Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Region Chaqueña-Mesopotámica-Pampeana




Enviado por latiniando



    Introducción

      

    En el siguiente trabajo conoceremos algunas de las
    regiones de nuestro país (mesopotamica, chaqueña
    y pampeana).También conoceremos los Parques Nacionales
    más importantes de cada una.

    Para que una región sea declarada Parque
    Nacional debe contener en primer lugar un ecosistema
    natural que se haya mantenido inalterado en su aspecto original
    – esto es poco o nada modificado – ; en segundo , lugar
    deberá tener el complemento de extraordinarias bellezas
    paisajistas ,riquezas en flora autóctono a un interés
    científico sobresaliente y determinado.

    En estos son – parafraseados – los
    términos de la ley 22.351 de
    1.980 que crea la administración de Parques Nacionales.
    Esta ley, termina
    por fijar las normativas legales iniciadas en 1.934. Pero no
    solo existen a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio
    parques nacionales, sino también reservas naturales y
    monumentos naturales. Al respecto Argentina es el
    primer país del mundo en otorgar a la Ballena Franca
    Austral el rango de un monumento natural.

    La Argentina es uno
    de los países pioneros en el mundo en esta
    actividad.

    Evolución histórica
    de los Parques Nacionales

    La creación de áreas protegidas en el
    país remonta sus inicios al año 1903, cuando el
    doctor Francisco Perito Moreno (perito en la delimitación
    de la frontera sur acordada con Chile) realiza
    una donación de 3 leguas cuadradas (7.500
    hectáreas9 de tierras de su propiedad al
    Estado
    Nacional, en el área del actual Parque Nacional, en el
    área del actual Parque Nacional Nahuel Huapi, con el
    objetivo "de
    mantener su fisonomía natural y de que las obras que se
    realicen sólo sean aquellas que faciliten comodidades para
    la vida del visitante". Inspiraba su decisión, la conciencia de que
    tales bellezas naturales, como las de la Cordillera Austral,
    debían preservarse como patrimonio
    público.

    En el año 1922, este gesto de un gran precursor
    se cristaliza en la creación del primer Parque nacional,
    llamado "Del Sur", con una superficie de 785.000 hectárea,
    bajo la presidencia de Hipolito Yrigoyen. Luego se
    constituirá el mismo en el actual parque nacional Nahuel
    Huapí. En el decreto de creación se establece que
    dentro de sus límites queda prohibido el corte de
    árboles, la matanza de animales
    silvestres, la alteración de los cursos de
    agua y todo
    acto que pueda afectar la naturaleza de la
    región. En 1928 se forma el primer cuerpo de
    guardaparques.

    Mientras tanto en misiones, en 1909, se realiza por
    ley nacional
    las reservas de tierras en torno a las
    Cataratas, con destino a un parque nacional, el cual se concreta
    en 1934.

    En el mismo año se crean, , la Dirección de parques Nacionales, hoy
    administración.

    En líneas generales, la política inicial del
    organismo se orienta a la afirmación de la soberanía territorial y al desarrollo
    regional de áreas de frontera y periféricas, ante
    todo de la patagonia, por
    medio de impulso a la actividad turística, como principal
    motor de desarrollo y
    poblamiento en armonía con la conservación de las
    áreas naturales.

    Entre los años 1940 y 1950, durante los gobiernos
    de Perón,
    consolidados los Parques nacionales ya constituidos y sin
    abandonar la función turística y de defensa de la
    soberanía, se desarrolló la
    preocupación por las investigaciones
    naturalistas. Éstas se concentraron ante todo en estudios
    de la vegetación de los Parques , llevados a cabo por
    importantes botánicos .

    Comienza a apreciarse el valor
    científico de la conservación de la flora y la
    fauna,
    acompañando el desarrollo de
    las ciencias
    naturales en el país, en particular los estudios de la
    flora y la fauna argentinas,
    .Éstos avances en el
    conocimiento de la rica biogeografía argentina dieron
    aparentemente impulso a la conciencia
    conservacionista por mantener ciertos espacios naturales
    protegidos, como muestra de cada
    región. Se gesta así el criterio de que los Parques
    Nacionales debían representar porciones de todas las
    regiones naturales del país.

    De estas décadas datan los primeros Parques
    Nacionales, cuyo atractivo escénico no es la principal
    finalidad de su creación, como Laguna Blanca, Río
    Pilcomayo, Chaco y Monumento Natural Bosques
    Petrificados.

    En 1967 se crea la Escuela de
    Guardaparques, en la Isla Victoria en el Lago Nahuel
    Huapí.

    En 1970 se dicta una ley de Parques
    Nacionales, que establece por primera vez una
    diferenciación entre las áreas protegidas
    nacionales: se establecen los Parques Nacionales, Monumentos
    naturales y Reservas Nacionales, con diferentes objetivos y
    normas de
    conservación.

    En 1980 se sanciona la Ley 22351, de
    Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales,
    vigente hasta hoy.

      

    Los parques marcados con negro son los asignados. Los
    demás son para mostrarlos.

     Región
    Chaqueña

    Esta unidad se corresponde con la parte oriental del
    gran Chaco y se superpone en el Distrito Oriental de la provincia
    Chaqueña.

    Parque Nacional

    Río Pilcomayo:

    Se halla ubicado en el ángulo noroeste de
    la provincia de Formosa, Sobre la Margen Sur del Río
    Pilcomayo, con una extensión de 60.000 ha.Parque
    nacional

    Parque Nacional

    Chaco:

    Este parque. Creado en 1954, se halla ubicado en la
    provincia del Chaco, 100 Km. al noroeste de la ciudad de Resistencia.

    Flora, Fauna y
    Clima

    Sabanas con

    Palmeras:

    Están formadas por una alfombra
    herbácea, la cual se encuentra salpicadas por palmeras
    Caranday, estas pueden llegar a medir 15 mts. de
    altura.

    La alfombra herbácea esta formada por
    gramíneas como el espartillos amargo, la paja amarilla y
    la paja boba.

    El Bañado:

    Estos son pastizales y palmares en los cuales la
    permanencia del agua es
    más prolongada debido a las depresiones en el
    terreno.

    Este factor, el del agua, sumado a
    los incendios
    naturales producen un ecosistema
    joven, o sea aquel en el que predominan las plantas
    herbáceas de vida corta con mucha productividad.
    Esto quiere decir que tanto el fuego como las inundaciones
    mantienen a los pastizales como tales no permitiendo su evolución que los llevaría a ser un
    monte fuerte

    Isleta del

    Monte:

    En los lugares que no se producen inundaciones se
    desarrollan las Isletas del Monte. Estas son islas del bosque
    rodeadas totalmente de pastizales y palmares. En ella encontramos
    una variedad muy rica de arboles como
    ser lapacho, quebracho, colorado chaqueño, algarrobo,
    tala, guayacán, urunday, espina corona, arbustos,
    enredaderas, espifitas como claveles del aire,
    también algunas orquídeas y helechos

    También encontramos numerosas aves que viven
    y crían en las isletas. Entre los mamíferos podemos
    encontrar el simpático mono aullador y es posible observar
    pecaríes o chancho del monte.

    La Selva

    en Galería:

    Se encuentra asentada sobre el albardén del
    río, esto es el deposito de sedimentos que dejo el
    río en su formación, muy rico en nutrierntes, por
    lo que asociado con los factores climáticos antes
    nombrados nos da una vegetación abundante y diversa, con
    numerosas lianas epifitas y helechos. Los principales arboles de la
    selva son el ingá, higerón, sauce criollo, ceibo,
    quebracho, espina corona, ñangapirí. En la fauna encontramos
    al tapir o mboreví, el yaguarete, el ocelote, el tirica o
    el yaguarindí.

    Fauna Avifauna

    Pato Criollo Garza Blanca Grande

    Cigüeña de Cabeza Pelada Gavilán
    Caracolero

    Tamandua Ipecaá

    Bandurria Mora Gallito de Agua

    Aguará Guazú Jabirú

    Pecarí Labiabo Epatúla Rosada

    Chuña de Patas Rojas

    Ñandú

    Pato Silbón de Cara Blanca

    Clima:

    El clima en esta
    región puede considerarse del tipo subtropical sin
    estación seca en la franja litoral y con estación
    seca hacia el centro y al oeste.

    Región
    Mesopotamica

    Se trata de una planicie que en el norte se compone de
    ondulaciones suaves, con drenaje indefinido y pobre. Hacia el sur
    se eleva formando suaves lomadas y colinas originadas como
    interfluvios de numerosas vias de aguas.

    Parque nacional

    el palmar:

    Ubicado en el Centro Este de la provincia de Entre
    Ríos, su superficie de 8.500 ha. se encuentra limitada por
    el río Uruguay al
    Este y por la ruta nacional 14 al Oeste.

    Parque nacional

    Iguazú:

    Ubicado en el norte de la provincia de Misiones, ocupa
    una superficie de 49.200 ha. destinadas a parque nacional,
    más 6.300 ha. que corresponde a la reserva nacional,
    totalizando unas 55.000 ha.

    Iguazú es uno de los primeros Parques Nacionales
    del País y cuyo objetivo es
    conservar las Cataratas del Río Iguazú y la
    exuberante selva que lo rodea.

    Flora, Fauna y
    Clima

    Flora:

    Las selvas Misioneras son de característica tropical. Sus grandes
    árboles alcanzan de 30 a 40 metros de altura, y se han
    contado más de ciento cincuenta especies en una sola
    ha.

    La flora más importante: Cedro, Yerba Mate,
    Cancharana, Palmera, Palta o Aguacate, Lianas Trepadoras,
    etc…

    Fauna:

    A los mamíferos carniceros, roedores,
    paquidermos, rumiantes, etc. de los montes y ríos
    misioneros deben agregarse las innumerables especies de aves,
    reptiles, peces e
    insectos, que siempre han provocado admiración en los
    viajeros que recorren la provincia.

    Algunos de los mamíferos: el jaguar, el
    yaguarete, puma, el león, el gato pardo, etc…

    Clima:

    El clima de esta
    región puede considerarse del tipo subtropical sin
    estación seca. Debido a su proximidad al Trópico de
    Capricornio le correspondería un clima más
    cálido. Sin embargo debido a la influencia de los vientos
    provenientes del Atlántico, los bosques y las frecuentes
    lluvias, esto no es así y el clima resulta
    Moderado

    Región
    Pampeana

    Corresponde a las provincias de las Pampas en la
    clasificación de Udvardy, 1986. Compartido originalmente
    con otro país, la República Oriental del Uruguay, en la
    Argentina de hoy
    solo se encuentran relictos de sus ecosistemas.

    Deben diferenciarse dos subrregiones, según una
    graduación decreciente de este a oeste en la humedad y a
    cambios geomorfológicos.

    Parque Nacional

    Lihué Calel:

    Se encuentra en el centro sur de la provincia de
    la Pampa. Su fauna es muy rica y diversa, pero es difícil
    encontrarse con mamíferos.

    Flora, Fauna y
    Clima

    Flora:

    La región pampeana es el dominio de las
    formaciones herbáceas por excelencia. La familia
    más importante por el número de especies y la
    abundancia de sus individuos es la de gramíneas,
    representada por unas 190 especies autóctonas y unas 40
    naturalizadas.

    Si bien la estepa graminosa domina toda la
    extensión de la región Pampeana, sus caracteres
    varían según las condiciones del lugar: Humedad,
    temperatura y
    suelo.

    En los campos más altos abunda el flochillar,
    constituido por gramíneas en forma de mata.

    En el norte, donde el clima es
    más cálido y húmedo, alas especies
    mencionadas se le agregan otras de origen subtropical.

    En invierno el pasto es más corto,
    desarrollándose hierbas anuales como la Glandularía
    peruviana de flores rojas, varias especies de oxalis rosadas o
    amarillas y otras violetas, que en primavera florecen.

    En los suelos arenosos
    es común ver la típica Cortadera, que crece como
    una gran mala.

    Fauna:

    La fauna de la llanura pampeana es rica y diversa,
    sólo empobrecida en lo que respecta a los
    mamíferos, muchos de ellos extinguidos antes de la llegada
    del hombre
    blanco

    Clima:

    El clima es más bien cálido, con
    influencia marítima. Las lluvias tienen lugar durante todo
    el año, pero con menor intensidad en las temporadas de
    invierno y verano.

    Conclusión

    Mis conclusiones son que si no existieran Parques
    Nacionales y Reservas Nacionales muchas especies de animales no
    estarían en esta época, y también la
    vegetación puede ser salvada.

    Bibliografía

    Enciclopedia Summum. Nuestra Argentina.
    Autores Varios. Impreso en la República Argentina,
    Talleres Gráficos Recali.

    Burkat y otros.El sistema nacional
    de áreas protegidas de la Argentina. Administración de Parques nacionales.
    Argentina. 1994.

    El resto de la información fue sacada de
    folletos.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter