Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfermedades infectocontagiosas




Enviado por garayr-sr



     Enfermedades
    infectocontagiosas
    …………………………………….

    Infección…………………………………………………………………………….

    Contagio o mecanismo de
    transmisión………………………………………..

    Incubación…………………………………………………………………………..

    Infestación…………………………………………………………………………..

    Concepto de Epidemia, Endemia, Pandemia y
    Zoonsis………………

    Protección de la comunidad: la
    Profilaxis…………………………………….

    Diagnóstico
    Precoz………………………………………………………………..

    Denuncia
    Obligatoria………………………………………………………………

    Aislamiento y
    tratamiento………………………………………………………..

    Enfermedades Víricas o
    Virosis
    ……………………………………………

    Gripe o
    Influenza…………………………………………………………………..

    Varicela o Viruela
    Boba…………………………………………………………..

    Sarampión…………………………………………………………………………..

    Rubéola………………………………………………………………………………

    Parotiditis o
    Paperas………………………………………………………………

    Enfermedades
    Bacterianas
    ………………………………………………….

    Difteria……………………………………………………………………………….

    Tos Convulsa o Tos
    Ferina……………………………………………………..

    Tuberculosis………………………………………………………………………..

    Enfermedades
    Venéreas
    ………………………………………………………

    Blenorragia………………………………………………………………………….

    Sífiles o
    Lues……………………………………………………………………….

    Fiebre Hemorrágica Argentina, Mal de los Rastrojos o Mal de
    O’higgins……………………………………………………………

    Trypanosoma Cruzi (Mal de
    Chagas)…………………………………………

    Otras
    Enfermedades
    …………………………………………………………..

    Parásitos……………………………………………………………………………..

    Pediculosis…………………………………………………………………………..

    S.I.D.A. (síndrome de inmuno deficiencia
    adquirida)……………………..

    Cólera………………………………………………………………………………..

    Drogadicción………………………………………………………………………..

    Alcoholismo…………………………………………………………………………

    Sanidad
    Animal…………………………………………………………………

    Brucelosis……………………………………………………………………………

    Carbunco o
    Carbunclo……………………………………………………………

    Estafilocosis…………………………………………………………………………

    Rabia………………………………………………………………………………….

    Infecciones Alimentarias por
    Estreptococos……………………..

    Clostridium
    Welchi………………………………………………………………..

    Salmonellas………………………………………………………………………….

    Fasciola
    Hepática…………………………………………………………………..

    Diphyllobothrium
    Latum………………………………………………………..

    Toxoplasma…………………………………………………………………………

    Hidatidosis………………………………………………………………………….

    Triquina………………………………………………………………………………

    Conclusión…………………………………………………………………………..

    Bibliografía………………………………………………………………………….

    ENFERMEDADES
    INFECTOCONTAGIOSAS

    Son las enfermedades de fácil
    y rápida transmisión, provocadas por agentes
    patógenos. El ser vivo o agente patógeno que las
    produce recibe el nombre de agente etiológico o
    causal. En algunas ocasiones para que se produzca la
    enfermedad es necesaria la intervención de otro organismo
    viviente llamado agente intermediario, transmisor o
    vector. Los agentes patógenos de este tipo de
    enfermedades
    generalmente son virus o bacterias.

    INFECCIÓN

    Se denomina así a la entrada, desarrollo y
    multiplicación de un agente infeccioso.

    La infección se produce si las defensas
    orgánicas no actúan o si el número de
    microorganismos que ingresa en el cuerpo humano
    vence esas defensas.

    CONTAGIO O MECANISMO DE TRANSMISIÓN

    Es la transmisión de la enfermedad de una
    persona o
    animal enfermo a un hombre sano.
    El contagio puede ser directo o indirecto.

    La enfermedad se transmite por contagio directo cuando
    se tocado a la persona o animal
    infectado, o por las gotitas de Flügge, que el enfermo
    elimina al hablar, toser y estornudar. Estas generalmente no se
    diseminan a más de un metro de la fuente de
    infección.

    El contagio es indirecto cuando se tocan objetos
    contaminados (pañuelos, ropa sucia, ropa de cama,
    vendajes, utensilios utilizados por el enfermo) o mediante un
    portador (persona o animal
    que alberga microorganismos infecciosos sin presentar
    síntomas de la enfermedad). Los alimentos y las
    partículas del polvo atmosférico también
    pueden ser portadores de gérmenes. Las moscas son los
    reservorios más peligrosos de agentes infecciosos y, por
    lo tanto, las transmisoras de las peores enfermedades.

    INCUBACIÓN

    Se denomina así al período que transcurre
    desde el contagio hasta la manifestación de la enfermedad.
    Es muy variable: en algunos casos tarda apenas unas pocas horas,
    mientras que en otros la enfermedad se manifiesta después
    de varios meses de ocurrido el contagio.

    INFESTACIÓN

    Es la invasión del organismo por parásitos
    multicelulares. Pueden ser parásitos externos o
    ectoparásitos, como los piojos y las pulgas, o
    parásitos internos o endoparásitos, como las
    tenias, oxiuros, triquina y áscaris.

    CONCEPTO DE EPIDEMIA, ENDEMIA, PANDEMIA Y
    ZOONOSIS

    La epidemiología es la ciencia que
    estudia la forma en que se presentan, se transmiten y se
    previenen las enfermedades. La
    epidemia es la aparición repentina en una
    región de una enfermedad infectocontagiosa que se propaga
    rápidamente entre sus componentes. Ejemplo: epidemias de
    gripe, sarampión, hepatitis,
    escarlatina, etcétera.

    Existen enfermedades que son
    locales, es decir permanentes en una región determinada,
    como el mal de Chagas o el mal de los rastrojos. En este caso se
    habla de endemias.

    Si las enfermedades infectocontagiosas que se inician en
    un país transponen sus fronteras extendiéndose a
    otras naciones, se dice que son pandemias. Por ejemplo:
    SIDA,
    cólera, etcétera.

    Cuando las enfermedades infectocontagiosas atacan a los
    animales
    reciben el nombre de apizootias. Por ejemplo: fiebre
    aftosa; peste bovina.

    Las zoonosis son enfermedades comunes al hombre y a los
    animales. Por
    ejemplo: rabia, brucelosis, tuberculosis,
    hidatidosis.

    Protección de la comunidad: la
    PROFILAXIS

    La profilaxis es la parte de medicina
    preventiva que estudia las medidas tendientes a impedir el
    desarrollo y
    la propagación de las enfermedades.

    La profilaxis puede hacerse actuando sobre el medio o
    sobre el individuo.

    La acción profiláctica sobre el
    individuo
    se basa en las siguientes medidas:

    • diagnóstico precoz
    • denuncia obligatoria
    • aislamiento y tratamiento
    • inmunización

    DIAGNÓSTICO PRECOZ

    Consiste en descubrir l enfermedad antes de su
    manifestación o en sus comienzos. Del diagnóstico precoz depende la integridad
    física del
    individuo y, en muchos casos, su vida. La educación sanitaria,
    que informa sobre los síntomas iniciales de las
    enfermedades, y los lugares de diagnóstico y tratamiento, contribuye
    enormemente con esta medida preventiva.

    DENUNCIA OBLIGATORIA

    Algunas enfermedades infectocontagiosas son de denuncia
    o notificación obligatoria, internacional o nacional. La
    notificación debe ser efectuada por médicos o
    autoridades de instituciones,
    a la autoridad
    sanitaria más próxima.

    AISLAMIENTO Y TRATAMIENTO

    Según la contagiosidad del enfermo, se recomienda
    el aislamiento domiciliario u hospitalario. Este se debe cumplir
    hasta pasado el peligro de contagio.

    El tratamiento consiste en la aplicación de
    medidas curativas que disminuyen el peligro de
    contagio.

    ENFERMEDADES VÍRICAS O
    VIROSIS

    Son las enfermedades producidas por virus. Entre
    las más comunes se encuentran la varicela, la gripe, la
    fiebre hemorrágica Argentina, la
    rabia, la hepatitis
    virósica, el sarampión, la rubéola, la
    parotiditis (paperas).

    GRIPE O INFLUENZA

    Se trata de un enfermedad infectocontagiosa
    epidémica, y a veces pandémica, que se transmite
    con gran rapidez y mucha facilidad.

    Agente etiológico

    Es un virus que existe
    en las mucosidades nasofaríngeas y del que pudieron
    estudiarse cuatro tipos con propiedades biológicas
    diferentes: A, B, C y D.

    El virus A es el
    más común; los del tipo B y C producen cuadros
    menos intensos, y el D, aislado en Japón, es el que
    provoca infecciones graves.

    Contagio

    El más frecuente es el directo. La entrada se
    produce por las fosas nasales o por la boca, mediante las gotitas
    de Flügge que elimina el enfermo al hablar, toser o
    estornudar.

    El contagio indirecto es discutido.

    Síntomas generales

    La incubación es muy corta, oscila entre unas
    horas y dos días. La forma de presentación
    varía según las personas, pero generalmente se
    manifiesta por un resfrío violento, elevación de la
    temperatura
    (39º) y decaimiento. En las formas nerviosas se producen
    neuralgias y agitación. En las formas respiratorias,
    laringitis, bronquitis y hasta neumonías. En las formas
    gastrointestinales, inapetencia, vómitos, diarrea
    y cólicos.

    La convalecencia es larga y los enfermos permanecen
    bastante tiempo con
    decaimiento e inapetencia.

    En general la gripe es una enfermedad benigna, pero por
    el debilitamiento que ocasiona puede provocar innumerables
    complicaciones, a veces temibles. La inmunidad es de muy corta
    duración.

    Profilaxis

    Se aconseja el aislamiento del enfermo, así como
    extremar las medidas higiénicas personales y
    ambientales.

    Si se trata de epidemias, deben desinfectarse los
    lugares públicos, evitar las aglomeraciones de personas en
    lugares cerrados, alimentarse bien y evitar los
    enfriamientos.

    VARICELA O VIRUELA BOBA

    Es una enfermedad infectocontagiosa virósica,
    eruptiva y benigna.

    Frecuentemente se producen epidemias en niños de
    corta edad. La enfermedad confiere inmunidad para la varicela,
    pero no para la viruela.

    Agente etiológico

    Es un virus poco
    resistente, localizado en las vesículas que se forman al
    finalizar el período eruptivo.

    Contagio

    En la mayoría de los casos es por contacto
    directo con el enfermo y se produce durante la
    escamación.

    Síntomas generales

    La incubación abarca un período de 14 a 18
    días. Al cabo de ese tiempo aparece un
    leve estado febril
    y una erupción que atraviesa sucesivamente distintas
    fases: mácula, pápula, vesícula y costra,
    que al cabo de unos 8 días cae dejando una pequeña
    cicatriz cuando el enfermo se rasca.

    Esta enfermedad eruptiva se caracteriza porque aparece
    por brotes, a causa de lo cual en una misma región del
    cuerpo pueden observarse lesiones cutáneas en diferentes
    fases de su evolución.

    Profilaxis

    El enfermo debe ser aislado hasta el final de la
    escamación. La profilaxis se dirige especialmente a las
    escuelas por medio de desinfecciones periódicas y el
    mantenimiento
    de la higiene
    individual.

    SARAMPIÓN

    Es un enfermedad infecciosa muy contagiosa que se
    manifiesta por catarro, conjuntivitis, manchas en la mucosa bucal
    y una erupción típica de la piel. Si bien
    se observan casos aislados durante todo el año, las
    epidemias se producen al fines del invierno.

    Agente etiológico

    Es un virus filtrable
    muy resistente, aún a muy bajas temperaturas.

    Contagio

    Comúnmente es directo y se transmite a
    través de las secreciones oculares o de las vías
    respiratorias, y por las gotitas de Flügge. El contagio
    indirecto es más difícil.

    Síntomas generales

    La enfermedad tiene tres períodos: el
    período de incubación, dura de 10 a 12
    días; el período catarral o preeruptivo, que
    se caracteriza por congestión de la conjuntiva y de las
    mucosas, tos, fotofobia (rechazo de la luz) y en el 80%
    de los casos por manchas "manchas de Koplik" de color blanco en
    la mucosa bucal. La fiebre y la tos aumentan hasta el
    período eruptivo, que se manifiesta con un exantema
    cutáneo que comienza en la cara, para extenderse al tronco
    y luego a las extremidades.

    Lo más peligroso de esta enfermedad son las
    complicaciones que puede provocar, como otitis, neumonía y
    encefalía, entre otras.

    Profilaxis

    Actualmente se está tratando de erradicar esta
    enfermedad tan contagiosa mediante la inmunización masiva
    por medio de la vacuna antisarampionosa. En esta
    campaña tienen prioridad:

    1. Los niños susceptibles, desnutridos y de
      familias de bajo nivel socioeconómico, de entre 6 meses
      y 2 años de edad, que no tuvieron sarampión
      naturalmente.
    2. Los que padecen cardiopatías y
      neumopatías congénitas por tener sus defensas
      disminuidas.

    La vacunación antisarampionosa está
    contraindicada en los tres primeros meses del embarazo.

    RUBÉOLA

    Es una enfermedad infectocontagiosa exantemática
    o eruptiva común en niños menores de 15
    años, principalmente en escolares.

    En la mayoría de los países se presenta
    con mayor frecuencia en primavera. Su peligrosidad reside en el
    hecho de que cuando se produce en mujeres embarazadas, sobre todo
    en el primer trimestre, generalmente ocasiona malformaciones
    congénitas en el feto (sordera, alteraciones
    cardíacas, retardo mental, etc.) La frecuencia de los
    niños anormales es del 50% cuando la rubéola ataca
    en el primer mes del embarazo, del
    22% en el segundo mes y del 6% durante el tercer mes.

    Agente etiológico

    El agente causal es un virus.

    Contagio

    Como en todas las enfermedades eruptivas, el
    período exantico es el más contagioso, y la
    vía directa es la más peligrosa.

    Síntomas generales

    La incubación varía entre una y dos
    semanas, y pasa desapercibida. Al cabo de es tiempo se
    observan las primeras manifestaciones que son leves y se
    caracterizan sobre todo por el aumento del tamaño de los
    ganglios del cuello, un catarro ligero acompañado o no de
    fiebre no muy elevada (hasta 38ºC).

    El período eruptivo es igual al del
    sarampión comienza por la cara y cuello para extenderse al
    tronco y a las extremidades.

    Profilaxis

    Como la enfermedad es breve y no es muy molesta
    generalmente no existe un tratamiento específico, y
    sólo se utilizan medicamentos para combatir los
    síntomas más incómodos. La verdadera
    profilaxis está destinada a los cuidados que deben
    prodigarse a las mujeres embarazadas que contrajeron la
    enfermedad o que estén en contacto con enfermos, por las
    malformaciones congénitas que pueden afectar al
    feto.

    A las mujeres embarazadas que están es contacto
    con enfermos de rubéola se les debe administrar
    gammaglobulina como medida preventiva y consultar inmediatamente
    al médico ginecólogo que las asiste. A partir del
    cuarto mes los fetos están protegidos y generalmente se
    les permite continuar al embarazo sin
    mayores recelos.

    Si la mujer
    embarazada ya tuvo rubéola, no debe alarmarse porque esta
    enfermedad confiere inmunidad permanente.

    En caso de padecer la enfermedad durante el embarazo es el
    médico el que debe decidir, después de un minucioso
    examen, si éste puede continuar o debe
    interrumpirse.

    PAROTIDITIS O PAPERAS

    Es un enfermedad infecciosa transmisible que ataca
    preferentemente a niños de 5 a 16 años de edad y se
    caracteriza por el aumento de tamaño de las
    glándulas salivales, sobre todo de las parótidas,
    que se ubican a ambos lados del cuello. Si afecta a una sola de
    ellas, se dice que es unilateral, y bilateral si compromete a
    ambas. En los adultos y jóvenes puede extenderse a los
    testículos.

    Agente etiológico

    El agente causal es un virus denominado Mixovirus
    parotiditis
    .

    Contagio

    El contagio es directo y se realiza por la gotitas de
    Flügge. Esta enfermedad confiere una inmunidad
    permanente.

    Síntomas generales

    Al período de incubación, que dura entre
    18 y 21 días, le sigue un cuadro leve de malestar general
    con una desagradable sensación en la garganta, provocada
    por el aumento de las parótidas y la sequedad bucal,
    porque disminuye la secreción de saliva.

    En los adolescentes
    el cuadro puede complicarse cuando afecta a los testículos. Si la enfermedad es tratada
    oportunamente la curación es integral, pero en algunos
    casos puede producirse atrofia del testículo
    con posterior esterilidad.

    Profilaxis

    Las medidas preventivas están destinadas a los
    adolescentes
    para evitar las complicaciones testiculares, y a los niños
    desnutridos y susceptibles.

    A los 15 meses de edad se administra una única
    dosis de vacuna, que confiere inmunidad activa.

    ENFERMEDADES
    BACTERIANAS

    En la lucha contra este tipo de enfermedades la
    introducción de los antibióticos se ha constituido
    en un factor decisivo. En muchas enfermedades bacterianas, como
    en la tuberculosis, la
    meningitis y la fiebre tifoidea, se ha advertido una notable
    disminución de la frecuencia y la mortalidad, pero en
    otras, como la difteria, la tos convulsa y el tétanos, el
    tratamiento más eficaz son las medidas
    preventivas.

    DIFTERIA

    Es una enfermedad infectocontagiosa grave que se
    caracteriza por la presencia de falsas membranas blanquecinas,
    principalmente en la garganta (amígdalas y faringe). Es
    más común en la segunda infancia y en
    la adolescencia,
    y raramente ataca a los adultos.

    Agente etiológico

    Es una bacteria alargada conocida como bacilo
    diftérico o bacilo de Loeffler, que se localiza en las
    falsas membranas. Este bacilo segrega toxinas, que se difunden
    por todo el organismo y causan la enfermedad.

    Contagio

    El contagio es directo cuando se produce por las
    microgotas de saliva del enfermo o del convaleciente que
    contienen trocitos microscópicos de membrana con bacilos,
    y que son expulsados al hablar, con la tos o con el
    estornudo.

    La transmisión también puede ser
    indirecta, a través de ropas u otros objetos que hayan
    estado en
    contacto con los enfermos.

    Síntomas generales

    La incubación es corta, dura de 1 a 3
    días. Luego aparece un ligero estado febril
    (37 a 37,5º) que desemboca en una angina, la cual se recubre
    de la falsa membrana típica. Poco a poco ésta va
    invadiendo toda la garganta (amígdalas, úvula, velo
    del paladar) y se hace cada vez más gruesa. Se inflaman
    los ganglios del cuello, la fiebre se eleva y la
    deglugación es dolorosa.

    Algunas veces, en el curso de la convalecencia se
    presentan complicaciones graves como el "crup diftérico",
    que puede provocar la muerte por
    asfixia.

    La inmunidad que confiere esta enfermedad es
    transitoria.

    Profilaxis

    El aislamiento del enfermo debe ser riguroso, así
    como la desinfección de todos los objetos que están
    en contacto con él.

    Se dispone de suero y vacuna antidiftéricos, que
    se aplican, según los casos, como curativo o como
    preventivo. La revacunación es imprescindible por la corta
    duración de la inmunización. Gracias a la ley nacional
    12.670, que declara a la vacunación antidiftérica
    como obligatoria y gratuita en niños de 9 meses a 12
    años de edad, los casos han disminuido notablemente en los
    últimos tiempos.

    Existe una reacción, llamada reacción de
    Schick, que permite conocer al grado de receptibilidad del
    individuo con respecto a la enfermedad. Consiste en una
    inyección intradérmica de una pequeña dosis
    de toxina diftérica. Si pasadas las 24 hs. De aplicada
    aparece alrededor de ella una inflación que persiste
    algunos días, la reacción es positiva e indica que
    el sujeto puede contraer la difteria. Si, por el contrario, no
    aparece ningún síntoma, está
    inmunizado.

    TOS CONVULSA O TOS FERINA

    Es una enfermedad de la infancia, muy
    contagiosa, que ataca a las vías respiratorias y se
    caracteriza por típicos accesos de tos. La frecuencia de
    la enfermedad es mayor en el invierno.

    Agente etiológico

    El agente causal es el Haemophilus pertussis,
    bacilo esférico (cocobacilo). Al producirse los primeros
    síntomas los gérmenes se agrupan en la mucosa
    respiratoria.

    Contagio

    Por tratarse de una enfermedad sumamente contagiosa, el
    contagio se realiza por vía directa, principalmente por
    las gotitas de Flügge, o por vía indirecta, mediante
    objetos contaminados.

    La contagiosidad es mayor durante la fase inicial
    catarral, antes que se declaren los accesos de tos. Esto
    contribuye a aumentar el contagio.

    Síntomas generales

    Después de una incubación de alrededor de
    2 semanas se inicia el período catarral, que se confunde
    con un resfrío común. Estos síntomas duran
    de 10 a 14 días para continuar con el período
    convulsivo, que se caracteriza por los inconfundibles accesos de
    tos, a causa de los cuales el niño queda exhausto y
    fatigado, y con dificultades respiratorias. Estos accesos en
    algunos casos van acompañados de vómitos. La
    complicación más común es la
    neumonía.

    Profilaxis

    Es fundamental el aislamiento del paciente en la fase
    catarral del proceso,
    aunque esto resulta difícil porque el diagnóstico precoz es casi imposible por su
    similitud con el resfrío común.

    Una vez desencadenada la enfermedad es conveniente una
    buena desinfección para evitar el contagio de otros
    niños, ya que el de los adultos es muy raro.

    La enfermedad confiere una inmunidad duradera, pero
    ñas vacunas
    otorgan una inmunidad parcial. A pesar de ello su
    aplicación con fines preventivos debe ser obligatoria para
    diminuir los casos y la gravedad de la enfermedad.

    TUBERCULOSIS

    Es una enfermedad infectocontagiosa que evoluciona en
    brotes sucesivos, a veces con años de intervalo. Se
    caracteriza por la formación en el organismo de
    tubérculos, en los cuales se encuentran los agentes
    causales.

    Existen varias formas de tuberculosis,
    todas de ellas causadas por el mismo agente patógeno. La
    más frecuente es la tuberculosis
    pulmonar, que se registra en el 90% de los casos.

    Agente etiológico

    Es una bacteria alargada, a la que se denominó
    bacilo de Koch en homenaje a su descubridor, el
    médico y bacteriólogo alemán Robert Koch
    (1843-1910), quien también aisló el bacilo del
    cólera.

    Este microorganismo se encuentra en abundancia en las
    expectoraciones (saliva y esputos) y deyecciones (orina y heces)
    de los enfermos. Es muy resistente, pero el calor
    húmedo y los rayos ultravioletas lo destruyen
    fácilmente, en tanto que la luz solar
    disminuye su virulencia.

    Contagio

    En la mayoría de los casos, el contagio directo
    se produce por vía pulmonar al inhalar aire con bacilos
    emitidos por la tos o los estornudos de los enfermos, o por el
    polvo atmosférico contaminado. También pueden
    ingerirse junto con alimentos
    contaminados; en este caso la infección se produce por
    vía digestiva.

    El contagio es de hombre a
    hombre o de
    los animales al
    hombre, ya que
    algunos de ellos (vacas, cerdos, perro, gatos, aves) pueden
    tener tuberculosis. El
    contagio de los animales al
    hombre puede ser directo, como en el caso de las personas que
    conviven con animales
    tuberculosos.

    El contagio indirecto se produce a través de
    objetos tocados por enfermos o de alimentos
    contaminados por las moscas o que procedan de animales
    tuberculosos.

    Síntomas generales

    La tuberculosis evoluciona en tres fases:

    • Primera fase: Corresponde a la entrada de los
      bacilos en el organismo, que como vimos, puede producirse por
      vía pulmonar o digestiva. Es la
      primoinfección, y no se acompaña de
      síntomas de enfermedad. Si el organismo no está
      debilitado, las defensas propias (glóbulos blancos)
      forman alrededor de ellos una barrera cuya pared se calcifica y
      da lugar al tubérculo o nódulo. Después de
      un tiempo puede
      curar.
    • Segunda fase: Es la diseminación del
      bacilo por vía sanguínea. Se presentan trastornos
      diversos como fiebre y congestión pulmonar, que si son
      bien tratados, se
      siguen de la curación.
    • Tercera fase: Algunas veces los bacilos se
      localizan en distintos órganos para "despertar" cuando
      las defensas naturales del individuo ceden por debilitamiento,
      exceso de fatiga y otras enfermedades. Aparecen entonces
      lesiones, principalmente en los pulmones, aunque a veces
      afectan las meninges, el intestino, el riñón, los
      huesos, los
      ganglios, la laringe o la piel.

    La tuberculosis pulmonar, llamada tisis,
    es la más común y se caracteriza por tos seca,
    adelgazamiento inexplicable, palidez, ojos brillantes y
    elevación de la temperatura
    por las tardes seguida de transpiración nocturna. El
    estudio radiográfico de los pulmones demuestra la
    presencia de cavidades o cavernas, que se producen cuando los
    bacilos localizados en el interior de los tubérculos
    ablandan la capa protectora y quedan en libertad.
    Estos bacilos forman nuevos focos infecciosos, que originan
    tubérculos y luego cavernas. De tal modo el tejido
    pulmonar desaparece poco a poco y la infección va en
    aumento. Esa sustancia blanda, cargada de bacilos, puede ser
    expulsada al exterior con los esputos. Según el grado de
    destrucción pulmonar, puede contener sangre.

    Profilaxis

    La tuberculosis no es una enfermedad hereditaria, pero
    los hijos de padres tuberculosos tienen una predisposición
    a contraer la enfermedad. Los recién nacidos de madre
    tuberculosa son normales, aunque están amenazados de
    rápido contagio, por lo que es conveniente separarlos de
    su madre.

    La enfermedad se impide por medio de una buena higiene general
    (viviendas limpias y soleadas), alimentación
    suficiente y adecuada, salario decoroso,
    seguro social
    que ampare a los enfermos y cumplimiento de preceptos
    higiénicos tales como no salir en el suelo.

    El alcoholismo y
    el tabaquismo
    también son causas predisponentes porque disminuyen las
    defensas propias del organismo.

    Los exámenes radiográficos frecuentes, la
    vacunación y la cutirreacción contribuyen a la
    erradicación de esta temible enfermedad.

    La vacuna antituberculosa o BCG se
    administra por vía bucal a los recién nacidos antes
    de los 10 días de vida y al ingresar a la escuela
    primaria.

    Actualmente, cuando se diagnostica a tiempo, la
    enfermedad es completamente curable puesto que existen
    medicamentos muy eficaces para su tratamiento.

    En nuestro país, el Ministerio de Salud Pública
    auspicia y coordina un Programa de
    Control de la
    Tuberculosis, cuyos objetivos
    principales son:

    • Identificar a los enfermos sin diagnóstico y tratarlos
      adecuadamente.
    • Proteger a la población por medio de la
      vacunación y medidas higiénicas.

    Enfermedades
    venéreas

    Es un grupo de
    enfermedades infectocontagiosas que en el 90% de los casos se
    adquieren a través de la relaciones sexuales. El nombre de
    venéreas de Venus, diosa griega del amor.

    Las más importantes son la blenorragia y la
    sífilis.

    BLENORRAGIA

    También llamada gonorrea o uretritis
    gonocócica
    , es la más frecuente de todas las
    enfermedades infectocontagiosas. Solo el resfrío
    común la supera en frecuencia.

    Produce en principio una inflamación de la uretra
    (uretritis), pero posteriormente ataca otros órganos del
    aparato
    reproductor y puede llegar a causar la
    esterilidad.

    Agente etiológico

    Es una bacteria esférica (coco), denominada
    gonococo de Neisser, que tiene la forma de un grano de
    café y se presenta en pares. Circula por la sangre
    facilitando la difusión de la enfermedad a órganos
    vecinos (testículos, próstata y
    epidémico en el hombre;
    ovarios, vagina, útero y oviductos en la mujer) y a
    órganos alejados como la articulación de la rodilla
    (artritis) y el corazón.

    Contagio

    Se produce exclusivamente por contacto sexual, aunque
    puede trasmitirse en forma indirecta con el uso de
    termómetros rectales contaminados y no
    esterilizados.

    El recién nacido es contagiado por la madre
    blenorrágica y generalmente el gonococo se localiza en sus
    ojos provocando conjuntivitis blenorrágica, que
    puede convertirse en ceguera por alteración de la
    córnea. Actualmente es obligatorio instilar en los ojos de
    todos los recién nacidos gotas de penicilina o de una
    solución de nitrato de plata (profilaxis de Credé)
    para evitar la contaminación.

    Síntomas generales

    La incubación es corta, y puede reducirse a uno o
    dos días. Al cabo de ese tiempo la enfermedad se
    manifiesta en el hombre por
    prurito y comezón bastante intensa en el meato urinario;
    luego aparece un líquido, que al principio es claro, pero
    que después se torna purulento, espeso y de color amarillo
    verdoso. Las micciones son dolorosas. A estos se añaden
    malestar general, decaimiento y fiebre ligera.

    En la mujer el flujo
    es semejante, aunque los dolores no son tan intensos, por lo que
    a menudo no se toman en consideración.

    La blenorragia no confiere inmunidad, y actualmente la
    curación es muy rápida, ya que en algunos casos con
    un tratamiento específico el enfermo puede curar en 24
    horas.

    SÍFILIS O LÚES

    En una de las enfermedades venéreas más
    temidas. Su evolución es crónica, a veces
    congénita. Ataca a la piel, las
    mucosas, el sistema nervioso,
    los huesos y otros
    órganos internos.

    Agente etiológico

    Es una bacteria espiralada (espirilo), flexible,
    brillante y muy móvil, con uno o dos flagelos en cada
    extremo. Mide de 13 a 14 m de largo, y se denomina Trepodos pallidum
    (espiroqueta pálida).

    Se encuentran en gran cantidad en las lesiones recientes
    de sífilis. Como son muy débiles, mueren
    fácilmente fuera del cuerpo
    humano.

    Contagio

    La sífilis es congénita cuando se
    contrae antes de nacer (alrededor de sexto mes de embarazo), a
    partir de la madre infectada, o adquirida, cuando se
    adquiere después del nacimiento, por contagio.

    El contagio ocurre cuando los treponemas entran en
    contacto con pequeñas heridas de la piel o de las
    mucosas. Según algunos autores, atraviesan incluso la
    piel
    sana.

    En la mayoría de los casos, los treponemas
    penetran durante las relaciones sexuales, pero también
    pueden contraerse por medio del beso u otro tipo de contacto
    (bombilla del mate).

    El contagio indirecto no es común a causa de la
    poca resistencia del
    treponema en el ambiente
    externo.

    Síntomas generales

    La enfermedad se manifiesta aproximadamente al cabo de
    tres semanas de incubación. En su evolución se distinguen tres
    períodos con características especiales.

    • Período Primario: En el lugar de
      entrada de los treponemas se forma el sifiloma primario o
      chancro de inoculación
      , pequeña prominencia
      indolora a modo de botón rojo oscuro. Este origina una
      lesión circular brillante rojo-amarillenta con bordes
      bien marcados, que luego va desapareciendo y deja una cicatriz
      blanquecina. Al mismo tiempo de inflaman los ganglios de la
      zona vecina a la infección
      (adenopatía).
    • Perído Secundario: Si el mal no es
      tratado, los treponemas invaden el organismo, por vía
      linfática o sanguínea, y aparece en al piel de
      todo el cuerpo una roséola (manchas rosadas) que dura
      alrededor de dos semanas y luego desaparece. Mientras tanto, en
      la dermis (capa más profunda de la piel) parecen
      pápulas duras. Es el período más
      contagioso por la abundancia de treponemas.
    • Período Terciario: En la actualidad es
      muy difícil encontrar enfermos con las manifestaciones
      típicas de este período. Generalmente se
      presentan en individuos mal tratados o
      no tratados.
      La sífilis terciaria o sífilis
      tardía
      es muy difícil de curar y puede
      presentarse después de muchos años. Ocurre cuando
      los treponemas, que se han diseminado por todo el organismo, se
      localizan en distintos órganos y afectan los tejidos que los
      forman. Pueden comprometer las arterias, especialmente la
      aorta, la médula espinal (tabes) o el cerebro,
      produciendo parálisis progresiva. No existe
      órgano que no pueda ser atacado por los
      treponemas.

    FIEBRE HEMORRÁGICA Argentina, MAL DE
    LOS RASTROJOS O MAL DE O’HIGGINS

    Es una enfermedad infecciosa endémica en el
    noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Sur
    de Córdoba, sur de Santa Fe y este de La Pampa, que ataca
    con preferencia a los trabajadores rurales en ciertas
    épocas el año, durante la recolección de la
    cosecha.

    Comienza a mediados del verano (febrero-marzo) y se
    extiende hasta fines del invierno (agosto); afecta a las personas
    que tienen contacto permanente con las tareas propias del campo,
    sin respetar edad ni sexo.

    Los primeros casos fueron detectados en Junín
    (Pcia. de Bs.As.), en 1957, y se extendieron a los partidos
    limítrofes de Chacabuco, Bragado, 9 de Julio, Rojas y
    Alberti. Cada año la zona endémica comprende
    más partidos de la provincia de Bs.As., y partir de 1963
    se extendió hacia Córdoba, Santa Fe y La Pampa.
    Mientras que en 1958 la extensión geográfica de la
    endemia era de 17.000 km2, en 1980 alcanzó a 150.000 km2,
    lo que determina un aumento de la gravedad del
    problema.

    Agente etiológico

    Es un virus denominado virus Junín, que se
    encuentra en la sangre y en la
    orina de los enfermos, y también de varias especies de
    roedores (ratas y ratones maiceros, lauchas, cuises).

    Agente transmisor o vector

    El virus es transmitido al hombre por una garrapata que
    abunda en las zonas rurales donde habitan los roedores, que
    actúan como principales reservorios de los
    virus.

    Contagio

    La garrapata se carga de virus al picar a los roedores
    infectados o a los hombres enfermos y contamina al hombre sano o
    al ambiente con
    sus deyecciones.

    La enfermedad recibe el nombre de mal de los rastrojos,
    porque coincide con la época de los rastrojos, entre los
    que abundan los roedores.

    Síntomas generales

    El período de incubación transcurre
    silencioso y sin síntomas, y dura entre 10 y 12
    días. A su término se manifiestan síntomas
    similares a los de una fuerte gripe (fiebre, dolores de cabeza,
    falta de fuerza,
    inapetencia, desgano) que duran alrededor de 4 días y que
    generalmente el hombre de
    campo los pasa trabajando, lo cual agrava la enfermedad. A partir
    del 5º día los síntomas se intensifican y lo
    obligan a guardar cama; la enfermedad evoluciona
    produciéndose alteraciones digestivas, cardiovasculares
    (hemorragias), renales y nerviosas.

    La convalecencia es larga, dura alrededor de tres
    semanas, y se caracteriza por astenia, fatiga intelectual y
    física.
    Las formas más graves de presentan en individuos con las
    defensas orgánicas disminuidas por vejez,
    alcoholismo o
    fatiga.

    Profilaxis

    La fiebre hemorrágica Argentina
    confiere una inmunidad prolongada. Es una enfermedad de baja
    morbilidad y relativa mortalidad, que en condiciones
    desfavorables puede llegar hasta el 10%.

    La prevención primaria está
    destinada a:

    1. Información y educación de la comunidad. Consiste
      en sensibilizar a la población rural para que acuda a visitar
      al médico al advertir síntomas gripales o
      febriles.
    2. Educación médica. Se
      refiere a la incorporación de esta enfermedad en los
      planes de estudio de las distintas facultades de medicina, y
      a la conveniencia de mantener informados y actualizados a los
      médicos acerca de los adelantos en el diagnóstico y el tratamiento de la
      enfermedad.
    3. Apoyo a las investigaciones. Todos
      los estudios sobre los distintos aspectos de esta enfermedad
      deben ser apoyados con el fin de resolver las incógnitas
      que aún existen sobre este mal.
    4. Higiene de la vivienda rural. Todas
      las familias rurales están obligadas a:
    • Combatir los roedores mediante el empleo de
      rodenticidas, y eliminar los elementos que sirvan de refugio o
      alimento de ellos.
    • Construir viviendas completas de material con las
      condiciones higiénicas mínimas.
    1. Higiene del trabajo. En el ámbito
      laboral se
      debe:
    • Suprimir la cosecha manual (a
      mano).
    • Mantener una higiene
      personal
      diaria.
    • Usar vestimenta adecuada.
    1. Control del ambiente. Esto se logra con la
      rotación de cultivos.

    En la Argentina, la
    fiebre hemorrágica es considerada accidente de trabajo,
    por lo cual el enfermo está protegido desde el punto de
    vista médico y social.

    La prevención secundaria se logra
    con:

    1. Diagnóstico precoz. A la menor sospecha
      se efectuarán análisis de sangre y orina
      a diario. La fiebre hemorrágica se comprueba por el
      descenso en el número de glóbulos blancos y
      plaquetas.
    2. Tratamiento correcto. Se
      efectúa mediante medicamentos, higiene y
      reposo y la aplicación precoz de plasma de
      convaleciente.

    En los últimos años se ha actuado con
    éxito en la prevención terciaria, es decir,
    en la rehabilitación física,
    psíquica y social, logrando hacer desaparecer las secuelas
    en unos pocos meses y posibilitando la reincorporación del
    enfermo a sus tareas habituales.

    La inmunización pasiva se realiza con plasma
    humano de convaleciente a la más mínima sospecha de
    infección por virus. La inmunización activa se
    está logrando gracias a la aplicación, aún
    experimental, de una vacuna en la cual trabajan varios
    investigadores argentinos especializados en esta
    enfermedad.

    trypanosoma cruzi (Mal de Chagas)

    Noxa:

    Es un protozoo (unicelular) microscópico
    flagelada, llamado Trypanosoma cruzi, que una vez alojado
    en el organismo, circula por la sangre, se
    multiplica activamente en los tejidos y se fija
    de preferencia en el corazón.

    El descubrimiento del trypanosoma se debe al
    médico e investigador brasileño Carlos Chagas quien
    realizó los primero estudio médicos acerca de esta
    enfermedad, su agente etiológico y el agente
    intermediario, la vinchuca.

    Posteriormente, en nuestro país el médico
    y bacteriólogo argentino Salvador Mazza completó
    esos estudios y perfeccionó su tratamiento.

    De ahí que la enfermedad lleve el nombre de ambos
    científicos.

    Agente transmisor o vector

    Es la vinchuca, insecto hemítero de
    aproximadamente 3 cm de largo y de color pardo.
    Presenta una aparato bucal con una especie de pico recto tan
    largo como la longitud de la cabeza, que en estado de
    reposo está replegado sobre la inferior de
    ésta.

    Las vinchucas se distinguen fácilmente por un
    reborde que rodea al abdomen y que presenta manchas transversales
    más claras. Existen gran número de especies, de las
    cuales 16 habitan en nuestro país, y solo algunas de ellas
    son transmisoras del parásito a animales salvajes o
    domésticos. Una sola especie, triatona infestans,
    llamada vulgarmente "chinche gaucha" o "vinchuca negra", es la
    que convive habitualmente con el hombre en
    el interior de las viviendas y se alimenta de su
    sangre.

    Transmisión: la enfermedad no es contagiosa, sino
    que se transmite cuando la vinchuca, al chupar sangre de animales
    o personas enfermas, absorbe tripanosomas que luego se reproducen
    en su intestino. Si al cabo de unos días pica a personas o
    animales sanos, al llenarse de sangre defeca y elimina con sus
    excrementos gran cantidad de parásitos, los cuales
    penetran en el organismo a través de pequeñas
    lastimaduras que se producen al rascarse como consecuencia de la
    comezón ocasionada por la picadura.

    Muchas veces la transmisión ocurre al picar la
    vinchuca infectada el rostro de un persona, y la
    penetración de los tripanosomas tiene lugar a
    través de la conjuntiva del ojo, lo cual provoca una gran
    hinchazón que se conoce como "ojo en compota" o "signo de
    Romaña",
    en homenaje al medico argentino Cecilio Romaña que
    describió el cuadro.

    El contagio

    Se puede producir por

    1. Picadura del insecto (vía
      directa).
    2. Por transfusiones de sangre infectada, en
      forma accidental en un laboratorio.
    3. Cuando el insecto queda accidentalmente en
      nuestra ropa.
    4. Por forma transplacentaria (es decir de
      madre a hijo).

    Lugar que habita y su alimentación

    La vinchuca vive preferentemente es las grietas de los
    picos y paredes, en los techos de paja y en los lugares que no
    son limpiados en forma periódica. Durante todo su vida se
    alimenta exclusivamente con sangre "caliente" (de animales
    homoternos: hombre, aves y
    mamíferos), y solo lo hace de noche y en la
    oscuridad.

    Síntomas generales

    La enfermedad consta de 3 etapas:

    • La primera es la denominada etapa aguda que es el
      período entre la picadura y la aparición de los
      primeros síntomas que dura entre una semana y un mes. El
      cuadro clínico se presenta con el agrandamiento indoloro
      de ganglios en distintas partes del cuerpo, sobre todo en la
      zona del cuello y las axilas, del hígado y el bazo. En
      esta etapa es posible descubrir la infección a
      través de análisis clínicos.
    • La segunda es la etapa asintomática o de
      latencia, es cuando el parásito infecta el organismo y
      se reproduce en el torrente sanguíneo. Este
      período puede durar años y durante ese tiempo no
      hay ningún síntoma, se detecta sólo con
      análisis de sangre. La mayor parte de las
      personas permanece en esa fase el resto de sus vidas. En este
      período es posible curar la enfermedad en la
      mayoría de los casos.
    • Por último, la tercera etapa crónica,
      es la manifestación tardía de la
      infección. Un 15 a 20% presentan alteraciones en el
      corazón,
      los síntomas más comunes son: palpitaciones,
      disnea -sed de aire-, dolores
      cardíacos, una vez que se llegó a este cuadro es
      imposible contrarrestar la enfermedad.

    Profilaxis

    El mal de Chagas-Mazza es de notificación
    obligatoria. Recordando que sin vinchuca no hay mal de Chagas, el
    control de la
    enfermedad se basa en la lucha antivinchuca. Para ello es
    necesario:

    • Identificar a la "vinchuca negra" o "chinche gaucha"
      (Triatoma infestans) de otros insectos parecidos.
    • Mantener limpia la vivienda y sus dependencias
      (gallineros), cuidando que sus paredes y techos estén
      bien revocados (para evitar las grietas) y
      blanqueados.
    • Denunciar la existencia de vinchucas a las
      autoridades sanitarias más próximas.
    • Facilitar la tarea de los equipos que realizan
      campañas de desinfección y colaborar con
      ellos.
    • Consultar inmediatamente al médico en caso de
      picadura de vinchuca.
    • Cumplir con todas las indicaciones del facultativo si
      se diagnostica la enfermedad.

    Mal de Chagas (o enfermedad de Chagas-Mazza)

    En 1936, en la provincia de San Luis se encontraron
    tripanosomas en el 15% aproximadamente, de las vinchucas
    examinadas. En 1961, las autoridades sanitarias del Chaco
    denunciaron que el mal de Chagas afectaba al 10% de los
    pobladores rurales y que todas sus viviendas alojaban al peligro
    transmisor.

    En 1969 se consideraba que esta plaga era la endemia de
    principal importancia en el panorama sanitario del
    país.

    La forma de combatir esta enfermedad consiste en
    exterminar las vinchucas por medio de fumigaciones.

    OTRAS ENFERMEDADES

    PARÁSITOS

    Los parásitos más frecuentes del sistema digestivo
    son los llamados oxiuros, de medio centímetro de
    largo, que parecen hebras de hilo de coser blanco. Los
    síntomas de su presencia casi nunca se advierten, a no ser
    cierta irritación rectal o anal, con la consiguiente
    picazón, sobre todo durante la noche, horas en que estos
    parásitos avanzan hasta el ano, donde depositan sus
    huevos.

    Cuando aparecen en un niño, es probable que se
    contagie toda la familia,
    incluidos los adultos, de modo que el tratamiento debe ser
    también familiar. Felizmente, los avances de la bioquímica
    permiten contar con fármacos muy eficaces.

    Los áscaris son mucho más largos: 5
    cm los machos y hasta 20 cm las hembras. Su presencia se descubre
    en los excrementos, pero no debe alarmarnos si se llega a
    explussar alguno por la boca.

    Existen muchos tipos de parásitos, pero el
    más asombroso es la tenia, una lombríz
    plana, como una cinta de varios metros de largo. La tenia
    saginata
    (de carne de vaca) y la tenia solium (de
    carne de cerdo) son dos de sus formas.

    Los parásitos se adquieren por ingestión
    de sus huevos, a través de verduras y hortalizas crudas
    que no han sido debidamente lavadas. Existen productos que
    facilitan su evacuación, pero lo importante es evitarlos
    mediante una higiene rigurosa
    y la perfecta cocción de la carne.

    PEDICULOSIS

    Los piojos son pequeños insectos,
    parásitos de los seres humanos y de los animales. Producen
    un escozor desagradable, lo que obliga a rascarse las zonas
    afectadas. La transmisión se produce por contacto o
    cercanía: basta que un niño los lleve a la escuela para que
    todos sus compañeritos se contagien.

    Piojos de distintos tipos se instalan en la cabeza, se
    diseminan por el cuerpo o prefieren concentrarse en el pubis. Con
    los niños ocurre lo primero. En los mayores pueden
    proliferar las ladillas, piojos del pelo púbico, que se
    tranmiten por contacto sexual. El prurito en la región
    genital es intenso y molesto. Al cabo de una semana las ladillas
    pueden ser vistas fácilmente. Rara vez desaparecen por
    sí solas; en la mayoría de los casos será
    preciso espolvorearse con algún preparado, cuidando de que
    sea insecticida irritante o tóxico.

    El piojo de cabeza (pediculosis capitis) mide entre uno
    y tres milímetros. De su tórax salen seis patas
    articulares, terminadas en garras con las que se adieren al cuero
    cabelludo. El abdómen es oval y el aparato bucal
    está preparado para picar; segrega una sustancia que
    produce intensa picazón.

    Cada piojo pone diariamente diez huevos, llamados
    liendres, que parecen diminutas perlas blancas, ligeramente
    alargadas, y es más fácil verlas que los propios
    piojos. Al cabo de ocho días, de las liendres salen nuevos
    piojos, que en dos semanas alcanzan su madurez para reproducirse.
    Viven de 40 a 60 días. Los piojos que se adhieren a la
    ropa pueden sobrevivir un par de días.

    Éstos parásitos se instalan en la cabeza
    de cualquier persona sin
    distinción de clase social ni posición
    económica. La transmisión se realiza en los
    vehículos de transportre de pasajeros, en las escuelas,
    iglesias, hospitales, salas de diversión y de
    espectáculos.

    Para combatirlos existen sustancias especiales que se
    venden es las farmacias en forma de loción, jabón,
    champú y aerosol. Sin embargo, como estos productos
    resultan a veces bastante caros, recomendamos un tratamiento
    casero de suma eficacia:

    Lavar muy bien la cabeza con jabón o
    champú, usando agua hervida
    con "palo duro". Esta es una hierba que se expende en las
    farmacias (está absolutamante contraindicado herbirla en
    alcohol).
    Enjuagar el pelo con vinagre blanco tibio, con lo cual las
    liendres se desprenderán del cabello. Agachar la cabeza
    sobre una toalla a paño claro y pasar un peine fino por
    los mechones, lo que permite quitar los piojos (no dejar que
    escapen vivos).

    Sacar las liendres restantes, ayudándose con las
    uñas. Lavar bien los peines, toallas y ropa de cama.
    Repetir estre procedimiento
    diez días más tarde, para terminar con los piojos
    que hayan nacido después de la primera
    limpieza.

    S.I.D.A. (síndrome de Inmuno Deficiencia
    Adquirida)

    Noxa y donde se almacena:
    la noxa es el vih (virus de la inmuno deficiencia humana) de una
    persona infectada por transmisión sanguínea.
    Ataca a un tipo de glóbulos blancos, en particular
    (linfocitos del tipo ayudantes e inductores) y ello da origen a
    la inmunopresión (se reduce la capacidad de combatir una
    infección), también puede atacar al sistema nervioso
    y causar demencia.

    Posibles vías de contagio:
    Una persona puede infectarse por tres vías:

    Transmisión sanguínea: compartiendo agujas
    u otros instrumentos contaminados con la sangre de un portador
    del virus o recibiendo sangre o derivados de la misma persona
    portadora del virus.

    Transmisión sexual: teniendo contacto sexual
    íntimo con una persona portadora del virus, especialmente,
    a través de un contacto homosexual.

    Transmisión perinatal: las madres que tienen el
    virus pueden pasarlo a sus hijos antes, durante o después
    del parto (la
    leche materna
    es también vía de contagio).

    El virus puede penetrar como partícula libre o
    unido a una célula.
    Una vez infectado el individuo por el virus este se reproduce e
    infecta a otras células.

    Grupos humanos más expuestos:

    Siempre se habló de que los grupos humanos
    más expuestos son: hemofílicos,
    heroinómanos, haitianos y homosexuales, actualmente se
    sabe que el riesgo que una
    persona mujer contraiga
    SIDA es veinte
    veces mayor que el del hombre, por razones físicas,
    sociales, y culturales.

    El SIDA es un
    enfermedad que debería afectarnos a todos porque esta
    enfermedad no excluye razas, ni clases
    sociales, ni religión, todos somos
    seres humanos y con nuestras virtudes y defectos nos exponemos
    diariamente a él si no sabemos derrotarlo. Y la mejor arma
    es la información, pues aquellos enfermos son
    también parte de nuestra sociedad y la
    discriminación no ayuda a su
    cura.

    Síntomas:
    Generalmente suelen aparecer lesiones en la piel y de las mucosas
    suelen ser los primeros síntomas que conducen al
    diagnóstico del SIDA; en
    pacientes más graves infectados por VIH las
    manifestaciones de tumores (el sarcoma de Kaposi) son más
    frecuentes o infecciones oportunistas por ejemplo: enfermedades
    gastrointestinales en africanos y neumonía en americanos y
    europeos.
    El virus puede penetrar como partícula libre o unido a una
    célula.
    Una vez infectado el individuo por el virus este se reproduce e
    infecta a otras células.

    Medidas de prevención:

    El uso de preservativos en las relaciones sexuales se ha
    convertido en el medio más eficaz por excelencia para no
    contraer este terrible mal.
    Es aconsejable no mantener relaciones sexuales transitorias o con
    personas recién conocidas y el uso de material descartable
    al hacerse una transfusión sanguínea se recomienda
    en cualquier parte del mundo.

    Es muy importante conocer que la saliva no contagia pero
    si las lesiones o grietas en la epidermis, si entraran en
    contacto con sangre contaminada.

    CÓLERA

    Esta enfermedad muy grave prende donde los servicios
    sanitarios son nulos o defectuosos, especialmente donde faltan
    agua potables
    y redes cloacales.
    La infección es provocada en el intestino por la bacteria
    vibrio cholera.

    La acidez estomacal es un medio de defensa natural
    contra los vibriones, pero es insuficiente en las personas
    débiles o desnutridas, en los aquejados por enfermedades
    consecutivas, en los drogadictos y los que mascan coca, que son
    los más atacados por el mal.

    Los vibriones no colonizan órganos para
    destruirlos sino para inundarlos de agua, en tanto
    se reseca el resto del cuerpo. El enfermo puede perder siete u
    ocho litros de agua por
    día, se sierran los vasos capilares de la piel, que se
    apergamina, baja la temperatura
    superficial, los músculos se postran por falta de potasio
    y disminuye la glucosa, combustible natural del cerebro,
    motivando el sopor de la conciencia. Si no
    se puede rehidratar al paciente, éste muere.

    Entretanto la diarrea de los enfermos pone a los
    vibriones en el contacto con el mundo exterior, al que contamina,
    desparramando la infección. Esta epidemia inunda los
    barrios pobres, sin cloacas ni agua
    potable.

    Esta enfermedad, como tantas otras, resulta más
    fácil prevenir que curar.

    Prevención

    Beber únicamente agua hervida o mineral y
    leche hervida.
    No consumir verduras crudas. Tomar alimentos y
    condimentos ácidos. Observar una higiene estricta: lavarse
    las manos con jabón antes de cocinar y de comer,
    fundamentalmente después de ir al baño. Lavar y
    secar bien los utensilios de mesa y de cocina. Cepillarse los
    dientes con agua de red o hervida.

    Higienizar los lugares de aseo con lavandina diluida en
    agua. El al agua puede desinfectarse agregando dos gotas de
    lavandina concentrada por litro de agua, reposada 30 minutos
    antes de usar.

    Síntomas

    Dolores abdominales, diarrea, náuseas y
    vómitos. En el
    período crítico, las deposiciones son acuosas, con
    copitos mucosos blancos, semejantes a granos de arroz. El
    volumen
    diarreico puede alcanzar 6 o 7 litros por día. Al
    deshidratarse el cuerpo, aparecen calambres musculares dolorosos,
    la lengua se pone
    áspera, se siente mucha sed y el rostro se cubre de sudor
    frío.

    Tratamiento

    Consiste en la rehidratación inmediata y en la
    administración de antibióticos,
    además de aislar al enfermo durante veinte
    días.

    DROGADICCIÓN

    Extensamente difendida en los últimos
    años, la drogadicción es una enfermedad estimulada
    por grandes intereses económicas, a menudo con la
    complicidad de altos funcionarios gubernamentales que entran en
    el reparto de los beneficios.

    Las víctimas son sobre todo los jóvenes
    que, rebelados contra la sociedad injusta
    que rechazan, sin estímulos laborales, culturales sin
    sociales que den razón a sus vidas, optan por refugiarse
    en la droga porque
    les prodiga una placentera evasión.

    La droga
    está asociada con el vacío interior, el
    hastío, aburrimiento, disconformidad, inadaptación,
    soledad, carencia afectiva, el miedo a vivir. Pero estos factores
    no son mero producto de
    una disposición individual, sino la consecuencia de la
    crisis que
    toda la sociedad
    sobrelleva cuando se desliza sobre un desequilibrio estructural.
    Para ocuparse de la droga, pues,
    habría que analizar las condiciones de la familia, la
    escuela, el trabajo, la
    cultura, el
    tiempo libre, las relaciones sociales, cosas que escapan a la
    índole de este libro.

    Estadísticas recientes muestran que en la
    Argentina hay 20.000 drogadictos totales y cerca de 250.000
    consumidores esporádicos. El 83% de los pacientes tratados tienen
    entre 15 y 26 años de edad(el 30% de ellos tienen entre 15
    y 18 años). El 80% se droga con
    estupefacientes y psicotrópicos que se venden bajo receta
    en las farmacias y el 20% restante es clientela del negocio
    ilegal, especialmente de marihuana (90%
    de los casos). La mitad de los pacientes tratados no
    estudia ni trabaja; una tercera parte son hijos de padre
    separados.

    La recuperación del adicto es posible cuando se
    logra conquistar su voluntad para que se ayude a sí mismo,
    aparte de contar con la natural solidaridad del
    grupo
    familiar.

    La internación del joven para una cura de
    desintoxicación es sólo una parte del tratamiento,
    ya que lo esencial es revertir las causas del mal. No nos
    referimos a las causas últimas, es decir, al marco general
    de una sociedad injusta
    y corrupta, basada en el lucro y en la explotación del
    trabajo, porque ello escapa a nuestras posibilidades
    individuales, sino a las motivaciones directas, al
    intervención de la familia y
    al estímulo de las ideas, para que el joven se realice
    como persona.

    ALCOHOLISMO

    El alcoholismo es
    una enfermedad muy difundida, sobre todo en los países de
    clima
    frío. En la Argentina, el 5% de los adultos son
    alcohólicos, cantidad a la que deben sumarse un 7% de
    "bebedores excesivos". La gravedad del alcoholismo se
    revela en cifras como éstas: el 50% de los homicidios, el
    33% de los suicidios y el 33% de los accidentes de
    tránsito tienen relación con el consumo de
    alcohol.

    Los perjuicios del alcohol para
    la salud se deben a
    su total y rápida absorción por el organismo, el
    cual lo incorpora al torrente sanguíneo que irriga todos
    los tejidos del
    cuerpo. Por lo tanto, no hay órgano que escape a su
    acción destructiva. Así, produce una acción
    cáustica e irritante sobre la mucosa del estómago,
    obligado a aumentar la producción de mucus y ácido
    clorhídrico, lo que perturba hasta tal punto la
    función digestiva que puede declararse una gastritis
    crónica. También irrita la mucosa duodenal, y
    cohibe el libre flujo del jugo pancreático. Y al actuar
    sobre el hígado, ocasiona una afección
    hepática llamada cirrosis, cuya evolución es lenta pero fatal.

    El consumo de
    alcohol
    disminuye el apetito; al no ingerirse la cantidad indispensable
    de alimento, sobrevienen la avitaminosis y otras carencias
    nutritivas. Asimismo lesiona las células
    germinativas y es causa de infertilidad y pérdida de
    potencia
    sexual.

    Pero es sobre el sistema nervioso
    donde el alcohol
    provoca sus mayores estragos. Deprime las funciones
    cerebrales, inhibe el autocontrol y la coordinación
    motriz, y afecta finalmente las funciones
    vegetativas, tales como la respiración y la
    circulación.

    El alcoholismo
    puede curarse. Para ello no sirven el reproche ni la
    indiferencia, pues el alcoholismo se siente humillado e
    incomprendido y tiende a evadirse y aislarse. Lo ideal es
    proporcionarle ayuda cuanto antes.

    El médico puede tratar la cirrosis, la
    úlcera, la pancreatis, la depresión,
    pero el problema es atacar la causa que las genera: el vicio de
    beber. Aquí entra también la acción del
    psicólogo, pues se trata no sólo de medicar, sino
    de orientar al paciente, hacerle entender donde radica la causa
    de sus males. Obtenida su aquiescencia para dejar de beber
    deberá iniciarse un tratamiento para desintoxicar su
    organismo, suministrarle vitaminas y
    protectores hepáticos.

    La internación se impone en los casos de
    intoxicación aguda y crónica. Pero la
    interrupción brusca de la bebida puede ocasionar un
    síndrome de abstinencia, con alucinaciones, insomnio y
    convulsiones. Sin embargo, el tratamiento médico, unido a
    la terapia psicológica, puede superar este cuadro y lograr
    la recuperación del enfermo.

    SANIDAD ANIMAL

    Descripción y acciones
    patógenas de las bacterias
    más comunes relacionadas con las contaminaciones
    alimentarias.

    BRUCELOSIS

    Es una enfermedad provocada por una bacteria llamada
    Brucella.

    Control

    Se combate vacunando los animales jóvenes y
    sacrificando los enfermos.

    Transmisión

    La transmite al humano la leche sin
    hervir o mal pasteurizada proveniente de animales enfermos, o por
    el contacto directo de la carne cruda, mal cocida o secreciones
    de esos animales infectados.

    Síntomas

    En las personas fiebres intermitentes muy variables a
    diversas horas del día, inflamaciones articulares,
    orquitis. Pueden quedar secuelas, por ejemplo, alteraciones
    cardíacas, afecciones articulares y otras. Se diagnostica
    por reacciones por reacciones de
    seroaglutinación.

    Tiempo de aparición de los
    síntomas

    En las personas, la sintomatología clínica
    desde el momento de la infección tarda en aparecer varios
    días, hasta un mes.

    Cuidados y prevenciones

    Se previene perfectamente al contagio de la enfermedad
    cocinando muy bien los productos
    animales, carne y leche,
    previamente a su ingestión.

    CARBUNCO o CARBUNCLO

    La produce al Bacillus Antracis.

    Actualmente es muy poco común encontrarlo en los
    animales que van a los mataderos por las masivas vacunaciones
    anticarbunclosas. No obstante se presentan algunos
    casos.

    Es altamente peligroso para el humano, llamado "grano
    malo" comienza produciendo un ántrax que si no se trata de
    inmediato llega a provocar la
    muerte.

    Las características anatomopatológicas
    del animal enfermo son típicas.

    La sangre no coagula, es oscura de aspecto alquitranada.
    Cuando muere espontáneamente antes de la faena el animal
    se hincha rápidamente y por las aberturas naturales exudan
    líquidos sanguinolentos. Para evitar la
    diseminación se deben obturar los ollares y ano con trapos
    o algodón.

    ESTAFILOCOSIS

    Producida por Estafilocosis que pueden producir
    enterotoxinas, las que producen enterotoxemias.

    Transmisión

    La transmisión se efectúa por los alimentos
    contaminados por las toxinas de estos gérmenes.
    Además los enfermos con el rascado de las heridas
    infectadas provocan, una diseminación inconsciente a todos
    los alimentos que tocan.

    Síntomas

    Provoca especialmente vómitos, a veces
    en una hora o algo más después de ingerir alimentos
    contaminados.

    Prevenciones

    Se previene impidiendo el manipuleo de los alimentos por
    personas con abscesos, infecciones de piel, lesiones purulentas,
    secreciones, etc. Todas deben efectuar un correcto lavado de
    manos. La cocción de los alimentos debe ser edecuada,
    igual que la refrigeración, especialmente los
    húmedos.

    RABIA

    La rabia o hidrofobia es una enfermedad virósica
    transmitida por la mordedura o lamida de un perro o de otro
    animal infectado. El virus actuante se localiza en los centros
    nerviosos.

    Cuando una persona es mordida por un perro o su saliva
    ha penetrado en un herida, y se sospecha que el animal
    está rabioso, éste debe ser conducido
    inmediatamente a un instituto especializado, para determinar si
    el animal está enfermo.

    De confirmarse la existencia de rabia, el paciente debe
    ser sometido a un serie de inyecciones antes de que aparezcan los
    síntomas, ya que después de las consecuencias
    pueden ser fatales. De no encontrarse al animal, habrá que
    someterse a la inmunización.

    Los síntomas de la rabia, que pueden tardar
    semanas en aparecer, son: fiebre, vómito, tos,
    dolor de cabeza, y de garganta, sensación de hormigueo,
    agitación e insomnio. El enfermo se torna depresivo e
    irracional, experimenta contracciones musculares y convulsiones.
    Al beber, al querer procurarse agua y aún al pensar en
    ella, el enfermo sufre espasmos de garganta. De ahí el
    nombre de hidorfobia con que se designa la rabia.

    Prevención

    Vacunación obligatoria de los perros. La
    persona mordida debe ser vacunada si el animal está
    rabioso, ha muerto o no se lo encuentra.

    Síntomas

    Fiebre, cefalea e hiperexicitabilidad. Aumento de la
    sensibilidad de la vista, el oído y la piel.
    Hidorfobia.

    Tratamiento

    Suero antirrábico. Vacunación (serie de
    inyecciones).

    INFECCIONES ALIMENTARIAS POR
    ESTREPTOCOCOS

    CLOSTRIDIUM

    Existen varios tipos que desarrollan con ausencia de
    oxígeno. Ejemplos:

    CLOSTRIDIUM WELCHI (PERFRINGENS)

    Transmisión

    Lo puede transmitir la carne mal cocida o cocida y mal
    enfriada y luego consumida. En general podemos decir que en la
    práctica lo tiene todos los alimentos cuando entran en la
    casa. Es huésped natural del tracto intestinal de humanos
    y animales.

    Síntomas

    Cuando ataca provoca a las personas agudos dolores
    abdominales y diarreas entre las 8 a 22 horas. Muy raro: nauseas,
    vómitos, fiebre
    y dolores de cabeza.

    Prevenciones

    Tomando en cuenta que esporulan sobreviven cerca de los
    100ºc., por lo tanto se previene con muy buena
    cocción y consumo
    inmediato, o de los contrario con muy buena refrigeración en el almacenamiento.

    SALMONELLAS

    Transmisión

    La transmiten especialmente las carnes de pollo,
    caballo, huevos o el contacto con humanos y animales
    portadores.

    Síntomas

    La sintomatología es variada, se presenta dentro
    de las 24 horas: fiebre, vómitos, diarreas, dolores
    abdominales.

    Prevenciones

    Se previene con un buen lavado de las manos.
    Protección de los alimentos de las excretas. Correcta
    cocción de las carnes, se destruyen a 65ºc., y
    adecuada refrigeración, especialmente de los
    alimento húmedos.

    fasciola hepática

    Se ubican en los animales y en el hombre, en
    el hígado, en los conductos biliares adonde llegan de la
    siguiente forma:

    Evolución

    Del huésped definitivo vacuno u ovino, cabras,
    ciervos, conejos, liebres y humanos.

    La materia fecal
    con huevos cae a lugares húmedos o pantanos donde
    desarrollan esos huevos y eclosionan (llamado miracidio)
    introduciéndose en los caracoles que se encuentran en las
    lagunas, actuando este caracol como huésped
    intermediario.

    Cuando sale caracol se enquista en vegetales, pastos y
    verduras.

    La infección al hombre es muy común cuando
    come vegetales mal lavados.

    La forma de defensa es eliminando el huésped
    intermediario, los caracoles y el perfecto lavado de las verduras
    crudas.

    DIPHYLLOBOTHRIUM LATUM (Gusano de los peces)

    El huésped definitivo es el hombre, o algunos
    animales carnívoros como por ejemplo el perro, los zorros,
    cerdos, gatos, etc. Se la encuentra en el intestino delgado,
    alcanzando hasta 20 metros de longitud.

    Lo transmiten los peces de agua
    dulce, actuando con huéspedes intermediarios.

    La contaminación se produce en el
    término de cinco a seis semanas, llega a vivir varios
    años en el intestino de las personas sin síntomas
    en otros produce dolores abdominales, diarreas, falta de fuerzas,
    fatiga, inflamación lingual o falta de fuerza y de
    sensibilidad en los dedos de las manos y pies.

    toxoplasma

    El toxoplasma Gondii es huésped de las personas y
    de gran variedad de animales domésticos y no
    domésticos, pero los felinos actúan como
    huésped definitivo, infectando con los coquistes a todas
    las demás especies y al hombre, al eliminarlos en sus
    deyecciones. Otra forma de infección podría se la
    carne mal cocida de animales infectados por coquistes.

    Provoca en el hombre lesiones y malestares generales
    similares a los estados gripales, lesiones oculares,
    linfoadenitis.

    Prevención

    Comer carnes muy bien cocidas y cuidar al contacto con
    los felinos y sus excretas, especialmente las mujeres
    embarazadas, ya que se considera que puede producirse la
    infección al feto a través del útero de la
    madre y ocasionar el
    aborto.

    HIDATIDOSIS (Quiste hidatídico)

    Grave enfermedad muy diseminada en personas y animales,
    especialmente en nuestro medio rural.

    Ciclo evolutivo

    Las carnívoros, perro, comen vísceras de
    animales con quistes hidatidicos.

    En el perro (huésped definitivo) se transforman
    en adultos, adhiriéndose en el intestino.

    Si el perro contaminado defeca en una quinta de verduras
    quedan infestadas éstas. Si el perro se lame al ano, en su
    hocico quedan adheridos los huevos, los que esparce en todo lo
    que huele, desde las manos del amo hasta sus
    alimentos.

    Ya dentro del tracto digestivo de las personas, los
    huevos localizan en hígado, pulmón, etc.) formando
    quistes de agua que crecen muy lentamente y producen severas
    presiones en los órganos vecinos y al mismo donde se
    encuentra implantado

    El tratamiento en las personas es quirúrgico, y
    no siempre efectivo.

    La solución es no permitir que los perros se
    alimentan con vísceras enfermas, evitando en la carneada a
    campo arrojar los órganos contaminados para alimentar a
    los perros.

    TRIQUINA (Trinchilla spiralis)

    El humano se enferma al ingerir carne de cerdo cruda o
    mal cocida que tenga quistes de triquina.

    Estos quistes en el hombre que comió carne con
    triquina viva son eliminados algunos por las heces, otros se
    desarrollan en el intestino y en 48 horas pueden encontrarse
    hembras fecundadas en la luz intestinal
    del humano.

    Las larvas que nacen, atraviesan las paredes
    intestinales del hombre y por el sistema
    linfático circulan ubicándose en los
    músculos.

    Cuando el hombre se infecta los síntomas pueden
    presentarse a las 24 hs. o tardar hasta un mes. Estos son grandes
    dolores musculares, con vómitos, diarreas y
    fiebre.

    No existe tratamiento para la cura de esta
    afección. Los cerdos enferman por ser alimentados con
    despojos contaminados o por ratas u otros animales
    infectados.

    CONCLUSIÓN

    Al finalizar nuestro trabajo de investigación, hemos llegado a la
    conclusión, de que el bienestar físico y espiritual
    en óptima relación con el medio
    ambiente, requiere el mantenimiento
    de un equilibrio que
    determina nuestro estado de
    salud; ya que
    ésta nos permite desarrollar todas las actividades con
    bienestar y alegría. Por ello creemos que es deber y
    responsabilidad de todos defenderla y
    protegerla.

    Teniendo en cuenta que nos preparamos como futuros
    docentes trataremos de que la sociedad aprenda
    a prevenir enfermedades y accidentes.
    Porque conociendo cómo mantenerla o mejorarla podemos
    elegir la mejor manera de lograrlo.

    En los últimos años, y en varios
    países, podemos observar un fenómeno que acarrea
    gran preocupación: el uso indebido de drogas y un
    problema que nos afecta a todos el SIDA, por ello
    es deber de todos informarnos profundamente acerca de este
    flagelo mundial y, fundamentalmente adoptar medidas preventivas,
    que sirvan a toda la comunidad.

    Con este trabajo hemos tratado de cumplir un objetivo;
    aprender los contenidos más importantes, para que podamos
    transmitirlos a nuestros futuros alumnos cuando nos
    desempeñemos en nuestra profesión lo que logramos
    aprender con ésta monografía.-


    ¬ —

    BIBLIOGRAFÍA

    • Libro: Educación Para la Salud, Autor: Lucy F. De
      Vattuone.
    • Libro: El Doctor en Casa,
      Colección.
    • Libro: Diccionario
      ITER, editorial Ramón
      Sopena S.A.
    • Libro: El Cuerpo
      Humano, editorial Clasa.
    • Libro: Bromatología y Saneamiento
      Ambiental.

     

     

    Autor:

    Dante R. Garay

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter