Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tipos de Cuentos




Enviado por divece



    El Cuento
    indigenista

    El cuento
    indigenista, a diferencia de la novela
    indigenista, nos muestra
    más enseñanza de actos de valentía, o que
    nos enseñan de un modo u otro lecciones de la vida simples
    pero cotidiana que cualquier otro tipo de conflictos o
    historias de amor que
    pueden aparecer en la novela
    indigenista.

    Los cuentos
    indigenistas, muestran también, las peculiaridades,
    costumbres y pensamientos de los indígenas así como
    su folklore, es
    decir, creencias y costumbres de las distintas razas
    indígenas.

    Algunos ejemplos y características de cuentos y
    leyendas
    indigenistas, principalmente andinas, son las que presento
    continuación:

    1. Acevedo Hernández, Antonio. Leyendas de
    Chile. 1971;
    Breves historias que muestran una expresión de la vida
    chilena, con vistas a la magia, lo diabólico, las
    costumbres, de un país que oscila entre la credulidad y la
    superstición. 2. Alaperrine – Bouyer, Monique. Des feinmes
    dans le manuscrit de Huarachiri. en: Boletín del instituto
    francés de estudios andinos. 1987; Estudia el rol de
    la mujer en los
    manuscritos quechuas de Huarachiri, en los textos en que aparece
    la huaca Chaupiñamca. 3. Alcina Franch, José.
    Mitos y
    literatura
    quechua. 1989; Resume diversas muestras de la literatura Quechua de
    tradición Inca, correspondiente a distintos
    géneros: poesía
    religiosa, lírica, teatro, prosa
    didáctica y narrativa. 4. Alegría
    Uría, Patricia. El Tiwula, o de la ambigüedad en el
    mundo andino. 1986; Análisis de literatura étnico
    oral del cuento: "El
    Loro y el Tiwula" (Bolivia,1976);
    donde muestra la
    diferencia de la lógica
    interna de la moral de
    los personajes frente a la cultura urbana
    occidental. Enfatiza la importancia del "discurso" y
    analiza personajes de los cuentos en el
    marco de los ritos y creencias de los pobladores andinos.
    Tesis de
    grado. 5. Alegría Uria, Patricia. El Tiwula o de la
    ambigüedad en el mundo andino. en: Reunión anual de
    etnología. 1987; A partir del análisis del relato "El loro y el Tiwula"
    (el loro y el zorro) el autor reconstruye la funcionalidad de la
    narrativa oral en el mundo andino que adopta el carácter
    de: evidenciar el pensamiento
    abstracto andino y reivindicar la territorialidad ancestral. 33.
    6. Ansión, Juan. Ensayo sobre
    las nociones de ruptura y de mezcla en la tradición oral y
    andina. en: Anthropologica. 1992; Revisa los diversos personajes
    míticos utilizados en el mundo andino y los principios de
    oposición y complementación (pishtaco,
    incarrí, uku pacha) y plantea que el hombre
    andino violentado por la cultura
    opresora no se salva destruyendo los representantes de esa
    cultura, sino
    asumiendo la mezcla. 7. Ansión , Juan y. Sifuentes,
    Eudonio. La Imagen Popular de
    la Violencia a
    través de los Relatos de Degolladores. Ansión,
    Juan. Pishtacos : De Verdugos a Saca Ojos. 1989; Sostiene que el
    degollador es uno de los símbolos más expresivos de
    la permanente relación de subordinación y de
    violencia que
    sufren los campesinos con respecto a los Españoles y
    blancos, Este argumentos se apoya en el testimonio de habitantes
    del Cuzco, Lima y Ayacucho. 8. Ansión, Juan. Verdad y
    engaño en mitos
    Ayacuchanos. en: Allpanchis. Religión, mito y ritual
    en el Perú. 1982; Se presentan distintos relatos que san
    cuenta de personajes míticos Ayacuchanos. Al analizar las
    narraciones, el autor descubre " donde está la verdad y el
    engaño ", e interpreta cuales son las motivaciones para
    sostener "una mentira". ALL 82.20. 9. Arguedas, José
    María. José María Arguedas. Obras completas.
    Tomo I. 1983; Comprende los siguientes cuentos: 1)
    Warma Kuway (Amor de
    niño); 2) Los comuneros de Ak'ola; 3) Los comuneros de
    Utej Pampa; 4) K'ellk'atay-Pampa; 5) El vengativo; 6) El
    Cargador; 7) Doña Caytana; 8) Agua; 9) Los
    escoleros; 10) Yawar (Fiesta); 11) El barranco; 12) Runa Yupay;
    13) Huayanay; 14) Orovilca; 15) La muerte de
    los Arauyo; 16) Hijo Sol; 17) La agonía de
    rasu-ñiti; 18) El forastero; 19) Amor Mundo (El
    horno viejo, la huerta, el ayla, Don Antonio); 20) El
    sueño del Pongo; 21) El Pelón; 22) Mar de Arina;
    23) Yawar huillay. 10. Arguedas, José María y
    Izquierdo, Francisco. Mito, Leyendas y
    Cuentos
    Peruanos. Conjunto de relatos tradicionales (cuentos, mitos y
    leyendas) de
    distintos lugares del Perú ; ordenados
    geográficamente ( Costa, Sierra y Selva ). Destaca leyenda
    de "encantamiento" y cuento de
    animales y
    los.

    El Cuento
    Fantástico.

    Los cuentos Fantásticos generalmente se adelantan
    a su época y mezclan sentimientos reales con hechos
    ficticios y futuristas. Así pues, nos podemos encontrar a
    un ser humano perdidamente enamorado de una hermosa
    venusina.

    En éste tipo de cuento, el escritor posee una
    imaginación bastante notable y además, en
    éste tipo de textos se logra adivinar las horas dedicadas
    a la investigación de materias como ingeniería, astronomía, geología,
    que es lo que lleva al autor que partiendo de una base
    científica la convierte en el sueño de todo
    hombre.

    Nos hacen conquistar lunas, galaxias, héroes del
    centro de la tierra,
    luchar con enemigos inimaginables y encontrar la sabiduría
    para vencerlos; por eso son fantásticos.

    El Realismo
    Mágico

    El término "realismo
    mágico" apareció en las críticas a las artes
    plásticas y sólo después se extendió
    a la literatura. Lo
    utilizó el crítico alemán Franz Roh en 1925
    para caracterizar un grupo de
    pintores post-expresionistas, y luego fue reemplazado por el
    término "nueva objetividad". A pesar de este cambio, el
    realismo
    mágico sirvió para definir una tendencia en la
    narrativa hispanoamericana entre 1950 a 1970.

    El realismo
    mágico se puede definir como la preocupación
    estilística y el interés en
    mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o
    extraño. "El tiempo existe en
    una especie de fluidez intemporal, y lo irreal acaece como parte
    de la realidad".1 El escritor se enfrenta a la realidad y trata
    de desentrañarla, de descubrir lo que hay de misterioso en
    las cosas, en la vida, y en las acciones
    humanas. Un narrador mágico realista, crea la
    ilusión de "irrealidad", finge escaparse de la naturaleza y nos
    cuenta una acción que por muy explicable que sea nos
    perturba como extraña. En las narraciones extrañas
    el narrador, en vez de presentar como si fuera real, presenta la
    realidad como si fuera mágica . Pero el realismo
    mágico no es una literatura mágica
    porque su fin no es de suscitar emociones, sino
    de expresarlas. El realismo mágico es, más que
    nada, una actitud ante
    la realidad. La estrategia del
    escritor consiste en sugerir un clima
    sobrenatural sin apartarse de la naturaleza y su
    táctica es deformar la realidad Personajes, cosas,
    acontecimientos son reconocibles y razonables, pero como el
    narrador se propone a provocar sentimientos de extrañeza
    desconoce lo que ve y se abstiene de aclaraciones lógicas.
    No hay tampoco ambigüedad ni análisis psicológico de los
    personajes, sino oposiciones bien definidas, y éstos no se
    desconciertan jamas delante de lo sobrenatural.

    "Lo maravilloso no es maravilloso, sino natural". El
    realismo surge como un milagro o como una alteración
    privilegiada de la "realidad". También, evita cualquier
    efecto emotivo de escalofrío, miedo o terror, provocado
    por un acontecimiento insólito. Lo insólito deja de
    ser el "otro lado", lo desconocido, para incorporarse a lo real:
    la maravilla en esta es la realidad.

    El realismo mágico tiene sus raíces en la
    cultura
    latinoamericana. Durante la colonización, muchos europeos
    encontraron un mundo lleno de cosas extrañas y
    sobrenaturales, y sus crónicas fueron basadas en sus
    interpretaciones que dieron base a una mistificación de lo
    latinoamericano. Gabriel García Marques en la Conferencia Nobel
    1982: La Soledad de América
    Latina, nos cuenta de un navegante florentino llamado Antonio
    Pigafetta, el cual relata lo que ve en sus expediciones por el
    mundo. Este navegante describe criaturas extrañas como "un
    engendro animal con cabeza y oreja de mula, cuerpo de camello,
    patas de ciervo y relincho de caballo".1 Esta tradición de
    interpretación creó una visión sobrenatural
    a nuestra realidad.

    Durante los años, esto creó que muchos
    escritores latinoamericanos como Gabriel García Marques,
    Vargas Llosa, Fuentes,
    Cabrera Infante, Alejo Carpentier, Jorge Luis
    Borges, y muchos más, cuestionaran este punto de vista
    , y como resultado nació el realismo mágico. Esta
    realización primero apareció como resultado del
    surrealismo.
    Durante los años 1920 y 1930, muchos artistas
    latinoamericanos fueron a Europa para
    incorporarse al movimiento
    surrealista, tratando de buscar aspectos sobrenaturales para
    crear una realidad basada en los sueños y el
    subconsciente. Al regresar a Latinoamérica, se dieron
    cuenta que no era necesario buscar esta realidad extraña
    en Europa, ya que
    esta se encontraba en sus propias cultura y
    países. Alejo Carpentier conocido por su libro El Reino
    de Este Mundo, se puede describir como uno de los primeros en
    descubrir la magia en Latinoamérica.

    Es la combinación de muchos aspectos
    socioculturales, con mitología, creencias religiosas,
    magia y tradiciones populares, creando una familiaridad colectiva
    que reprime la racionalidad. Irlemar Chiampi relata que "la
    capacidad del realismo maravilloso de decir nuestra actualidad
    latinoamericana puede medirse por ese proyecto de
    comunión social y cultural, en que lo racional y lo
    irracional son re colocados en un plano de igualdad"

    La realidad con respecto Gabriel García se tiene
    que medir con nuestros propios esquemas ya que es la única
    manera de conocernos a nosotros mismos. Si esta es medida con
    esquemas ajenos, nuestra realidad es menos libre, desconocida y
    más solitaria. Por lo cual ésta realidad
    mágica no es tan maravillosa como parece, sino real solo
    si es realmente autentica.

     

     

    Autor:

    Mario Di Vece

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter