Monografias.com > Zoología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acidos gástricos




Enviado por erikag19



     

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Ácidos grasos volátiles
    y úrea en rumiantes

    3. La Digestión Fermentativa de las
    proteínas

    4. Nitrógeno
    5. Urea
    6. Posibles Problemas en la
    Alimentación con NNP

    7. Conclusiones
    8. Bibliografía

    1.
    Introducción

    El tema que a continuación vamos a tratar es de
    vital importancia en los animales
    especialmente en rumiantes. Trataremos de
    ser breves y concisos en el tema.
    Los temas que a continuación trataremos son: La
    definición de ácidos
    grasos volátiles, la fórmula, metabolismo de
    los ácidos grasos volátiles, carbohidratos,
    proteínas, ácidos de grasas
    volátiles de grasas, la importancia de los ácidos
    grasos volátiles, importancia nutritiva de los
    ácidos grasos volátiles formados en el rumen,
    importancia de la fermentación ruminal de los hidratos en el
    metabolismo intermedio, nitrógeno, biosíntesis, metabolismo del
    nitrógeno absorbido, nitrógeno no proteico de los
    alimentos,
    compuestos nitrogenados no proteicos, azúcares,
    almidón, celulosa, hemicelulosa, lignina, urea, límites al
    suministro del nitrógeno no proteico al ganado lechero,
    posibles problemas en
    la alimentación con nitrógeno no
    proteicos, sistema para
    suministrar nitrógeno no proteico, nutrición proteica
    del vacuno de engorde.
    Esperamos que el trabajo sea
    entendible y de agrado de los que lean Y es importante saber
    sobre estos temas ya que nosotros estamos estudiando Medicina
    Veterinaria para saber que cosa ocurren con el comportamiento
    deLos animales.

    2. Ácidos grasos
    volátiles y úrea en rumiantes

    Ácidos Grasos Volátiles:
    A.- Definición: Los Ácidos Grasos Volátiles
    constituyen los principales productos de
    la fermentación animal, principalmente de los hidratos de
    carbono. Los
    Ácidos Grasos Volátiles primarios son el
    ácido acético, propiónico, y
    butínico. Con frecuencia los Ácidos Grasos
    Volátiles son denominados como sus iones disociados.
    Acetato, propionato y butirato. Otros Ácidos Grasos
    Volátiles cuantitativamente menores pero
    metabólicamente importantes son: el valérico,
    isovalérico, isobutírico y el 2 metil
    butínico.
    Es necesario recordar que esta es una relación
    simbiótica en la que los productos de desecho derivados
    del metabolismo microbiano, en un sistema de fermentación
    anaeróbica, constituyen los principales productos
    energéticos para los rumiantes y otros
    hervívoros.
    B.- Fórmulas: Van Soest ha adoptado los conceptos que
    informó wolin y describió los tipos de ecuaciones que
    existen en la fermentación de glucosa para generar los
    principales ácidos grasos volátiles.
    1.- Acetato = C8H12O6 + 2H2O —- 2C2H4O2 + 8H
    2.- Propionato = C8H12O6 —–2C3H6O2 + 2 [O] (ruta del
    acrilato)
    3.- Butirato = C8H12O6 —— C4H802 + 2CO2 + 4H
    CH3-COOH CH3-CH2-COOH CH3-CH2-CH2-COOH
    Acético propiónico butírico
    CH3 CH-COOH CH-COOH
    CH3 CH3
    Isobutírico Isovalérico

    Los ácidos grasos producidos por acción
    microbiana son absorbidos directamente desde el rumen,
    retículo, omaso e intestino grueso. La absorción
    ruminal es rápida.
    El epitelio ruminal tiene capacidad de metabolizar los
    ácidos grasos volátiles.
    * Se cree que entre el 80 a 90 % el butirato es convertido en
    cuerpos cetónicos.
    * Hasta el 50 % del propianato puede ser metabolizado a lactato y
    piruvato durante la absorción. Relativamente poco acetato
    es usado aparte de cómo fuente energética, por el
    epitelio ruminal y músculo.
    C.- Metabolismo de los Ácidos Grasos Volátiles:
    1.- Carbohidratos:
    Los carbohidratos presentes en la composición de los
    forrajes (follaje de las plantas) son
    prácticamente inutilizados por el hombre y la
    mayoría de las especies domésticas
    monogástricos, pero para los herbívoros representan
    el gustrato vital para la digestión fermentativa, debido a
    la capacidad de los microorganismos para degradarla.
    Los carbohidratos de los alimentos puede dividirse en 2 grupos:

    • Carbohidratos solubles o extracto libre de
      nitrógeno : agrupa a los monosacáridos (glucosa,
      galactosa, etc.), desacáridos ( sacarosa, lactosa y
      maltosa) y polisacáridos (almidón).
    • Fibra cruda: Celulosa y fracciones de hemicelulosa
      (algunos incluyen a la lignina.

    Ninguno de los materiales de
    la pared celular de los vegetales se sujeta a la digestión
    hidrolítica por las enzimas
    digestivas glandulares de los mamíferos, sin embargo la celulosa la
    hemicelulosa y la pectina se encuentra sujetas a la acción
    hidrolíticas de los complejos de enzimas microbianas
    conocidas como celulosas.
    Este sistema enzimático libera a los monosacáridos
    y a los polisacáridos de la pared celular.
    Para cada uno de los grupos de carbohidratos señalados se
    desarrollan procesos
    fermentativos algo distintos, tanto por su intensidad como por
    las concentraciones relativas de los Ácidos Grasos
    Volátiles formados, es así que se tendrán
    diferentes niveles de Ácidos Grasos Volátiles
    dependiendo si la ración es rica en forrajes o en
    concentrado:
    Proporción molar promedio de los Ácidos Grasos
    Volátiles en forraje y concentrado

    AGV

    Forrejes

    % mol

    Concentrado

    % mol

    Ácido Acético

    65

    40-45

    Ácido Propiónico

    20

    37-40

    Otros (valérico isobutírico) de la
    degradación protéica.

    1-5

    1-5

    El cambio en los
    porcentajes de estos ácidos no es un suceso eventual sino
    el resultado final de un complicado ajuste de la biomasa en el
    rumen.
    Un cambio dramático en la dieta tiene un marcado impacto
    en el número y tipo de microorganismos presentes en el
    rumen. Por ejemplo: un alto suministro de concentrados (rico en
    almidón) en la ración conduce a una alta producción de ácidos
    orgánicos, disminuyendo el pH ruminal que
    es propicio para el desarrollo de
    una flora bacteriana predominante aminolíticas,
    incrementando la producción de ácido
    propiónico en el rumen y una relación molar
    acético = propiónico relativamente estrecha
    (cercanos a 2=1). Las raciones ricas en forrajes dependen del
    desarrollo de microorganismos celulolíticos que requieren
    n pH cercano al neutro (6,0-7). Existe una mayor
    producción de ácido acético y bajo en
    ácido propiónico, originando una relación
    ácido acético- propiónico mas amplia (
    cercano a 3:1).

    Degradación Fermentativa de los Carbohidratos
    más Importantes:
    Los animales no rumiantes absorben principalmente
    monosacáridos de los carbohidratos, los rumiantes absorben
    Ácidos Grasos Volátiles y poco o ningún
    monosacárido.
    Inicialmente, todos los carbohidratos de la dieta son convertidos
    en glucosa, sin embargo la glucosa está presente solo en
    forma transitoria y es pronto convertida en Ácidos Grasos
    Volátiles pasando por piruvato.
    2.- Proteínas: Las proteínas son vulnerables al
    ataque microbiano debido a que están formados por
    compuestos de carbono. Estos compuestos de carbono son reducidos
    aún más para proveer energía a los
    microbios, los aminoácidos dan lugar al amoniaco y a un
    esqueleto de carbono los cuales se acomodan en varios de los
    poros en las vías de los Ácidos Grasos
    Volátiles.

    3. La Digestión
    Fermentativa de las proteínas

    Otros sustratos proveedores de
    energía se sujetan al ataque microbiano. Las
    proteínas son en particular vulnerables, debido a que
    están formados por compuestos de carbono, los cuales se
    pueden reducir todavía más, con el fin de proveer
    energía para los microbios anaerobios.
    Para cada uno de los aminoácidos entre las vías de
    los VFA, primero son deaminados para dar lugar al amoniaco y a un
    esqueleto de carbono. Las estructuras de
    carbono de muchos de estos aminoácidos se pueden acomodar
    directamente en varios de los pasos en las vías de los
    VFA, dando lugar a la producción de tres VFA principales.
    Los tres aminoácidos de cadena lateral (BCAA) son las
    excepciones, y permiten la producción de VFA con cadena
    lateral por medio de las siguientes reacciones:
    Valina + 2H2O —– Isobutirato + NH3 + CO2
    Leucina + 2H2O — Isovalerato + NH3 + CO2

    Isolevcina +2H2O—2-metil butirato + NH3 + CO2
    Estos VFA de cadena lateral son factores de crecimiento
    importantes para varias de las especies de bacterias.
    A pesar de que muchas especies de los microbios rumiales parecen
    ser capaces de utilizar aminoácidos preformados, los
    cuales se derivan de los péptidos absorbidos para la
    síntesis de proteínas, existen
    varias especies que no lo pueden hacer. Estas especies tienen que
    sintetizar sus aminoácidos a partir del amoniaco y de
    varios metabolitos del carbono procedente de los pasajes de los
    VFA; sin embargo, para la síntesis de los BCAA
    (aminoácidos de cadena lateral). Se necesitan a los VFA
    (Ácidos Grasos Volátiles) de cadena lateral.
    3.- Ácidos Grasos Volátiles de Grasas: Los lípidos
    que ingieren los rumiantes, a través de los alimentos son
    degradados por acción de las estearasas y lipasas
    bacterianas del rumen, produciendo ácidos grasos libres.
    La galactosa liberada de los galactolípidos es fermentada
    por los microorganismos produciendo Ácidos Grasos
    Volátiles, al igual que el glicerol es metabolizado hasta
    ácido propiónico.
    Los ácido grasos libres insaturados (con uno o más
    dobles enlaces). Sufren el proceso de
    hidrogenación ruminal, convirtiéndose en saturados
    con igual número de átomo de
    carbono (ejemplo: el linoleico y linolénico se transforman
    en asteárico). Con este proceso, los rumiantes modifican
    el tipo de ácidos grasos que acumulan en los tejidos que son
    mayormente saturados.
    En el caso especial de los rumiantes, el acetato, butirato y
    cuerpos cetónicos, también están disponibles
    para su catabolismo inmediato.
    La Oxidación de Acetatos.
    La Oxidación de Butiratos.
    D.- Importancia de los Ácidos Grasos
    Volátiles:

    Los Ácidos Grasos Volátiles, además
    de su rol como fuente de energía para el rumiante,
    también son utilizados como principales precursores para
    la síntesis de diferentes compuestos
    orgánicos en el metabolismo intermediario como en el
    caso de la síntesis de grasa corporal. En los vacunos de
    engorde. En este proceso, el ácido acético es
    utilizado como precursor, pero siempre y cuando el ácido
    acético es utilizado como precursor, pero siempre y cuando
    el ácido propiónico se encuentra en cantidad
    suficiente como para activar las encimas responsables de la
    síntesis de lípidos en el tejido adiposo del
    organismo del animal.
    De aquí se desprende que no es la concentración
    parcial de un ácido la que definitivamente determina un
    aumento o una disminución en la síntesis de grasa
    corporal sino la relación entre los ácidos grasos
    acético y propiónico.
    Importancia Nutritiva de los Ácidos Grasos
    Volátiles Formados en el Rumen
    Los ácidos acético, propiónico y
    butírico, productos principales del metabolismo de los
    carbohidratos en el rumen, son las fuentes de
    energía más importantes y realizan misiones de
    síntesis de gran interés en
    los rumiantes.
    La eficiente energía atrapada en el compuesto de alta
    energía ATP, se obtienen en dos fases de metabolismo de
    los Ácidos Grasos Volátiles:
    1.- Transformación microbiana de la glucosa hasta
    Ácidos Grasos Volátiles.
    2.- Por oxidación de los Ácidos Grasos
    Volátiles absorbidos, que se realiza en los tejidos.
    Además los Ácidos Grasos Volátiles
    absorbidos realizan funciones de
    síntesis: los ácidos acético y
    butírico son los productos iniciales para la
    síntesis de grasas corporal y de la leche, y el
    ácido propiónico para la glucosa.

    Importancia de la Fermentación Ruminal de los
    Hidratos de Carbono en el Metabolismo Intermedio:
    La importancia práctica de esta interrelación se
    pone de manifiesto al considerar el destino de los diferentes
    Ácidos Grasos Volátiles en el metabolismo del
    animal. En este sentido es necesario considerar que los
    Ácidos Grasos Volátiles, además de su
    papel como
    fuente de energía para el rumiante, constituyen
    importantes productos iniciales en la síntesis de
    diferentes compuestos orgánicos en el metabolismo
    intermedio del Ácido Acético como precursor.
    Así por ejemplo, al ácido acético le
    corresponde un papel primordial en la síntesis de la grasa
    de la leche, siendo las fracciones destinadas a la
    formación de caseína y lactosa relativamente
    reducidas. En cambio, el ácido propiónico es, el
    primer término responsables de la síntesis de
    lactosa. El ácido butírico no muestra, en este
    sentido un carácter
    marcadamente específico, siendo utilizado en forma
    indistinta en la síntesis de los tres principales
    componentes de la leche.

    4.
    Nitrógeno

    Después del hidrógeno y el oxígeno, el nitrógeno es el cuarto
    elemento más abundante en la biosfera.
    Puesto que el nitrógeno es un importante componente de los
    aminoácidos y las proteínas, es uno de los
    elementos nutritivos más importantes de las plantas y los
    animales en consecuencia, el intercambio del nitrógeno
    comprende la transferencia de este elemento importante. El ciclo
    del nitrógeno comprende la transferencia de este elemento
    entre la biosfera, la litosfera, la atmósfera y la
    hidrosfera en varias formas químicas. Dentro de la
    atmósfera, el nitrógeno existe en formas de
    moléculas diatómicas, N8. Esta forma de
    nitrógeno se encuentra en la atmósfera en
    combinación con el oxígeno en forma de oxidos
    nitrogenados dentro de la litosfera, el nitrógeno existe
    principalmente como ion nitrato, NO3 y en menor grado, en forma
    de los nitritos, NO2, y como ion amonio, NH3 en la hidrosfera, el
    nitrógeno casi siempre existe como nitrógeno
    diatómico disuelto, N2 y como ion nitrato disuelto, NO3 la
    biosfera contiene nitrógeno combinado en las
    proteínas de plantas y animales las proteínas son
    moléculas complejas de los organismos vivos que contienen
    carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno
    junto con pequeñas cantidades de azufre y otros elementos
    como se puede observar, el ciclo general incluye, un ciclo
    externo comprende la atmósfera, la litosfera, o la
    hidrosfera unidos por la biosfera, la litosfera y la hidrosfera
    al ciclo externo del nitrógeno incluye la
    conversión del nitrógeno atmosférico en ion
    nitrato y ion amonio la conversión de nitrógeno
    molecular a estas formas ionicas se conoce con el nombre de
    fijación del nitrógeno. Una forma de la
    fijación del nitrógeno consiste en el proceso en el
    que nitrógeno molecular se convierte en compuestos de
    nitrógeno oxígeno (oxidos nitrogenados) debido a la
    alta energía de los relámpagos en la
    atmósfera. Solo una pequeña cantidad de
    nitrógeno se fija en esa forma este nitrógeno
    fijado se transporta a la superficie terrestre por medio de la
    lluvia y penetra en la porción del nitrato del ciclo otro
    modo más importante de fijación es aquel en que los
    microorganismos (que a menudo están estrechamente
    relacionados con ciertas plantas) convierten el nitrógeno
    molecular en formas (ion amonio, ion nitrito y ion nitrato) en
    las que se hace disponible al ciclo interno del nitrógeno.
    Este proceso de fijación se denomina fijación
    biológica y los microorganismos que participan en el se
    conocen como bacterias fijadoras de nitrógeno.
    Dentro del ciclo interno, el ion nitrato sirve como fuente de
    nitrógeno para la mayor parte de la vida vegetal
    acuática y terrestre. Las plantas incorporan el
    nitrógeno a las proteínas vegetales. Los animales
    consumen muchas de las plantas, éstos convierten las
    proteínas vegetales en proteínas animales. Hay
    animales menores que pasan el nitrógeno hasta animales,
    superiores siguiendo a lo largo de la cadena
    alimenticia. El ciclo interno se completa con la muerte y la
    desintegración de las plantas o los animales cuando estos
    sistemas mueren o
    emiten desechos (por ejemplos, el excremento animal), la
    descomposición de las proteínas produce ion amonio.
    Ciertos microorganismos del suelo y la
    hidrosfera utilizan el ion amonio y lo convierten finalmente en
    forma de ion nitrato depositado en el suelo o disuelto en
    el agua. El
    ion nitrato se intercambia entre el suelo y la hidrosfera
    mediante el proceso por el que el ion nitrato disuelto se
    transporta gracias a las aguas subterráneas. Otros
    microorganismos del suelo y la hidrosfera emplean el ion nitrato
    en un proceso que se denomina desnitrificación. La
    desnitrificación es un proceso biológicos en el que
    ciertas bacterias convierten el ion nitrógeno en
    nitrógeno molecular, N2. El nitrógeno molecular que
    producen las bacterias desnitrificantes se convierte en
    nitrógeno disuelto o atmosférico. La entrada del
    nitrógeno molecular a la atmósfera, completa el
    ciclo de este elemento.
    Como se mencionó antes, el nitrógeno en forma de
    ion nitrato sirve como elemento nutritivo esencial para el
    crecimiento de las plantas. Por supuesto las plantas constituyen
    el alimento fundamental del hombre. Para
    producir el suficiente alimento vegetal, utilizando los métodos
    modernos de agricultura,
    el hombre ha encontrado que es necesario alterar el ciclo del
    nitrógeno, fijando una mayor cantidad de este elemento que
    la base se obtendría sin su intervención. El hombre
    ha propiciado una mayor fijación biológica mediante
    el cultivo intencional de cosechas que están relacionadas
    con las bacterias que fijan el nitrógeno. Los cultivos
    más comunes de este tipo son las leguminosas, como la
    alfalfa. El cultivo de estas cosechas proporciona el
    nitrógeno ya fijado para otras plantas. Además del
    incremento intencional de la fijación biológica, el
    hombre ha desarrollado métodos químicos que
    permiten la fijación del nitrógeno. Este
    nitrógeno químicamente fijado se incorpora a los
    fertilizantes con contenido de nitrógeno que se utilizan
    mucho en la agricultura. El método que
    se utiliza para fijar químicamente el nitrógeno se
    denomina proceso de haber y se logra haciendo reaccionar
    hidrógeno gaseoso y nitrógeno para producir
    amoniaco. Este proceso se puede representar mediante la
    ecuación química:
    N2-3H2——2NH3 (amoniaco)
    B.- Biosíntesis:
    Organismos Fijadores del Nitrógeno: La fijación del
    nitrógeno molecular mayor importancia en la biosfera puede
    ser llevado a cabo solamente limitado número de
    organismos. La mayoría leguminosas pueden fijar al N2
    atmosférico, lo mismo que unas 250 o más especies
    de plantas no leguminosas. La fijación de nitrógeno
    por las leguminosas requiere la cooperación de la planta
    huésped con la de bacterias presentes en sus
    módulos radicíolas; se le denomina fijación
    simbiótica del nitrógeno.
    Plantas representativas fijadoras de nitrógeno son los
    guisantes, las judías, el clavo, la alfalfa y la soja, entre la
    legumbres y el aliso, el arraclán marino y el mirto
    céreo entre las no leguminosas resultan fijadas por las
    legumbres de cosecha.
    Metabolismo del Nitrógeno Absorbido: Pocos animales comen
    en forma constante, lo que quiere decir que el flujo de los
    nutrientes en el organismo es esporádico, no uniforme. La
    maquinaria metabólica debe estar preparada para manejar
    incrementos severos de los nutrientes, ser capaz de almacenarlos
    temporalmente para ponerlos en circulación durante las
    etapas de escasez. La absorción y metabolismo del
    nitrógeno no es la excepción. Para este proceso, el
    hígado es el órgano clave pues sintetiza las
    proteínas, provee a la circulación de los
    aminoácidos cuando se necesitan y procesa el
    nitrógeno para su excreción cuando existe en
    exceso. Su funcionamiento apropiado no solo depende de su
    capacidad de absorver y retener aminoácidos, sino de su
    capacidad de proveer una adecuada y cuidadosa liberación
    de ellos a todo el sistema.
    C.- Nitrógeno no proteico de los Alimentos: No todo el
    nitrógeno presente en los alimentos se encuentra en forma
    de proteína, porque algunos insumos como el forraje verde
    contiene hasta un tercio de nitrógeno no proteico ya sea
    en forma de amidas, sales amoniacales, aminoácidos libres
    y nitratos.
    Estos compuestos se encuentran en mayor en concentración
    en las hojas tiernas o zonas de crecimiento rápido de los
    pastos; igualmente sucede en las semillas en periodo de
    formación.
    Compuestos Nitrogenadas no Proteicos: tanto en plantas como en
    animales existen ciertos compuestos que contienen
    nitrógeno, los que por definición, no son
    proteínas, es decir que no son aminoácidos unidos
    por un enlace peptídico. Se clasifican como compuestos
    nitrogenados no proteicos (NNP), que es lo único que tiene
    en común. Su estructura y
    función
    es muy variada para poder
    clasificarlos en forma específica o los compuestos
    púricos y pirimídicos recién discutidos
    están incluidos dentro de esta categoría y, por
    supuesto tienen una amplia distribución en los tejidos animales y
    vegetales. Los otros compuestos no proteicos presentes en los
    alimentos incluyen las amidas, aminoácidos,
    glucósidos y grasas nitrogenados, alcaloides, sales de
    amonio y nitratos. De ellos las amidas y los aminoácidos
    son los que tienen mayor importancia nutricional. Son
    especialmente abundantes en donde el crecimiento es rápido
    y así comprenden casi una tercera parte del
    nitrógeno total de las praderas y de los henos cortados
    tiernos 50% del nitrógeno del ensilaje se encuentra en
    esta forma debido, por una parte, a la inmadurez del forraje
    cosechada y, por otra, al proceso de fermentación durante
    el ensilaje que hidroliza la proteína en
    aminoácidos. Por ejemplo: el forraje de maíz
    fresco contiene 10 a 20% de Nitrógeno no Proteico,
    mientras que el ensilaje de maíz tiene hasta 50%. Las
    semillas en desarrollo tiene gran cantidad de NNP al principio,
    pero menos del 5% en la madurez. Los henos maduros y las mezclas de
    concentrados a base de semillas y sus subproductos, los que
    comúnmente se suministran como alimento, contiene
    relativamente pequeños cantidades de NNP. En los
    últimos años se han utilizado aditivos de NNP como
    fuente de nitrógeno para las dietas de rumiantes se han
    empleado en forma efectiva compuestas como las urea, el biuret (
    2 por urea), ácido úrico y productos amoniacales de
    diversos tipos. Además de los compuestos de NNP que
    están presentes en los alimentos, existen varios que son
    importantes en la nutición, ya sea como intermediarios o
    como productos finales del metabolismo proteico, o como
    constituyen esenciales de diversos tejidos y secreciones. Algunos
    de éstos como asparagina, glutamina, ácido
    úrico, urea y creatina, se tratan en otras secciones.
    Azúcares (monosacáridos y disacáridos):
    Pueden provenir directamente del alimento ingerido o de la
    hidrólisis de polisacáridos durante el proceso de
    fermentación microbiana. Importantes contenidos de
    azúcares se ingieren especialmente de los pastos verdes
    (principalmente como sacarosa), así como de las
    remolachas.
    Al aumentar la concentración de azúcar
    en la ración se produce un progresivo incremento del
    ácido butírico en el rumen.
    Almidón y otros Polisacáridos Solubles:
    Principalmente presentes en los concentrados. Si predominan en la
    ración, conlleva a un descenso del pH ruminal, para
    adaptarla de la flora bacteriana aminolítica. Dentro de
    los márgenes fisiológicos de pH, la
    fermentación bacteriana es eficiente, pero si existe un
    descenso del pH por debajo del límite fisiológico
    (5,5) puede llevar a una fermentación fáctica y a
    acidosis ruminal.
    En una dieta rica en almidón, se produce un aumento del
    ácido propiónico, y también del ácido
    butírico.
    Celulosa: Dependiente de la flora bacteriana celulolítica.
    La acción enzimatica requiere un pH adecuado. Los
    principales ácidos grasos volátiles resultantes de
    la fermentación de la celulosa se caracterizan por
    presentar una proporción relativamente baja de
    ácido propiónico.
    Hemicelulosa: Incluye diferentes polímeros tales como
    xclosa, arabinosa, galactosa como la relación entre los
    ácidos grasos resultantes son similares a los
    señalados para la celulosa.
    Lignina: Los microorganismos que lo atacan son de carácter
    aerobio, por lo que la oxidación anaerobia del rumen
    impiden su acción oxidativa.
    Es importante no sólo porque es indigerible sino porque
    tiende a encapsular a los carbohidratos presentes en la pared
    celular, disminuyendo la digestibilidad de los carbohidratos
    presentes en la pared celular, disminuyendo la digestibilidad de
    los carbohidratos al protegerlos de la acción de la
    celulosa bacteriana.

    5. Urea

    El amoniaco, la urea y el ácido úrico son
    los productos de excreción del exceso de nitrógeno
    resultante de la degradación metabólica de los
    aminoácidos por cualquiera de las tres vías. Los
    animales acuático excretan amoniaco. Cuando se dispone de
    menos agua, el
    amoniaco es convertido en productos menos tóxicos que
    requieren menos agua, el amoniaco es convertido en productos
    menos tóxicos que requieren menos agua para su
    excreción. Uno de tales productos es la urea que es
    excretada por los organismos urecotélicos que constituyen
    la mayor parte de los vertebrados terrestres. El otro producto es el
    ácido úrico excretado por la aves y
    reptiles terrestres, organismos que se denominan
    uricotélicos. Los organismos vivientes que excretan amonio
    son los amoniotélicos.
    La urea es sintetizada en el hígado por las encimas del
    ciclo de la urea; es segregada a la sangre y captada
    por los riñones para su excreción por la orina.
    El ciclo de la urea fue elucidado por Krebs y Henseleit en 1932 y
    sus reacciones individuales fueron descritas en detalles
    posteriormente por Ratner y Cohen. Krebs y Henseleit dedujeron
    los lineamientos del ciclo de la urea de sus observaciones de que
    la adición de pequeñas cantidades de ornitina y
    arginina estimula catalíticamente la producción de
    urea a partir del amoniaco, por cortes de hígado.
    Arginina + H2O ———– ornitina + urea
    Sólo los animales ureotélicos tienen grandes
    cantidades de arginasa.

    Límites al Suministro de NNP al Ganado
    Lechero:
    Debido a que la mayoría de las vacas reciben alimento en
    grupos y no individualmente, los niveles de NNP en la
    ración deben ser ajustados para las vacas individuales que
    consumen mayor cantidad de alimentos (generalmente las mayores
    producciones de leche). Aunque el promedio de consumo de MS
    para el rodeo total sea un 3% del peso corporal, se ha sugerido
    en algunos estudios que las mayores productoras (6 a 16 semanas
    después de la parición) consumen 3,5% de su peso
    corporal. En consecuencia, una vaca de 700 Kg recibiría
    220-250 g de urea (que es el límite práctico para
    mantener la producción de leche) si se la alimenta con una
    ración completa que contenga 1 a 1.1% de urea. Cuando la
    urea se mezcla con el concentrado y se suministra separada de los
    forrajes, el límite es 1,5 a 1,75% del concentrado, porque
    sobrepasa el 2%, el consumo disminuye (24). En caso de alimentos
    con mucha humedad, o en climas cálidos y húmedos,
    se indica un máximo de un 1% de urea en los concentrados;
    ello se debe a la necesidad de mantener la palatabilidad. Debido
    a la liberación de amoníaco por las ureasas en el
    alimento húmedo.

    6. Posibles Problemas en la
    Alimentación con NNP:

    Toxicidad:
    El consumo de niveles altos de urea (más de 45 g/100 kg de
    peso corporal) en un corto período, en animales no
    adaptados, puede ser fatal 840): pero en el caso de animales
    adaptados, se puede tolerar hasta 2 a 3 veces esa cantidad. A
    menudo existen problemas de toxicidad debido a errores como el
    acceso accidental de las vacas a las reservas de urea, el
    desparramo de urea en los alimentos o el cálculo
    erróneo de los niveles de alimentación. El
    suministro de NNP en raciones completas, o la mezcla con
    ensilajes de grano minimiza los peligros, aun en el caso que se
    comentan errores. Las formas modificadas de urea (como Starea.
    Dehy-100 o urea y pulpa de remolacha) liberan el amoniaco
    más lentamente y protegen de la toxicidad.
    Las vacas lecheras que sobreviven a la toxicidad del NH3 no
    sufren efectos posteriores. La producción de leche, los
    ciclos estrales y otros signos de bienestar rápidamente
    retornan a la normalidad. Se ha dejado a un lado la sugerencia
    que las vacas abortan a raíz de la toxicidad con
    amoníaco.

    Sistemas para Suministrar NNP:
    NNP en el concentrado vs. Raciones completas:
    El NNP se suministra exitosamente a muchas vacas lecheras a
    través de concentrados ofrecidos una o dos veces por
    día.
    Estudios llevados a cabo en New Hampshire (20), mostraron que no
    existían diferencias en la producción de leche o en
    la eficiencia en el
    servicio,
    entre grupos (cada uno promediaba alrededor de 8.000 Kg leche por
    lactancia) alimentados dos veces al día como concentrados
    conteniendo harina de soya o urea. La PC de ambas raciones fue
    14,6% (de la MS) pero el quitar la urea hubiera disminuido un 12%
    la PC de la ración suministrada al grupo de NNP,
    un nivel demasiado bajo para grandes productoras. La
    incorporación de NNP en raciones completas disminuye la
    posibilidad de sobrecarga de amoniaco en el rumen, toxicidad de
    urea o problemas de palatabilidad. Ello se debe a que la
    distribución de NNP en los alimentos completos resulta en
    menos amoníaco eficiente del N de la dieta en la
    proteína microbiana.
    Uno de los compuestos que aporta 100% de NNNP es la urea que
    conmunmente es utilizado en ración para vacunos adultos.
    La urea contiene en promedio 45% de nitrógeno, equivalente
    a 281% de proteína (45% de nitrógeno, equivalente a
    2.81% de proteína (45 6.25 = 281). Sin embargo, el uso de
    este producto en la alimentación es limitado especialmente
    en animales tiernos (terneros) y en vacunos de alta
    producción; porque puede disminuir el consumo y bajar la
    eficiencia alimenticia. Por otro lado, la urea no es utilizada
    eficientemente con dietas altas en proteínas (14-16%).
    Mientras que con dietas bajas en proteínas (10-128) se
    justifica su suministro, como en el caso de los vacunos de
    engorde; teniendo la precaución de no utilizar niveles
    altos (máximo recomendable 1.5%) en la ración
    porque puede causar problemas de intoxicación.

    La Proteínas en los Alimentos:
    En los alimentos este nutriente se encuentra bajo la forma de
    proteína cruda o proteína total, que resulta de la
    combinación de la proteína total, que resulta de la
    combinación de la proteína verdadera y del
    nitrógeno no proteíco. Se calcula multiplicando el
    nitrógeno total del alimento por el factor 6.25. Factor
    que se deriva del hecho que la mayoría de las
    proteínas contiene 16% de nitrógeno (100 – 16
    = 6.25)

    7.
    Conclusiones

    Hemos llegado a la conclusión que los
    ácidos grasos volátiles constituyen en los
    principales productos de la fermentación animal
    principalmente en los hidratos de carbono.
    Los carbohidratos que se encuentran en el follaje de las plantas
    son inutilizados por el hombre y en mayoría de especies
    domésticas, pero son utilizados en los
    herbívoros.
    Los animales no rumiantes absorben principalmente
    monosacáridos de los carbohidratos, los rumiantes absorben
    ácidos grasos volátiles y poco o ningún
    monosacárido.
    Las proteínas son vulnerables al ataque microbiano debido
    a que están formados por compuestos de carbono.
    Los ácidos grasos volátiles, además de rol
    como fuente de enrgía para el rumiante, también son
    utilizados como principales precursores para la síntesis
    de diferentes compuestos orgánicos en el metabolismo
    intermediario como en caso de la síntesis de grasa
    corporal.
    El ciclo del nitrógeno comprende la transferencia de este
    elemento entre La biósfera, la litósfera, la
    atmósfera y la hidrósfera en varias formas
    químicas.
    El amoniaco, la urea y el ácido úrico son los
    productos de excreción del exceso de nitrógeno
    resultante de la degradación metabólica de los
    aminoácidos por cualquier de las tres vías.

    8.
    Bibliografía

    1. Aron A. Bondi. Nutrición Animal. Editorial
    Acribia Zaragoza- España
    1989.
    2. Cunningham J. Fisiología Veterinaria Interamericana Mc
    Graw-Hill México
    1995.
    3. D.C. Church. Alimentos y Alimentación del Ganado.
    Hemisferio Sur- Uruguay
    1984.
    4. Lehninger Albert. Bioquímica. Ediciones Omega S.A.
    Plató Barclona 1987.
    5. Maynard Leonard. Nutrición Animal. Séptima
    Edición Mc Graw-Hill México 1986.
    6. Villavicencio Marino. Bioquímica. UNMSM Concytec
    Lima-Perú. A&B S.A 1995.
    7. Universidad
    Agraria de la Molina. Alimentación del ganado de engorde
    (revista).

     

     

     

     

    Autor:

    Erika Geraldine Zarate Tinoco

    Estudiante de Medicina Veterinaria
    Uiversidad Alas Peruanas (Perù)

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter