Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Antecedentes históricos de las relaciones entre el estado, la universidad y la sociedad en Bolivia (página 2)




Enviado por raul_alberto_a



Partes: 1, 2

3. El proceso de la
Reforma Universitaria. 1928-1931

Ya en el periodo republicano surgen voces provenientes
de la élite intelectual, reclamando por la necesidad de
una autonomía de la educación
superior en relación al Estado y la
iglesia, fruto
de esas acciones son
las convenciones estudiantiles de 1902 en Potosí, o el de
Sucre en 1909, cuyas conclusiones exigían la "libertad de
enseñanza" para la educación
universitaria.

Con todo la I Convención Nacional de Estudiantes
de Bolivia puede
considerarse como el inicio del movimiento
reformista universitario por ser la primera vez en que los
estudiantes logran romper las ataduras ideológicas del
liberalismo y
plantean un programa critico
al orden sociopolítico y, además, de ruptura
respecto al Estado
Liberal.

El congreso de estudiantes de 1928
Los acontecimientos que darán origen a la reforma
Universitaria nos remiten a la I Convención Nacional de
Estudiantes de Bolivia,
realizada en agosto de 1928 en Cochabamba, el fondo
histórico en el que se mueve el congreso y la posterior
reforma esta dado por el pensamiento y
la acción de los movimientos reformistas latinoamericanos
que surgen a partir del manifiesto de Córdoba en
1918.

Pero al mismo tiempo, la
reforma universitaria boliviana no es una mera extensión
del movimiento
cordobés, sino que posee su propia historia y su propia
lógica
de desarrollo que
la configurara de formas distintas y en ocasiones
antagónicas. La reforma boliviana es asimilada atreves de
la experiencia peruana, cuya característica es diferente al movimiento
argentino por su plataforma rica en contenido social,
manifestándose su influencia en la conformación de
los primeros núcleos marxistas en el país, las
cuales van mezcladas con las ideas reformistas inagurandose la
tesis de
"indivisibilidad universitaria del ámbito social"
(Komadina, 1992).
El 27 de mayo de 1929 los estudiantes paceños lanzan un
manifiesto que resume el ideario reformista de ese entonces: "El
problema de la reforma universitaria y educacional, que es uno de
los problemas
básicos de Bolivia, tiene todos los caracteres de un
movimiento revolucionario. Revolucionario en el sentido de
subvertir el orden actual de nuestras universidades. De lucha
enconada por librarlas de la política y de los
intereses creados"

El Estado y la Reforma Universitaria
Anti-oligárquica
Una clara postura anti-oligárquica fue la característica central del evento,
contrariamente a algunos elementos que permitían la
coexistencia con algunas ideas-fuerza del
liberalismo
como resultado de la participación del Estado en la
organización de la Convención. El programa de
principios
confeccionado demuestra una combinación de varios
elementos ideológicos de boga en la época: el
marxismo, el
liberalismo, el anarquismo y del nacionalismo
emergente (Komadina, 1992); todo el discurso
reformista se articulaba en torno a la idea
de Autonomía y el "poder
universitario" como poder del
Estado; es decir, la construcción de un poder autónomo
del Estado.

La influencia de la clase trabajadora llega al
estudiantado y este hace suya el discurso
anti-oligárquico "La universidad
–dice su declaración- constituye el sitio
privilegiado para la burguesía y la pequeña
burguesía. Queremos que sus puertas se habrán de
par en par para todos los ciudadanos que tengan deseos de
mejoramiento y el estudio. Nuestro postulado en este orden es:
Popularización de la cultura.
Extensión universitaria. Rendimiento útil para el
medio que la sostiene. Las universidades no deben vivir al margen
de los problemas
nacionales e internacionales. La universidad debe
constituirse en defensora de las libertades, en atajo a los
despotismos, en campana de alerta a los peligros del imperialismo
yanqui".

En 1930 nos encontramos con un ilustrativo manifiesto de
los "intelectuales jóvenes" dirigido a los obreros del
taller, del campo y de las minas, entre los firmantes se
encuentran a José Tamayo, Enrique Baldivieso, Antonio
Díaz Villamil, Augusto Guzmán, José Antonio
Arce, Augusto Céspedes entre otros, el manifiesto comienza
proclamando la "equidad y justicia
social" y recuerda a los universitarios y trabajadores
intelectuales su misión de
timonear la organización del país, de dar al
pueblo ideas directrices para su conducta
diaria.

En 1935 en él capitulo segundo de la
declaración de principios de
la
Célula Socialista Revolucionaria, que aglutinaba a
varios estudiantes universitarios, declaraban el fracaso de los
regímenes tradicionales en materia
educativa; se les acusa por haber creado una clase
aristocrática omnipotente y por haber agravado
progresivamente la pobreza de las
masas trabajadoras, sosteniendo una minería
oligárquica que se apropia de la fuerza
publica, de las fuentes de
riqueza y de los grandes medios de
producción expoliados al Estado. Esta
declaración de los universitarios socialistas
señala como enemigo numero uno del progreso y la
liberación del pueblo a la gran minería y
denuncian sus características de superestado. Los
universitarios a partir de la reforma se convirtieron en los
directores ideológicos y políticos de los
núcleos obreros y socialistas aunque es justo reconocer
como lo hace José Aguirre Gainsborg que el contenido de la
reforma no es socialista, sino democrático

Es muy importante ver a la Reforma como producto
social de la interacción de dos proyectos: la del
movimiento estudiantil y de las estrategias
educativas Estatales; dadas las características de la
configuración del proceso
reformista de la educación superior en
todas sus etapas, en particular en el proceso boliviano, no es
posible realizar un análisis unilateral.

La Autonomía Universitaria
La Federación de Estudiantes plantea a la Junta Militar
sus reinvindicaciones de acuerdo al congreso de Estudiantes de
1928, cuyos puntos fundamentales son la autonomía
universitaria y la autonomía educacional; la Junta
Militar, asesorada por el educador Daniel Sánchez
Bustamante, accede al pedido de los estudiantes. El 13 de enero
de 1931 la junta militar encabezada por el Gral. Carlos Blanco
Galindo que depuso a Siles, y a la cual colaboraron en la
conspiración varias direcciones universitarias, puso a
consideración de la ciudadanía calificada para el
voto, nueve Enmiendas Constitucionales, la enmienda numero ocho
reconocía el régimen autónomo de las
universidades publicas, y facultaba a las universidades a nombrar
a sus rectores y funcionarios, expedir títulos, administra
sus rentas y donaciones, la elaboración de presupuestos,
entre otras atribuciones. El resultado se plasmo en el veredicto
del cerca del 0.6% de la población boliviana y pone fin al primer
acto de la Reforma Universitaria Boliviana.

En mayo de 1936 el gobierno
"socialista" de Toro emite dos decretos referentes a la
autonomía económica creando impuestos
nacionales, departamentales y municipales a favor de las
universidades, además de fundarse universidades en Oruro,
Potosí y Santa Cruz.

La IV Convención de Estudiantes
En 1938 la FUB organiza la IV Convención en el cual se
reforma el programa de principios y el Estatuto,
presentándose el movimiento estudiantil como la
negación dialéctica de la generación del 28,
planteando un programa radical influenciado por el pensamiento
trostkista (Lora, 1979). Se asume la ideología y la orientación política del
proletariado, subordinando lo universitario a la revolución
socialista: "Ninguna actuación universitaria es posible
aislada de la lucha de clases."

La propia FUB se define como: "organización política y social de la
vanguardia
universitaria de Bolivia que representa a la más avanzada
del proletariado manual e
intelectual en el campo de la enseñanza, de la cultura y la
universidad ". La nueva plataforma de lucha define al imperialismo
como el principal enemigo de las clases oprimidas, y se pronuncia
en contra del "gamonalismo" a tiempo de
proponer la Reforma integral de la educación que en
sus puntos más importantes propone: Escuela Unica y
democratización de la enseñanza, escuela trabajo y
formación integral, co-educación y
anulación de toda tendencia "mística catequista" y
algo que resume el rumbo educativo: maestros que sean
"guías sociales". Klein resalta en el proceso
reorganizativo de la FUB la adopción
de un pensamiento marxista definido por parte del movimiento
universitario.

La nueva relación Estado–Universidad:
Autonomía vs. Educación Nacionalista
La Revolución de abril inicia una nueva fase
en la relación Estado-Universidad-Sociedad, una
relación que tiene como elemento deseado el Poder, en la
practica se lleva adelante una relación ambigua: el Estado
sienta las condiciones estructurales de la democratización
social para permitir el fortalecimiento de la educación
superior, al mismo tiempo que cuestiona el régimen
autónomo de la universidad a partir de la tesis de
"nacionalización de la enseñanza"; si bien el
primer camino propone la creación de la base social que no
tuvo la Reforma, el segundo implicaba la virtual negación
de lo conseguido con la Reforma.

El Estado emergente, basaba su estrategia
socio-educativa en la ampliación de su función de
dominación fortaleciendo el aparato educativo y
constituyendo al "ciudadano" como sujeto, receptor de la
educación nacionalista. Es de gran importancia el asunto
educativo para el Estado, si
este es observado desde el punto de vista de su función
legitimadora; en su parte considerativa el Código
de la Educación expresa que: es necesario coordinar el
funcionamiento de las universidades con los nuevos principios
educacionales de la Escuela Unica y los imperiosos requerimientos
del momento histórico que vive el país, de manera
que aquellos sirvan a los superiores intereses de la Nación
y sus mayorías.

En el articulo 187: se crea el Consejo Nacional
Universitario, que estará presidido por el Ministerio de
Educación e integrado por los Rectores y un delegado
estudiantil por cada Universidad. Las resoluciones para este
Consejo son obligatorias para todas las Universidades.

El Código
entraba en abierta contradicción con la Constitución al hacer intervenir al
ministerio de educación en asuntos de dirección universitaria, en realidad, la
descalificación de la autonomía se
constituía en la base de la estrategia
universitaria del MNR: subordinar la educación superior al
plan nacional
de la "Escuela Unica", en este periodo la COB juega un papel de
primer orden en el plan educativo
estatal y en especial en las llamadas "revoluciones
universitarias" dirigidas desde el Estado.

El Primer Congreso Nacional de Trabajadores en 1954,
propuso la Nacionalización y Democratización de la
enseñanza": Centralización en manos del Estado de los
sistemas y planes
de enseñanza de las universidades, escuelas y colegios,
subordinándolos a los intereses nacionales…la
abolición de todo privilegio de clase, casta o religión,
dictación del Estatuto Unico de la Universidad Boliviana;
Co-educación; Escuela Unica; Laica; etc. todos los
sectores sindicalizados, encabezados por el Magisterio
presionaban por la cancelación de la autonomía
universitaria y se acusaba a las universidades de agentes del
"stalinismo-rosco-pirista" (Komadina, 1992).

La universidad autónoma aislada de la sociedad y
marginadora de la mayoría era el centro del discurso
obrero, a esto se sumaba las acusaciones de estar desvinculada,
también, de la esfera productiva del país. Lo
cierto es que la ola democratizadora del 52 provoco una mayor
demanda de
educación superior, por lo tanto era también una
demanda global
de la sociedad emergente. Por otra parte las universidades se
habían convertido en auténticos centros de
conspiración y contestación al nacionalismo
revolucionario constituyendo una amenaza a la hegemonía
COB-MNR.

Las Revoluciones Universitarias
A mediados de los años 50 se producen las llamadas
"Revoluciones Universitarias", que constituyen nuevos momentos
reformistas, y que paradójicamente se constituyen como
negación de anteriores momentos reformistas; las
revoluciones constituyen el marco en el cual se desarrollan las
luchas estudiantiles por el co-gobierno
paritario docente-estudiantil, contra un Estado que responde
negando la autonomía e interveniendo las
Universidades.

El antecedente para una serie de pronunciamientos
"revolucionarios" son una serie de designaciones arbitrarias de
autoridades y profesores universitarios; el conflicto
rebasa los limites del marco estudiantil, pasando a ser
institucional con la integración al movimiento de profesores
universitarios y la posterior creación del "Comité
Revolucionario" en el cual participan algunos de los
protagonistas del movimiento del 28, extendiéndose el
movimiento a casi todas las universidades del
país.

Este movimiento es una nueva fase de la reforma iniciada
el 28 implicando su profundización demandando la
institucionalización del co-gobierno en todas las
instancias del gobierno universitario y la proyección
social de la universidad; esta vez el centro del discurso
reformista vienen a ser la demanda de participación
estudiantil en el poder universitario. Esta forma de gobierno sin
parangón en otra universidad del mundo es decretada el
año 1953, en Cochabamba el Estatuto Orgánico de la
UMSS de 1954 reconoce al co-gobierno.

Tanto las luchas estudiantiles por el co-gobierno, como
las intervenciones del MNR a las universidades, apelaron al
calificativo de "Revoluciones Universitarias", pero su naturaleza es
diametralmente distinta; la lucha por el co-gobierno tenia mucho
contenido democrático, mientras que las medidas del MNR
eran instrumentales, respondían a los intereses
gubernamentales y sin programa ni apoyo social.

En este proceso el sector estudiantil no fue
homogéneo en sus planteamientos, la incisión surge
en la II Conferencia
Nacional de Dirigentes Universitarios, la cual resuelve apoyar la
línea de la COB, por su parte los estudiantes denominados
"autonomistas" los acusaron de traición al movimiento
universitario al desconocer el programa de principios de la CUB;
el movimiento estudiantil se encontraba dividido entre las
tendencias nacionalistas e izquierdistas.
El 19 de mayo de 1955 la UMSS es tomada por milicias
obrero-campesinas, universitarios movimientistas y células
del MNR, con el argumento de impedir la intervención
comunista en San Simón, se forma un denominado
"Comité Revolucionario" cuya declaración contienen
como objetivos
importantes: Creación de la Universidad Popular, Facilitar
el ingreso de los trabajadores…, Destruir los grupos
stalinistas parapetados en la UMSS (EP 19 de mayo de 1955.) y el
20 de mayo ante una masiva concentración de obreros y
campesino en Cochabamba Lechin fustigaba a la autonomía en
estos términos:

El año 1930, los militares de entonces provocaron
un movimiento contra Siles porque cometió el error de
imponer algunas cargas tributarias a los militares. Estos no lo
permitieron, movilizaron su ejercito y su autonomía (EP 21
mayo 1955 p2).
Acuso al PIR identificado con los universitarios autonomistas,
como enemigo de la Revolución Nacional y responsable del
colgamiento de Villarroel, tomando su discurso una suerte de
"venganza histórica".

Paulatinamente el Estado moderó su discurso
queriendo demostrar que no existía intervención a
las universidades, dándose cuenta de lo "impopular" de esa
medida, por otra parte era ya evidente la falta de un programa
coherente por parte de la COB hacia la educación superior,
el 24 de junio se reinician parcialmente las actividades
académicas, cesan las funciones del
Consejo Revolucionario cuyos miembros son incorporados al Consejo
Universitario, y se anuncia que los Decanos serán
nombrados por el Rector, y el 8 de julio se puso en vigencia el
Estatuto Orgánico del 3 de abril de 1954.

Es evidente el fracaso de la "Revolución
Universitaria llevada adelante desde el gobierno al tener que
reconocer al final a la "antinacional" autonomía
universitaria. El 8 de octubre se suscribe un acuerdo final entre
el Gobierno-COB y un comité de huelga de la
universidad de La Paz, por la cual, el gobierno, en una ultima
jugada, logro un vetó a los rectores "piristas":
elecciones universitarias sin la participación de los
Rectores que cesaron su mandato por "efecto de la
revolución universitaria".

El proyecto estatal
destinado democratizar, pero principalmente a "nacionalizar" la
enseñanza superior fracasó fundamentalmente por la
resistencia de
las clases medias ligadas directamente a la universidad, porque
el sujeto universitario vio en la participación obrera y
campesina una amenaza contra su "privilegiado" canal de
movilización social que le permite el acceso a los
bienes
simbólicos, en tales características una
universidad masificada con la participación de estos
sectores sociales suponía una devaluación de los bienes
simbólicos.

El golpe Civil-militar del Gral. Barrientos, el 4 de
noviembre de 1964 abre una serie contradictoria de gobiernos
militares; el golpe no se constituye en una negación del
Nacionalismo Revolucionario, sino que sienta sus bases en la
estructura
estatal de 1952; se puede afirmar que el proceso de
"Restauración" es la versión conservadora del
Nacionalismo Revolucionario: la derechización del proceso,
traducida en sumisión a los planes norteamericanos, la
doctrina de seguridad
nacional, una posición antiobrera, etc.

Barrientos no hizo nada para cambiar las relaciones
entre el Estado y la Universidad, se conservo el Estatuto
Autónomo de la Universidad incluso en momentos de
confrontación frontal con el movimiento universitario, los
mismos que dada su filiación anti-movimientista, en un
primer momento no fueron adversos al golpe militar, es más
la FUL cochabambina saludo "alborozadamente" la caída del
Gobierno de Paz.

En septiembre de ese año, el XVI Congreso
Nacional Universitario elige la nueva CUB, liderada por un
militante falangista, aunque la mayoría de sus componentes
eran de filiación Democrata-Cristiana. En 1966 se
desarrolla "otra" de las "Revoluciones Universitarias", esta vez
articula el discurso reformista la masificación
universitaria, el acelerado crecimiento de la población universitaria; la UMSS pone en
practica los mecanismos de selección,
obligada por la incontrolable demanda de educación que
contrastaba con el magro presupuesto
universitario.

El convenio entre la UMSS con el Banco
Interamericano de Desarrollo
(BID), consistente en un préstamo para las reformas
pedagógicas y administrativas, que pone como
condición la reducción del numero de estudiantes,
la supresión del co-gobierno y la departamentalización del sistema
pedagógico, inaugura el permanente y "desinteresado apoyo"
de los organismos internacionales a la educación superior
boliviana.

El movimiento estudiantil se expresaba en el
cuestionamiento global a la estructura
academica-institucional, y principalmente el grave deterioro de
la calidad de
enseñanza. Aquí esta clara la recuperación
de la tradición iluminista de 1928, aunque por el contexto
socio-historico su accionar sea más complejo, una de las
características de esta generación reformista es
ser un movimiento masivo, no así una elite intelectual
como en el 28, el movimiento masivo construye una fuerte identidad
corporativa que centra su lucha por resolver la crisis
institucional y académica de la universidad
autónoma.

El 3 de agosto los dirigentes mineros hacen publico su
apoyo estudiantil cochabambino en virtud al "Pacto Minero
Estudiantil. Esto demuestra también otra de las
características importante en este periodo: la ruptura del
aislamiento obrero, dando paso a la radicalización
política de los universitarios. En este contexto, en otro
pronunciamiento importante la Universidad Mayor y Autónoma
Tomas Frias manifiesta como el objetivo de la
"Revolución Universitaria" el socialismo y el
24 de febrero se realiza en Siglo XX un ampliado minero donde se
formaliza el "Pacto Minero Universitario" cuyo objetivo
central era la lucha contra el gobierno "Pro-norteamericano" de
Barrientos.

Es importante analizar la conducta de los
actores sociales que intervienen en el proceso de la
relación entre el Estado, la Universidad y la Sociedad:
los mineros de 1954 eran enemigos mortales de la
"Autonomía Burguesa" y en 1968 tanto estudiantes como
mineros consideran la defensa de la autonomía
indispensable para la liberación nacional y social. En la
misma lógica:
sí los universitarios del periodo Nacionalista
Revolucionario eran falangistas o democratas-cristianos, los del
66 son radicales de izquierda.

Transitando las experiencias de Ñancahuazu y
Teoponte, el punto más alto de la radicalidad
ideológica del movimiento estudiantil es su
participación activa en la "Asamblea del Pueblo": todas
las direcciones universitarias se alinearon en el bando populista
de Lechin y sostuvieron la necesidad de que la asamblea se dote
de su propio aparato armado (Zabaleta, 1974).

La Intervención de las universidades.
1972-1978
La dictadura de
Banzer significa el intento más serio y orgánico
por transformar la
organización del sistema
universitario, los militares se presentan en este marco como la
"contra-reforma" del proceso iniciado, no solo en 1928, sino de
los posteriores. La dictadura
banzerista tomo por completo el control y la
dirección del sistema universitario por
medio de la intervención a las universidades, y su
desconocimiento total al régimen autónomo. Todas
esta medidas se tradujeron en la "Institucionalización" de
la universidad, separando violentamente a la institución
del movimiento estudiantil, rompiendo de esta forma la
continuidad del proceso reformista.

Es atinado el estudio, en esta etapa, de la universidad
en términos de aparato ideológico del estado, el
sistema educativo resultó en estas características
en la prolongación de la dictadura a la sociedad civil.
Su función central se constituye en adecuar la sociedad al
proyecto
estatal y legitimarlo ideológicamente; aunque la dictadura
nunca pudo lograr una absorción corporativa completa. La
dictadura nunca pudo capturar al movimiento estudiantil, el cual
radicalizo su naturaleza
contestataria al Estado.

El estado se propone impone una "Nueva Reforma" con la
institucionalización, el primer paso es la clausura de las
universidades con el pretexto de que estas habían dejado
de ser centros de enseñanza superior para convertirse en
reducto de "terroristas organizados", se crea la Comisión
Nacional de Reforma Universitaria y el 2 de junio de 1972 se
promulga la Ley Fundamental
de la Universidad Boliviana que estaba subordinada a la Ley de Seguridad del
Estado y al Servicio Civil
Obligatorio; todo esto expresa la nueva relación
Estado-Universidad. La ley forma y construye al Consejo Nacional
de Educación Superior (CNES) cuyos miembros eran elegidos
por la dictadura.

La dictadura introduce el concepto de
"autonomía Integrada", de claras connotaciones nucleares,
este es el eje donde giran los supuestos ideológicos y
educativos del Estado:
Integración de la Universidad con el
Estado: …la universidad boliviana no puede permanecer como un
"Estado" dentro del Estado; por el contrario su misión
consiste en integrarse a él…
Sistema Nacional de Universidades: La autonomía integrada
no supone la autonomía particular de cada universidad sino
la coordinación e integración de las
universidades entre si en un sistema nacional cuyo organismo
ejecutivo es el CNES…
Apoliticismo: Las universidades son centros de estudio y no
centros de agitación…
Modernidad: …la
innovación de las anteriores estructuras
académicas y administrativas y su adecuación a los
planes de desarrollo
económico impulsados por el Estado…la
creación de nuevas carreras universitarias, la departamentalización del sistema
pedagógico en función de la técnica.
Selectividad: admisión estricta y restrictiva para recibir
en las aulas solo a los "mejores" y a los más dotados.
Los estudiantes contestaron con un amplio movimiento
democrático, particularmente en Cochabamba: se formo en la
UMSS un Comité Interfacultativo planteando exámenes
de competencia,
elecciones democráticas y la vigencia de libertades y
garantías para las organizaciones
estudiantiles.

En 1977 se reorganizan los Centros de Estudiantes, y a
fines de ese año los universitarios engrosan las filas de
la huelga de
hambre que derribara a Banzer. Finalmente en 1978 se realiza en
Trinidad el XX Congreso de la CUB en la cual se pide la
combinación y articulación de la lucha
reivindicativa con la lucha democrática en la que las
elecciones al más breve plazo son el eje central; La lucha
autonomistas se integra indisolublemente a la lucha de masas por
la democracia en
el país. Esta claro que desde Banzer las luchas
autonomistas coinciden con la reivindicación
democrática y el XX Congreso se hace eco del
él.

La Reforma de la Universidad Publica de Bolivia
La Nueva Política
Económica del Gobierno de Paz Estensoro promulgada el
29 de agosto de 1985, según Sánchez de Lozada
para "restablecer la autoridad del
Estado sobre la sociedad", pone en practica la
liberalización económica del país que supone
una confrontación frontal con los sectores sociales y
derrotar la oposición de un movimiento obrero seriamente
debilitado.

A partir de este "éxito",
las condiciones que imponen los órganos internacionales
(Banco Mundial
y el Fondo Monetario
Internacional principalmente) para posibilitar la continuidad
del financiamiento
externo, sometieron al país a un fuerte compromiso de pago
además de "restricciones presupuestarias". El gobierno de
Paz Estensoro frente a otras prioridades que posibilitaran la
continuidad del ajuste estructural, solo se limito en materia de
política universitaria a contener el aumento del presupuesto.

Ya en el Gobierno del Acuerdo Patriótico aumenta
la preocupación por el aumento en el volumen de las
transferencias del Tesoro General de la Nación
a la Universidad Publica Boliviana, además de ir en
crecimiento también la desconfianza respecto a la
"eficiencia,
eficacia y
pertinencia de las Universidades Estatales". Surgió la
necesidad de imaginar una estrategia para la negociación presupuestaria que idealmente
frene la escala de
asignación fiscal y que
mejore al mismo tiempo el desempeño académico.

La tarea fue encargada a la Unidad de Análisis de Políticas
Sociales (UDAPSO) del Ministerio de Desarrollo
Humano, esta acción constituye el primer esfuerzo en
un gobierno "elegido" en el juego
electoral por diseñar un apolítica de mejoramiento
de la calidad de la
educación superior. La UDAPSO propuso los "Contratos de
Racionalización" que las universidades firmaron a cambio de un
plus monetario adicional al aporte gubernamental "normal",
comprometiéndose en incorporar diversas medidas internas
administrativas y académicas hasta conseguir niveles de
eficiencia
.

A partir de la promulgación del D.S. 21060 y la
puesta en practica del paquete de medidas del ajuste estructural,
ocurrió el proceso de crecimiento del subsector
Universitario Privado, iniciándose así un nuevo
momento en que la creación de institutos de
educación superior "ha complejizado y diversificado
horizontal y verticalmente el sistema universitario"
(Rodríguez, 1996), pasando a ser "de una amenaza latente a
una posibilidad de desafío real al secular monopolio de
las universidades publicas" (Rodríguez, 1986).

La administración de Sánchez de Lozada
durante 1994 impone su "propia" visión sobre lo que debe
ser el "enfoque avaluativo". En la ley 1565 se incluye un
capítulo sobre la educación superior que
introducía la acreditación obligatoria para las
universidades publicas y privadas por medio de un ente
autónomo y especializado y especializado, el Consejo
Nacional de Medición y Acreditación de la
Calidad Educativa (CONAMED).

El articulo 53 y 54 de la Reforma Educativa obliga al
sistema universitario publico a presentar anualmente un Plan
Nacional de Desarrollo, compatible con el plan de Desarrollo de
la República, como condición para recibir recursos
económicos adicionales:

Art. 53°. …el obligatorio y suficiente de las
subvenciones del Estado…se determinara por la necesidad de
recursos
adicionales a los propios de las universidades, requeridos para
su cumplimiento de los fines, los objetivos y
los logros de los resultados del Plan Nacional de Desarrollo
Universitario y compatibilizado con el Plan General de Desarrollo
Económico y Social de la República, presentado
por el poder
ejecutivo al poder
legislativo…La evaluación
y certificación del CONAMED permitirá conocer el
cumplimiento de la metas y objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo Universitario.

Art. 54°. En conformidad con lo establecido en los
artículos 152° y 155° de la Constitución Política del Estado,
las universidades publicas y autónomas deberán
presentar anualmente al Congreso las cuentas de sus
rentas y gastos,
acompañadas de un informe de la
Contraloría General de la República, conforme a las
normas
establecidas por los órganos rectores competentes. El
poder
legislativo, mediante sus comisiones, tendrá facultad
de fiscalización sobre dichas universidades.

Pero el gobierno no encontró interlocutores
internos en el sistema universitario para su proyecto de
acreditación, según Manuel Contreras porque Bolivia
carece de recursos
humanos capacitados para esa área, pero tal ves la
razón central sea porque no se realizo un consenso
mínimo con las universidades, ni sobre los procesos
evaluativos, ni sobre el significado mismo del termino
"acreditación".

A pesar de la creación de la Unidad de Apoyo a la
Educación Superior (UDAES) encargada de producir los
medios y
materiales
técnicos para materializar los artículos de le ley
1565 referidos a la educación superior, el proceso no
prospero: la evaluación
y acreditación institucional era y son "materia
desconocida para Bolivia". Lo cierto es que ninguna universidad
estatal o privada lo había practicado.

A fines de marzo de 1996, la UDAES es desarticulada y
sus temas no son retomados por ningún ente; y al finalizar
ese año el gobierno propone al parlamento una
modificación de los cuestionados artículos lo que
demuestra la debilidad estatal. Más tarde como producto de
las dificultades políticas
y técnicas es sustituido el CONAMED por una
Superintendencia Sectorial y Unipersonal bajo tiución del
poder
ejecutivo.

Tal vez el cambio
más beneficioso para el gobierno fue la eliminación
de las tradicionales negociaciones bilaterales al indexar los
recursos fiscales (base 1996) a las tasas de variación en
el tipo de cambio
del dólar norteamericano: las universidades no
tendrían de allí en adelante ni más ni
menos.

En lo sucesivo el tema universitario fue perdiendo
fuerza dentro de la agenda de las políticas publicas,
después de 3 años de la reforma educativa pocos son
los pasos para ejecutar lo dispuesto para la educación
superior. En 1995 el Gobierno solicito apoyo a la Secretaria de
Estado y Universidades e Investigación (SEUI) de España y a
la Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI) del Gobierno de España. A
su vez, la AECI y el Instituto de Cooperación
Iberoamericana (ICI) encomendaron a fines de 1996, al Instituto
José Ortega y Gasset de España experta en
educación superior la realización de una consultoría, cuyo resultado es el documento
de la "Reforma de la universidad publica de Bolivia."

El resultado del informe sobre el
estado de la Universidad Boliviano fue rechazado por el conjunto
de las universidades del sistema, a tal punto que la CEUB declaro
públicamente un proceso judicial contra el instituto
Ortega y Gasset: la IX Conferencia
Nacional Ordinaria de Universidades aprobó la
resolución N° 13/68 que en su articulo primero
"Autoriza al CEUB para que convoque a la comisión
jurídica de la Universidad Boliviana para que realice un
estudio y análisis de la documentación correspondiente sobre el
libro…y se
inicie las acciones
legales correspondientes", la UMSS a través de su rector
Rodríguez acuso al instituto español de
no tomar en cuenta la realidad del país y en particular de
la realidad de la sociedad boliviana y de la comunidad
universitaria, los acusa también de plagiar resoluciones
del "Dialogo
Universitario" de Cochabamba, y de comprobarse sus acusaciones
seguirá los tramites que la ley establece contra los
autores de tan infame documento.

En carta publicada
en una pagina de internet titulada "proceso a
las ideas", Emilio Lamo de Espinoza director del equipo que
trabajo el informe declara que "Torquemada reencarno en el
altiplano", bromas aparte pregunta ¿cómo reformas
la Universidad si se prohibe hablar de ella?, "el bloqueo del
dialogo interno
de la universidad muestra dos
cosas: de una parte, el control que la
burocracia
ejercen sobre la critica, y sin critica no hay ni democracia, ni
avance del conocimiento,
ni posibilidad de autoreforma, y de otra, que al blindarse
trasladan por completo la iniciativa de la reforma hacia fuera.
Si la Universidad no puede autoreformarse, que es, con mucho, lo
mejor, deberá ser reformada desde fuera".

¿Pero cuál es el contenido de tan
polémico documento?, Abordar el informe Ortega y Gasset
seria alargarse en mucho, pero es indudable que un
análisis a fondo del documento en cuestión es
ineludible a la hora de analizar las políticas en materia
de educación superior, algunas de las conclusiones que
llega el informe son:

  • Actualmente no puede decirse que Bolivia disponga de
    un sistema de educación superior y ni siquiera un
    sistema universitario, y lo que pasa por tal es más bien
    la yuxtaposición histórica de una serie de
    elementos dispersos formados por institutos superiores,
    normales, universidades privadas.
  • La educación superior no universitaria
    debía desarrollarse bajo la tuición del
    Ministerio de Educación, en estrecha vinculación
    con los sectores productivos y empresariales. Y formada por
    unidades geográficamente dispersas y
    flexibles.
  • La integración de las escuelas normales en la
    universidad es un paso positivo que debería contribuir a
    la mejora de los maestros y de la calidad de la
    educación primaria y secundaria.
  • Debe diseñarse un sistema universitario
    compuesto por universidades tanto publicas como privadas
    orientadas a la enseñanza.
  • En la competencia
    intrauniversitaria el papel de las
    universidades privadas adquiere relevancia, pues ellas deben
    actuar de acicate e impulso que impidan la
    esclerotización del sistema de universidades
    públicas.
  • Este principio de competencia interuniversitarias es
    de la mayor importancia, pues es lo que debe generar la
    progresiva especialización y diversificación de
    las universidades, de modo que cada una debe ir
    diseñando su propio perfil de actividades, tanto
    docentes como investigadores.
  • Se sugiere incorporar una nueva figura institucional
    de centros universitarios privados adscritos a una universidad
    pública. Todo ellos exigirán la aprobación
    de una ley marco de educación superior, que debe de ser
    sencilla y clara, y que debería de ir
    preparándose mediante investigaciones
    y foros de debates sobre educación superior.

FUENTE: La Reforma de la Universidad Pública de
Bolivia

Todos estos datos nos indican
que estamos frente a una institución de educación
superior que no ha terminado de acomodarse a los cambios
resultantes de la democracia y de la economía de mercado
implementada a partir del ajuste estructural. La Universidad
pública esta desprestigiada, 62% de la población
desconfía del sistema educativo que incluye a la
educación universitaria, contrariamente en la
opinión de la mayoría de los bolivianos de que la
educación es la institución más importante.
La opinión publica percibe una gran distancia entre lo que
pide de su sistema educativo y lo recibe. Se encuentra contra la
pared ante su "masificación", su ingobernabilidad interna,
crisis
financiera, etc.

4. A manera de
conclusión

En este contexto la reforma de la educación
superior es todavía un aspecto pendiente, pero cuyos
lineamientos generales los viene dado por parámetros
externos, la que se ha venido promoviendo, e imponiendo, en los
últimos años. Si bien las nuevas necesidades de
adaptación de las Universidades frente al problema de
la
globalización aparecen como un hecho evidente, el
hecho es que por general, se presentan como una suerte de gruesas
líneas y directrices en el esquema referencial de la
globalización y, a lo sumo, quedan
apuntadas como lo que se tiene que hacer a partir de un supuesto
básico: la competitividad
y rentabilidad a
que deben arribar las universidades en la lógica del
mercado.

Las relaciones entre la universidad y la sociedad no
pasan por su mejor momento, ambas hablan idiomas totalmente
distintos, la universidad para sentirse pueblo desempolva su
memoria
histórica y pronuncia el discurso de la indivisibilidad de
lo social con lo académico, pero solo es un discurso sin
que logre objetivarse el sujeto revolucionario, por el otro lado
articula muy bien el discurso neoliberal de eficiencia, calidad,
efectividad y todas las implicaciones del mercado, esta es la
parte que considero clave a estudiar para elaborar el informe
final: cómo el discurso de eficiencia económica
logra corporizarse en la practica institucional, educativa,
docente, estudiantil.

Históricamente las relaciones Estado-Universidad
se estructuro a partir del modelo
napoleónico y el autónomo: el primero a partir de
la estructuración del sistema Estatal de educación
superior, a través de él el Estado nación en
construcción arranca el control de la
formación cultural y mental de las elites a la iglesia
católica; la universidad en el esquema napoleónico
quedo regulada directamente por la
administración central. La reforma de 1931 produjo una
ruptura de esa relación, la autonomía universitaria
inauguro una nueva relación Estado-Universidad cuya
característica fue un Estado en retirada y una comunidad
docente-estudiantil consiente de tener el poder para controlar la
producción y certificación del
conocimiento.

A partir de entonces las relaciones entre estos dos
actores fue insostenible. Siempre se vivió en una
inestabilidad desesperante y una desconfianza mutua,
construyéndose un discurso de autonomía que se
identifica antes que nada en la resistencia
contra cualquier intento de regulación Estatal.
Esto produjo algo que Rollinn Klent llamaría de
"patrocinio benigno sin intenciones directivas". En otras
palabras la relación se basaba en la absoluta
autodeterminación y endogamia de las instituciones
públicas de educación superior.

A partir de aquí se puede observar tres momentos
constitutivos y cuyo análisis posterior es muy importante:
el momento del Estado benefactor a partir de la década de
los ’50 cuya característica es la
democratización del acceso a la educación superior,
su primacía como factor de movilidad social y en general
por una política universitaria por parte del Estado
sumamente proteccionista. El Estado interventor claramente
identificado con los gobiernos militares, que cambian la
relación anterior por una autoritaria hacia las
universidades. Y por ultimo a partir de mediados del 80´lo
que viene a llamarse como el Estado evaluador cuyo discurso se
nutre de una nueva racionalidad para la universidad proveniente
del campo económico, la lógica del
mercado.

5. Bibliografía
Citada

Calvimonte, Leonidas
La evolución del niño boliviano, Oruro,
Vamos a volver
CICS
Estatutos y modelos
educativos en Bolivia, Cochabamba, Colorgraf
Lora, Guillermo
Historia del
movimiento obrero en Bolivia, La Paz, Amigos del libro.
Díaz Machicado, Porfirio
Historia de Bolivia, La Paz, Juventud.
CIPIES
La Universidad y su historia, La Paz, UMSA
Taboada, Nestor
Historia del movimiento obrero, Cochabamba, INFOCAB.
Komadina, Jorge
La reforma Universitaria, Proceso y estructura, Cochabamba,
Runaway.
Instituto Universitario Ortega Y Gasset
La reforma de la universidad publica de Bolivia, Santa Fe,
Andrés
Bello.
Fernández, Roberto
Estado, Universidad, Sociedad, UMSS, Rev. La U, N° 8.
Clément Thibaud
"Academia Carolina", En Bolivia: tres siglos de Historia,
Compilación Coordinadora de Historia de Bolivia, La
Paz.
Rodríguez Gustavo (Coordinador)
De la Revolución a la Evaluación Universitaria, La
Paz, PIEB.
Federación Universitaria Local
Autonomía y Liberación, Cochabamba,
UMSS.

 

 

 

 

Autor:

Raúl Alberto Alvarez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter