Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Latinoamérica y el mundo en la década de los 60




Enviado por hbarreto



      

    ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA EN LOS
    60’

    Durante la década de 1960 los Estados Unidos
    protagonizaron algunos de los más relevantes
    acontecimientos que conmovieron al mundo durante estos
    años.

    Así tenemos que, esta década comienza en
    los EEUU con la crisis de los
    misiles cubanos, producto de la
    instalación soviética de plataformas lanza misiles
    en territorio cubano, lo que representó para la Casa
    Blanca una amenaza nuclear sin precedentes en la historia. Es ese momento el
    mudo se arriesgaba a comenzar la tercera guerra mundial,
    por cuanto la avanzada comunista sobre el continente americano
    parecía inminente y por ende peligrosa para el
    "guardián de la democracia"
    (EEUU).

    Esta crisis junto a
    las pruebas
    nucleares que realizaron varias potencias mundiales, condujo a la
    firma del tratado de Convivencia Pacífica entre EEUU y
    URSS en virtud de las pruebas y
    demostraciones de poder de las
    cuales eran por una parte, protagonistas y por otra
    espectadores.

    A partir de ese momento, Cuba
    comenzó a exportar la revolución
    comunista al resto de los países latinoamericanos con el
    apoyo económico y político de la URSS, lo cual
    representaba una agresión al sistema
    democrático-capitalista pregonado, difundido y hasta
    impuesto por
    los EUA en el resto de los países
    latinoamericanos.

    Todo ello derivó, por una parte, en la
    creación de la mítica línea directa
    telefónica entre la Casa Blanca y el Kremlin
    (Teléfono Rojo), como una forma de "corregir" cualquier
    equivocado ataque nuclear, y por otra parte en la firma del
    tratado de convivencia pacífica, antes mencionado, y el
    lanzamiento de la Alianza para el Progreso, como una
    institución para proveer ayuda a los países en
    vías de desarrollo
    latinoamericanos. De esta manera, comenzaba una las
    décadas más turbulentas en la historia de la
    humanidad.

    En los EEUU producto del
    incremento de los ingresos
    percápitas de sus habitantes, el capitalismo
    pasó del auge de la producción al del consumo, ante
    lo que muchos jóvenes se rebelaron, quienes además
    se sentían agredidos por el comienzo de la
    conflagración bélica de la guerra del
    Vietnam. Todo ello, dió paso al nacimiento de uno de los
    más grandes movimientos juveniles de la historia: los Hippies,
    quienes eran la expresión de una sociedad
    capitalista en apogeo y que se desintegraba a grandes
    pasos.

    Este movimiento
    juvenil optaba no por la transformación del mundo sino,
    por el aislamiento y la creación de un nuevo mundo
    alejados de la vanaliadad, la hipocresía y el consumo, para
    lo cual se hicieron de uno de los lemas que más ha
    perdurado en la memoria
    colectiva de esa nación y que mejor representaba su
    sentimiento de ahogo "Haz el amor y no
    la guerra"
    .

    Entre marihuana,
    alcohol,
    meditación y atuendos que contenían símbolos
    representativos de la cultura
    hindú, oriental y hasta árabe, los hippies
    representaron un sector moderno de la contracultura de resistencia del
    sistema
    capitalista estadounidense.

    Todo este movimiento se
    enlazaba a su vez con la defensa de los derechos de la
    mujer y en general con la liberación femenina que para
    esa década logró grandes avances. Fue una
    época de cuestionamientos que daban al traste con ideas
    tradicionales sobre la sumisión de la mujer y del
    sexo a los
    preceptos conservadores mantenidos hasta ese entonces.
    Así, se comenzó a pregonar y practicar el derecho
    al aborto, a la
    igualdad
    femenina y la liberación sexual, colocando en entredicho
    instituciones
    sociales como el matrimonio,
    la familia y
    hasta la propiedad
    privada.

    Y por si esto fuera poco, se crearon un conjunto de
    movimientos negros que luchaban con violencia y
    sin ella por la igualdad
    racial. Así Martín Luther King un reverendo
    protestante impulsó la lucha no violenta por la igualdad,
    protagonizando éste un acontecimiento que sólo
    sería el primero de ellos en la lucha por la conquista de
    la igualdad,
    cuando logró promover y liderizar una huelga de
    más de un año contra el transporte
    público, producto de la
    discriminación racial negra, la cual se
    evidenció cuando una mujer negra se
    negó a ceder su asiento en el autobús a un hombre
    blanco.

    Esta protesta terminó cuando se promulgó
    una de las primeras leyes
    antirracistas, a través de la cual se prohibía la
    discriminación racial en el transporte
    público.

    Paralelamente a este movimiento
    liderizado por Martín Luther King, se desarrollaron otros
    dos movimientos negros, uno cuyo fundador fue Malcom X, quien
    creó un grupo de
    negros musulmanes que representaban la rebelión religiosa
    que debería acompañar cualquier intento de
    liberación racial, y otro grupo
    representado por los Panteras Negras quienes sostenían, a
    diferencia de los dos movimientos antes mencionados, que la
    liberación negra no podrá hacerse por los medios
    utilizados por el sistema,
    así propugnaban por la lucha en armas contra los
    opresores.

    Estos tres movimientos protagonizaron durante los
    años 60’ fuertes manifestaciones, protestas y
    revueltas entre las cuales destaca como una de las más
    agresivas la toma del parlamento estadal por parte de los
    Panteras Negras en el estado de
    California.

    Sin embargo, no sólo protagonizaron activamente
    acontecimientos estremecedores sino, también fueron
    protagonistas pasivos de otros no menos conmovedores como los
    asesinatos de Martín Luther King y de Malcom X
    .

    Además de estos movimientos y acontecimientos
    durante la década del 60’, la sociedad
    estadounidense se estremeció ante el auge y surgimiento de
    expresiones artísticas de los sentimientos que
    prevalecían en la juventud de
    esos años. Así, el Rock And Roll
    cobró su mayor fuerza a
    través de la historia, de la mano de sus
    mayores exponentes como los Beatles y los Rolling Stones, aunado
    a las corrientes pictóricas, musicales y literarias
    surrealistas.

    Por último, cabe destacar el asesinato de Kennedy
    en Dallas, Texas a finales de la década, hecho éste
    que conmocionó a la sociedad y al
    sistema
    político estadounidense.

    LATINOAMÉRICA EN LA DÉCADA DE LOS
    60’

    En Latinoamérica han ocurrido una serie de
    acontecimientos, tanto de tipo político, como sociales y
    económicos, que se ha visto influenciado muy notoriamente
    por las demás ideologías del mundo, siendo posible
    de esta manera la creación de varias agrupaciones, y
    la
    organización de los pueblos en movimientos que
    lucharon en pro de su bienestar. De esta forma, podemos observar
    que en Latinoamérica , durante la década de los
    60’, se produjeron una generalidad de luchas y cambios,
    todas ellas influenciadas, principalmente, por los procesos
    opresores (militares) existentes en las distintas regiones; en
    segundo lugar la Revolución
    Cubana vino a conformar el mayor triunfo del Comunismo
    Latinoamericano como (Revolución), sobre el Imperialismo
    (Capitalismo)
    Mundial. Así también, en el mundo se generaron una
    serie de turbulencias propiciadas, parcialmente, por la
    explosión demográfica imperante en el
    planeta.

    • CUBA:

    Lo que inicialmente se acogió en Cuba como un
    movimiento
    revolucionario nacionalista y un tanto católico va a
    derivar luego del tiempo de las
    luchas en la Sierra Maestra, en la toma del poder hasta
    ese entonces detentado Fulgencio Batista.

    La instauración del régimen comunista en
    la isla americana permite un pacto (L960), que aunque no se
    había plasmado ya estaba identificado con la URSS la cual
    suministró armas para
    facilitar la lucha revolucionaria en toda América
    Latina. A manera de cronología tenemos que en
    Latinoamérica sucedieron los siguientes
    acontecimientos:

    • En mayo de 1960 se rompen las relaciones
      económicas con los Estados
      Unidos.
    • 1961 E.U. rompe relaciones diplomáticas con
      Cuba

    En esta situación que se estaba generando en las
    distintas políticas
    de E.U., se crea una política
    internacional en pro de la defensa del imperialismo,
    el cual va a crear la llamada "doctrina de la seguridad
    nacional"; que no es más que un conjunto de planes
    estratégicos dirigidos hacia toda América
    Latina. Esta política intenta
    hacer ver qué importante es para los Estados Unidos la
    existencia de regímenes democráticos, que acogieran
    el esquema capitalista mientras por la otra parte nos encontramos
    a una URSS vendiendo la ideología comunista apoyada en el
    triunfo de la Revolución
    Cubana. Estas controversias planteadas por las dos
    principales naciones mundiales que vienen a regir el nuevo orden
    mundial luego de la segunda guerra
    mundial, la vemos reflejada en casi todas las acciones,
    hechos y sucesos que se dan en la década de los
    60.

    La década de los 60 se presenta para ambas
    naciones como el surgimiento de la Democracia, ya
    que en la década anterior logran derrocar a las dictaduras
    militares que se venían dando en dichas
    naciones.

    En Venezuela, a
    principio de la década toma la presidencia Rómulo
    Betancourt, luego del triunfo conseguido en el 58 por la Junta
    Revolucionaria, quienes llaman a elecciones donde es electo
    éste por Acción Democrática. Este gobierno logra
    pactar con los partidos COPEI y URD, dejando fuera al PCV
    (Partido Comunista Venezolano), produciendo esto como
    consecuencia la creación de la guerrilla rural y urbana,
    la cual va a tomar como principal acción a la lucha
    armada, ocurriendo entonces en Venezuela
    varios grandes alzamientos militares como lo fueron el
    Barcelonazo, el Carupanazo, el Porteñazo y otros con un
    poco menos de intensidad. Mientras que por Colombia se
    estaba gestando de igual manera la unión del Partido
    Conservador y el Liberal dándose así lo que se
    llamó el "Pacto del Frente Nacional Unido"; creando
    ésto un bipartidismo estrecho que no permitiría la
    inclusión de ningún otro. Este tipo de acciones
    sumadas a las distintas violaciones de los Derechos Humanos,
    la persecución de las organizaciones
    paralelas, criminalización de la protesta social, masacres
    en plena luz del
    día, impunidad de delitos;
    generando todo este tipo de cosas un "terrorismo de
    estado" ya que
    las fuerzas militares cobraron mayor participación en los
    conflictos
    sociales.

    Por otra parte, la forma como los dos gobiernos acogen
    las políticas
    aplicables, genera dos resultados distintos, por Venezuela la
    gran entrada de divisas producidas por el
    petróleo garantizó que no se le dieron tal fin
    o tal necesidad a la lucha armada. Mientras que en Colombia todas
    las anteriores nombradas garantizaron la creación de el
    ELN (1966) y como consecuencia de esto se crea a principio de los
    70 el M-19 Y EL "Quintin Lame" (Movimiento
    Indigenista).

    En el resto de los países Latinoamericanos se
    dieron duras luchas, pero que se vinieron a conducir de una forma
    diferente, tal es el caso de Argentina que
    luego de la abolición de la dictadura se
    ven en la necesidad de volver a ésta, para garantizar un
    orden político y una estabilidad política-económica.

    En conclusión la gran variedad de insurgencias de
    distintos tipos, vino a garantizar la "Estabilidad prometida por
    los Estados Unidos
    con el Plan Marschal,
    que no es más que la instauración del Capitalismo
    como sistema
    único de gobierno, ya que
    hoy en día solo quedan pocos indicios del comunismo y nos
    encontramos con una Cuba luchando
    por una adaptación (Supervivencia del Régimen) y
    transformación de sus actividades que parecieran
    vincularse al capitalismo,
    pero por el otro lado vemos a una Rusia buscando una nueva
    unificación con un ascenso de fuerzaas políticas
    comunistas; creando toda esta situación un clima de angustia
    y tensión cuando se habla de la estabilidad y el futuro
    del mundo.

    EUROPA EN LOS 60

    El 13 de febrero de 1960, explota la primera bomba
    atómica francesa en la base de Reggane, el desierto del El
    Sahara. A su vez se dota del arma termonuclear teniendo su primer
    ensayo en
    1968, convirtiéndose en una potencia nuclear.
    El presidente para la época era el General D’ Gaulle
    el cual fue nombrado para esta función en 1958, por el
    colegio de diputados, senadores y ediles locales. Sin embargo,
    para el año de 1962 D’ Gaulle hace adoptar la
    elección del jefe de Estado
    mediante sufragio universal directo. El mismo es elegido para
    este cargo en la segunda vuelta del escrutinio el 19 de diciembre
    de 1965, frente a Francois Mitterrand, candidato d ella
    izquierda.

    Su política exterior lo
    lleva a hacer el primer estado
    occidental que establece relaciones diplomáticas con la
    República Popular de China en
    1964.

    La política europea de
    Francia se
    desarrolla en torno a dos ejes;
    se trata, por una parte, de llevar a cabo lo que D’ Gaulle
    bautiza como la "distensión, el entendimiento y la
    cooperación" con los países del este con el fin de
    intentar cerrar la era de la guerra
    fría y preparar la construcción de una Europa "del
    Atlántico a los Urales" , por otra parte, poner en marcha
    el tratado de Roma al mismo
    tiempo que
    defiende muy firmemente la soberanía d ellos estados y sus intereses
    fundamentales.

    Sin duda, lo más importante reside en el
    establecimiento de una estrecha cooperación franco-alemana
    gracias a las relaciones personales que mantienen el canciller
    Adenauer y el General D’ Gaulle. El viaje oficial del
    canciller a Francia y el
    del general a Alemania, la
    creación de la oficina
    franco-alemana para la juventud, y
    por último, la firma del tratado del Elíseo, en
    1963, coronan este acercamiento. La pareja franco-alemana se
    convierte en uno de los "motores" de la
    construcción europea.

    Los grandes proyectos
    económicos, que son la traducción del dinamismo
    técnico y demográfico impulsado por la quinta
    república se concretan: la botadura del
    trasatlántico "France" en enero de 1962, el avión
    supersónico "Concorde", el comienzo de la
    exploración espacial (1965), el apoyo a la innovación tecnológica y a la
    industria
    informática.

    En el transcurso de los años 60, los profundos
    cambios internos de la economía francesa
    suscitan nuevas inquietudes y aspiraciones sociales, que se
    extienden a nivel nacional gracias a la multiplicación d
    ellos nuevos medios de
    comunicación (Transistor,
    desarrollo de
    la
    televisión) y que contribuyen a dar de inmediato un
    eco nacional. Los acontecimientos de mayo-junio de 1968 van a
    catalizarlos.

    La revuelta de los estudiantes que se producen en
    numerosos países industrializados, también afecta a
    Francia, donde
    son cada vez más numerosos en universidades que
    están mal preparadas para recibirles. Se producen
    enfrentamientos con las fuerzas del orden, sobre todo en
    París en mayo de 1968.

    Una oleada de huelgas obreras sin precedentes desde 1936
    constituye una amenaza para el gobierno. La
    reanudación de un firme discurso por
    parte de D’ Gaulle, la movilización de sus
    partidarios y la llamada a los electores, tras la
    disolución de la asamblea nacional, hacen que la
    situación normal se restablezca en junio de 1968. Sin
    embargo, menos de un año más tarde D’ Gaulle
    abandona definitivamente el poder tras el
    fracaso de un referéndum sobre la regionalización y
    la reforma del senado, el 28 de abril de 1969. Le sucede entonces
    (elección del 15 de junio de 1969) Georges Pompidou, uno
    de los antiguos primeros ministros; tras la muerte
    prematura de éste, Valeri Giscard, antiguo ministro de
    economía
    es elegido el 19 de mayo de 1974.

    Cada uno de estos dos presidentes dirigen a Francia con
    matices políticos propios, sin embargo, las orientaciones
    diplomáticas del general D’ Gaulle se mantienen en
    su conjunto.

    La sociedad
    francesa, desde los años 60, ha conocido profundos
    cambios, entre los más importantes están, la
    aceleración del éxodo rural, la
    concentración de las empresas, la
    protesta de la ley del beneficio
    (Corriente autogestionaria), la reivindicación d ellas
    mujeres por la igualdad de
    los salarios y la
    libertad de
    procrear (derecho a la contracepción en 1967)

    Por otra parte, la revuelta de los estudiantes de 1968
    no fue más que el memorable acontecimiento que conocemos
    como el mayo francés. Este conflicto se
    inició en las afueras de la capital de
    París, en la facultad de letras de Nanterre, un
    núcleo nuevo de la universidad de
    París y se extendió a París y a toda
    Francia con
    repercusión en el mundo entero. Después de lo que
    se vivió en ese mes ni el mundo ni la vida volvieron a ser
    como entonces.

    Los estudiantes pedían una democratización
    profunda d ella enseñanza. Pero rápidamente
    encontraron las banderas más extremas: fustigar la
    guerra de
    Vietnam y por encima de todo derribar un régimen
    político que consideraban caduco y enmohecido.

    Esta revolución
    resultó ser atípica ya que sorprende a todos, no
    sólo al gobierno y a su
    aparato represivo sino a dirigentes de sindicatos y a
    partidos revolucionarios, lo que al principio fue sólo una
    revolución
    académica se transformó después en un
    intento de revolución
    económica. Su problemática académica y
    económica remite a una problemática
    antropológica. No se trata sólo de tener más
    sino de ser más. Uno de los rasgos más interesantes
    del mayo francés fue la convergencia obrero-estudiantil ya
    que fue inesperado el apoyo de los obreros a los jóvenes
    rebeldes, estos entienden que se trata de reordenar la sociedad y
    humanizar el trabajo. La
    alianza obrero-estudiantil planteó la necesidad y
    posibilidad de conjugar diversas fuerzas revolucionarias
    interesadas en el cambio social.
    Los estudiantes logran despertar a una clase obrera aburguesada y
    anestesiada que parecía perfectamente adaptada a los
    requerimientos del sistema.

    A continuación se mencionan los hechos más
    importantes en la década del 60 en el continente
    europeo:

    • La URSS firma con Indonesia un acuerdo de ayuda por $
      250 Millones
    • Acuerdo comercial entre la URSS y China
      comunista por $ 8 Mil Millones
    • Un avión U2 de Estados Unidos
      de observación es derribado sobre la URSS
      por un cohete soviético
    • Alemania democrática construye el Muro de
      Berlín
    • Conferencia en París de los jefes de estado de
      Francia, Inglaterra,
      Estados Unidos y URSS, la cual fracasa por la reacción
      soviética ante los vuelos de observación Estadounidense sobre su
      territorio
    • Acuerdo de ayuda económica y técnica
      entre la URSS y Ghana
    • La URSS reconoce al gobierno de
      facto de Argelia
    • El Soviet Supremo apoya la doctrina de coexistencia
      pacífica declarada por Krushchev
    • Préstamo de la URSS a la república
      Arabe Unida para el desarrollo
      industrial y agrícola
    • Se firma en Moscú una ampliación del
      acuerdo económico con Cuba
    • La URSS y China firman
      un acuerdo de cooperación económica,
      técnica y científica
    • La URSS y china
      comunista firman en Corea del Norte un tratado de ayuda
      militar
    • La URSS y Yugoslavia declaran sostener opiniones
      sobre los grandes problemas
      internacionales
    • La URSS invade a Checoslovaquia en 1968
    • La URSS coloca en dos oportunidades naves espaciales
      en órbita
    • La URSS y Francia realiza las primeras pruebas
      nucleares

    AFRICA EN LOS 60

    Hasta esta década occidente había
    ensayado todas las maniobras posibles para retrasar su salida
    de los territorios coloniales en el continente
    africano.

    A mediados de los años de 1950 se comienzan a
    unir a las luchas independentistas líderes que vienen de
    hacer estudios universitarios en las
    metrópolis.

    En 1956 el líder
    Ben Yussef logra la independencia de Marruecos.

    22 años de combate al frente del partido
    "Destur" llevaba a Habib Burguiba cuando en 1956 fueron
    reconocidos por Francia los derechos de Tunicia a la
    independencia.

    Ghana fue el primer país negro que
    declaró su independencia en 1957 y se convirtió en
    república en 1960, teniendo como primer ministro a Kwame
    Wkrumah.

    En abril de 1955 se celebró la conferencia de
    Bandung, donde la asamblea tercermundista elaboró un
    documento que condenaba el colonialismo, la discriminación racial y la carrera
    armamentista. Las doctrinas de Bandung, credo o Corán
    para los pueblos cristianizados o islamizados de Africa, se
    extendió por todos los territorios
    coloniales.

    1960 es el año de las independencias africanas,
    sólo en doce meses proclamaron su independencia los territorios de Camerún,
    Congo-Brazzaville, Congo Leopoldvllé, Gabón,
    Tchad, República centro africana, Togo, Costa de Marfil,
    Madagascar, Somalia y Mauritana. El 26 de julio de 1956 Nasser
    anuncia la nacionalización del Canal de Suez.

    Existieron colonias en las que el proceso de
    independencia se hizo más violento como
    es el caso de Argelia, que en 1954 desesperados por el
    colonialismo se lanzó a la lucha del extremismo
    argelino. Luego de una guerra que
    en ocho años habría costado la vida de millares
    entre la población civil, Francia y Argelia se
    sientan a la mesa de negociaciones en febrero de 1962 y el 3 de
    julio del mismo año Argelia declara su
    independencia.

    El Congo también fue protagonista de una
    terrible lucha para su proclamación como
    república independiente. Este proceso se
    hizo más terrible por los intereses económicos
    que se reflejaron en el Congo; Bélgica que era la
    potencia
    imperialista era la responsable del conflicto
    congoleño por su empeño de seguir administrando
    los intereses económicos del país. El Congo se
    convirtió en un festín de sangre donde
    tres ejércitos saqueaban, violaban y mutilaban a sus
    prisioneros. Bélgica concedió la independencia al
    Congo en 1960, sin embargo dejó su oficialidad en una
    parte del ejército congoleño.

    Nigeria fue otro de los países protagonistas de
    estas gestas emancipadoras. Este país formaba parte de
    las colonias británicas las cuales fueron más
    astutas que la mayoría de los otros imperios europeos.
    Los británicos concedieron la independencia a sus
    colonias de manera más gradual. Sin embargo, aún
    en Nigeria siendo este país ejemplo de tranquilidad,
    comenzó la guerra, en
    1966 se tomó el poder y
    comenzaron una avalancha de asesinatos; en término de un
    año la nación se había segregado
    autoproclamándose en república de Biafra y con un
    ejército de mercenarios financiados por las
    compañías petroleras, se enfrentaron durante casi
    tres años a las tropas federales (1967-1970).

    El bloqueo de las provincias arrastró a
    la muerte
    por hambre a millares de personas. Occidente se
    estremeció con las imágenes
    de los niños desnutridos pero permaneció
    insensible ante el problema de fondo, la escisión
    provocada por las corporaciones de petróleo.

    Kenya es otro país que obtuvo su independencia
    a través de una revuelta en 1958, provocada por los Mau
    Mau quienes eran una derivación de la tribu Kikuyu. Los
    Mau Mau consideraban que su tribu había sido restringida
    en sus necesidades de tierra.
    Cinco años después de la revuelta de 1958, Kenya
    obtuvo su independencia.

    A mediados de los años 50 y durante los 60, la
    mayoría de los países lograron su independencia
    de los poderes imperielistas de los colonizadores, pero
    tristemente la mayoría de los países africanos
    consiguieron la libertad
    política, quedando sumidos a una dependencia
    económica de la cual aún no se han podido
    despegar. Esta dependencia ha suscitado un sin fin de problemas de
    subsistencia que desencadenaron nuevos conflictos
    entre las mismas comunidades africanas, llevándolas a
    guerras
    interminables, que se traducen en muertos, enfermedades, miseria y
    hambre.

    Los conflictos
    africanos se han convertido en noticia diaria y han conmovido a
    la población mundial. Algunos d ellos
    países que más han sufrido conflictos
    han sido Zaire, Ruanda, Burundi y Uganda donde los
    enfrentamientos entre tribus y tropas han causado más de
    un millón de muertos, dos millones de refugiados y un
    millón más deambulan a su suerte.

    En 1989 cuando las restricciones del Apartheid
    comenzaron a levantarse y el gobierno anunció su
    libertad de
    considerar la ampliación de los derechos políticos
    de los negros sudafricanos; en febrero de 1990 se derogó
    la prohibición mantenida durante treinta años,
    del Congreso Nacional Africano fundado en 1912 y su
    mundialmente famoso líder
    Nelson Mandela, que fue puesto en libertad de
    27 años de encarcelamiento. El 20 de diciembre de 199,
    la Convención Sudafricana Democrática (CODESA),
    inició conversaciones para la elaboración de una
    nueva constitución.

    En 1992 CODESA acordó la conformación de
    un gabinete interino multirracial hasta la introducción
    de una nueva constitución. El 17 de marzo de 1992 se
    llevó a cabo un referéndum entre la población blanca que votó a favor
    de reformas constitucionales en virtud de las cuales todos los
    sudafricanos de cualquier raza eran iguales ante la ley.

    En 1994 se produjeron las primeras elecciones
    verdaderamente generales en Sudáfrica, y Nelson Mandela
    el 2 de mayo de 1994 se convirtió en el primer
    presidente de la nueva Sudáfrica.

    ASIA EN LOS 60

    Durante la década del 60, en el continente
    asiático uno de los movimientos revolucionarios
    guerrilleros más importantes y de mayor auge fue el
    generado en la guerra de
    Vietnam, donde la región vietnamita (que se
    encontraba al Sureste de Asia), para ese
    momento dividida en dos estados siguiendo la línea del
    paralelo 17 (Vietnam del Norte y Vietnam del Sur).

    Tras el fin del dominio
    colonial francés se sancionó internacionalmente
    (Acuerdo de Ginebra de 1954), la independencia y el proceso de
    reunificación de ambas zonas. Sin embargo, instaurado el
    régimen socialista presidido por Ho Chi Minh en el norte
    y la dictadura de
    Ngo Dihn Diem en el sur, éste se negó a convocar
    elecciones generales previas a la reunificación ante el
    temor de ser batido por el prestigio evidente de Ho Chi Minh, y
    pidió ayuda militar a los estadounidenses para hacer
    frente a las guerrillas.

    En 1960 se funda el FLN y aumenta el descontento de la
    población ante la represión de que
    es víctima; hasta que un golpe militar inspirado por lo
    estadounidenses derribó a Diem en 1963. Se inicia un
    período caracterizado por una gran inestabilidad
    política; constantes golpes de estado;
    creciente influencia del FLN que pasó a controlar
    grandes zonas de territorio y un aumento de la
    intervención estadounidense.

    En 1964, el presidente Lyndon B. Jhonson ordenó
    el bombardeo masivo del Vietnam del Norte e inició la
    escalada de la guerra, pero
    contrariamente a los planes del Pentágono, la actividad
    bélica del Vietnam no decrece hasta lograr en la
    celebración del TET de 1968 conquistar parte de
    Saigón durante varias horas. En marzo de 1968, Jhonson
    ordena el cese parcial de los bombardeos del norte y se inician
    conversaciones cuatripartitas en París. En 1969 Nixon
    siguiendo su programa de
    vietnamización de la guerra, inicia la retirada de las
    tropas estadounidenses. En junio de 1969 se constituye en el
    sur el gobierno revolucionario provisional (GRP), integrado por
    la gran mayoría de las fuerzas de oposición al
    régimen dictatorial de Thieu. En marzo de 1972 el FLN
    apoyado por unidades del ejército norvietnamita lanza
    una gran ofensiva y los EEUU reanudan los bombardeos sobre
    instalaciones civiles y militares de Hanoi y Haiphong,
    además de minar todos los pueblos para evitar el
    suministro de armas.

    En febrero de 1973 se firmó un acuerdo de paz
    en París que preveía la retirada total de las
    tropas estadounidenses, la celebración de elecciones y
    la libertad del
    pueblo vietnamita para decidir su futuro; sin embargo, estos
    acuerdos no fueron respetados haciendo que la lucha se
    reprodujera.

    En 1975, ante el hundimiento de la economía
    survietnamita, la corrupción del régimen de Thien y
    la retirada de los estadounidenses se produjo un avance
    espectacular del FLN que en pocos meses conquistó todo
    el país. Los jerarcas survietnamitas y el neutralista
    Minh entregó al GPR el poder sin
    condiciones.

    Vietnam marcó un hito en la historia que probablemente
    será difícil de borrar. La pugna entre dos
    pueblos hermanos separados por desigualdades políticas, la intromisión de
    potencias extranjeras que a la larga sólo trajo la baja
    a miles de soldados tanto americanos como vietnamitas; el
    trauma con que esta guerra marcó a decenas de soldados
    que sólo buscaban una "libertad" que se ve traducida,
    después de tantos años, en una prisión
    sicológica al dejar detrás tanta masacre y tanto
    horror vivido.

    Por otra parte, en el continente asiático se
    presentó además otra conflagración
    bélica durante la década del 60 , como lo fue la
    "guerra de los seis días" en septiembre d e1967, donde
    las fuerzas egipcias y sirias fueron derrotadas en seis
    días por la fuerzas israelíes, prolongándose
    posteriormente entre estas naciones, el cual hoy en día
    aún prevalece en el llamado conflicto
    Arabe-Israelí.

    CONSIDERACIONES
    FINALES

    La década de1960 constituyó un hito para
    la historia contemporánea de la humanidad, desde el mayo
    francés, pasando por los hippies, la revolución
    sexual, los movimientos guerrilleros en Latinoamérica y
    las luchas independentistas africanas, hasta la avanzada
    comunista mundial en Vietnam, Cuba y la
    construcción del Muro de Berlín,
    por sólo citar algunos acontecimientos.

    Desde entonces el mundo no volverá a ser igual.
    De allí que como resultado de esta turbulenta
    década sugieran los países que hoy se conocen
    como tercermundistas, la lucha ecológica proveniente de
    la filosofía hippies, la guerra
    fría que hasta hace poco se derritió, la
    igualdad jurídica de los negros en diversas partes del
    mundo como en los Estados Unidos de Norteamérica y en la
    reciente república de Sudáfrica que lucha
    aún por el derribamiento del Apartheid.

    Todo ello, aunado a la liberación femenina, que
    colocó a la mujer en
    condiciones de igualdad jurídica frente al sexo
    masculino, una educación horizontal donde profesor y
    alumnos construyen conjuntamente el
    conocimiento, además del desarme nuclear que hoy por
    lo menos se pregona y el inventario de
    cuestionamientos que nacieron en la década de los
    60’ y que tanta falta hacen hoy en día en la lucha
    contra el neoliberalismo salvaje, contribuyen a calcular
    el saldo que esa época dejó para la
    humanidad.

    BIBLIOGRAFÍA

    AFRICA AND FREDOM. Text of the Nobel Lectura.
    Http:/www.anc.org.za/history/nobel

    ALMANAQUE UNIVERSAL. Fondo Editorial CA.
    España, 1973

    BALTASAR PORCEL. Desintegraciones Capitalistas.
    Biblioteca
    Universal Planeta. España,
    1972

    COLE. Enciclopedia Universal. Editorial
    Portada. Chile,
    1979

    DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO QUILLET.
    Editorial Grolier. Argentina,
    1971

    ENCICLOPEDIA SALVAT. Historia
    Universal

    ENCICLOPEDIA TEMÁTICA DEL SABER.
    Civilización y Culturas II

    FURORES AFRICANOS. La tragedia en Zaire: entre
    la xenofobia y los reacomodos geopolíticos

    HISTORIA MUNDIAL DESDE 1939. Biblioteca
    Salvat de Grandes Temas. España,
    1973

    MAC MALL BURNS, Edward. Culturas de Occidente.
    Editorial Siglo XXI

    MADARIAGA, Juan José. La Teología
    de la Liberación. Temas de Actualidad No.3. Centro
    Gumilla. Venezuela,
    1985

    RANGEL, Carlos. Del Buen Salvaje al Buen
    Revolucionario. Monte Avila Editores. Venezuela,
    1982

    LA REVOLUCIÓN SEXUAL. Editorial
    Bruguera

    Heiber Barreto Sánchez

    Barquisimeto, Marzo de 1997

    E-Mail:

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter