Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La hiperinflación en América Latina




Enviado por iruizola




    ensayo

    INTRODUCCION

    "En una economía
    hiperinflacionista, la inflación es un fenómeno tan
    general y un problema tan grande que domina totalmente la vida
    económica diaria. La población gasta grandes cantidades de
    recursos."

    La economía europea
    experimentó un proceso
    hiperinflacionario en los años veinte en países
    como Austria, Alemania,
    Hungría, Polonia y Rusia, las causas y consecuencias de
    éste, es lo que se ha denominado hiperinflación
    tradicional. Lo mismo ocurrió en Iberoamérica en
    los años ochenta en países como Bolivia,
    Argentina,
    Brasil y
    Perú, pero a excepción de Bolivia, las
    causas y consecuencias en estos países tuvieron una
    naturaleza
    distinta a la tradicional.

    Existe numerosos debates, teorías
    e ideas sobre las causas que provocan una alta inflación,
    después de la experiencia vivida en los países
    europeos, se establecieron teorías
    acerca de sus razones, causas y efectos y se aplicaron políticas
    económicas que resultaron ser muy efectivas aunque
    costosas; años después algunos países del
    tercer mundo se vieron en una situación similar de altos
    índices de inflación; sin embargo ni la teoría,
    ni las políticas
    anteriores eran del todo aplicables a este nuevo proceso
    inflacionario; porque si bien tenían algunos factores
    similares, se desarrollaron en un contexto totalmente diferente;
    Y si bien el paciente no era el mismo, no se le podía
    realizar la misma cirugía; razón por la cual, las
    políticas ortodoxas no fueron del todo
    exitosas. Una vez entendido esto se procedió a realizar
    diagnósticos alternativos del paciente cuyas condiciones y
    síntomas fueron analizadas por diferentes doctores quienes
    postularon diferentes teorías
    al respecto (heterodoxos) y formularon nuevas políticas
    que han tenido igualmente un costo
    significativo para estas economías.

    Es así como diferentes médicos han
    evaluado a los países hiperinflacionarios de América
    Latina, paciente que debe ser evaluado cuidadosamente pues
    desde su infancia ha
    sufrido numerosas enfermedades. Para
    comprender el proceso
    hiperinflacionario en algunos países Latinoamericanos, se
    deben tener en cuenta numerosos elementos de su estructura, su
    comportamiento
    histórico, el comportamiento
    de los agentes e instituciones
    económicas , los individuos y la sociedad en
    conjunto: factores que influyen en las determinaciones de
    política
    económica y en el diagnostico y recomendaciones para
    sanearlos; esto demuestra que la inflación puede tener
    numerosos trasfondos: sociales, políticos,
    económicos o estructurales.

    Desde esta perspectiva, sería interesante
    hacer un análisis de la cadena: Condiciones
    iniciales de los países Latinoamericanos (con alta
    inflación)® individuo® individuo racional y
    emocional® Sociedad®
    Estado ®
    Instituciones
    Multilaterales ® políticas
    económicas ® Respuesta de los individuos y la sociedad ®
    condiciones finales de los países; analizando igualmente
    lo que sucede al interior de esa cadena; Sin embargo este
    ensayo se
    limitara al análisis de las causas de las grandes
    hiperinflaciones vividas en América
    Latina, las políticas adoptadas y sus resultados;
    teniéndose en cuenta algunos de los factores anteriormente
    mencionados, además recoge las diferencias entre los
    fenómenos hiperinflacionarios tradicionales y los de la
    economía
    latinoamericana y plantea una discusión sobre el papel de la
    "credibilidad" como un factor / causa de este
    fenómeno y el juego de las
    expectativas en interacción con las políticas y los
    planes utilizados en América
    Latina.

    Adoptar una posición en favor de los
    ortodoxos o heterodoxos, no es tarea fácil dada la
    racionalidad desde la cual cada uno realizo su análisis; El problema se constituye en el
    circulo vicioso de transiciones continuas en la aplicación
    de ambos postulados lo cual influyó directamente en la
    actitud de los
    individuos y la sociedad.

    LOS TRADICIONALES:

    El origen de la hiperinflación tradicional
    obedeció a factores externos, ésta se produjo tras
    la primera guerra
    mundial, sus economías presentaron altos
    déficit presupuestarios financiados mediante la
    creación de dinero. Para
    detener la hiperinflación se realizó un programa ortodoxo
    ó plan global de
    estabilización, el cual generó credibilidad en el
    publico y la certeza de que el Banco Central no
    financiaría el déficit presupuestario emitiendo
    dinero.

    En los países europeos que presentaron
    hiperinflación, el ingreso solo cubría una
    pequeña fracción de los gastos totales y
    el colapso en los ingresos
    públicos coincidió con el aumento en la
    inflación. (caso del efecto Olivera Tanzi). En estos
    países, el fenómeno de la hiperinflación fue
    precedido por una excesivo nivel del impuesto a la
    inflación o señoreaje.

    Uno de los componentes claves de los programas
    integrales de
    políticas ortodoxas que detuvieron la
    hiperinflación en las economías tradicionales fue
    el hecho de que adoptaran políticas de
    estabilización del tipo de cambio
    que restablecieran la convertibilidad de la moneda
    doméstica en términos del dólar o del oro y
    la reducción del déficit presupuestario. Esto hizo
    posible la erradicación de la hiperinflación pues
    lograron convencer al público sobre el papel del
    Banco Central
    independiente, que se comprometió legalmente a rechazar
    las demandas de créditos internos inseguros y a otorgar
    mas crédito
    interno al gobierno.

    En general, las hiperinflaciones tradicionales
    tendieron a ser de mayor duración y mas extremadas que las
    de los países latinoamericanos y la característica mas importante respecto a
    estas, fue la fuerte credibilidad y aceptación en los
    programas
    establecidos en Europa durante
    este tiempo.

    En este punto, podemos inferir que en aquella
    época era mas fácil adoptar un tipo de cambio
    como ancla pues "el mundo se regia por el patrón oro y en
    un ambiente en el
    que la deflación de precios no era
    común. La norma era una baja inflación" (Kiguel,
    Miguel A. Y Nissan, Liviatan), esto fue generando una "creencia
    convencional" que "indicaba que un compromiso de tipo de cambio
    fijo garantiza más disciplina
    fiscal y
    monetaria que otras variables"
    (Chris Canavan y Mariano Tommasi. 1997), esto dado que el publico
    percibe mucho mas fácil una devaluación o cualquier
    acción sobre el tipo de
    cambio.

    Así, en las experiencias tradicionales
    lograron atacar ese punto álgido en el proceso
    hiperinflacionario y en general en todos los procesos
    económicos: lograr la credibilidad de los individuos. En
    este punto, se hace visible un elemento clave en la adopción
    de políticas económicas y se constituye en la forma
    en la cual éstas envían las señales de lo
    que pretenden y la forma en que los individuos la reciben (las
    expectativas), además el contexto y ambiente en el
    cual estas señales se transmiten.

    A diferencia del caso tradicional, las
    señales que pretendían enviar las políticas
    económicas para disminuir la inflación en América
    Latina tenían un antecedente relevante y era el hecho
    de que eran países con una historia de inflación
    crónica y persistente en los cuales el publico supone
    frecuentemente que los planes antiinflacionarios son de corta
    vida, aun a pesar de las promesas del gobierno;
    entonces, esto deja entrever la necesidad que se tiene de que las
    políticas económicas pongan un acentuado interés en
    la transmisión de señales ya que como afirman
    Miguel A. Kiguel Y Nissan Liviatan refiriéndose a las
    hiperinflaciones tradicionales : " para detener la
    inflación no era necesario lograr el equilibrio
    presupuestario a largo plazo, aunque si lo era para dar
    señales inequívocas de que el Banco Central no
    volvería a emitir dinero para
    financiar el déficit" como lo muestra la
    experiencia de Austria en 1923. Es importante entender en este
    punto como en esos casos la señal que indica cambio de
    régimen (como señala Sargent, 1982) puede ser un
    factor igualmente clave cuando un gobierno pretende
    construir su credibilidad.

    El CASO DE BOLIVIA

    Bolivia tuvo un proceso
    hiperinflacionario que se ajusta en forma similar al proceso
    tradicional y representó la inflación mas alta de
    la historia
    latinoamericana y la séptima más grande del siglo
    veinte.

    El origen de la hiperinflación Boliviana se
    debió a tres grandes causas: Primero: Durante el proceso
    de endeudamiento de los países iberoamericanos, Bolivia no
    estuvo ausente pues adquirió una gran deuda en los setenta
    y al subir los intereses en los mercados
    mundiales a principios de los
    ochenta, no pudo seguir pagando su deuda ni los intereses
    antiguos por medio de la solicitud de nuevos créditos; al
    estar insolvente para pagar la deuda, el intento de devolverla
    creó tensiones presupuestarias desencadenando elevadas
    tasas de creación de dinero;
    Segundo: los precios de las
    materias primas bajaron generando una disminución en la
    renta real y de los ingresos del
    estado y, en
    tercer lugar la gran inestabilidad política
    provocó una huida de capitales nacionales y extranjeros
    del país creando una espiral inflacionista que
    generó una depreciación de la moneda y una mayor
    brecha entre los gastos del
    estado y sus
    ingresos.

    El shock en la disponibilidad de financiamiento
    externo llevó a que en 1982 significaran un -5.6% del
    PIB por lo
    cual se desencadenaron políticas de creación de
    dinero,
    situación que condujo a la economía al proceso
    hiperinflacionario. En este punto se refleja la clara similitud
    de Bolivia con la
    experiencia tradicional, pues en este país, el nivel de
    señoreaje efectivamente precedió a la
    hiperinflación, el cual se quintuplico a mas del 10% del
    PIB en el
    periodo 1983-85. La hiperinflación en Bolivia, fue
    erradicada por medio de la adopción
    de un programa de
    estabilización basado en el compromiso de mantener el
    tipo de
    cambio, la reducción del déficit presupuestario
    y la transmisión de credibilidad en el Banco Central;
    una característica particular en este punto, es
    que después, Bolivia financió sus déficits
    externamente sin recurrir al señoreaje y procuro mantener
    el equilibrio del
    presupuesto en
    relación a los ingresos en
    efectivo.

    LOS NO TRADICIONALES.

    Carlos A. Vegh, en su revisión
    analítica para detener la alta inflación,
    resaltó que:

    "La alta inflación ha sido un problema
    recurrente en los países en desarrollo. Es
    usual que los programas de
    estabilización diseñados para frenarla tengan corta
    vida y que la inflación resurja con violencia. El
    fracaso reiterado de los programas de
    estabilización lleva a que el público sea
    escéptico sobre las posibilidades de éxito de
    cualquier nuevo intento. El objetivo de
    erradicar la inflación se vuelve cada vez más
    difícil de alcanzar a medida que los países se
    adaptan a una mayor inflación y cada programa fallido
    deteriora la credibilidad de las
    autoridades
    "

    Las nuevas hiperinflaciones se presentaron en un
    contexto distinto y con características y consecuencias diferentes
    a las tradicionales. Existen varios aspectos diferenciadores
    entre el caso tradicional y el de las nuevas hiperinflaciones:
    primero que todo, a diferencia de los tradicionales, las
    economías de países como Perú, Brasil y Argentina eran
    economías que seguían una tradición de alta
    inflación, lo que se debió en gran parte a los
    elevados déficits presupuestarios y al incremento del
    gobierno y de las
    empresas del
    sector público; Sin embargo las altas tasas de
    inflación fueron controladas durante varios
    períodos mediante mecanismos creados por los gobiernos,
    manteniendo los ingresos del
    gobierno estables
    y enseñando a las personas a vivir con una alta
    inflación, situación que retardó el proceso
    hiperinflacionario e influyo en las expectativas y en el aspecto
    de la poca credibilidad que se tenía en los programas de
    estabilización del Estado.

    El segundo factor diferenciador, fue el hecho de
    que en estas economías los niveles de señoreaje no
    fueran tan significativos como si lo fueron en el caso
    tradicional, en este caso, el señoreaje no se
    descontroló ni precedió a la hiperinflación
    (a excepción de Perú); fueron las devaluaciones
    acompañadas de dinero barato e indización salarial,
    la razón que provocó los incrementos en la
    inflación.

    La incapacidad del Banco Central
    para contrarrestar los shocks y la mayor fragilidad en el
    sistema
    financiero se debió en estos países, a la
    gradual contracción de las tenencias de dinero en
    relación con el PIB,
    situación que se complicó al limitarles el acceso
    al financiamiento
    externo.

    Inicialmente para el control de la
    inflación se establecieron programas heterodoxos
    caracterizados por políticas de ingresos basadas en
    precios y
    salarios, pero
    ante el continuo problema de las inflación, Argentina,
    Brasil y
    Perú pusieron en práctica importantes
    políticas de estabilización para detener la
    hiperinflación. En cada país los nuevos programas
    coincidieron con un nuevo gobierno; Menem en Argentina en
    1989, Collor de Mello en Brasil y Fujimori
    en Perú en 1990; Los cuales buscaron romper con los
    anteriores programas heterodoxos, enfatizando en las
    políticas ortodoxas y limitando la política de ingresos,
    el objetivo que
    buscaban era el equilibrio
    presupuestal y el cambio en las
    expectativas de crecimiento a largo plazo, por lo cual incluyeron
    reformas estructurales dirigidas a la privatización de las
    empresas del
    sector publico
    y liberalización del comercio exterior
    para así, llegar a una estabilización continua de
    precios; sin
    embargo esta estabilización de precios no se
    logro tan exitosamente como en los casos
    tradicionales.

    La aplicación de estos nuevos programas
    ortodoxos de estabilización, tuvieron resultados
    diferentes a los tradicionales, pues, aunque lograron disminuir
    la hiperinflación, ninguno de los países
    logró la estabilidad de los precios.

    En su estudio Miguel A. Kiguel Y Nissan Liviatan,
    argumentan que la crisis de la
    deuda en los ochenta fue en orden de importancia, un factor
    secundario en el proceso de hiperinflación en estos
    países y que los mas importantes fueron los factores
    internos, sin embargo cabe cuestionarse la verdadera importancia
    de esta crisis, porque
    si bien los factores internos fueron de extrema incidencia, la
    crisis de la
    deuda fue generadora de desajustes internos al limitar el acceso
    al financiamiento
    externo en una situación en la que existía una
    debilidad del control fiscal y
    monetario que limitaba la disponibilidad de financiamiento
    interno en estos países, así pues se puede incluir
    la crisis como
    parte esencial de la cadena de causas y consecuencias de la
    hiperinflación latinoamericana.

    América Latina, se puede considerar como un
    paciente con problemas en
    su nacimiento y en su proceso de crecimiento, afectado
    además por factores externos (su relación e
    interacción con el resto del mundo). La alta
    inflación por su parte, se constituyó como una
    enfermedad con la que aprendió a vivir generando
    mecanismos que la hacían alta pero tolerable, y sus
    raíces son tanto los problemas
    estructurales, como los elevados déficits presupuestarios
    y el crecimiento continuo de un sector publico
    ineficaz.

    PERÚ:

    La economía peruana tuvo
    dos hiperinflaciones, una en 1988 que duro solo un mes y otra en
    1990 que duro solo dos meses. Perú, fue el caso de las
    nuevas hiperinflaciones mas similar al proceso tradicional, pues
    en el caso del señoreaje, su incremento fue el causante de
    la explosión de la hiperinflación. El comienzo de
    la hiperinflación estuvo vinculado a la excesiva
    creación de dinero que se llevó a cabo en 1985 y
    1986, desencadenando el proceso de aumentos persistentes de los
    precios a partir de 1988 llegando a su tope en
    1990.

    El desarrollo de
    la hiperinflación tuvo una marcada influencia de las
    políticas populistas iniciadas por Alan García; En
    1985 se inició un programa de
    estabilización basado en las políticas de ingresos
    que establecían un control de
    precios y salarios,
    además estableció un tipo de cambio fijo,
    el cual no fue suficiente para estabilizar los precios; El
    gobierno peruano financió la actividad económica
    mediante perdidas de las reservas internacionales y
    desarrolló políticas monetarias y fiscales
    expansionistas logrando evitar en el momento, el aumento en la
    inflación; sin embargo, al agotarse las reservas se
    generó un largo periodo
    hiperinflacionario.

    Los periodos de inflación elevada pero
    estable, fueron acompañados de niveles crecientes de
    señoreaje; factor que explica el limitado control que el
    gobierno ejerció sobre la
    inflación.

    El programa de
    estabilización aplicado en Perú en 1990,
    siguió las pautas del programa Boliviano; El gobierno se
    comprometió a mantener el equilibrio en
    el presupuesto y a
    restringir el crecimiento monetario. El equilibrio en
    el presupuesto, se
    dió por la disminución del gasto y por el aumento
    de los ingresos vía impuestos de
    emergencia, eliminación de excenciones impositivas y el
    aumento en los precios del sector
    público.

    En 1990 se buscó romper con el
    régimen antiguo basado en el populismo y la
    gran intervención gubernamental por lo cual, además
    de unificar el mercado de
    divisas, trabajar en reformas laborales, de comercio y
    tributarias gobierno se esforzó en reinsertar la
    economía en los mercados
    financieros mundiales estableciendo nuevamente contactos con
    las organizaciones
    multilaterales y los bancos
    comerciales.

    El proceso de desinflación en Perú,
    se vio afectado por el alto nivel de dolarización generado
    en el proceso hiperinflacionario, el cual no cambio de
    dirección durante el periodo de
    estabilización, lo cual condujo a que el proceso de
    detener la hiperinflación no ocasionara la
    expansión de la base monetaria real (M1), y a que ambas se
    redujeran a medida que entraban mas dólares en el sector
    financiero, creando un ambiente
    vulnerable a la reanudación de la inflación y a la
    convergencia en las expectativas.

    En Brasil y Argentina se
    desarrolló el efecto Olivera-Tanzi en forma contraria,
    pues la inflación elevó el nivel de
    señoreaje en las hiperinflaciones de 1989. En estas
    economías que ya presentaban altas tasas de
    inflación, la inestabilidad y los aumentos persistentes de
    los precios se debieron a las políticas de freno y
    reactivación adoptadas las cuales crearon un proceso
    cíclico en el cual, se daban aumentos y luego
    disminuciones gracias a los intentos estabilizadores, creando un
    escenario ideal para la explosión de la
    hiperinflación, pues al cerrarse la brecha en los ciclos
    -alta inflación/ estabilización- se desencadeno el
    fenómeno hiperinflacionario.

    LOS BRASILEROS:

    La inflación brasilera se debió en
    mayor parte según los analistas, a la inercia, pues los
    precios aumentaban según la inflación pasada,
    independientemente de las presiones de la demanda o los
    choques en la oferta – punto conflictivo entre
    monetaristas y neoestructuralistas -; esto conllevo a que la
    poblacion generara mecanismos de defensa para poder lograr
    la sincronización de los reajustes de precios, salarios y tipos
    de cambio.
    Aparece el plan Cruzado, el
    cual se categorizó en lo que fueron los planes
    heterodoxos, este plan iniciado en
    1985 se basó en el crecimiento
    económico como prioridad, la renegociación de
    la deuda externa
    (sin sacrificar el crecimiento
    económico y sin aceptar las condiciones del FMI), mejorar la
    distribución del ingreso por medio de la
    reorientación de los gastos
    públicos a programas sociales y solucionar el
    desequilibrio financiero del sector público dándole
    prioridad al aumento de ingresos y no a la reducción del
    gasto público.

    Tras el agotamiento de este plan heterodoxo
    en 1990 apareció el plan Collor que
    fue el nuevo programa de estabilización, el cual
    poseía varios elementos para la erradicación de la
    hiperinflación adoptando una línea ortodoxa que
    buscaba aplicar nuevas reformas estructurales. La
    privatización de las empresas
    estatales, la liberalización del comercio y las
    reformas en el mercado laboral, fueron
    medidas adoptadas para reducir el papel del
    Estado en la
    economía; Por el lado fiscal se
    buscó eliminar el déficit y generar
    superávit en saldos primarios y operativos. En este
    programa, las políticas de ingreso perdieron importancia y
    su interés
    fue el de combatir las fuerzas inerciales de la tendencia
    inflacionaria. En el aspecto cambiario, este programa le dejo al
    tipo de cambio un papel pasivo,
    adaptándose a la tendencia de la inflación; sin
    embargo logró estabilizarse y el congelamiento de los
    activos
    conllevó a que se disminuyera la liquidez generando
    presiones recesivas que obligaron al gobierno a un cambio de
    políticas.

    En Brasil la inflación no se
    eliminó, en marzo de 1990 ésta cayó un 81%,
    que en mayo represento el 9%, pero en diciembre subió al
    19% y a continuado alta desde entonces. Existe una
    explicación (Rodríguez 1992), a esta
    situación que sostiene que, el superávit primario
    creado por este plan se desgasto rápidamente y no fue lo
    suficientemente alto como para pagar la deuda.

    En 1991 apareció el plan Collor II de
    contenido heterodoxo, que buscaba afrontar el nuevo problema
    inflacionario, y por medio de un ajuste fiscal
    enfrentar el problema financiero y del sobreendeudamiento del
    Estado y los gobiernos locales; aquí podemos ver
    claramente como esta transición de un programa a otro,
    generó un problema de credibilidad afectando las
    expectativas de reducción inflacionaria y provocando
    desconfianza en el gobierno ante las nuevas expectativas de alto
    déficit fiscal;
    estructuralizando aún más la inflación por
    medio de la inercia.

    LOS ARGENTINOS

    En Argentina, la economía ya estaba en
    medio de una recesión cuando aparece el plan Austral
    (1985) que fue el primer programa de estabilización
    integral en muchos años, este plan se enmarcó en un
    contexto heterodoxo que combino políticas ortodoxas de
    reducción del déficit presupuestario y adopción
    de un tipo de cambio fijo y políticas heterodoxas de
    control de
    precios y salarios, este
    plan proveía una política
    monetaria restrictiva de no emitir para efectos fiscales y el
    aumento de la base monetaria solo se haría por medio del
    aumento en las reservas internacionales; en este punto es
    importante anotar como las teorías
    estructuralistas vieron la inflación como un problema
    inercial (al igual que en Brasil) que debían terminar con
    medidas que modificaran la estructura. El
    programa tuvo mucho éxito pues logro detener la
    inflación, la cual cayó de 30% en junio a 3.1% a
    agosto de 1985 en términos del IPC, sin embargo al
    año siguiente la inflación presentaba de nuevo
    altos índices y éxito de este plan se
    revirtió .

    En 1989, buscando erradicar la
    hiperinflación, se aplicó el plan B&B que se
    basó en medidas ortodoxas utilizando el tipo de cambio
    como ancla nominal y busco también hacer un importante
    ajuste fiscal y reformas estructurales como las privatizaciones.
    Este plan buscó solucionar el problema permanente de la
    deuda interna promulgando la conversión forzosa de
    depósitos a plazo y deudas a corto plazo indizados en
    dólares.

    Los aumentos de la inflación, condujeron a
    que el plan atravesara por tres etapas: la primera, fue la
    reprogramación forzosa de la deuda interna para controlar
    la oferta
    monetaria y reducir el déficit fiscal, en la segunda,
    el dinero
    adopto un papel de ancla
    nominal, sin embargo al no lograr el control de la
    inflación se realizó la tercera etapa en 1990, en
    la cual se profundizo el ajuste fiscal.

    En 1991, dada una nueva aceleración de la
    inflación, salió el plan otoño o de
    convertibilidad, encabezado por el ministro Cavallo, en el cual
    se estableció la convertibilidad de la moneda a un cambio
    fijo e impuso limites a la
    cantidad de financiamiento
    que el Banco Central daría al sector público no
    financiero, por lo cual el Banco Central debe mantener las
    reservas suficientes para respaldar la base monetaria y solo el
    congreso aprobaría las devaluaciones. En éste plan
    la privatización de empresas
    estatales busco una disciplina
    fiscal rigurosa y estableció medidas para mejorar el
    cumplimiento de las obligaciones
    tributarias, lo que unido al tipo de cambio fijo, le permitieron
    salir exitoso.

    Las reformas estructurales realizadas por las
    autoridades argentinas, permitieron después de un largo
    periodo, la convergencia hacia bajos niveles de inflación
    y una ves detenido el problema hiperinflacionario, el objetivo de
    medidas se ha dirigido a poner en orden los elementos
    fundamentales de la economía dejando de lado los controles
    de precios y salario para
    frenar la inflación.

    CONCLUSIONES

    "Uno de los obstáculos fundamentales con
    los que tropieza la lucha contra la inflación en América
    Latina, es la creencia de que se trata de un mal inevitable."
    Felipe Pazos

    En este ensayo he
    intentado analizar las influencias de los diversos factores que
    influyen en los procesos
    hiperinflacionarios, dado que éste problema es un conjunto
    de fenómenos; tanto monetarios como estructurales y de
    comportamiento
    y racionalidad de los agentes
    económicos.

    La inercia inflacionaria es un factor presente e
    importante en el fenómeno de la inflación en
    Latinoamérica, pues la costumbre a sus altos
    índices la ha hecho y la hizo perpetuar porque el proceso
    de alza en los costos y precios
    se acostumbro a hacer mediante la indización de los
    salarios, precios
    del sector publico
    y tasa de cambio, jugando un papel fundamental en las
    expectativas de los individuos.

    Otro punto importante que sostengo, es que a
    diferencia de lo que dicen Miguel A. Kiguel y Liviatan Nissan en
    su estudio sobre la hiperinflación en América
    Latina, la crisis de la
    deuda no fue tan solo un factor secundario en el proceso, si no
    que representó una influencia fundamental para el
    desencadenamiento de la hiperinflación, pues como dice
    Jaime Ross (1988) en su estudio sobre la inflación "las
    sucesivas aceleraciones de las tasas de inflación en
    América
    Latina tras la crisis de la deuda a comienzos de los ochenta
    pueden ser vistas, dentro de ese enfoque (el enfoque
    neoestructuralista) como el resultado de la caída en los
    salarios reales impuesta por las devaluaciones de la tasa de
    cambio y el aumento de los ingresos del gobierno necesarios para
    pagar el servicio a la
    deuda
    externa"; con esta afirmación no pretendo tomar parte
    de estructuralistas o monetaristas; mas bien intento reconocer
    los diferentes factores que en conjunto argumentan para explicar
    el proceso de hiperinflación en América
    Latina.

    REFERENCIAS
    BIBLIOGRÁFICAS

    Kiguel, Miguel y Liviatan, Nissan. 1996
    "Cómo detener tres grandes

    inflaciones: Argentina, Brasil y
    Perú.

    Dornbush Rudiger y Fisher Stanley.
    Macroeconomía. sexta edición. Edit.
    Mc-

    Graw Hill.

    Vegh, Carlos A. 1994 "Detener la alta
    inflación: una revisión analítica."

    Revista

    Banca y Finanzas.
    Asobancaria.

    Cárdenas, Mauricio y Edwards, Sebastian.
    "Inflación, estabilización y
    política

    cambiaria en América Latina" Tercer Mundo
    Editores, Fedesarrollo – NBER – Colciencias.
    1997

    Javier Iguñiz Echeverría, "Los
    protagonistas de la inflación
    latinoamericana"

    En: Cuadernos de economía. Universidad
    Nacional #16 Año 91.

    Dornbush Rudiger y Fisher Stanley
    "Inflación Moderada". En: Ensayos
    sobre

    política económica. Junio 1992
    #2.

    Prebish, Raúl, "Hacia una dinámica del desarrollo
    Latinoamericano".
    Fondo de

    Cultura económica, Cepal.

    Bresser, Pereira Luiz y Nakano Yoshiaki. "La
    teoría
    de la inercia inflacionaria"

    Fondo de Cultura
    Económica/ Economía latinoamericana
    1989.

    Pazos, Felipe. "El desborde inflacionario:
    experiencias y opciones"
    Revista

    Cepal #42 1990.

    Olozoga, Echavarría Hernan. " La
    inflación".
    Fondo editorial Legis
    1991.

     

     

    Autor:

    Isabel Cristina Ruiz Olaya

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter