecanismo para operar discos con
    más de 504 MB. Las unidades de disco SCSI y las IDE
    permiten que se identifique los sectores mediante números
    consecutivos, comenzando desde 0 (donde está la tabla de
    particiones), siendo que físicamente se tiene
    números de cilindro, cabeza y sector. Esto es, esas
    subrutinas en lugar de enviar números de cilindro, cabeza
    y sector para acceder a un sector, pueden enviar un número
    que lo identifica denominado LBA (Logic Block Address o
    sea dirección lógica
    del bloque). Una unidad IDE o EIDE con la opción de operar
    con CHS o LBA, requiere asignar LBA 0 al cilindro 0, cabeza 0,
    sector 1. En un disco de 504 MB el LBA del último sector
    sería 1.065. 456. La técnica LBA permite acceder a
    unos 228 sectores (de 0,5 KB), o sea 137 GB en un IDE.
    El uso de LBA puede implementarse en un BIOS actualizado o en una
    unidad IDE, y no siempre significa una mejor performance de un
    disco. Muchos sistemas
    operativos pueden operar directamente con LBA, pero el DOS y
    otros sistemas deben
    usar la geometría
    CHS.

    ¿En
    qué consisten los
    métodos de
    grabación MFM y RLL?

    Según se expuso antes (figuras 2.4 y 2.5), una
    cabeza (bobina) mientras graba magnetiza en la pista grupos de
    pequeñas partículas microscópicas de
    óxido de hierro (no una
    sola), dando lugar a pequeños imanes que originan campos
    magnéticos en la superficie del disco, cuya
    polarización (S-N o N-S) depende del sentido de la
    corriente de la bobina. En las figuras 2.26 b, e, h aparecen
    pistas grabadas dibujadas rectilíneas, siendo que en las
    mismas se enfrentan dos polos iguales cuando cambia de nivel la
    señal eléctrica que se aplica a la cabeza (figuras
    2.26 a, d, g), lo cual hace cambiar el sentido de la corriente
    que circula.

    Cuando la misma cabeza debe leer, sensa dichos campos,
    detectando campos magnéticos existentes debidos a imanes
    enfrentados (norte contra norte, sur contra sur).
    Vale decir, no detecta si existe o no campo magnético,
    sino inversiones en el flujo (campo) magnético,
    cuando se enfrentan dos polos iguales. En una lectura, al
    pasar la cabeza por cada una de estas inversiones,
    se genera
    en la bobina una corriente eléctrica
    que da lugar a una señal constituida por un breve pulso
    eléctrico
    (figura 2.26 c, f, i). Los pulsos así
    generados, al ser decodificados por la electrónica
    correspondiente, permiten reconstruir la señal que
    excitó la bobina de la cabeza durante la escritura de la
    pista, y así decodificar los ceros y unos en el sector
    leído.

    El número máximo de inversiones
    sucesivas de flujo magnético por centímetro o
    pulgada cuadrada debe permitir escrituras o lecturas seguras.
    Está limitado por las características del material
    magnético, por el ancho del entrehierro, y la sensibilidad
    de la cabeza.

    Para un número máximo dado de tales
    inversiones,
    de lo que se trata, en principio, es codificar la mayor
    cantidad de unos y ceros por centímetro de pista,
    habiéndose desarrollado para tal fin varios métodos,
    que implicaron sucesivas mejoras en la densidad de
    almacenamiento. En todos ellos -como se planteó- en una
    escritura, cada cambio de
    nivel de la señal eléctrica que se aplica a una
    cabeza, produce una inversión en
    el flujo
    magnético de la superficie de la pista que está
    siendo escrita.
    Por lo tanto, se busca codificar la mayor
    cantidad de unos y ceros con el menor número de cambios de
    nivel en dicha señal.

    Los tres métodos de
    codificación que se discutirán tienen en
    común:

    • Los unos y ceros a grabar están separados
      igual intervalo de tiempo entre sí; y
    • Cada bit de valor uno a
      escribir le corresponde siempre en la pista una inversión del campo magnético;
      mientras que en correspondencia con cada cero a escribir, no
      existe ninguna inversión de campo. Pero esta
      convención sin más no permite en la lectura
      detectar cuántos ceros sucesivos han sido
      grabados.

    Una codificación emplea inversiones de
    flujo extras para separar bits, y otra las usa sólo para
    separar ceros. Estas inversiones
    usadas para demarcar bits -que en correspondencia requieren
    cambios de nivel en las señales eléctricas que se
    aplican a una cabeza- se denominan "clocks", en el sentido que
    sirven para autosincronismo, a fin de poder
    determinar tiempos de duración de bits.

    En la grabación de disquetes se usa
    principalmente el método de
    codificación conocido como MFM (Modulación
    de Frecuencia Modificada). En los rígidos la
    técnica anterior se ha reemplazado por otra conocida como
    RLL ("Run Lenght Limited", traducible como
    "longitud limitada de ceros corridos" o sea sucesivos), que
    permite hasta un 50% más de densidad de grabación.
    Ambas codificaciones son mejoras sucesivas del denominado
    método
    de grabación FM ("Frecuencia Modulada").

    En la grabación FM (figuras 2.26 a, b, c) se
    emplea siempre una inversión de flujo antes de cada bit a
    escribir, sea uno o cero; y además se debe emplear otra
    inversión por cada bit de valor uno a escribir,
    inversión que se da a mitad de camino entre la
    inversión que indica su comienzo y la del comienzo del bit
    siguiente. 0 sea, que para escribir un uno se requiere dos
    cambios de nivel en la señal que recibe la cabeza: un
    cambio para
    indicar que empieza un bit, y otro para señalar que se
    trata de un uno.
    A diferencia, la escritura de un cero implica sólo un
    cambio de
    nivel, para indicar el comienzo de dicho bit, siendo que la
    ausencia de otro cambio inmediatamente después identifica
    que se trata de un cero.
    La denominación FM se debe a que en la codificación
    de unos sucesivos, resulta una frecuencia de pulsos mayor que la
    existente para ceros sucesivos, o sea que existen dos frecuencias
    distintas para unos y ceros.

    Dado que en la codificación FM, para grabar un
    uno se necesita dos inversiones de campo magnético en la
    pista, fue reemplazada por la MFM, que pen-nite codificar un wio
    con una sola inversión de campo, siendo que sólo
    usa inversión para indicación de comienzo de bit,
    cuando un cero está precedido por otro cero.

    Esta convención permite codificar, como se
    ejemplifica, la misma secuencia de unos y ceros como la
    ejemplificada (11111010000) con la mitad de inversiones de flujo
    que con FM. Por lo tanto en MFM se puede duplicar el
    número de bits por pulgada de pista, para una cantidad
    máxima de inversiones posibles por pulgada (que depende
    del material magnético usado).

    Para los discos rígidos de gran capacidad fue
    necesario aumentar la densidad de grabación, para lo cual
    se creó la codificación RLL 2,7 que permite
    con un menor número de inversiones de flujo codificar una
    mayor cantidad de bits (hasta 50% más que con MFM). A tal
    fin, una sucesión de bits a escribir se descompone, a
    partir del primero, en sucesivos grupos de bits
    cuya codificación en RLL 2,7 se recuadra en la figura
    2.26.

    Esta recodificación el número de unos a
    grabar, y por ende, inversiones de flujo, siendo que en MFM
    también se necesitan inversiones cuando hay ceros
    consecutivos (en RLL sólo se usan para los unos). En
    nuestro ejemplo, los datos a escribir 11111010000 se descomponen
    en los grupos 11 11 10
    10 000 codificados en la figura 2.26 g, como
    100010000100010000010O. En RLL sólo se produce una
    inversión de flujo si hay un uno, sin emplear inversiones
    de comienzo de bit para los ceros en ninguna
    circunstancia.

    La lectura de una pista exige una electrónica
    sofisticada, como la IDE o SCSI, para determinar correctamente,
    en función del tiempo transcurrido, cuántos ceros
    existen entre la detección de dos "unos".

    La figura 2.26 g permite apreciar que si bien la
    codificación RLL requiere el doble de los bits originales
    a escribir, el número de inversiones de flujo es menor que
    en MFM, resultando en comparación una ganancia en la
    densidad de bits almacenados, que estadísticamente puede
    llegar al 50%.

    Las siglas 2,7 de la codificación RLL 2,7
    resultan de la tabla anterior. Después de un uno puede
    haber dos ceros como mínimo, y tres ceros como
    máximo. Antes de un uno como máximo pueden darse
    cuatro ceros. Por consiguiente, entre dos unos, como
    mínimo pueden haber dos ceros, y como máximo siete
    ceros. Ocho o más ceros seguidos, se descomponen en grupos
    de tres ceros, cada uno codificable como 000100. Existen
    también las codificaciones RLL 1,7 y RLL 3,9
    también conocidas como ARLL (Advanced RLL), que
    permiten hasta un 90% de ganancia de densidad en relación
    con MFM.

    ¿Qué es un disquete
    "floptical"?

    Si bien la denominación "floptical"
    -proveniente de floppy y optical- parecería indicar un
    disquete flexible removible que es escrito o leído
    mediante láser, el floptical es un disquete flexible
    magnético, que se graba y lee de la forma vista
    (figura 2.5). O sea con una cabeza (figura 2.28) que para
    escribir cada pista genera campos magnéticos N-S y S-N
    según el sentido de la corriente que circula por una
    bobina; y que en una lectura detecta inversiones del campo sobre
    la superficie de una pista Dichas inversiones producen corrientes
    en la bobina, generándose tensiones eléctricas que
    permiten recuperar los unos y ceros almacenados.

    La particularidad de un floptical es que usa
    láser y óptica
    auxiliar para posicionar el cabezal sobre cada pista
    (figura 2.28). Este, como se dijo, escribe o lee
    información por medios
    magnéticos, de la forma descripta.

    Esta sofisticación es necesaria a los fines de
    poder operar
    con una densidad radial de 1245 t.p.i (pistas por pulgada) contra
    135 t.p.i de los disquetes comunes de 1,44 MB, para que un
    floptical pueda guardar 21 MB Asimismo, un floptical se lee y
    escribe unas tres veces más rápido que un disquete
    común
    (floppy). Ello se debe a que es posible acceder
    a un cilindro (pista) del mismo en 65 mseg, contra 150 mseg del
    segundo (tiempos promedio), y que su velocidad de rotación
    es 720 r.p.m. (el doble que la de un floppy).

    Por otra parte, una unidad para floptical también
    puede leer o escribir disquetes comunes, dado que cada cabeza
    presenta dos entrehierros: uno muy estrecho para disquetes
    floptical, y otro más ancho para floppys.

    Para que el servo óptico posicione el cabezal en
    la pista seleccionada, al lado de cada pista magnética que
    almacena información (la cual puede ser formateada y
    reformateada), existe otra "servo pista" no borrable (grabada o
    estampada de fábrica) sobre la cual incide luz láser
    puntual. Parte de esta luz se refleja en
    dicha servo pista, y la información de control que ella
    contiene es enviada al servo sistema, para que posicione
    constantemente la cabeza en la pista magnética
    seleccionada.

    Existen servos más elaborados, con seguimiento
    óptico por holografías en la superficie del
    floptical.

    ¿Qué son los disquetes y unidades
    ZIP?

    Las unidades ZIP (Zip Dlrive"), por las capacidades de
    sus disquetes, por su confiabilidad, y por su velocidad de
    transferencia están a mitad de camino entre las unidades
    de disquete y las de disco duro,
    aunque más próximas a esta última.
    Así, su velocidad de giro es del orden de 3000 r.p.m, lo
    cual redunda en una mayor velocidad de transferencia.

    El gabinete del ZIP drive es externo al gabinete de
    la computadora
    (figura 2.29).

    La conexión del ZIP drive generalmente se hace en
    el port paralelo que usa la impresora,
    debiéndose desconectar ésta de dicho port, y
    volverla a conectar al gabinete del ZIP drive en un conector
    preparado. Los disquetes para ZIP drive son flexibles, y pueden
    almacenar en sus dos caras magnetizables 100/200 MB,
    empleándose comúnmente para back-up del disco
    rígido. Las cabezas de escritura/lectura están en
    contacto con las superficies de ambas caras, siendo más
    pequeñas en tamaño que las usadas en una
    disquetera, lo cual permite grabar y sensar con densidades de
    grabación mayores.

    Bibliografía:

    Introducción general a la informática: Periféricos y redes locales, M. C.
    Ginzburg

    Trabajo realizado por:

    Leandro Vanden Bosch

    Estudiante de Ing. Informática,
    Universidad
    Abierta Interamericana;
    Buenos Aires,
    Argentina.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter