Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ensayo sobre "Una rendija para escapar"




Enviado por rivera_mundaca



    Este trabajo está orientado hacia el análisis socioliterario del cuento Una
    Rendija para Escapar
    de la excelente escritora peruana
    Zelideth Chávez Cuentas, relato
    insertado dentro de su obra titulada Mujeres de pies
    Descalzos
    , publicada en el año 1996.

    Por la trascendencia de su trabajo podríamos
    decir que Zelideth Chávez, antropóloga
    puneña, es una persona de una
    reconocida sensibilidad social. Ella misma acepta su postura como
    luchadora sindical y confiesa su feminismo, el
    mismo que luego lo veremos manifestado en el devenir de sus
    escritos. Su inquieto y creativo espíritu la ha llevado a
    la concepción del taller de escritura
    ¨Anillo de Moebius¨, en el cual ha integrado de forma
    bastante armoniosa a escritores provenientes de diferentes
    edades, géneros, profesiones y ocupaciones. Es en
    éste taller en donde publica el cuento Retorno en
    el año 1993. Luego de este primer paso, la escritora
    publica los libros
    Historias de Miércoles en 1994 y Nudos y
    Desnudos
    en 1995.

    Conocedora de las postergaciones que enfrentan las
    personas de su género, esta escritora expone su punto de
    vista con respecto a la producción de la literatura femenina, sobre
    todo en el Perú, y manifiesta que existe un buen numero de
    escritoras en ciernes, pero que desgraciadamente posponen su
    talento por la falta de tiempo, espacio,
    conocimientos e independencia
    económica, circunstancias que por muchos años las
    ha acosado y ante las cuales jamás han tenido el apoyo de
    la sociedad
    patriarcal en la que les ha tocado vivir. Chávez concluye:
    Otras mujeres de mi edad, seguramente tienen mucho que narrar,
    pero primero tendrían que pasar por un proceso de
    autovaloración.

      

    Una Rendija para escapar título del
    cuento en
    análisis nos sugiere inmediatamente un
    aspecto rebelde, evasivo, de liberación. Obviamente la
    interpretación de este titulo está dirigido hacia
    el deseo que tiene uno de sus personajes de escapar de una
    opresión que lo aflige y busca exasperadamente, dentro del
    ambiento físico de una habitación, aunque sea
    una rendija para escapar. Este deseo metafórico,
    traduce la urgencia del personaje quien a pesar de su juventud e
    inocencia encuentra los medios dentro
    de su mente para alejarse del lugar de sus agobios.

    La violencia
    familiar, primitiva manifestación de las
    interrelaciones humanas, desgraciadamente sigue conviviendo en
    sociedades
    como la nuestra. A pesar que el relato, por lo excelentemente
    graficado, ha sido ubicado en la Lima de los años
    cincuenta, aborda el tópico de la subyugación
    familiar en que viven, muchas de las hijas mujeres, en nuestros
    días.

    Otra de las interpretaciones del título,
    analizando un poco la evidente temática sexual que
    encontramos en el relato, podría ser el enlace que deriva
    de la palabra rendija con respecto al sexo femenino,
    y la palabra escapar como acción de evasión
    de un mundo en el que su sola condición de mujer les torna
    peligroso. Las mujeres quieren escapar, desean liberarse, ese
    seria el sentido o la interpretación.

    Aunque si bien es cierto que durante el transcurso del
    cuento la
    autora nos indica exactamente a que se refiere con el
    título del mismo, no debe dejarse de lado la
    manifestación de un sutil trasfondo de
    reivindicación y cambio que
    ella reclama.

    Con respecto al titulo del libro al cual
    pertenece este relato Mujeres de pies descalzos,
    encontramos enseguida dos aspectos de influencia fundamentales en
    la obra de Zelideth Chávez. La primera y no menos
    importante es la poesía
    misma que encierra el nombre; una emoción de orden
    estético asalta al lector en la sugerencia de este
    título: belleza, delicadeza y plasticidad se adelantan a
    la lectura del
    material por entregar. La escritora ha escogido cuidadosamente el
    nombre con el que se dará a conocer sus relatos, y al
    mismo tiempo procura
    que sea un fiel reflejo de la calidad literaria
    que va a encontrar el lector. El otro aspecto, una
    identificación más estrecha con las mujeres de su
    tierra. En la
    sensibilidad creativa de Zelideth Chávez no se
    habría podido escapar el tributo y reconocimiento a
    la mujer
    campesina, quizás, hoy por hoy, la más marginada y
    olvidada de las criaturas pensantes de este universo. La
    condición doble de mujer y campesina
    en una sociedad
    patriarcal y machista hace que estas mujeres vivan en una eterna
    postergación, sin un ápice de
    reivindicación. Zelideth Chávez las rescata, les da
    voz, protagonismo. Sus vivencias, los relatos escuchados, lo
    visto y vivido por la escritora la sitúa en un lugar
    preferencial para poder
    transmitir los pesares, anhelos y esperanzas de aquellas mujeres
    de pies descalzos, y lo logra encausando todo aquello desde la
    perspectiva literaria: Creo que los humanos y humanas nos
    subyuga la posibilidad de trascender en el tiempo…compartir secretos, angustias, recuerdos
    y sobre todo comunicarnos con nuestros congéneres. Esto y
    mucho mas es la literatura para
    mí.

    Entrando de lleno en el desarrollo del
    cuento
    encontramos a los personajes en un orden muy bien delineado.
    Primero tenemos a Sol, una niña mestiza de quince
    años, como lo evidencia la descripción física que hace el
    narrador, hija de una familia de clase
    media costeña y con un asentado problema de comunicación interfamiliar como lo veremos
    más adelante.

    Sol es una colegiala. Al margen de la inocencia que para
    la época pueda haber tenido una muchacha de su edad, ella
    denota cierta candidez y serenidad típicas en la chica sin
    malicia, con cierto grado de sumisión que tiene que ver
    más con sentimientos nobles que con avasallamiento. A
    pesar de esto, Sol intuye un agravio al encontrarse expuesta a
    las miradas de extraños e inclusive de sus propios padres.
    Sol va a ser examinada por un ginecólogo. Algo entonces
    sucede dentro de ella, empieza una pugna entre su comportamiento
    como hija buena, obediente y sumisa, y la lucha contra la afrenta
    al pudor y a sus derechos de mujer.
    Desgraciadamente, pueden más el peso de la prepotencia y
    el miedo a ser castigada que ella cede sin siquiera haber podido
    hacer un gesto de rechazo. Perdida la batalla desde el principio,
    Sol busca evadirse de esas ataduras invisibles que son el
    prejuicio, las costumbres anacrónicas, y el miedo a la
    reprimenda en forma violenta, por medio de una rajadura en el
    techo del consultorio, y al no lograrlo escapa por entre sus
    recuerdos hacia el lugar más seguro que
    encontró en su corazón:
    los recuerdos dulces del primer amor.

    El Antagonista, o los antagonistas en este caso son
    testigos casi mudos del drama que vive la niña ultrajada.
    En primer plano tenemos a un médico, cuya profesionalidad
    y meticulosidad en el trabajo lo
    mecaniza volviéndolo una herramienta al servicio de
    una causa agraviante y completamente obsoleta. La frialdad con
    que es retratado nos comunica inmediatamente cual será su
    postura con respecto a la labor encomendada. Ni siquiera su
    formación académica y científica ha sido
    suficiente como para evitar el atropello. Lo que se va a ver es
    un dogma, lo que está de por medio es sagrado, y él
    se presta con su ciencia a
    consumar lo que su sociedad ve como
    válido: la virginidad de una mujer. El acto lo
    esconde bajo su profesionalismo, es neutro es su labor, pero se
    le resbala cierta complicidad cuando se le hace imposible ocultar
    una sonrisa al comprobar que la niña es pura.

    Otro drama de no menos intensidad se vive entre los
    padres. Ellos están ahí, para comprobar lo que su
    mundo indica que es correcto, no importa si para ello su propia
    hija deba quedar con una experiencia traumática por el
    resto de su vida. Lo otro es más importante. La madre
    observa con semblante contrariado, lo que significa que vive un
    tanto la pena y desesperación del ultraje de su hija, pero
    no reacciona, es testigo acepta los parámetros de esa
    costumbre como deben de haberlo aceptado las generaciones
    anteriores de mujeres de su familia. El padre
    está sólido, cree firmemente en lo que hace y
    adopta una postura ¨ digna ¨ con los labios apretados de
    la seriedad y los maxilares temblorosos de la incertidumbre.
    Ninguno la mira, mas bien la obvian pero están a su lado
    para cumplir a cabalidad con el absurdo ritual.

    Dentro de lo que sería el discurso
    encontramos frases con sentido figurado y de yuxtaposición
    verbal. Así podemos mencionar la identificación de
    un símil implícito (sí cabe el termino), al
    comienzo del segundo párrafo ¨ Es muy joven, una
    rosa en botón ¨;
    y otro más adelante:
    ¨ unos dedos fríos, duros, como tenazas ¨ .
    De igual modo, una metáfora es ubicada hacia la mitad del
    relato : ¨ mientras una voz que, es un trozo de hielo
    descendiendo por la espalda, indica…¨
    . Identificando
    al narrador de este cuento diremos que se trata de un narrador
    heterodiegético en tercera persona del
    singular que sufre y se identifica con la protagonista, a la cual
    admira y que representa, por su juventud, el
    sino de la opresión de la mujer desde
    temprana edad.

    Un último personaje que es importante remarcar
    sería el amigo de Sol. La descripción de
    éste personaje es de vital importancia para la
    realización del cuento, se constituye como catalizador de
    la situación de oprobio que sufre la joven. Su
    función suaviza y equilibra los aspectos duros del cuento,
    pues este personaje es amor,
    curiosidad, inocencia. Es un colegial como ella, lo que nos lleva
    a pensar que existe un nexo más específico que los
    une. Por la situación que la protagonista vive desde el
    principio del cuento, y la mención del muchacho en
    momentos en que el lector, quizás un poco apresuradamente
    ya debe estar emitiendo juicios, la maestría de la
    escritora se pone de manifiesto al regalarnos un final hasta
    cierto punto inesperado, cuando se comprueba que Sol, luego de
    esa inocente experiencia en la playa, es virgen.

    El espacio y tiempo en donde
    se desarrolla el cuento, como ya lo hemos puntualizado
    líneas arriba, parece ser en la ciudad de Lima, por los
    años cincuenta. El narrador hace dos menciones que ponen
    de manifiesto lo aseverado. Habla de servicio de
    tranvía ¨…mientras el estruendo inquietante del
    tranvía sacude los cristales del consultorio¨.
    El
    tranvía existió sólo en la ciudad de Lima y
    durante un corto lapso de tiempo que
    abarcó fines de los años cincuenta hasta comienzo
    de los sesentas, además hace mención de un
    encuentro en la playa entre la protagonista y su amigo. Este es
    el espectro general en donde estaría ubicada la trama. El
    tema principal se desarrolla en un consultorio, aparentemente de
    noche, debido al foco de cien watts con que es iluminado a pesar
    de tener ventanas.

    El narrador trata de ubicarnos en el centro de una
    historia sin
    tiempo específico, quizás en la intención de
    exponernos un problema que también carece de tiempo, y que
    se ha venido arrastrando de generación en
    generación, nos ha dado ciertas pistas con respecto a la
    cronología, pero nos deja entrever una situación
    actual, cotidiana, en donde la fuerza juega
    un papel
    importante para la realización de los deseos.

    El tiempo en la historia es estático,
    todo sucede en un lapso de noche que sería la visita a un
    consultorio medico, pero matiza esta inmovilidad con los
    recuerdos de la chica en la playa creando un espacio en lugar y
    tiempo que nos da la sensación de libertad y
    belleza.

    La mujer en la
    sociedad
    peruana ha jugado un rol importantísimo para el desarrollo de
    los planes nacionales. Su presencia ha sido desde siempre
    gravitante en los acontecimientos de interés
    nacional, y, aunque se han contado entre ellas precursoras de la
    independencia,
    luchadoras sociales, intelectuales de reconocida trayectoria o
    simplemente mujeres que han apoyado y asistido a sus hombres
    durante duras jornadas de batalla en épocas de guerra; la
    postergación, el aislamiento y el poco apoyo para su
    desarrollo han
    sido las retribuciones que ellas han obtenido de toda una
    nación. Es cierto que la estrategia
    mundial en cuanto a convivencia humana apunta hacia la famosa
    globalización, tratando de vencer las
    últimas barreras que separan a los hombres en el mundo,
    como también es cierto que cada día las grandes
    instituciones
    tutelares del orbe reconocen la trascendencia e importancia de la
    inserción de la mujer en todo
    campo de actividad, pero, ¿Es esto aplicable en sociedades de
    conceptualizaciones y costumbres arcaicas?. ¿Se
    pasará del enunciado a la acción en nuestra patria?
    La tarea al parecer será difícil.

    Una de nuestras más perniciosas costumbres, que
    datan desde la España de
    Alfonso X, y quizás mas atrás, es la de concebir a
    la mujer como
    objeto de propiedad,
    transmisible y usufructuable. Como podemos ver en el desarrollo del
    libro El
    Conde Lucanor
    del escritor español Don Juan Manuel el
    cuento o pasaje intitulado Lo que sucedió a un mozo que
    casó con una muchacha de muy mal carácter,

    grafíca de cuerpo entero el pensamiento
    rígido y vertical con respecto a la vida de las mujeres de
    entonces, las mismas que salían del yugo paternal para ser
    entregadas al yugo marital, previo arreglo pecuniario, de linaje
    o de necesidades de índole comercial. La mujer era y
    debía ser sumisa al nuevo amo, y, lo más resaltante
    era que esta situación constituía el Statu
    Quo
    de las sociedades de
    entonces. Era bien visto una mujer sumisa y temerosa de Dios, su
    padre y su marido.

    Cuando España se
    estableció en el nuevo mundo trajo consigo su modus
    vivendi
    , y esto siguió su curso natural
    transmitiéndose de padres a hijos. Los nuevos habitantes
    de este lado de la tierra
    prosiguieron viviendo como lo habían hecho en la
    península, es decir, considerando a sus mujeres como
    objetos de propiedad. En
    algunos casos, y cuando el mestizaje mezclaba su sangre europea,
    antecedentes de una sociedad incaica
    y patriarcal sólo hacía reafirmar más su
    machismo sobre sus congéneres y aun luego, cuando el
    arribo de nuevas ideas, vientos de libertad y
    modernidad
    tocaron las ciudades hispanas el tema de la liberación de
    la mujer siguió siendo hablado en secreto y considerado
    tabú.

    Con estos antecedentes que datan de no muy poco tiempo
    atrás la tarea de reivindicación de la mujer dentro
    la sociedad peruana y su reconocimiento como pieza importante en
    el desarrollo de
    nuestra patria se ve un tanto comprometida, sin embargo, se debe
    destacar los esfuerzos de muchas mujeres, desde buen tiempo
    atrás, que han luchado por conseguir su igualdad
    frente a los derechos y prerrogativas de
    una sociedad machista y cerrada, mujeres como Flora
    Tristán, Clorinda Matos de Turner, Mercedes Cabello de
    Carbonera entre muchas otras, que desde sus tribunas y
    perspectivas, con la sensibilidad y entereza que son inherentes a
    su sexo han
    logrado ser admiradas para el ejemplo de sus
    compatriotas.

    Para concluir este punto, es importante resaltar la
    labor de la escritora Zelideth Chávez, de quien hemos
    tomado y analizado sus relatos cargados de esa pasión y
    ese anhelo de reconocimiento para la mujer. Su trabajo literario
    impecable tiene un evidente compromiso con las mujeres, y en
    especial con la mujer campesina, con la inspirada certeza de que
    quien contribuye a la liberación de éstas
    comenzará a cimentar las bases de una nueva y vigorosa
    nación.

    CONCLUSION

    El cuento en estudio tiene un amplio espectro de
    interpretaciones. El principal aspecto que hemos tocado ha sido
    el más resaltante de todos: la violencia
    familiar y social con respecto a la mujer. Es este punto de
    partida desde donde daremos las conclusiones al presente trabajo
    de análisis.

    Como ya hemos visto, la violencia
    familiar tiene su principal antecedente en costumbres
    anacrónicas de connotaciones atávicas, las mismas
    que hemos ido encontrando con el paso de los siglos insertadas
    dentro de las sociedades que
    nos han precedido, y de las cuales hemos tomado la información por medio de los relatos
    escritos que nos han heredado. Como vemos, la literatura ha servido de
    medio de comunicación de dos generaciones
    lejanísimas en el tiempo pero con un problema en
    común el cual ha sido el maltrato hacia el género
    femenino.

    Si la literatura sirvió en
    un tiempo para ayudar al fortalecimiento de las naciones, y a la
    identificación de cada pueblo, en nuestros días
    sigue siendo válida su utilización para ayudar en
    la unificación y armonización de las sociedades.
    El trabajo
    literario de un grupo de
    jóvenes mujeres peruanas, en donde encontramos a Zelideth
    Chávez, está abocado a la tarea de cerrar, de una
    vez y para siempre, aquel abismo que existe entre hombres y
    mujeres en el Perú que involucran temas de trascendencia
    nacional como la igualdad de
    oportunidades, el respeto mutuo y
    la convivencia pacífica. Ellas, intelectuales en su
    mayoría, tienen como común denominador el apego a
    las letras, y sus escritos luchan por sobresalir dentro de esa
    sociedad patriarcal en donde viven. Sus mensajes son diversos, lo
    mismo que su lenguaje, pero
    todas coinciden en el mismo anhelo, el destierro incondicional de
    la postergación. Mientras los problemas que
    involucran a la mujer no sean abordados con seriedad y resueltos
    con justicia,
    cuentos como
    Una rendija para escapar seguirán teniendo
    quizás más el peso de una denuncia a un sistema de
    oprobio que lo que verdaderamente es, un hermoso
    cuento.

    BIBLIOGRAFIA

    Rojas-Trempe, Lady. Alumbramiento verbal en los 90.
    Escritoras peruanas: signos y

    Pláticas. Lima: Arteida, 1999. 364
    pp.

    Friedman, Edward H. & al. Aproximaciones al
    estudio de la literatura
    hispánica
    . New

    York & al: McGraw-Hill, 1994. (3ra ed)

    Mujica, Barbara. Texto y Vida: Introducción a
    la literatura hispanoamericana
    . New

    York : Harcourt Brace, 1992.

     

     

    Autor:

    Rafael Rivera-Mundaca

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter