Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Adhesión de Venezuela al Mercosur: Ventajas y desventajas




Enviado por carolina.garcia



    INTRODUCCION. 01

     ORIGEN DEL MERCOSUR 02

     OBJETIVOS DEL
    MERCOSUR 03

     BENEFICIOS Y DESAFIOS DEL MERCOSUR 04

     OTROS BENEFICIOS DEL MERCOSUR 05

     PRINCIPALES DESAFIOS 06

     VENEZUELA Y EL
    MERCOSUR 08

     CONCLUSION 11

     BIBLIOGRAFIA 12

    INTRODUCCION

    En vísperas del siglo XXI, el mundo vive
    profundas transformaciones. En lo político, asistimos a la
    configuración de una nueva realidad internacional
    caracterizada por el fin de la guerra
    fría. En lo económico, los cambios
    tecnológicos modifican aceleradamente los esquemas de
    producción y consumo.

    La liquidez financiera satura los espacios de inversión especulativa. La revolución
    de las telecomunicaciones reduce las distancias, acerca
    los mercados e impone
    la competencia
    mundial. Los procesos
    productivos, las corrientes comerciales y los flujos
    internacionales de inversión se expanden configurando la
    llamada «globalización».

    América Latina no escapa a los efectos positivos
    y a las implicaciones no deseables de este fenómeno de fin
    de siglo. La coyuntura internacional emerge de paradójicas
    condiciones: por una parte, de la urgente e ineludible
    convocatoria para el acercamiento entre regiones y países;
    por otra, de la amenaza de la marginación y de la
    fáctica exclusión de muchos. En este entorno, los
    países buscan su adecuada incorporación a la
    dinámica competitiva de los procesos
    internacionales.

    El acercamiento de todos con todos, en la globalidad,
    implica una creciente integración de los mercados. El
    crecimiento de los flujos comerciales intrarregionales en
    América
    Latina – gracias a estrategias
    realistas, y a los acuerdos de complementación e integración económica -, evidencia
    el esfuerzo de nuestros países por modernizar sus plantas
    productivas, con énfasis estratégico en el
    crecimiento y la diversificación de las exportaciones no
    tradicionales. Dentro de este marco se inscriben los esfuerzos de
    países como Uruguay,
    Argentina,
    Brasil y
    Paraguay, con
    una meta común de aumentar el grado de eficiencia y
    competitividad
    de sus economías.

    Adicionalmente países como Bolivia,
    Chile,
    Venezuela,
    Colombia y
    Chile han
    manifestado su interés
    por adherirse a este convenio con el fin de compartir beneficios
    comunes que mejoren sus economías actuales de mercado.

    El presente trabajo es un estudio de la integración del Mersocur y su
    relación con Venezuela, de
    manera positiva y negativamente.

    ORIGEN DEL MERCOSUR.

    Poco después de la creación de la
    "European Coal and Steel Community" en 1954 y la "European
    Economic Community" en 1957; Latinoamérica estaba en
    condiciones de iniciar sus primeros pasos hacia la integración económica de
    comunidades.

    El primer intento fue en 1960 con la creación de
    la "ALALC" (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio);
    la cual funcionó
    satisfactoriamente los primeros años para luego, por la
    década de los '70 quedar fuera de aplicación en la
    práctica real del comercio.

    En 1980 se creó la "ALADI" en
    reemplazo de la "ALALC". Este sistema
    mejoró la propuesta del anterior intento y preparó
    a la región para alcanzar la integración de mercados que
    satisficiera el efectivo trato comercial.

    En el marco de la " ALADI", Argentina y
    Brasil
    firmaron en 1986 doce tratados
    comerciales que significaron el primer paso concreto dado
    por estos países para lograr un "libre comercio"
    que promoviera una real integración territorial. De esta
    manera en 1988, nuevamente Argentina y
    Brasil
    firmaron un "Tratado para la Integración,
    Cooperación y Desarrollo"
    para establecer las condiciones para ambos países en un
    plan de
    integración a diez años, con la gradual
    eliminación de todas las tarifas y barreras comerciales;
    así como también la armonización de las
    políticas económicas entre tales
    naciones.

    En esta nueva propuesta de integración se
    estableció que las ventajas de este tratado
    estarían abiertas a todos los países de
    Latinoamérica.

    Luego de la adhesión de Uruguay y
    Paraguay, un
    nuevo tratado fue firmado en 1991 donde se creó
    oficialmente el "MERCOSUR", un mercado
    común para cuatro países.

    Actualmente Bolivia y
    Chile ya
    están prácticamente adheridas al "MERCOSUR".
    Venezuela,
    Colombia y
    Perú han evidenciado su interés en
    integrarse al "MERCOSUR"; así como también otros
    países integrantes de la "ALADI" pueden
    integrarse vía la asociación a los países
    que ya son integrantes.

    OBJETIVOS DEL MERCOSUR

    El objetivo
    básico del Mercado
    Común es el de aumentar el grado de eficiencia y
    competitividad
    de las economías involucradas ampliando las actuales
    dimensiones de sus mercados y
    acelerando su desarrollo
    económico mediante el aprovechamiento eficaz de los
    recursos
    disponibles.

    La preservación del medio
    ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las
    políticas macroeconómicas y la
    complementación de los diferentes sectores de sus
    economías. Por otra parte, la conformación de un
    mercado
    común es una respuesta adecuada a la consolidación
    de grandes espacios económicos en el mundo y la necesidad
    de lograr una adecuada inserción internacional.

    Principales instrumentos de
    integración

    En el tratado de Asunción se establecen los
    principales instrumentos para la constitución del M.C., que tuvieron
    vigencia durante el período de
    transición:

    • Un programa de
      liberación comercial: rebaja arancelaria progresiva para
      llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero.
    • Un arancel externo común (A.E.C.): para
      incentivar la competitividad de los Estados Partes y ampliar
      el comercio con
      terceros países.
    • La adopción
      de acuerdos sectoriales entre los países firmantes: con
      el fin de optimizar la utilización y movilidad de los
      factores productivos y alcanzar escalas operativas
      eficientes.
    • Coordinación de políticas macroeconómicas, que se
      realizará gradualmente y en forma
      convergente.
    • Legislación laboral y
      fiscal.

    BENEFICIOS Y DESAFÍOS DEL
    MERCOSUR

    La eliminación de barreras arancelarias dentro de
    un mercado
    común implica que algunos bienes y
    servicios (que
    inicialmente los miembros producían o importaban de
    terceros países) sean suministrados ahora por un
    país socio, aunque este sea menos eficiente como productor
    que el resto del mundo. Esto ocurre porque el país
    exportador disfruta de una protección en el mercado del
    país importador debido al arancel externo
    común.

    En el caso de algunas mercancías, la oferta de un
    país socio puede reemplazar las importaciones
    procedentes del resto del mundo y adicionalmente sustituir total
    o parcialmente la producción nacional ineficiente. Si un
    socio tiene costos unitarios
    menores al precio mundial
    más el arancel común, sus exportaciones
    pasan a reemplazar las importaciones del
    resto del mundo y la unión hace bajar los precios del
    mercado local. Esto significa que los consumidores pueden
    consumir más de los bienes ahora
    menos protegidos y que las empresas
    adecuarán su oferta, con lo
    cual caerá parcialmente la producción ineficiente. Ello implica que
    habrá un incremento neto de las importaciones
    desde el país socio. El aumento del consumo, la
    disminución de la producción ineficiente y el incremento neto
    de las importaciones,
    constituyen el efecto de creación de comercio de
    una unión aduanera.

    Simultáneamente, los productores del país
    socio reemplazan a los del resto del mundo, que producen
    más eficientemente, como proveedores
    del mercado nacional. Este desplazamiento eleva el costo social (o
    costo de las
    importaciones
    netas de aranceles),
    debido a que el socio es menos eficiente que los productores de
    los terceros países. Además, se verifica una
    pérdida de ingresos
    arancelarios, que son transferidos a los consumidores nacionales,
    que ahora pagan un precio menor,
    y a los productores del país socio que exporta, que venden
    su producción a mayor precio que el
    internacional. La sustitución de producción
    socialmente menos costosa del resto del mundo por la del socio
    ineficiente, que da lugar a una transferencia de ingresos
    arancelarios a los productores de ese país, es conocida
    como desviación de comercio.

    La creación de comercio es el
    beneficio de la unión aduanera y la desviación de
    comercio su costo.

    OTROS BENEFICIOS DEL MERCADO
    COMÚN

    Considerando el lado de las exportaciones, no
    debe desestimarse la mayor posibilidad de colocación que
    ofrece la integración y el mayor poder de
    negociación frente al resto de los
    países y uniones comerciales, dada la tendencia mundial a
    la constitución de grandes bloques comerciales
    ("globalización").

    La conformación de un mercado común
    permite aprovechar las ventajas comparativas y derivadas de
    diferentes dotaciones relativas de factores y de las diferentes
    necesidades relativas de materias primas para producir cada bien.
    Al establecerse el libre comercio
    interno se induce a la especialización y se permite el
    aumento de la eficiencia
    asignativa. Si la sociedad desea
    mantener cierto grado de protección industrial (por
    considerar a la industrialización como un bien social), el
    Mercado Común proporciona economías de escala que no
    pueden ser aprovechadas bajo un régimen de
    protección nacional.

    Otras ventajas del Mercado Común son: mayor
    variedad de bienes finales
    a disposición de los consumidores, lo que representa un
    incremento en su bienestar; mayor competencia que
    implica, entre otras cosas, mayor calidad de los
    bienes y
    servicios
    ofrecidos, menores precios y una
    asignación de recursos
    más eficiente; un importante ahorro de
    recursos que
    inicialmente se destinan a las reparticiones aduaneras; mejor
    asignación de recursos
    intrarregional; reducción de los costos de
    transporte y
    comunicación por la integración
    física de
    los Estados Partes que contempla el MERCOSUR.

    La constitución de un Mercado Común
    afianza las relaciones comerciales, políticas,
    científicas, académicas, culturales, etc., todo lo
    cual aleja considerablemente la posibilidad de conflictos
    entre los países (un ejemplo claro de esto se refleja
    entre la rivalidad existente entre Brasil y Argentina, la
    cual duro durante décadas). Finalmente, el MERCOSUR
    aparece como un reaseguro para la democracia de
    los países intervinientes, al posibilitar un mayor grado
    de desarrollo
    económico con equidad distributiva.

    PRINCIPALES DESAFÍOS

    Liberación comercial y coordinación
    de políticas

    La conformación del MERCOSUR avanzó por
    dos vías paralelas y que no necesariamente tuvieron la
    misma dinámica: por un lado estuvo la
    disminución progresiva y automática de aranceles y
    trabas no arancelarias al comercio; por otro estuvo la
    armonización de las políticas
    macroeconómicas y sectoriales que no tienen automaticidad
    y requiere de acuerdo, negociaciones y compromisos de los
    gobiernos.

    Bajo este esquema (y a juzgar por el grado de avance
    concreto en la
    armonización de políticas) se corría el
    riesgo de
    llegar a 1994 con arancel cero sin trabas para-arancelarias, sin
    listas de excepciones, sin cláusulas de salvaguardia (es
    decir, sin ningún mecanismo que pueda limitar el comercio)
    pero con políticas nacionales escasamente armonizadas o
    hasta contradictorias.

    Asimetrías

    La coordinación de políticas no
    sólo consiste en la abstención por parte de los
    gobiernos de aplicar determinadas políticas nacionales,
    sino que implica, además, tomar medidas conjuntas a fin de
    eliminar asimetrías entre las diferentes economías
    (provocadas generalmente por acciones de
    gobierno
    o

    malformaciones de mercado) que ponen en desigualdad a
    productores de distintos países. Algunas asimetrías
    vienen dadas por diferentes cargas y sistemas
    tributarios sobre insumos y servicios,
    diferentes tarifas de servicios,
    diferencias en requisitos administrativos y burocráticos,
    distintas legislaciones en los temas económicos y
    financieros, diferencias en cuanto a las políticas de
    medio
    ambiente, etc.

    Tanto la coordinación y armonización de
    políticas como la eliminación de las principales
    asimetrías debían estar en una avanzada etapa de
    desarrollo
    mucho antes de diciembre de 1994. Para fines de 1993 la
    preferencia arancelaria no era inferior al 82% y en las listas de
    excepciones de Argentina y
    Brasil
    figuraban sólo el 20% de los productos de
    1990 y el 40% de los existentes en 1991 para Paraguay y
    Uruguay.

    El arancel externo común

    La conformación de un Mercado Común, a
    diferencia de una zona de libre comercio,
    incluye la adopción
    de un Arancel Externo Común (AEC) frente a terceros
    países. Fue sumamente importante que a la hora de
    definirlo se tomara como referencia al país que menor
    arancel aplicaba. De no ser así se hubiese cerrado el
    MERCOSUR respecto al resto del mundo, lo que hace que el efecto
    de desviación de comercio primara sobre el de
    creación. Por otra parte, si se fija un arancel
    común alto, para los países de menor nivel
    arancelario el M.C. aparece como una alternativa inferior a la
    zona de libre comercio,
    que permite comprar bienes
    externos a precios
    cercanos a los internacionales.

    Una cuestión relevante en referencia al arancel
    común es al adopción
    de un A.E.C. único para todos los bienes o una estructura
    arancelaria. Se demuestra que desde el punto de vista
    económico un arancel único produce una mejor
    asignación de recursos que una
    estructura
    arancelaria, ya que todos los sectores reciben una
    protección real igual a la nominal e iguales entre
    sí. Sin embargo los Presidentes de los países del
    MERCOSUR reunidos en Montevideo a fines de 1992, acordaron que
    durante un período de transición, el nivel del
    A.E.C. se establecerá entre cero y 20% como máximo
    a partir de fines de 1993, con algunas excepciones sectoriales,
    aunque en ningún caso dicho arancel superará el
    35%.

    Reconversión productiva, mercados
    laborales y costos
    sociales.

    El MERCOSUR sin duda produjo contracciones y/o
    reconversión de algunos sectores. Se debían tomar
    en consecuencia las medidas necesarias a fin de minimizar los
    costos sociales
    de la transición, facilitar la movilidad de factores,
    implementar programas de
    reentrenamiento de mano de obra, disponer de políticas de
    ingresos,
    etc..

    Uno de los grandes obstáculos que encuentran las
    economías son los altos costos laborales,
    aún cuando los salarios
    percibidos sean bajos. Lograr mayor flexibilidad laboral es una
    condición para disminuir el desempleo y
    aumentar la competitividad
    de los países del MERCOSUR.

    El sector agrícola

    Es quizá uno de los pocos sectores que presenta
    ventajas comparativas con potencialidad suficiente como para
    marcar la presencia de los cuatro socios del MERCOSUR en el
    escenario internacional, categorizando a la unión como
    formadora de algunos precios a
    nivel mundial.

    El sector agrícola es el más vulnerable a
    la apertura a la economía
    internacional, ya que no puede ajustarse a condiciones de
    competencia
    por limitaciones naturales y estructurales.

    Es también el sector que más sufre la
    agresión de las políticas generalizadas de los
    subsidios de los países desarrollados.

    Un mercado unificado provoca una intensa
    reestructuración agrícola según condiciones
    naturales y según competitividad
    técnica. La notable potencialidad argentina en productos
    agrícolas de clima templado de
    hace sentir sobre el sur brasileño y el Uruguay,
    mientras que la producción brasileña elimina del
    mercado argentino los productos
    tradicionales del Nordeste y el Noroeste, y también del
    Paraguay, como
    el azúcar, el algodón, y la yerba mate.

    El sector industrial

    En primer lugar se esperaba un incremento en la
    concentración y centralización de capitales. Al
    mismo tiempo, nuevas
    oportunidades se abrieron a pequeñas y medianas empresas que no
    dependen de compradores oligopólicos (pocos compradores
    que consumen toda la producción) y que poseen aptitudes
    sectoriales, organizaciones,
    tecnológicas y/o de localización para incorporarse
    ventajosamente al nuevo espacio económico. Algunas
    empresas
    argentinas ya lo venían consiguiendo, y nos parece que
    éste es el único espacio viable para la empresas
    uruguayas y paraguayas, así como para muchas del sur
    brasileño.

    Muchas empresas
    desaparecieron o se mantuvieron como ofertantes marginales en un
    mercado oligopólico (mercado donde hay pocos vendedores y
    muchos compradores).

    Esta reestructuración tiene grandes efectos sobre
    los mercados de trabajo. El nuevo nivel de competitividad, el
    proceso de
    reconversión y el aumento de desempleo tienen
    efectos negativos no solamente sobre los salarios reales
    sino también sobre los niveles actuales de relaciones
    laborales.

    VENEZUELA Y EL MERCOSUR

    La incursión de Venezuela en los mercados de
    Argentina, Brasil, Uruguay y
    Paraguay
    (Mercosur) se decidirá como política de Estado, pero
    se hará efectiva mediante el dinamismo y la
    participación directa de los empresarios
    locales.

    Necesariamente Venezuela debe entrar al Mercosur para
    ampliar su frontera comercial dentro del actual proceso de
    apertura e integración. No obstante, esta
    integración debe darse dentro de un proceso
    armónico y coherente, revisando las asimetrías
    existentes entre nuestro país y los que integran dicho
    mercado.

    En nuestro caso la integración debería
    comenzar por el sur de Venezuela con el norte de Brasil, en cuya
    zona se ubican Boa Vista, Manaos y otras importantes regiones del
    norte de Brasil v Santa Elena de Uairén, Puerto Ordaz,
    Ciudad Bolívar, Maturín y otras ciudades del sur
    venezolano.

    El hecho de la cercanía de Venezuela y Brasil,
    establecerá un emparejamiento debido a una similitud de
    gustos, así como la facilidad del establecimiento de
    vías de distribución, ya que el costo de supervisión y de comunicación disminuye en función a
    la distancia. Poblaciones como Boa Vista, Manaos y otras
    importantes regiones del norte de Brasil, obtendrán
    beneficios dentro del convenio de mercado común, debido a
    su proximidad con las fronteras venezolanas y por consiguiente el
    beneficio económico y social que esto trae
    inverso.

    Una negociación de esta naturaleza no
    debe adelantarse solamente por un interés
    político sino que deben estudiarse las asimetrías
    existentes entre nuestra economía y la de los
    países que integran el Mercosur, para evitar mayores
    daños.

    Es necesario revisar las áreas en las cuales
    podría haber la integración para evitar
    daños mayores a la economía del
    país, que viene de un fuerte proceso
    recesivo y donde nunca ha habido políticas claras y
    estables en el tiempo para
    estimular el desarrollo del
    aparato productivo.

    Podrían surgir problemas con
    las oleaginosas, algodón, leche y carne,
    rubros en los cuales los países del Mercosur son
    excedentarios.

    En Brasil, los empresarios piensan que la economía
    venezolana-brasilera son complementarias y se pueden desarrollar
    proyectos
    conjuntos que
    les permitan trabajar en terceros países. Dentro del estos
    proyectos
    destaca la posibilidad de una asociación entre
    Petróleos Brasileños S.A. (Petrobás) y
    Petróleos de Venezuela S.A. (P.D.V.S.A.), para constituir
    una empresa
    binacional que trabajaría con la razón social de
    Petroamérica.

    En la actualidad, Brasil y Venezuela desarrollan dos
    importantes proyectos de
    integración física: la carretera
    que comunicará a Manaus con Venezuela y la
    interconexión eléctrica entre la empresa
    Venezolana del Gurí y esa misma capital
    amazónica, zona franca e importante centro industrial
    brasilero. De lo anterior se desprende el interés
    particular que tiene Brasil, hacia la integración de
    Venezuela al Mercosur, así como su apoyo unilateral al
    mismo.

    Una vez establecido en convenio, la cercanía
    geográfica de los países remediará las
    distorsiones en la localización de la actividad productiva
    causadas por la descomposición de un área
    económica en unidades nacionales.

    Asociarse con el Mercado Común del Sur (Mercosur)
    es un excelente negocio para los venezolanos y una oportunidad
    histórica para multiplicar el comercio, los negocios y las
    inversiones.

    Significaría, sobre todo, consolidar sus
    vínculos con Brasil, país al cual, desde hace dos
    años, Venezuela le ha dado la mayor prioridad en sus
    relaciones
    internacionales debido a la clara posibilidad de tener un
    comprador privilegiado de energía, relaciones estas que
    han experimentado una notable mejoría en todos los
    niveles.

    La balanza
    comercial entre ambos piases superó los 1. 2()O
    millones de dólares en 1995 y se duplicará en pocos
    años por el significativo aumento de las exportaciones
    venezolanas de petróleo y
    la venta de energía
    eléctrica.

    El comercio venezolano con Argentina, en 1994, fue de
    228 millones de dólares, con Uruguay de 20 millones y con
    Paraguay de apenas 6 millones de dólares, por lo tanto
    Mercosur para Venezuela significaría esencialmente
    Brasil".

    Para el Gobierno de
    Venezuela, la negociación de una zona de libre comercio
    "asume particular sentido en momentos en que comienza a
    vislumbrarse un panorama altamente optimista respecto a las
    oportunidades de integración física y de comercio"
    con Brasil.

    Integrantes por grupos
    económicos:

    Grupo

    Países

    NAFTA

    Estados Unidos, Canada y
    México

    GRUPO 3

    México, Venezuela y Colombia

    GRUPO ANDINO

    Bolivia, Colombia, Ecuador,
    Perú y Venezuela

    MERCOSUR

    Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay

    CONCLUSIÓN

    La integración de América
    Latina no puede ser analizada aisladamente. Tiene una
    historia, se da
    en un continente donde ha sido constante el ejercicio del
    dominio de las
    distintas potencias a través de sus diversas etapas
    (España,
    Inglaterra,
    Estados
    Unidos) y en donde se intenta maximizar las economías
    nacionales y en el que los vínculos entre los
    países están dificultados por guerras
    pasadas.

    De cualquier forma, conviene tener en cuenta que la
    integración regional se realiza en el interior de otra
    integración; la que vincula a los países de
    América
    Latina con el mercado mundial. Es dentro de este contexto que
    tiene sentido formularse la pregunta si no desembocará
    finalmente en el mencionado subdesarrollo
    integrado.

    Para Venezuela, definitivamente resulta un paso exitoso
    su próxima integración dentro del Mercosur, debido
    a que el mismo le garantiza una gran cantidad de beneficios en
    materia de
    movimientos de mercancías, efectos en el consumo,
    movimientos de factores, economías de escalas, inversiones,
    etc. Estos puntos se pueden complementar de la siguiente
    forma:

    1. Movimientos de mercancías: Debido a la
      reducción en los precios
      ocasionados por el comercio entre Venezuela y otros
      países, se revertirá en beneficios para el
      intercambio de mercancías sin el obstáculo de
      barreras tarifarías que se emergen en este tipo de
      negocios
      comerciales.
    2. Efectos en el consumo: Se
      refleja en bienestar y satisfacción de los consumidores
      participantes, es este caso particular Venezuela, ya que al
      eliminarse la discriminación existente entre
      mercancías de origen doméstico y productos de
      países coparticipantes se garantiza una distribución equitativa y global del
      consumo
      total entre los integrantes del convenio del mercado
      común (habitantes).
    3. Movimiento de factores: El movimiento
      de factores internacional de trabajo tiende a causar un
      intercambio en la habilidad técnica, experiencia y en la
      contribución al robustecimiento del comercio vía
      incremento de la productividad.
      La migración a países de mayor
      desarrollo
      económico es también una consecuencia del
      mercado común. Por supuesto, todas estas
      particularidades se manejan en la integración de
      Venezuela al MERCOSUR, y ejemplo prácticos de los mismos
      se denotan en sus proyectos
      comunes de comunicación y desarrollo
      petrolero.

    Ahora bien, es necesario revisar asimetrías
    comerciales, situación de recesión atravesada por
    Venezuela y productos
    producidos en nuestro país que resultan escasos en
    países dentro del convenio, con el fin de evitar problemas en
    el futuro y asegurar que los puntos contemplados dentro de la
    firma, son solo aquellos que resulten fructíferos para los
    integrantes del MERCOSUR.

    BIBLIOGRAFÍA

    "Persisten las diferencias en el Mercosur", El
    Universal, Número 25210C, Caracas, Abril, Viernes,
    25, 1997, Economía.

    HERNANDEZ, Edgar: "Mercosur: un excelente negocio para
    Venezuela", El Colombiano, Número we2004,
    Medellín, Agosto, Martes, 20, 1996,
    Económicas.

    Desarrollo WebSite OROBUEY: Que es ¿http://www.netgate.com.uy/orobuey/quees.html – size 3K –
    4-Dec-97

     

     

    Autor:

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter