Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mercosur II




Enviado por latiniando



    • Introducción: Breve comentario.
    • Antecedentes Históricos: integración económica.
    • ALALC: surgimiento, objetivos.
    • aladi: objetivos.
    • Acuerdos bilaterales entre Argentina y
      Brasil:
    • fases de integración, Objetivos.
    • El Mercosur:
    • Objetivos e instrumentos.
    • El tratado de Asunción.
    • Protocolo de Ouro Preto
    • Estructura Orgánica: las instituciones, el consejo, el grupo,
      comisión de comercio, la
      comisión parlamentaria, etc.; organismos
      especiales.
    • Flujos de comercio e
      interdependencia económica.
    • El comercio
      intraregional y sus perspectivas.
    • Sector primario y agro industrial en el MERCOSUR:
      exportaciones, importaciones,
      acuerdos en el Mercosur,
      exportaciones al Mercosur,
      productos
      destacados, comparaciones, etc.
    • Conflicto Azucarero con el Brasil.
    • Conclusión.

    Introducción

    Las consecuencias de experiencias regionales (ALALC,
    ALADI), de los
    acuerdos bilaterales entre Argentina y
    Brasil, y el
    Uruguay a
    partir de la década del ´80, como el proceso de
    integración, han quedado atrás ya
    que en 1991 y debido al modelo
    económico se llega a una apertura en el contexto del
    Mercado
    Común Sudamericano

    Antecedentes históricos de integración
    económica.

    ALALC:

    A mediados de la década de los ´50,
    diversos países de la región deciden
    industrializarse en sustitución de importaciones.

    Una de las características principales estaba dada por
    las recurrentes crisis de
    balance de pagos que sufrían las economías, ya que
    la dinámica de las exportaciones no
    acompañaba las crecientes demandas de importaciones que
    exigía el proceso de
    industrialización.

    Los gobiernos de la región consideraban a la
    integración económica como una de
    las posibles soluciones; es
    así como a comienzo de la década del ´60
    varios países constituyeron la Asociación
    Latinoamericana de Libre Comercio
    (ALALC). El objetivo
    principal era la creación de la zona de libre comercio en
    el término de 12 años y sus lineamientos
    incluían la importancia de la iniciativa privada, la
    instrumentación de una reducción de barreras
    tarifarias y no tarifarias y la integración
    económica.

    Ésta iniciativa fue perdiendo fuerzas y fue
    así como el comercio
    intraregional se fue estancando, luego de este estancamiento
    producido durante los ´60, en 1980, la
    revitalización de los programas de
    integración regional se produjo con el establecimiento de
    la Asociación Latinoamericana de
    Integración(ALADI) que
    promovía acuerdos subregionales dentro de un marco
    multilateral.

    La ALADI introduce
    la posibilidad de realizar acuerdos bilaterales sin fechas
    límites, objetivos
    específicos u otros que implicaran rigideces en el
    proceso de
    integración. Sin embargo estas modificaciones al
    tratamiento de las políticas
    de integración no pudieron evitar los efectos negativos
    que sobre las economías de la región implicó
    el shock externo de la crisis de la
    deuda externa
    de 1982.

    Los ejemplos de ALALC y ALADI encontramos
    el fracaso por lograr la integración económica.
    Entre otras razones sucedió porque los supuestos sobre los
    que se construían eran incorrectos o inadecuados, porque
    la presión de diversos sectores internos provocaban
    inestabilidad, etc.

    Los acuerdos bilaterales de Argentina y
    Brasil.

    Las raíces del MERCOSUR son los acuerdos firmados
    entre Argentina y
    Brasil en la
    Declaración de Iguazú en 1985 donde se expresaban
    las intenciones de enfrentar en forma coordinada problemas
    comunes, fortalecer los sistemas
    democráticos y reducir la desconfianza política y tensiones
    militares mutuas. Este intento fue implementado mediante el
    Programa de
    Integración y Cooperación Económica (PICE),
    donde las asimetrías en el terreno económico fueron
    superadas por las coincidencias de orden
    político.

    El acuerdo que no tenia un objetivo de
    liberalización comercial amplia, ni incluía
    aspectos referidos a la coordinación de políticas
    económicas, se instrumentó mediante la negociación de protocolos
    sectoriales.

    La fase de integración se consolidó en
    1988 con la firma del Tratado de Integración
    Cooperación y Desarrollo
    cuyo objetivo
    planteaba la creación de un área económica
    común en un período de diez años;
    también se incluyeron temas tales como:
    armonización de políticas
    sectoriales y la necesidad de coordinar políticas
    monetarias, fiscales, cambiarias y de capitales.

    A fines de los ´80 debido a los cambios
    gubernamentales de cada país se produjeron
    desrregulaciones en distintos ámbitos económicos.
    Por lo que en 1990 se firma el acuerdo de complementación
    económica que revigoriza el proceso de
    integración; el acuerdo abandona los principios de
    flexibilidad, selectividad, equilibrio en
    el intervalo y gradualismo. El cambio en la
    política
    de integración significaba el paso desde un objetivo de
    área del libre comercio
    hacia la confirmación gradual de una unión aduanera
    y posteriormente un mercado
    común.

    Finalmente , a inicios de marzo de 1991 con la
    incorporación de Paraguay y
    Uruguay se
    firmó el Tratado de Asunción ampliando el bloque de
    integración.

    EL MERCOSUR:

    Tratado de Asunción:

    Se crea en 1991 conforme con los países de
    Argentina,
    Brasil, Uruguay y
    Paraguay (
    estados partes) que constituirían el denominado Mercado
    común del Sur

    ( Mercosur ), que debería quedar constituido a
    partir del 31 de diciembre de 1994. El Mercosur
    constituiría una unión aduanera que
    permitiría:

    • Libre circulación de bienes ,
      servicios y
      factores productivos entre los países, a través,
      entre otros , de la eliminación de los derechos aduaneros y
      restricciones no arancelarias a la circulación de
      mercaderías y de cualquier otra medida
      equivalente.
    • El establecimiento de un arancel externo común
      y la adopción
      de una política comercial
      común con relación a terceros Estados o
      agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones
      en foros económico – comerciales regionales e
      internacionales.
    • La coordinación de políticas macroeconómicas y
      sectoriales entre los estados partes: de comercio
      exterior, agrícola, industrial, fiscal,
      monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios,
      aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de
      asegurar condiciones adecuadas de competencia
      entre los Estados Partes.
    • El compromiso de los estados Partes de armonizar sus
      legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el
      fortalecimiento del proceso de
      integración.

    Este tratado es una norma suprema, es una fuente
    "originaria" de la integración regional.

    Protocolo de Ouro Preto:

    EL 17 de diciembre de 1994 se firmó el protocolo
    adicional al tratado de Asunción sobre la estructura
    institucional del Mercosur, el POP, con el objetivo de
    revisar la orgánica e institucional, así como las
    atribuciones específicas de cada uno de sus
    órganos.

    Estructura orgánica del
    MERCOSUR:

    En el primer artículo del POP cuenta con los
    siguientes órganos

    • El Consejo del Mercado
      Común ( CMC )
    • El grupo
      Mercado
      Común ( GMC )
    • La Comisión de Comercio del
      Mercosur ( CCM )
    • La Comisión Parlamentaria Conjunta ( CPC
      )
    • El Foro
      Consultivo Económico – Social ( FCES )
    • La Secretaría Administrativa del Mercosur (
      SAM )

    Además , se aclara que pueden ser creados los
    órganos auxiliares que fueran necesarios, y de todos , son
    órganos con capacidad decisoria de naturaleza
    intergubernamental: el consejo, el grupo y la
    comisión de comercio.

    LAS INSTITUCIONES:

    El Consejo:

    Le corresponde la conducción política y la
    adopción de decisiones destinadas a
    asegurar el cumplimiento de los objetivos
    establecidos por el Tratado de Asunción.

    Está integrado por los ministros de Relaciones
    Exteriores y los Ministros de Economía de los
    estados partes. Entre sus principales funciones y
    atribuciones del Consejo del Mercado Común se pueden
    señalar: velar por el cumplimiento del Tratado de
    Asunción, de sus protocolos y de
    los acuerdos firmados en su ,arco; promover las acciones
    necesarias para la conformación del mercado común;
    adoptar decisiones en materia
    financiera y presupuestaria; crear reuniones de ministros y
    pronunciarse sobre lo acuerdos que le sean remitidos por las
    mismas; crear los órganos que estime pertinentes
    así como modificarlos o suprimirlos.

    El Grupo:

    Es el órgano ejecutivo del Mercosur, y goza de
    facultad de iniciativa. Sus principales funciones
    consisten en: velar por el cumplimiento del Tratado; tomar las
    providencias necesarias para dar cumplimiento a las decisiones
    adoptadas por el Consejo; proponer medidas concretas tendientes a
    la aplicación del Programa de
    Liberación Comercial, la coordinación de
    políticas macroeconómicas y a la negociación de acuerdos frente a terceros;
    fijar programas de
    trabajo que aseguren el avance hacia la constitución del Mercado Común;
    tomar medidas orgánicas, presupuestarias y administrativas
    dentro de su competencia; y
    negociar y firmar acuerdos con terceros por delegación
    expresa del CMC.

    Está integrado por cuatro miembros titulares y
    cuatro miembros alternos de cada país, designados por los
    respectivos gobiernos, deben constar representantes de:
    Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía o sus
    equivalentes ( áreas de industria,
    Comercio Exterior
    y/o Coordinación Económica) y Banco
    Central.

    Posee un reglamento interno.

    El grupo puede
    constituir los Subgrupos de trabajo (SGT) que sean necesarios
    para el cumplimiento de sus cometidos, hasta el momento se
    constituyeron 10 Subgrupos:

    • SUBGRUPO 1: Comunicaciones
    • SUBGRUPO 2: Minería
    • SUBGRUPO 3: Reglamentos Técnicos
    • SUBGRUPO 4: Asuntos financieros
    • SUBGRUPO 5: Transporte e
      Infraestructura
    • SUBGRUPO 6: Medio Ambiente
    • SUBGRUPO 7: Industria
    • SUBGRUPO 8: Agricultura
    • SUBGRUPO 9: Energía
    • SUBGRUPO 10: Asuntos Laborales, Empleo y
      Seguridad
      Social.

    Comisión de Comercio:

    órgano encargado de asistir al Grupo Mercado
    Común, le compete velar por la aplicación de los
    instrumentos de política comercial
    común acordados por los Estados partes para el
    funcionamiento de la unión Aduanera, así como
    efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias
    relacionadas con las políticas comerciales comunes, con el
    comercio intra Mercosur y con terceros países.

    Para el cumplimiento de sus funciones, la CCM
    puede establecer comités técnicos: Hasta el momento
    se han creado los 10 siguientes:

    • Arancel, nomenclatura y
      clasificación de mercaderías.
    • Asuntos Aduaneros.
    • Normas y disciplinas comerciales.
    • Políticas públicas que distorsionan la
      competitividad.
    • Defensa de la competencia.
    • Prácticas desleales y
      salvaguardias.
    • Defensa del consumidor.
    • Restricciones no arancelarias.
    • Sector automotriz.
    • Sector textil.

    Comisión Parlamentaria
    Conjunta
    :

    Organo representativo de los Poderes Legislativos de los
    Estados Partes.

    Está integrada por igual número de
    parlamentarios representantes de los Estados Partes, ocho
    diputados y ocho senadores, designados por los respectivos
    poderes legislativos. Sus principales atribuciones consisten en
    solicitar a los poderes ejecutivos la información sobre el MERCOSUR que considere
    necesaria, así como sugerir medidas que posibiliten el
    cumplimiento de los objetos del Tratado.

    El Foro
    Consultivo Económico – Social
    :

    Es el órgano de representación de los
    sectores económicos y sociales, tiene función
    consultiva.

    La Secretaría Administrativa del
    Mercosur
    :

    Organo de apoyo operacional del GMC, sus funciones son: la
    de servir como archivo oficial
    de la documentación del Mercosur, y editar el
    "Boletín Oficial MERCOSUR". Organiza o apoya
    logísticamente las reuniones de los órganos de
    MERCOSUR.

    Informa a los Estados Partes sobre las medidas
    implementadas por cada país para incorporar en su
    ordenamiento jurídico las normas emanadas
    de los órganos del MERCOSUR.

    Los organismos especiales:

    Ha medida que se fue desarrollando el Mercosur se tuvo
    la necesidad de crear nuevos organismos, auxiliares de los
    principales, los cuales cumplen funciones
    específicas. En esté ámbito se
    destacan:

    • el Comité de Cooperación
      Técnica: del GMC, organismo encargado de examinar los
      acuerdos de cooperación con organismos
      internacionales.
    • los Grupos ad hoc: funcionan como grupos de
      trabajos auxiliares del GMC, ocupándose de los temas
      específicos a señalar:

    1- Aspectos institucionales

    2- Servicios

    3- Mercosur – ALADI

    4- Mercosur – OMC

    5- Azúcar

    Flujos de comercio e interdependencia
    económica

    En el proceso de integración el intercambio de
    bienes y
    servicios es
    el resultado, tanto de las políticas comerciales como de
    la evolución macroeconómica de los
    países, estos elementos señalan el grado de
    interdependencia económica, lo que significa, entre dos
    países, el impacto que tiene el comportamiento
    de la economía de un país sobre el
    funcionamiento económico del otro.

    Los países relativamente más grandes
    tendrían una mayor interrelación económica
    con el exterior y por lo tanto una menor demanda de
    adoptar acciones de
    tipo cooperativas
    con otros países. Este hecho se verifica en el Mercosur
    donde los países más pequeños (Uruguay y
    Paraguay) son
    los que poseen el menor grado de interdependencia
    económica en la región. En este caso, el
    intercambio comercial total de exportaciones e
    importaciones, en
    el año 1994 alcanzaba al 44% de PBI en Uruguay y el
    82% en Paraguay,
    mientras que para Argentina y Brasil se ubicaba en el
    16%,

    El 47% de las ventas
    externas de Uruguay y el 52% de las de Paraguay se
    comercializa en la subrregión. Si además se
    considera que el intercambio entre dos países solo alcanza
    a 1,2% de sus exportaciones
    locales, se concluye que particularmente la mitad de las
    exportaciones toma como destino Argentina y/o Brasil.

    Tanto Uruguay como Paraguay deberían estar
    interesados en que los países más grandes del grupo
    coordinan sus políticas macroeconómicas a efectos
    de evitar derrames, ya que estas macroeconomías causan
    grandes impactos en sus economías. En el mismo sentido, la
    regla que las economías más grandes tienen menor
    interdependencia con el exterior se cumple también entre
    Argentina y Brasil.

    El aumento en el coeficiente de apertura de Argentina y
    Brasil fue el resultado del cambio en la
    política comercial. Previamente Argentina , empezó
    a reducir gradualmente tanto el nivel como el grado de
    dispersión de sus aranceles; y a
    eliminar paulatinamente las barreras no arancelarias al comercio exterior
    a partir de 1988. El arancel promedio que alcanzaba al 45% en
    1987 disminuyo al 9% a mediados de 1994. Brasil, por su parte,
    siguió una política similar de reducción
    arancelaria al comercio
    exterior. En este caso, las tarifas a las exportaciones se
    redujeron del 32% en promedio en 1990 al 14% en 1994.

    LA política de liberación comercial trajo
    como resultado un importante aumento del volumen de las
    exportaciones de Argentina y Brasil. El comercio de lo que hoy es
    el Mercosur experimentó un crecimiento notorio entre 1986
    y 1995 donde el intercambio comercial del grupo pasó de
    US$ 2467 a US$ 14440 millones, es decir, un 48% registrando una
    tasa anual de crecimiento promedio del 22%.

    El comercio intra – regional y sus
    perspectivas.

    Existen varios factores que pueden contribuir a aumentar
    el flujo de comercio regional. Entre estos podemos
    citar:

    1- En primer lugar se debe mencionar que el Mercosur
    comenzó a funcionar con un arancel externo común
    recién a partir del 1º de enero de 1995.

    2- El comercio tiene espacio para seguir
    expandiéndose porque todavía existe una lista de
    exenciones en el arancel externo del 15% de los productos que
    va a converger entre los años 2001 y 2006.

    3- Se observa un amplio margen para el desarrollo
    comercial entre los países más grandes de la
    región si se considera que todavía existe una baja
    participación de las exportaciones totales de ambos
    países en el intercambio bilateral
    recíproco

    4- Las posibilidades de la expansión del comercio
    intra-regional están también vinculadas a la
    reciente incorporación de chile como
    país asociado al Mercosur y la futura adhesión de
    Bolivia.

    5- Las políticas y estrategias
    empresariales de asociación, Joint-ventures, funciones,
    adsorciones; así como también la complementariedad
    y la asistencia técnica y tecnológica han tenido
    poco desarrollo
    entre las empresas de la
    región.

    6- El aumento de la especialización industrial a
    escala regional
    que traerá consigo la profundización del proceso de
    integración económica, redundará en un
    crecimiento del comercio intra-industrial que es el área
    de más rápido desarrollo del
    comercio mundial.

    SECTOR PRIMARIO Y AGROINDUSTRIAL EN EL
    MERCOSUR.

    Desde la creación del Mercosur se supo que el
    sector primario y agroindustrial se consideraba uno de los
    sectores más privilegiados en la integración
    regional.

    Esto es así debido a que Brasil es un País
    con exceso de demanda
    alimenticia. Se suma a esto el éxito del plan de
    estabilización de Brasil, que permitió una
    expansión del consumo en
    general y que se manifestó especialmente en el aumento del
    consumo de
    alimentos.

    De la misma manera, Paraguay y Uruguay, han aumentado
    año tras año las compras
    argentinas de alimentos.

    Cabe destacar que, a partir del 1º de enero de
    1995, fueron eliminadas muchas restricciones no arancelarias que
    dificultaban el intercambio del sector primario y agroindustrial,
    algunos de los cuales fueron los siguientes:

    Argentina:

    • Permisos para la importación de aves y
      huevos para ña reproducción.
    • Certificado de inspección estadístico
      sanitario para las importaciones de tabaco.
    • Restricciones a las importaciones de semillas de
      alfalfa.

    Brasil:

    • Autorización previa para la
      importación de harina de trigo.
    • Anuencia previa para la importación de
      azúcar, alcohol y
      miel.
    • Prohibición a la importación de
      diversas semillas

    Uruguay:

    • Autorización previa para la
      importación de trigo y harina de trigo; fertilizantes
      y materia
      prima para su procesamiento.

    Paraguay:

    • Prohibición a la importación de
      diversos productos.

    Se ha comprometido la eliminación de un gran
    número de restricciones que hacen al sector, lo cual
    beneficia al poder
    intercambiar libremente este tipo de bienes. Es
    decir que el intercambio en el sector primario y agroindustrial
    está operando con arancel cero, excepto alguno productos que
    están en el régimen de Adecuación en
    algún país del Mercosur; y con restricciones no
    arancelarias en progresivo desmantelamiento.

    Acuerdos del Mercosur

    Se realizaron acuerdos específicos que involucran
    a los productos
    mencionados anteriormente, ellos son:

    • Trigo:

    Brasil se comprometió a aplicar sobre aranceles a
    la importación de trigo desde extra zona, en la etapa de
    provisión Argentina.

    • Cueros:

    Argentina se comprometió a desmantelar los
    derechos de
    exportación de acuerdo al siguiente
    cronograma:

    • Sector Azucarero:

    Los países pueden aplicar sus regímenes
    nacionales al comercio intra-Mercosur y a las importaciones
    provenientes de terceros países.

    EXPORTACIONES ARGENTINAS AL MERCOSUR
    (1994-95)

    El 25% de las exportaciones totales corresponde a
    Productos primarios (PP) y el 16% a Manufacturados de origen
    Agropecuario (MOA). Las exportaciones subieron del ´93 al
    ´95 de 810,1 a 909 millones de PP registrándose un
    aumento del 12,2%. En cuanto a MOA, las ventas fueron
    de 416,5 a 570,7 millones, con un aumento del 37,1%.

    Brasil:

    De las ventas
    Argentinas a Brasil, el 31% corresponde a PP,
    destacándose: cereales, frutas frescas y fibras de
    algodón. Las de mayor aumento fueron semillas y frutos,
    alrededor del 620%.

    Dentro del MOA, representó el 14,8% , lo que
    más se vendió fue: grasas y aceites, cueros y
    pieles. Los de mayor aumento fueron los productos de
    molinería 114% y carnes y productos lácteos
    78%.

    Paraguay:

    PP, 9% del total, destacándose las ventas de
    animales vivos
    por registrar un aumento del 3383% siendo el producto de
    mayor aumento del total de las exportaciones al Mercosur,
    también se destacaron las ventas de
    hortalizas y legumbres 700% y, semillas y frutos 278%.

    MOA: representó un 25% del total.
    Destacándose la venta de
    productos lácteos, huevos y bebidas, líquidos
    alcohólicos y vinagres; los que mostraron un importante
    crecimiento fueron: pieles y cueros, 750%, frutas secas y
    procesadas 200% y carnes.

    Uruguay:

    El 8,9% corresponde a PP que de los que más se
    vendieron son: cereales y tabaco sin
    elaborar, el aumento se mostró en el tabaco, 493%,
    lanas sucias, 370%.

    MOA: representó un 14,5% y dentro de él lo
    que más se vendió fueron pieles, cueros, grasas y
    aceites, los mayores aumentos se registraron en pescados y
    mariscos 300%.

    ARGENTINA VENDE TODO

    El primer semestre de éste año hubo
    récords históricos de exportaciones de Argentina a
    Brasil, las que ascendieron en 3.940 millones de dólares,
    el 52% de las exportaciones fueron de trigo, otros granos,
    vehículos de carga, motores, petróleo y
    naftas.

    LA BRASIL- DEPENDENCIA

    La argentina le envía a Brasil más del 30%
    de las exportaciones.

    AUMENTO DE LAS EXPORTACIONES A
    BRASIL

    índice 1900-100

    productos
    primarios…………………….500

    manufactura
    Agropecuaria……………………..600

    Total……………………………………………….940

    Manufactura
    Industrial……………………………………………….1400

    Combustibles……………………………………………………..2400

    TRABAS:

    • financiar únicamente las exportaciones de
      hasta 40.000 dólares.
    • Éstas exportaciones pueden ser financiadas
      hasta 84 días, el resto se pagan al contado o a
      más de 1 año excento a las ventas de
      combustibles.
    • Vence el 31 de octubre
    • A partir de ésta fecha puede anularse,
      reverse o suprimirse toda tipo de
      financiación.

    CONFLICTO AZUCARERO

    Por donde pasa el conflicto:

    • Menem vetó una ley (24.822)
      que traba el ingreso de azúcar Brasileño a
      nuestro país, pero el senado rechazó el veto y
      ratificó la vigencia de esa norma para proteger a la
      industria
      azucarera nacional.
    • Brasil reaccionó duramente y amenaza con
      adoptar represalias contra exportaciones Argentinas a ese
      país. De hecho se presentó un proyecto para
      limitar la compra de trigo Argentino.
    • Lo grave es que Brasil podría, a partir de
      esto, modificar los acuerdos de importación.
    • El gobierno busca
      una salida judicial para mantener el veto de la ley.
    • La controversia afecta las perspectivas del Mercosur
      porque se suma a otros encontronazos políticos y
      comerciales entre Argentina y Brasil.

      

    Conclusión

    El Mercado Común del Sur ( MERCOSUR ) es un
    acuerdo de integración económica firmado por la
    Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Tiene como objetivo
    la
    organización de un mercado único que permita el
    libre comercio
    de bienes,
    servicios y
    capitales entre los cuatro países.

    La instancia política del acuerdo es asociarse
    para competir en mejores condiciones en el mercado internacional
    e integrar las economías nacionales y del
    mundo.

    El MERCOSUR expresa en Latinoamérica una
    tendencia mundial hacia la integración de grandes regiones
    económicas. Con el Tratado de Asunción en 1995
    usaron los aranceles y
    obstáculos del libre
    comercio.

    Alumno : Goya Rodrigo

    Legajo : 05-12212-2

    Materia :
    Economía.

    Comisión : 57

    Año : 1997

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter