Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La psicología en la seguridad industrial




Enviado por psicoseg



    RESUMEN.

    1°. EL DESARROLLO DEL
    POTENCIAL HUMANO.

    2°. LA PSICOLOGIA
    INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL.

    3°. LA PSICOLOGIA DE LA SEGURIDAD.

    4°. LA PSICOLOGIA PREVENTIVA.

    5°. ¿POR QUE ES NECESARIA UNA PSICOLOGIA
    APLICADA A LA SEGURIDAD
    INDUSTRIAL?

    6°. RELACIONES ENTRE LA PSICOLOGIA
    INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL, LA PSICOLOGIA DE LA SEGURIDAD Y
    LA PSICOLOGIA PREVENTIVA?

    7°. LA PSICOLOGIA DE LA SEGURIDAD Y
    LA
    ADMINISTRACION MODERNA DE LA SEGURIDAD Y
    CONTROL DE
    PERDIDAS.

    8°. UN MODELO DE
    APLICACION PRACTICA DE LA PSICOLOGIA EN LA SEGURIDAD
    INDUSTRIAL.

    9°. UNA VISION PSICOLOGICA SOBRE EL
    TRABAJADOR.

    10°. REFLEXIONES FINALES.

    LA PSICOLOGIA EN LA SEGURIDAD
    INDUSTRIAL

    RESUMEN.

    Para contribuir con la difusión de la psicología de la
    seguridad dirigida a los profesionales que desempeñan
    labores de supervisión en las áreas de seguridad
    industrial, producción, mantenimiento,
    logística y recursos
    humanos de las empresas,
    presento en este artículo algunos aspectos generales de
    esta disciplina
    psicológica. Los temas que desarrollo son
    los siguientes: 1°. El desarrollo del
    potencial humano; 2°. La psicología industrial
    y organizacional; 3°. La psicología de la
    seguridad; 4°. La psicología
    preventiva; 5°. ¿Por qué es necesaria una
    psicología
    aplicada a la seguridad
    industrial?; 6°. Relaciones entre la psicología
    industrial y organizacional, la psicología de la seguridad
    y la psicología preventiva; 7°. La psicología
    de la seguridad y la administración moderna de la seguridad y el
    control de
    pérdidas; 8°. Un modelo de
    aplicación práctica de la psicología en la
    seguridad
    industrial; 9°. Una visión psicológica
    sobre el trabajador; y 10°. Reflexiones finales.

    1°. EL DESARROLLO DEL
    POTENCIAL HUMANO.

    Las empresas viven en
    un entorno caracterizado por constantes, acelerados y complejos
    cambios de orden económico, tecnológico,
    político, social y cultural, los mismos que tornan
    obsoletas las respuestas del pasado frente a los problemas
    actuales vinculados a la gestión
    de personal. El
    trabajador forma parte del sistema
    empresarial y resulta susceptible a los cambios que en
    éste se generan. Sin embargo, el potencial de desarrollo que
    el trabajador tiene en sí muchas veces no se actualiza por
    falta de oportunidades que no son sino consecuencia de una
    concepción tradicionalista en la gestión
    de personal.

    La nueva concepción en la administración del potencial humano se
    funda en las siguientes ideas: 1°. El reconocimiento de que
    el trabajador posee potencialidades internas que necesitan
    desarrollarse; 2°. La valoración de que el trabajador
    es el factor más importante para impulsar el desarrollo
    empresarial; y 3°. La comprensión de que el sistema
    empresarial influye sobre el trabajador y viceversa, por lo que
    el desarrollo de éste necesariamente se encuentra ligado
    al desarrollo de aquél.

    Estas nuevas ideas han encontrado su germen y desarrollo
    en la administración, la psicología, las
    relaciones industriales, el trabajo social y
    otras disciplinas científico – sociales, además de
    haber germinado en la misma gestión
    de personal en las
    organizaciones
    empresariales. Este nuevo enfoque aplicable a la administración
    de personal se caracteriza por los siguientes paradigmas:
    1°. Sistémico; 2°. Multidisciplinario; 3°.
    Contingencial o situacional; 4°. Productividad; y
    5°. Potencial humano. Todas estos importantes paradigmas se
    encuentran interrelacionados y originan en su dinámica la gestión
    del potencial humano encaminada hacia la excelencia
    administrativa.

    El origen del desarrollo del potencial humano se
    encuentra en la tercera fuerza
    psicológica, es decir en la psicología
    humanística. La primera fuerza en
    psicología es el psicoanálisis, sus
    raíces son biologicistas y está representada por
    Sigmund Freud,
    quien ha tenido muchos seguidores y ha influenciado enormemente
    en el pensamiento
    del hombre
    contemporáneo. La segunda fuerza es la
    conductista, postula una concepción mecanicista del
    hombre, se
    encuentra representada por John B. Watson, conductista de primera
    generación. Otro importante psicólogo representante
    de esta segunda fuerza
    psicológica es Burrhus F. Skinner,
    neoconductista de segunda generación, el mismo que ha
    influenciado en el desarrollo de la ciencia
    psicológica.

    Posteriormente ha surgido una tercera concepción
    de raíces humanistas liderada por Abraham H. Maslow, quien
    contribuyó, junto con psicólogos importantes como
    Carl Rogers, Fritz Pearls y otros, al desarrollo de esta nueva
    visión psicológica del ser humano.

    Los fundamentos de la psicología
    humanística, son los siguientes:

    1°. Autonomía e interdependencia
    social.

    La autonomía tiene el significado de que la
    persona humana
    tiene una tendencia muy marcada a dominarse a sí misma y
    al medio
    ambiente para poder
    independizarse de sus controles externos. Es de esta
    autonomía que se deriva la responsabilidad
    social que cada persona tiene
    frente a sí misma y a la comunidad en la
    cual vive. La autonomía lo es en la medida que el ser
    humano vive inmerso en sistemas
    sociales que necesariamente significan interrelación
    social.

    2°. Autorrealización.

    Además de las necesidades de déficit –
    necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales y de
    estimación – se encuentran presentes en el ser humano
    las necesidades de crecimiento, autoactualización o
    autorrealización. Esta necesidad de
    autorrealización es una tendencia en el hombre
    dirigida al objetivo de
    la conservación y desarrollo
    personal y a la independencia con respecto a controles externos.
    Esta autorrealización es concebida por algunos autores
    como objetivo de
    vida – Karen Horney, Abraham Maslow y
    Erik Fromm -, en tanto que otros acentúan su
    carácter de proceso
    Viktor E. Frank, Carl Rogers y Charlotte Buhler -.

    3°. Tendencia hacia un sentido y una
    meta.

    La vida humana se encuentra orientada hacia la
    realización de objetivos
    que la propia persona elige
    porque aspira a una vida plena y llena de significado por sus
    valores
    internalizados de su mundo cultural. Valores como
    libertad,
    justicia,
    dignidad, verdad, bondad, belleza y otros ofrecen un horizonte
    de futuro a la persona.
    Encontrar un sentido a la propia existencia es importante para
    el crecimiento y desarrollo humanos.

    4°. Totalidad u holismo.

    La persona humana
    es una totalidad o integridad con dimensiones
    biológicas, psíquicas, sociales, culturales y
    espirituales. El ser humano constituye una unidad en
    interrelación con su medio
    ambiente que tiene pleno sentido existencial.

    Es esta psicología humanística la que le
    confiere un sólido soporte conceptual a la administración y desarrollo del potencial
    humano, y que por cierto se halla también presente en la
    psicología industrial y organizacional, la
    psicología de la seguridad y la psicología
    preventiva.

    2°. LA PSICOLOGIA
    INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL.

    La psicología industrial y organizacional es una
    disciplina
    científica social cuyo objeto de estudio es el comportamiento
    humano en el ámbito de las organizaciones
    empresariales y sociales. Por psicología industrial y
    organizacional debe comprenderse la aplicación de los
    conocimientos y prácticas psicológicas al terreno
    organizacional para entender científicamente el comportamiento
    del hombre que
    trabaja, así como para utilizar el potencial humano con
    mayor eficiencia y
    eficacia en
    armonía con una filosofía de promoción humana.

    La psicología industrial y organizacional
    pretende, al encontrar respuestas a los numerosos y complicados
    problemas
    generados en el ambiente
    laboral,
    activar el potencial de realización del factor humano,
    propiciar el bienestar y satisfacción de los trabajadores,
    así como contribuir al desarrollo de las organizaciones.

    Temas importantes de estudio de la psicología
    industrial y organizacional, son los siguientes: Análisis y evaluación
    de puestos de trabajo, selección de
    personal, evaluación
    del desempeño, entrenamiento y
    capacitación, satisfacción en
    el trabajo,
    clima
    organizacional, liderazgo y
    supervisión, comunicaciones, psicología de ingeniería y otros. Puede apreciarse que
    casi todos estos temas de estudio también son estudiados y
    aplicados por las relaciones industriales, de manera que
    ahí tenemos un cuerpo de conocimientos entrecruzados que
    son explotados por profesionales de estas dos
    disciplinas.

    Otra disciplina
    cuyo campo de estudio se entrecruza significativamente y se va
    integrando con la psicología industrial y organizacional
    es el comportamiento
    organizacional. Son temas de estudio de esta disciplina los
    siguientes: La
    personalidad, la percepción, el aprendizaje,
    las actitudes y
    valores,
    la
    motivación, la toma de
    decisiones, el desarrollo de carrera, las comunicaciones, el comportamiento
    grupal, el liderazgo, el
    poder y la
    política,
    los conflictos y
    la negociación, la cultura
    organizacional, el estrés
    laboral, el
    cambio y el
    desarrollo
    organizacional y otros. Es importante apuntar que el comportamiento
    organizacional se plantea el estudio de sus temas de interés en
    cuatro niveles: El individual, el grupal, el organizacional y las
    relaciones entre empresa y
    entorno.

    La psicología industrial y organizacional, el
    comportamiento
    organizacional y las relaciones industriales no tienen
    todavía en nuestro medio el nivel de desarrollo
    profesional que tienen otras especialidades profesionales por
    limitaciones en la formación, la investigación y la aplicación, pero
    es obvio que existe un camino recorrido por profesionales
    destacados con trabajos importantes que es necesario reconocer y
    alentar. En todo caso, es recién en los últimos
    años que se ha avanzado de temas tradicionales hacia temas
    más novedosos sustentados en una concepción del
    trabajador que es valorado como potencial humano en las organizaciones.

    3°. LA PSICOLOGIA DE LA
    SEGURIDAD.

    La psicología de la seguridad por su nivel de
    desarrollo y temática de estudio puede ser considerada
    como una sub rama de la psicología industrial y
    organizacional. Necesariamente tendrá que apoyarse esta
    sub rama de la psicología en la psicología
    industrial y organizacional para desarrollarse. El interés de
    la psicología de la seguridad es específico a la
    situación del trabajador en su ambiente de
    trabajo con los riesgos que son
    inherentes a la naturaleza de su
    labor. Un aporte valiosísimo para el desarrollo de esta
    psicología de la seguridad también proviene de la
    psicología preventiva, así como del comportamiento
    organizacional.

    Es posible ofrecer aquí una respuesta
    genérica a la interrogante: ¿Qué puede hacer
    un psicólogo incorporado al equipo de seguridad de las
    empresas?
    Desde la óptica
    de la psicología de la seguridad puedo establecer algunas
    alternativas de acción que son necesarias llevar a la
    práctica y que configuran el rol del psicólogo en
    la seguridad industrial.

    Lo primero es conocer la administración moderna de la seguridad /
    control de
    pérdidas en la empresa. Es importante encontrar
    respuestas a estas interrogantes: ¿Qué características tiene el sistema de
    seguridad de la empresa?
    ¿Qué resultados tiene el sistema de
    seguridad? ¿Qué fortalezas y debilidades tiene el
    sistema de
    seguridad? ¿Qué oportunidades y riesgos tiene el
    sistema de seguridad? ¿Cómo se aplica el sistema de
    administración moderna de la seguridad / control de
    perdidas?

    Lo segundo es investigar la mentalidad del trabajador
    con respecto a la seguridad. Es importante encontrar
    respuestas a estas cuestiones: ¿Cuáles son los
    comportamientos y actitudes del
    trabajador hacia la seguridad y la supervisión? ¿Qué características psicológicas,
    educativas y culturales tienen los trabajadores en los niveles
    individual, grupal y organizacional? ¿Cuáles son
    las fortalezas y debilidades de los trabajadores?
    ¿Cuáles son las oportunidades y riesgos de los
    trabajadores? ¿Cómo se evalúa la conducta segura
    del trabajador en la empresa?
    ¿De qué manera participa la familia del
    trabajador en las campañas de seguridad?

    Lo tercero es contribuir a generar una consciencia y
    cultura de
    prevención en los trabajadores, de tal manera que el
    compromiso con la seguridad se extienda del ámbito
    laboral al
    familiar y social. Este paso es muy amplio y complejo y
    representa la preparación de actividades de trabajo,
    definiendo las estrategias, los
    objetivos, las
    metas, las tácticas y los recursos en
    estrecha coordinación con las áreas de seguridad,
    producción, personal y la
    supervisión en general.

    Puestos en una balanza, de una parte, los costos que
    representan los accidentes de
    trabajo; y, de otra parte, un cambio de
    paradigma en
    la gestión
    de la seguridad en las organizaciones
    mediante la efectiva acción de la psicología de la
    seguridad, es tiempo de iniciar
    una renovación en algunas de las prácticas de la
    seguridad industrial de acuerdo a un simple análisis de costo/beneficio.

    4°. LA PSICOLOGIA
    PREVENTIVA.

    La prevención surge desde muy antiguo porque
    el hombre ha
    tratado por todos los medios a su
    alcance de aliviar y evitar las enfermedades y todo aquello
    que le cause sufrimiento a sí mismo y a sus semejantes.
    Esta comprensible necesidad humana se ha traducido en el avance
    de las ciencias y la
    tecnología
    que buscan en última instancia la satisfacción, el
    bienestar y el desarrollo de las personas y las sociedades.

    Es de esta manera que el pensamiento y
    la práctica prevencionistas han dado origen a la
    psicología preventiva, nueva disciplina
    científica social relacionada con la promoción de la salud y la calidad de
    vida que está surgiendo y que tendrá mucha
    influencia sobre el desarrollo de otras disciplinas. La
    psicología preventiva no es una disciplina aislada sino
    que se encuentra interconexionada con otras, puesto que hoy se
    acepta que el
    conocimiento no tiene fronteras delimitadas. Lo contrario
    significa compartimentalizar artificialmente el
    conocimiento en salvaguarda del interés de
    grupos
    profesionales pero no de la ciencia. En
    definitiva, la prevención no es sino un proceso
    multidimensional e interdisciplinar.

    La teoría
    y la práctica de la psicología preventiva no
    constituye sino la aplicación de un conjunto de
    conocimientos de múltiples disciplinas. Una
    psicología preventiva necesariamente se relaciona con la
    psicología del desarrollo, la psicología de
    la
    personalidad, la psicología organizacional, la
    psicología ambiental ecológica, la psicología
    social, la psicología política, la
    psicología de la salud, la psicología
    comunitaria, la medicina, la
    psiquiatría, la antropología cultural, la sociología, el psicoanálisis, la terapia familiar y otras
    disciplinas.

    Una psicología preventiva o
    psicoprevención – antes de los accidentes –
    en el ámbito de las organizaciones es, hoy por hoy, una
    mejor alternativa de acción que una psicología de
    la emergencia – durante los accidentes – o
    una psicología de la crisis
    después de los accidentes -.
    Desde luego que las tres clases de intervenciones
    psicológicas son necesarias e importantes, pero siempre
    será preferible invertir recursos,
    energías y tiempo para
    prevenir que no solamente para remediar las
    consecuencias.

    5°. ¿POR QUE ES NECESARIA UNA
    PSICOLOGIA APLICADA A LA SEGURIDAD
    INDUSTRIAL?

    Cada vez son más las organizaciones empresariales
    que en el país se encuentran comprometiendo sus mejores
    esfuerzos y recursos en
    recrear y fortalecer su cultura de seguridad. Este nuevo
    compromiso con la seguridad no solamente permitirá a las
    empresas
    superar problemas de
    accidentabilidad, con la problemática de orden legal,
    social, empresarial, psicológica y moral que
    implican, sino también la de introducir una nueva
    visión de la seguridad a través de la
    Administración Moderna de la Seguridad y Control de
    Pérdidas. No obstante este avance positivo que se ha
    evidenciado en los últimos años, es realista
    reconocer que todavía la mayoría de los
    administradores de la seguridad de las empresas no se
    encuentran muy conscientes del muy significativo aporte
    psicológico que necesariamente requiere la
    aplicación de esta nueva filosofía y
    práctica de la seguridad.

    Siendo uno de los propósitos de la seguridad
    industrial contribuir a generar comportamientos, actitudes y
    valores
    positivos de los trabajadores frente a la seguridad, la
    intervención profesional del psicólogo se justifica
    y resulta necesaria en el equipo de seguridad integral de
    la empresa. El
    psicólogo incorporado al equipo de seguridad podrá
    brindar asesoría con respecto a la reingeniería
    humana
    en el campo de la seguridad.

    Algunas interrogantes que requieren intervenciones
    psicológicas calificadas son, entre muchas otras, las
    siguientes: ¿Cómo seleccionamos personal con
    actitudes
    maduras frente a la seguridad? ¿Cómo motivamos al
    trabajador para que se interese por la seguridad?
    ¿Cómo generamos actitudes
    proactivas de seguridad en el trabajo?
    ¿Cómo facilitamos el aprendizaje de
    seguridad de los trabajadores? ¿Cómo debe descansar
    y relajarse el trabajador para manejar sus tensiones?
    ¿Cómo debe orientarse el trabajador con problemas
    conductuales, emocionales o de alcoholismo?
    ¿Cómo recreamos y fortalecemos la cultura de
    seguridad en la empresa?
    ¿Cómo investigamos las actitudes de seguridad de
    los trabajadores? ¿Cómo auscultamos el clima socio –
    laboral de
    la empresa?
    ¿Cómo integramos la seguridad como un valor personal
    de los trabajadores?

    La urgente necesidad de dar respuestas creativas e
    inteligentes a estas y otras interrogantes justifica plenamente
    la incorporación del psicólogo al equipo de trabajo
    de seguridad industrial de las empresas. La ingeniería de seguridad industrial y la
    psicología de la seguridad podrán potenciar su
    acción con mejores resultados mediante un trabajo
    sinérgico en beneficio del potencial humano. Es un nuevo
    paradigma en
    el que los administradores tienen que pensar con la mente abierta
    para comprender que la seguridad industrial implica un trabajo
    con personas que tienen dimensiones biológicas,
    psíquicas, sociales, culturales y espirituales.

    A diario puede observarse lo siguiente: Una empresa
    selecciona y contrata a un trabajador para que desempeñe
    un determinado puesto de trabajo, en un período de
    tiempo
    determinado y con una remuneración que se acuerda en
    función del mercado, para lo
    cual se comprueba que éste cuenta con las adecuadas
    calificaciones y competencias
    técnico – profesionales y personales. ¿Cuál
    es el quid del asunto para el supervisor? En algunas o
    muchas ocasiones el supervisor no repara en que la persona que
    acude al trabajo cada día lo hace con todo su humanidad y
    no sólo con sus conocimientos y habilidades para el trabajo. He
    ahí entonces el desafío de mayor importancia para
    los supervisores de todas los niveles y áreas de la
    empresa:
    administrar trabajadores que son personas plenas de humanidad.
    Verdad de perogrullo que no siempre se reconoce y menos
    aún se acepta, inclusive en la seguridad
    industrial.

    6°. RELACIONES ENTRE LA PSICOLOGIA
    INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL, LA PSICOLOGIA DE LA SEGURIDAD
    Y LA PSICOLOGIA PREVENTIVA
    .

    Sabemos que en los terrenos de la ciencia no
    podrán existir más los compartimentos estancos.
    Alvin Toffler, notable estudioso de la futurología y autor
    de la trilogía: El shock del futuro,
    La tercera ola y El cambio del
    poder
    , señalaba en 1970: Las viejas fronteras
    entre especialidades se están derrumbando. El hombre
    adquiere creciente conciencia de que
    los nuevos problemas que
    le son planteados sólo pueden resolverse yendo más
    allá de las angostas disciplinas
    . Creo que ese y no
    otro es el espíritu que debe hacerse presente en los
    estudios y las prácticas de la seguridad industrial en las
    empresas.

    La psicología industrial y organizacional, la
    psicología de la seguridad y la psicología
    preventiva, aun con sus diferencias conceptuales y aplicativas
    que pueden ser reconocidas, tienen un terreno común.
    El trabajo del
    psicólogo en la seguridad industrial necesariamente
    tendrá que apoyarse en estas tres disciplinas: En la
    psicología industrial y organizacional, para comprender el
    comportamiento
    del individuo, los grupos y la
    organización en un contexto socio-empresarial; en la
    psicología de la seguridad, para comprender el comportamiento
    del hombre en un
    ambiente de
    trabajo con todos los riesgos a los que
    se encuentra expuesto; y en la psicología preventiva, para
    comprender el comportamiento humano en la promoción de la salud y la mejora de la
    calidad de
    vida.

    El psicólogo incorporado al equipo de seguridad
    requerirá competencia
    profesional – multifuncionalidad en su desempeño
    para comprender todo esto; pero, además, para generar tres
    resultados que son claves: 1°. Que su trabajo contribuya a la
    mejora de la eficiencia y
    eficacia de
    los programas de
    seguridad, de tal manera que los índices de
    accidentabilidad disminuyan; 2°. Que los trabajadores
    demuestren con su comportamiento que su compromiso con la
    seguridad es una realidad, de tal manera que los programas de
    seguridad sean verdaderamente exitosos; y 3°. Que los
    trabajadores comprueben con su comportamiento que han
    desarrollado una actitud prevencionista frente a la vida,
    de tal modo que la cultura de la seguridad se refuerce en
    los ámbitos empresarial y familiar.

    7°. LA PSICOLOGIA DE LA SEGURIDAD Y LA
    ADMINISTRACION MODERNA DE LA SEGURIDAD Y CONTROL DE
    PERDIDAS.

    La Administración Moderna de la Seguridad y el
    Control de Pérdidas es una filosofía y
    práctica de la seguridad industrial desarrollada por Frank
    E. Bird Jr. Representa esta disciplina administrativa una nueva
    manera de conceptualizar la seguridad, tanto así que puede
    considerarse una seguridad antes y después de Bird. La
    Administración Moderna de la Seguridad y Control de
    Pérdidas ha tenido un extraordinario impacto sobre el
    desarrollo de la seguridad industrial, habiéndose
    expandido en el nivel internacional por medio de la acción
    de importantes organizaciones y empresas consultoras en seguridad
    industrial.

    El desarrollo aplicativo de la Administración
    Moderna de la Seguridad y Control de Pérdidas se sustenta
    sobre la base de un Programa que
    contiene 20 elementos. Tales elementos son los siguientes:
    1°. Liderazgo y
    administración; 2°. Entrenamiento en
    la gerencia;
    3°. Inspecciones planeadas; 4°. Análisis y procedimientos de
    tareas; 5°. Investigación de accidentes /
    incidentes; 6°. Observación de tareas; 7°.
    Preparación para la emergencia; 8°. Reglas de la
    organización; 9°. Análisis de accidentes / incidentes;
    10°. Entrenamiento de
    los trabajadores; 11°. Equipos de protección personal;
    12°. Control de salud; 13°. Sistema de
    evaluación del programa;
    14°. Controles de ingeniería; 15°. Comunicaciones
    personales; 16°. Comunicaciones
    de grupos; 17°.
    Promoción general; 18°.
    Contratación y colocación; 19°. Control de
    adquisiciones; y 20°. Seguridad fuera del trabajo. Una
    explicación muy didáctica de todos estos elementos se
    encuentra en el libro de
    Frank. E. Bird y George L. Germain: Liderazgo
    práctico en el control de
    pérdidas.

    La revisión de los fundamentos de la
    Administración Moderna de la Seguridad Industrial y
    Control de Pérdidas permite entender que la
    psicología constituye un aliado que le confiere a la
    seguridad industrial un significativo potencial de desarrollo. En
    el Modelo de
    Causalidad de Pérdidas del ILCI (International Loss
    Control Institute), puede observarse desde el Control
    Administrativo, pasando por las Causas Básicas, hasta
    llegar a las Causas Inmediatas, considerando inclusive los
    incidentes y las pérdidas, que en todas estas instancias
    son posibles y necesarios aplicar con fundamento los principios y
    prácticas de la psicología.

    Los aspectos psicológicos de la seguridad
    industrial deben considerarse imprescindibles conocerlos y
    comprenderlos porque implican comportamientos, actitudes,
    motivaciones, aprendizaje,
    valores y
    otras dimensiones psicológicas de los trabajadores; en
    suma, es la
    personalidad del ser humano interactuando en el complejo
    mundo del trabajo la que debe reconocerse. En todos y cada uno de
    los elementos del Programa de
    Administración Moderna de la Seguridad y Control de
    Pérdidas resultan cruciales para el éxito de su
    implementación las intervenciones psicológicas
    profesionales. En un grado significativo el éxito de un
    Programa de
    Seguridad radica, entre otros aspectos, en conocer y comprender
    muy bien los aspectos humanos de la seguridad
    industrial.

    Otro extraordinario libro de Frank
    Bird y George Germain: Compromiso, comprueba en
    cada una de sus páginas los notables resultados
    sinérgicos de la alianza entre la psicología y la
    seguridad industrial. La ilustración – al principio del libro – de
    tres eslabones de cadena unidos entre sí representando la
    seguridad, la calidad y la
    productividad,
    ilustra muy bien la idea que estas tres dimensiones,
    interrelacionadas e interdependientes, constituyen un sistema en
    la empresa. Resulta
    obvio señalar que las aplicaciones de la psicología
    son necesarias no sólo en la seguridad sino también
    en la productividad y
    la calidad.

    8°. UN MODELO DE
    APLICACION PRACTICA DE LA PSICOLOGIA EN LA SEGURIDAD
    INDUSTRIAL.

    Una experiencia inédita en el país en
    materia de
    aplicación de la psicología en seguridad industrial
    lo constituye el Programa de
    Motivación
    en Seguridad y Desarrollo
    Personal, conocido por sus siglas PROMOSED, en el
    ámbito de la Empresa Minera
    del Centro del Perú S.A. – CENTROMIN PERU -. Este
    Programa se gestó y aplicó en CENTROMIN PERU S.A.,
    durante los años 1996 y 1997 en todas y cada una de sus
    Unidades de Negocios,
    antes de que se diera inicio al proceso de
    transferencia de las Unidades de Negocios
    privatizadas.

    El PROMOSED, desarrollado por el Ing. Grimaldo
    Pérez Portocarrero, Director de Seguridad, y el suscrito,
    Psicólogo Industrial, constituyó un significativo
    esfuerzo educativo y motivacional realizado en la coyuntura de la
    privatización de CENTROMIN PERU S.A., que
    benefició a 12,000 personas y que representó un
    total de 80,000 horas-hombre de
    capacitación.

    La conjunción de diversas oportunidades
    favorables en la empresa, aprovechadas al máximo por los
    dos gestores y conductores del PROMOSED, permitió el
    desarrollo del Programa en todas y cada una de las Unidades de
    Negocios de
    CENTROMIN PERU S.A. Los
    resultados de esta interesante experiencia han sido expuestos en
    diversos certámenes profesionales, tales como la XXIII
    Convención de Ingenieros de Minas del Perú
    (Arequipa, 1997) y el VIII Congreso Nacional de Psicología
    (Lima, 1997). Un excelente resumen de la ponencia:
    Aplicación de la Psicología en la Seguridad
    Industrial. La experiencia del PROMOSED en la Empresa Minera del
    Centro del Perú S.A.
    , ha sido publicada en el
    segundo volumen de los
    Trabajos Técnicos por el Instituto de Ingenieros de Minas
    del Perú.

    Este trabajo de aplicación de la
    psicología en la seguridad industrial ha sido el
    único en su genero en el
    país hasta el momento, por lo que no cabe ninguna duda de
    que hacen falta muchas más investigaciones,
    intervenciones y aplicaciones de la psicología de la
    seguridad en alianza con la seguridad industrial. Este campo de
    aplicación de la psicología es sumamente
    fructífero en sus posibilidades de desarrollo; sin
    embargo, todavía no despierta el interés de
    las empresas por diversas razones. Me atrevería a
    señalar que una razón importante no radica sino en
    el desconocimiento de los propios psicólogos en este campo
    de aplicación de la psicología, así como
    también de los propios ingenieros de seguridad sobre esta
    disciplina tan rica en posibilidades para la seguridad industrial
    e higiene.

    No es este el lugar y momento apropiados para hacer un
    balance del PROMOSED, luego de sus dos versiones aplicadas en
    CENTROMIN PERU S.A.; sin
    embargo, puedo señalar que una de las líneas
    maestras de este programa educativo y motivacional es ayudar a
    los trabajadores de todos los niveles ocupacionales a crear
    conciencia de
    seguridad mediante la creación de su propia visión
    de futuro personal. Para lograr tal propósito
    diseñé un curso novedoso al que denominé:
    Planeamiento
    Estratégico Personal. Mediante este curso que utiliza
    como base, primero, la filosofía de que las personas deben
    encontrar un sentido a su existencia mediante la
    definición de su misión
    personal; y, segundo, una herramienta administrativa denominada
    análisis FORD, los trabajadores aprenden a
    descubrir su mundo interno, así como a reconocer las
    circunstancias de su entorno que influyen sobre su desarrollo
    personal, laboral y
    social.

    Es innegable que los trabajadores frente a esta nueva
    propuesta que representa una nueva manera de comprender y actuar
    sobre la realidad, expresan en su psiquismo y conducta el
    fenómeno psicosocial denominado resistencia al
    cambio
    . Esto se explica por cuanto las nuevas propuestas se
    estrellan muchas veces con formas tradicionales de pensar que no
    resultan sino barreras contra el desarrollo
    personal, laboral y social. Creencias como el fatalismo (fe
    en un destino que no puede ser modificado), las prácticas
    adivinatorias ancentrales (lectura de las
    vísceras del cuy, hojas de coca y otras), las
    pseudociencias (astrología, fisiognomía,
    etcétera), los rituales mágicos (prácticas
    de chamanismo y brujería) y las falsas ideas religiosas
    (milagrerismo), se encuentran bien arraigadas en la mentalidad de
    la mayoría de los trabajadores. Es necesario entonces
    socavar las bases de estas creencias con argumentos razonados y
    propuestas creativas que les representen a los trabajadores una
    nueva manera de comprender y actuar sobre su realidad.

    El Planeamiento
    Estratégico Personal es una nueva propuesta educativa
    y motivacional que no solamente resulta útil para
    trabajadores de bajo nivel educativo sino que incluso ha sido muy
    bien comprendida y asimilada por la supervisión de todos los niveles. No son
    pocos precisamente los casos de supervisores de diversas empresas
    que han comenzado a aplicar las herramientas
    de planificación personal en otros contextos,
    después de todo la filosofía y los principios
    conceptuales son los mismos.

    El Planeamiento
    Estratégico Personal representa una positiva inversión para las empresas por cuanto
    ayuda a que los trabajadores asuman una sólida conciencia de
    seguridad a partir del reconocimiento de que cada persona es el
    responsable de su propio futuro. No cabe duda de que
    también es una forma inteligente y creativa de remover las
    bases en las que se asienta el paternalismo, la dependencia y el
    conformismo de muchos trabajadores. Representa también
    para los trabajadores una confrontación entre lo que son
    en este momento y lo que pueden llegar a ser con su esfuerzo
    personal.

    9°. UNA VISION PSICOLOGICA SOBRE EL
    TRABAJADOR.

    La visión psicológica sobre el trabajador
    la enfoco aquí bajo la óptica
    de las ideas de Viktor E. Frankl (1905 – 1997), notable
    médico psiquiatra y neurólogo vienés, por
    ofrecer ésta propuesta conceptual la posibilidad de
    considerar al ser humano en su realidad integral, vale decir un
    ser con soma – cuerpo -, psique – mente – y nous –
    espíritu -. Estas tres dimensiones aparecen en el ser
    humano interrelacionadas y conforman una unidad en su
    totalidad.

    Es interesante conocer que Sigmund Freud,
    padre del psicoanálisis, es el representante de la
    primera escuela vienesa
    de psicoterapia; y Alfred Adler, creador de la psicología
    individual, es el representante de la segunda escuela vienesa
    de psicoterapia. Cada uno de los aportes de los exponentes de
    estas escuelas psicoterapéuticas es importante en el
    desarrollo del pensamiento
    psicológico. Sin embargo, no puede aquí dejar de
    reconocerse que fue Frankl, representante de la tercera escuela vienesa
    de psicoterapia, el que puso de relieve el
    valor del
    espíritu humano. Esta es sólo una razón,
    entre muchas otras, por la cual la extensa obra de Frankl,
    integrada en 32 libros y
    numerosos artículos y trabajos de investigación, ha merecido el
    reconocimiento universal con su difusión en 26 idiomas,
    así como la creación de numerosas instituciones
    en muchas partes del mundo que estudian y difunden el pensamiento
    frankliano.

    Viktor E. Frankl desarrolló en sus ideas una
    visión del ser humano enriquecedora por cuanto
    consideró el valor del
    espíritu humano, la importancia del sentido de la vida y
    la voluntad de sentido. Por cierto que el desarrollo in
    extenso
    de todas estas ideas excede largamente los
    propósitos de este artículo, y merece mucha mayor
    dedicación y espacio del que ahora puedo disponer.
    Aquí sólo me puedo referir brevemente a tres
    aspectos: 1°. Las tesis sobre la
    persona humana; 2°. El sentido de la vida; y 3°. La
    logoterapia.

    1°. Las diez tesis sobre
    la persona humana en la visión de Frankl, son las
    siguientes:

    1°. La persona humana es una unidad.

    2°. La persona humana es una totalidad.

    3°. La persona humana es un ser nuevo.

    4°. La persona humana es un ser
    espiritual.

    5°. La persona es existencial.

    6°. La persona humana es yoica.

    7°. La persona humana brinda unidad y
    totalidad.

    8°. La persona humana es dinámica.

    9°. La persona humana es un ser superior a los
    animales.

    10°. La persona humana es un ser que
    trasciende.

    2°. El sentido de la vida.

    Frankl sostiene que motiva al ser humana una
    voluntad de sentido, lo que significa que éste
    debe llegar a poseer una vida plena de significado. El hombre es
    un ser en busca del sentido de su existencia, una dirección, una guía, una
    intención, pero que sea significativa, libre y
    responsable. El hombre
    busca respuestas al por qué y para qué de la
    vida. La fuerza
    motivacional primaria que impulsa al ser humano hacia el
    descubrimiento de su sentido es la voluntad de sentido. Esta
    voluntad de sentido es lo más profundo en el ser humano.
    La voluntad moviliza al ser humano pero el sentido lo orienta.
    Vivir pleno de sentido es vivir la existencia como un
    desafío, un reto o un riesgo.

    3°. La logoterapia.

    La palabra logoterapia tiene su origen en las voces
    griegas: logos, que tiene el significado de sentido; y
    terapeya, que significa tratamiento. Desde un punto de
    vista etimológico la logoterapia es el tratamiento de la
    persona mediante el descubrimiento del sentido de su propia
    vida.

    La logoterapia es una aplicación
    psicoterapéutica desarrollada por Viktor Frank para
    ayudar a que las personas encuentren el sentido de su propia
    existencia. Los principios en
    los que se sustenta la logoterapia son los siguientes: 1°.
    La vida tiene un sentido bajo cualquier circunstancia; 2°.
    El hombre es dueño de una voluntad de sentido, y se
    siente frustrado o vacío cuando deja de ejercerla;
    3°. El hombre es libre, dentro de sus obvias
    manifestaciones, para consumar el sentido de su
    existencia.

    La logoterapia ayuda efectivamente a que las personas
    descubran el sentido de su vida todavía no desarrollado,
    no descubierto o perdido. Frente a los grandes males de nuestra
    época – depresión, adicción y
    agresión -, así como a las neurosis
    colectivas – fatalismo, fanatismo, masificación y
    existencia provisional -, la logoterapia es una alternativa
    psicoterapéutica humanística y educativa que
    pretende que las personas en libertad
    asuman su responsabilidad.

    Joel A. Backer, educador y futurólogo
    norteamericano, en su extraordinaria película educativa:
    El poder de una
    visión. Una visión de futuro
    , señala
    en uno de sus pasajes, desde el campo de concentración de
    Auschwitz, rememorando la vida y obra de Viktor E. Frankl, la
    importancia de tener una visión de futuro, aún en
    las situaciones más dramáticas y desesperadas.
    Frankl, quien vivió cautivo en tres diferentes campos de
    concentración nazi entre los años 1942 a 1945, en
    su libro: El hombre en busca de sentido,
    destacó muy especialmente la importancia de tener una
    visión de futuro. Hoy se sabe y reconoce plenamente que la
    visión de futuro es extraordinariamente importante para el
    desarrollo de las personas, las familias, los grupos humanos,
    las organizaciones y los Estados.

    Stephen R. Covey, autor de Los siete
    hábitos de la gente altamente efectiva
    y
    Primero lo primero, destaca en estos dos libros la
    extraordinaria figura de Viktor Frankl y su importante aporte a
    la comprensión de la visión de futuro. El taller de
    Covey sobre enunciados de misión es
    un desarrollo sumamente valioso para que las personas encuentren
    un sentido y significado a sus propias vidas. En palabras de
    Frankl: Toda persona tiene su propia misión o
    vocación específica en la vida … En ellas no
    puede ser reemplazada, ni su vida puede repetirse. De modo que la
    tarea de cada uno es tan única como su oportunidad
    específica para llevarla a cabo
    .

    Las ideas de Frankl son muy valiosas para fundamentar el
    desarrollo del curso Planeamiento
    Estratégico Personal. Este importante curso,
    desarrollado en el marco del Programa de Motivación
    en Seguridad y Desarrollo
    Personal, no solamente es una filosofía, una
    técnica y un arte sino
    también una posibilidad que puede ayudar efectivamente a
    que las personas se interesen por descubrir el sentido y
    significado de su propia existencia. Ayudar a que las personas
    encuentren razones para vivir es también una manera
    válida y plausible de contrarrestar los numerosos y
    desgraciados accidentes de trabajo que se producen en las
    empresas. Esta idea constituye en realidad una aplicación
    práctica de las ideas del extraordinario científico
    humanista que fue Viktor E. Frankl.

    10°. REFLEXIONES FINALES.

    A manera de balance
    general pasaré a renglón seguido a
    señalar algunos puntos que me parecen necesarios
    considerar con relación a la psicología de la
    seguridad y la gestión administrativa de la seguridad
    industrial en las empresas.

    1°. Los resultados de los Programas de
    Seguridad, reflejados en estadísticas de accidentabilidad –
    frecuencia y severidad de accidentes en un período de
    tiempo
    determinado -, comprueban que éstos todavía
    distan mucho de los estándares internacionales y de lo
    que demanda una
    filosofía y praxis de promoción humana del
    trabajador.

    2°. La dramática realidad social que
    representan los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
    en nuestro medio revelaría una concepción del
    trabajo y la persona humana que en modo alguno puede
    conciliarse con el espíritu de la promoción
    humana presente en la doctrina social
    católica.

    3°. Existen en el medio prestigiosas empresas que
    son paradigmáticas de lo que debiera ser la
    gestión de la seguridad industrial por la calidad de su
    cultura de seguridad. Estas empresas presentan estas
    características: 1°. Existe en la
    administración una consciencia muy clara de que la
    seguridad no es un factor aislado sino que constituye en
    interacción con la producción, los costos y la
    calidad un
    sistema empresarial; 2°. Se aplican Programas de
    Seguridad con el asesoramiento de empresas consultoras con
    experiencia internacional o de respetables consultores
    nacionales; 3°. La supervisión incorpora a su
    gestión la seguridad como parte integrante de su labor;
    4°. Los trabajadores asumen pleno compromiso con la
    seguridad; 5°. Se extienden los beneficios de la seguridad
    al ámbito familiar de los trabajadores; 6°. Los
    índices de accidentabilidad son relativamente bajos y
    pueden compararse con estándares internacionales;
    7°. La gestión administrativa de la seguridad se
    renueva constantemente y se invierten importantes recursos; y
    8°. Las acciones de
    capacitación en todas sus modalidades son
    intensas y extensas.

    4°. En materia de
    avances en seguridad industrial e higiene en el
    medio empresarial es relevante la labor fructífera y
    tesonera del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú,
    mediante la realización de sus Convenciones de
    Ingenieros de Minas del Perú; la creación del
    Instituto Peruano de Seguridad Minera, institución de la
    que se espera mucho para el desarrollo de la disciplina y sus
    resultados en las empresas; así como la
    realización de diversos certámenes profesionales
    y el mayor interés
    de los medios
    especializados por difundir el quehacer de la seguridad
    industrial.

    5°. La administración moderna de la
    seguridad y el control de pérdidas representa en un
    grado muy significativo la aplicación de la
    psicología en la seguridad. Esto debe significar para
    las empresas lo siguiente: 1°. La capacitación y entrenamiento
    muy intensivos de la supervisión en temas que se
    relacionan con el liderazgo:
    motivación, capacitación, comunicaciones y toma de
    decisiones; 2°. Análisis crítico del
    estilo de supervisión imperante en la
    organización, por cuanto se encuentra anclado, en la
    mayoría de las empresas del medio, en una visión
    gerencial sustentada en el autoritarismo y paternalismo;
    3°. Una revalorización de las relaciones
    humanas en la
    organización empresarial, mediante la
    capacitación y el entrenamiento,
    porque es esa una de las dimensiones claves que hacen la
    diferencia entre las empresas exitosas y las demás; y
    4°. Creación de una cultura
    empresarial basada en un estilo de liderazgo que permita el
    crecimiento y el desarrollo de las personas mediante la
    creatividad,
    la participación, el aprendizaje,
    la sinergia y
    los valores
    del desarrollo.

    6°. Es muy necesario lograr el compromiso de la
    administración, la supervisión y los trabajadores
    sobre la seguridad, por cuanto ésta es en alianza con la
    productividad y la calidad una
    extraordinaria ventaja competitiva de las empresas. El
    compromiso con la seguridad se logra cuando ésta llega a
    formar parte de la conciencia y
    conducta de
    todos los estamentos laborales de la empresa,
    reflejándose en sus resultados.

    7°. Es muy importante que los trabajadores
    aprendan a desarrollar una visión de futuro que sea
    positiva, enriquecedora y esperanzadora de la vida. Una
    visión de futuro, que forma parte de la educación preventiva o
    psicoprevención, se convierte así en un muy
    eficiente y eficaz antídoto psicológico contra
    los accidentes de trabajo. Desde luego que no los podrá
    evitar completamente, pero un trabajador con una visión
    de futuro tendrá poderosas razones para cuidar mucho
    mejor su vida en su trabajo, su hogar y su medio social, lo que
    lo transformará en un trabajador prevencionista. Esta
    visión de futuro forma parte de la calidad y excelencia
    humana, y es sobre ésta que se sustenta y alimenta la
    calidad y excelencia empresarial. Si lo vemos bajo un enfoque
    sistémico, la calidad y excelencia humana y empresarial
    se nutren mutuamente de una misma sabia.

    Ricardo Vargas
    Trepaud

    Lic. Psicología
    &

    Lic. Relaciones
    Industriales

    e-mail:
    Psicoseg[arroba]computextos.com.pe

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter