Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El área de Libre Comercio de América del Sur (página 5)




Enviado por alfonzf



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

En estos Acuerdos, el sistema de solución de controversias se inicia a través de Consultas Recíprocas y Negociaciones Directas a pedido de la parte agraviada y con el conocimiento de la Comisión Administradora del Acuerdo, al agotarse este sistema, podrán solicitar por escrito la participación de la Comisión Administradora. Esta evaluará la controversia dando igual oportunidad a las partes para presentar sus argumentos y la misma podrá solicitar información adicional siempre que ayude a la solución del conflicto. La recomendación que tome la Comisión, tendrá en cuenta las disposiciones legales del Acuerdo, los instrumentos y Protocolos Adicionales.

La Recomendación de la Comisión, será en ambos Acuerdos, adoptada por consenso de sus integrantes, salvo se llegue a un acuerdo distinto entre las partes, que en cualquier caso estará bajo la vigilancia de la misma. Si la Recomendación no fuese cumplida o no fuese satisfactoria para ambas partes, se procederá a la conformación del Grupo de Expertos Ad Hoc, conformado por tres expertos (uno nombrado por cada parte y un tercero de común acuerdo o en su defecto nombrado por la Secretaria de la ALADI), el tercer experto ejercerá la Presidencia del Grupo.

El Grupo de Expertos, al igual que la Comisión, tendrá en cuenta las disposiciones legales del Acuerdo, los instrumentos y Protocolos Adicionales. Si alguna de las partes no cumpliese el dictamen del Grupo de Expertos, la parte agraviada podrá solicitar la formación de un nuevo Grupo.

En ambos Acuerdos, se tendrá por finalizada la controversia, "en cualquier momento, a partir de la intervención de la Comisión, si las Partes llegaren a una solución mutuamente satisfactoria la que podrá considerar fórmulas compensatorias o de otra índole[196] Este sistema de solución de controversias sí bien trata de una forma rápida los conflictos que puedan presentarse, reproduce una falencia importante existente en el sistema de solución de controversias del MERCOSUR es decir:

La formación de Grupos de Expertos Ad Hoc, con miembros que no estarán necesariamente en la resolución de los siguientes conflictos; la interpretación y resolución de los mismos, estarán determinadas por criterios e interpretaciones variadas, las cuales dificultan el asentamiento de jurisprudencia.

Igualmente, guarda similitudes en ciertos aspectos con el sistema de solución de controversias de la CAN, en el hecho de que los miembros del Grupo de Expertos, no podrán actuar en función de su nacionalidad ni interés de su Gobierno, sino en forma autónoma e imparcial.

La efectividad de este sistema de solución de controversias[197]sólo podrá medirse en el futuro cuando sea implementado. Lo cierto, es que ambos acuerdos son el producto de la premura en el logro de un entendimiento condicionado por la existencia de un proyecto hemisférico como el ALCA. 5.4.- Desafíos de la CAN y el MERCOSUR ante el siglo XXI:

El primer gran desafío que tanto la CAN como el MERCOSUR enfrentan, es la pesada deuda social que recorre a América del Sur. La integración económica y la ampliación de los mercados sub-regionales no se han traducido en un aumento del bienestar colectivo, por el contrario, en algunos países, su participación en los distintos esquemas regionales se ha constituido en una dificultad para su desempeño económico.

Como resultado de la existencia de mercados ampliados, y como hemos visto con la reiterada práctica de gobiernos como el de Brasil en captar el mayor flujo de inversión extranjera a través de políticas específicas, el traslado de empresas en búsqueda de una mayor competitividad, agrava la situación del desempleo de los demás países.

El principio ideológico de la integración económica, principio liberal de ampliación y apertura, no incluye a un importante número de la población de la sub-región, empobrecida y marginada, y sin la existencia de políticas que disminuyan el impacto negativo que estos amplios sectores pueden sufrir.

La integración económica es una necesidad para América del Sur, pero la misma debe hacerse con un carácter social, si bien no todos los sectores pueden beneficiarse de una apertura de mercados, la misma debe tener como objetivo real el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras poblaciones. Esto demandará una mejor distribución de la riqueza y una participación necesaria y eficiente esta vez del Estado en la economía.

Podemos mencionar en forma particular los principales desafíos que la CAN y el MERCOSUR enfrentan a las puertas del nuevo milenio y en el actual contexto económico – político internacional. Así, tenemos que los principales desafíos para el MERCOSUR se refieren a:

Inexistencia de una autoridad aduanera ni sanitaria común.

Inexistencia de un Tribunal Supranacional.

Retomar políticas de desarrollo.

Retomar políticas activas comunes en el área agrícola, industrial y energética, infraestructura, ciencia y tecnología.

Explorar nuevos ejes que dinamicen el proceso, como por ejemplo la cooperación en el área de energía atómica, alimenticia y del medio ambiente.

Coordinación de políticas macroeconómicas.

Una posible crisis económica en la Argentina[198]pondría en riesgo el equilibrio político, pero sobre todo la estructura comercial que mantiene el Brasil con los productores argentinos, que origina la más voluminosa relación comercial del continente latinoamericano.

La falta de proyectos conjuntos de exportación hacia terceros mercados, lo cual ayudaría a una integración empresarial más fuerte.

Inexistencia de una política de reorganización productiva en sectores como bienes de capital, informática y telecomunicaciones.

Desde la perspectiva de la CAN, los principales desafíos que enfrenta el grupo de países andinos se refieren a:

Coordinación de políticas macroeconómicas, comerciales y para-arancelarias.

Inversión en Ciencia y Tecnología.

Armonización de los incentivos a las exportaciones.

Reconocimiento de empresas en el territorio de los demás socios[199] Liberalización y coordinación en el área de mercados de capitales.

Existencia de mecanismos que agilicen y faciliten la libre circulación y ejercicio profesional de cualquier ciudadano de la CAN en cualquier país miembro.

Convalidación de títulos educativos, especialmente los universitarios.

Construcción de un Mercado Común Andino, antes del año 2.005.

Armonización de leyes y reglamentos de naturaleza mercantil. Establecimiento de mecanismos de cooperación judicial y policial en los campos civil y penal y el establecimiento de mecanismos para fortalecer los sistemas de control y fiscalización en todos sus campos.

Negociaciones de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA por sus siglas en inglés) con los EE.UU. Una mayor competitividad de los países andinos[200]que ha disminuido en los últimos años.

La participación de los actores sociales en el proceso de integración andina sigue siendo débil, esporádica o insuficiente. Los sectores empresarial y laboral, han estado más cercanos que el social al proceso. La participación de los sectores sociales es sumamente débil y deficiente, pese a haber sido institucionalizada desde los inicios del proceso[201] Agenda Social Andina la promoción del empleo y la generación de ingresos, así como el combate a la pobreza extrema mediante arbitrios tales como políticas de nutrición y salud, educación y vivienda. Estos desafíos, unido a la inexistencia de una economía locomotora capaz de llevar en sus hombros el peso del proceso, nos permiten sostener nuestra afirmación en cuanto a ponderar la construcción de un espacio económico sudamericano a través de un acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR, como una estrategia de Brasil en el contexto del comercio hemisférico, debido a que se trata de establecer un Acuerdo en América del Sur que involucra a dos procesos aún imperfectos. La decisión unilateral de Brasil de negociar fuera del MERCOSUR con la CAN, significó reproducir la posición que le ha criticado a EE.UU de querer negociar en forma unilateral con cada país y no desde los bloques existentes.

Esta estrategia de Brasil es válida, pues si bien como hemos establecido en los capítulos anteriores, existe un interés muy particular y estratégico de Brasil en consolidar su presencia en materia económica y política en América del Sur, la misma no tiene por qué significar un perjuicio para el resto de los países de la región. Por el contrario, si el resto de los países sabe aprovechar esta coyuntura de negociación podrían obtenerse importantes beneficios en el comercio con Brasil y posteriormente en las negociaciones del ALCA.

Conclusiones y recomendaciones finales

La experiencia de la apertura económica en países que presentan una desigual distribución de la riqueza, a través -entre otras medidas- de procesos de integración regional que no consideran en forma efectiva el impacto social que la apertura económica genera, hace que se acentúen los efectos provocados por esa desigual distribución. Esto queda evidenciado al examinar los indicadores sociales de países en vías de desarrollo y especialmente de América Latina como por ejemplo Argentina, Brasil y México.

La situación actual de América Latina nos ubica hoy en una encrucijada con poca autonomía para elegir el camino a seguir. La creciente interdependencia económica ha favorecido a la globalización de los mercados financieros, en un contexto internacional que nos demanda una constante adecuación a la nueva realidad mundial, donde el Estado cada vez pierde más protagonismo y fuerza ante los mercados. Esto nos genera una profundización de la apertura económica que no es recíproca por parte de las naciones desarrolladas, creando en este proceso un incremento de las desigualdades económicas y sociales en la región. En consecuencia, el avance de las nuevas tecnologías necesarias para el logro de una mayor competitividad de nuestras empresas, hace cada vez menos necesario en el proceso productivo el factor humano, lo que agrava la ya difícil situación de desempleo. Con un Estado en América Latina reducido al rol de recaudador luego del proceso de privatización lo que limita sus recursos económicos, se hace imposible que pueda hacer frente a las necesidades sociales que se generan ante la tecnificación de la producción. En el escenario internacional, esta nueva realidad de interdependencia económica no afectó únicamente a los países latinoamericanos, por el contrario vimos un redimensionamiento en materia de integración en Asia, África, Europa Occidental y Europa del Este. La UE profundizó sus lazos con las últimas modificaciones e implementó una política monetaria común con la introducción del Euro, lo cual es un importante paso en su proceso de integración no sólo económica sino política.

En el continente americano, los países de América Latina han profundizado su interdependencia económica y política con la firma de aproximadamente veinticuatro acuerdos de libre comercio, alcance parcial, complementación económica y preferenciales temporales no recíprocos en la década de los noventa. En esta área, se destaca el importante número de acuerdos alcanzados por México (10), Chile (10), Colombia (08), Venezuela (07) y Argentina (07). Estas cifras contrastan fuertemente con los cuatro (04) acuerdos de éste tipo firmados por EE.UU en el mismo período.

Es en este contexto donde surgen las iniciativas del ALCA, el ALCSA en el gobierno de Itamar Franco para el continente americano. Ambas, forman parte de la política comercial de sus respectivos promotores, los EE.UU y Brasil.

El ALCA, es una iniciativa de los EE.UU en el área comercial, motivada por la necesidad de fortalecer sus vínculos comerciales con sus socios del continente americano, especialmente de América Latina que es la única región del mundo con la que mantiene un saldo comercial favorable. El ALCA, es la adecuación de EE.UU al nuevo sistema internacional de bloques económicos y se constituiría en el primer bloque económico del mundo, superando ampliamente a la Unión Europea.

El ALCSA presentada en 1.993 constituyó una iniciativa de Brasil, bajo un programa recíproco de reducción tarifaria y de eliminación de restricciones no arancelarias que influyen directamente sobre el comercio sub-regional con excepción del área de servicios, una reducción de 80% del valor del comercio. De esta desgravación progresiva, quedan exceptuados una lista de productos sensibles, los cuales están protegidos en los términos de los acuerdos del GATT.

Los posibles efectos del ALCA en la economía e industria brasileña han influido en la postura de este país. El ALCA para Brasil representa oportunidades y riesgos especialmente vinculados al comercio con los EE.UU. Estos riesgos están relacionados con las políticas para-arancelarias de este país que afectan a importantes productos de la canasta exportadora brasilera.

Por esta razón el ALCA es importante para Brasil siendo tema de debate en distintos escenarios y esferas, debido a que la estructura diversificada del comercio exterior brasileño sería afectada con la implementación de un ALCA bajo las condiciones de los EE.UU.

Durante el desarrollo de esta tesina, hemos podido establecer, que el ALCSA en 1.993, se formuló con el objetivo de mejorar la posición negociadora de Brasil en el contexto de una eventual zona de libre comercio americana. Actualmente la administración del Presidente Fernando Henrique Cardoso, mantiene el mismo objetivo estratégico procurando alcanzar un Acuerdo de Libre Comercio entre la CAN y el MERCOSUR. El interés de Brasil en la construcción de un espacio económico sudamericano puede interpretarse como una estrategia brasileña cuyo objetivo es el de aumentar su presencia económica e influencia política en la sub-región, a la vez que busca disminuir el impacto que el ALCA tendrá no sólo en su economía, sino también en el desarrollo que esta nación siente y percibe como un destino histórico.

En el contexto de América del Sur (en qué se diferencian el ALCA y la construcción de un espacio económico sudamericano? (puede ser la construcción de un espacio económico sudamericano una oportunidad para América del Sur? La principal diferencia radica en el peso económico y político con el que cuentan EE.UU y Brasil para impulsar sus respectivos proyectos. El Embajador de la Argentina en Uruguay Juan Manuel Casella en un artículo titulado "El debate del la Integración" escrito por Gerardo Bleir y Carlos Santos en la edición de agosto de 2.000 de la Revista Relaciones Internacionales de Uruguay, refiriéndose a la situación de los países de la región advierte sobre la posibilidad de que a la hegemonía estadounidense se le interpusiera una hegemonía brasileña La construcción de un espacio económico sudamericano forma parte de los intereses de Brasil en el ámbito de la integración, en la que existen tres círculos concéntricos:

Consolidación y profundización del MERCOSUR, en el corto plazo.

Ampliación del MERCOSUR a través de un acuerdo de libre comercio con la CAN. Una mayor aproximación a América del Norte, en negociaciones entre bloques. Importantes aspectos nos han permitido definir a la construcción de un espacio económico sudamericano como una estrategia de negociación de Brasil, entre los cuales destacan:

El MERCOSUR, juega un papel importante debido a que es la plataforma desde donde el Brasil puede consolidar su presencia en América del Sur y posteriormente negociar con EE.UU. El MERCOSUR desde 1.995 ha representado para la economía brasileña un incremento constante de las inversiones extranjeras directas. Para 1.990 el monto de estas inversiones fue de 324 millones de dólares, en 1.995 se ubicó en 4.849 millones y en 1.999 alcanzó la cifra de 31.490 millones de dólares. Igualmente, éste proceso conjuga la continuidad en su política nacionalista y la necesaria apertura económica, pues paralelamente se implementaron políticas tendientes a fortalecer su industria mientras se adecuaba al país a la nueva realidad económica mundial, constituyéndose en una alternativa intermedia.

Así, la construcción de un espacio económico sudamericano a través de un acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR, representa para Brasil la posibilidad de incrementar sus exportaciones de productos manufacturados, debido a que son éstos los que comercializa mayormente con los países de América del Sur. Significa además, el poder acceder en mejores condiciones a insumos básicos importantes para mantener su política de desarrollo industrial, abasteciéndose directamente de sus vecinos de América del Sur (petróleo, gas, energía eléctrica, productos agrícolas templados de la Argentina). Por lo tanto, un acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR implicará un aumento en la capacidad negociadora de Brasil en materias como las normas antidumping y medidas para-arancelarias, aspectos en los que logró éxitos importantes en el Acuerdo Marco. Esto coincide con los principales intereses de Brasil en las negociaciones del ALCA en donde su posición se verá fortalecida en estas áreas. Igualmente, a través del Acuerdo Marco entre la CAN y el MERCOSUR, Brasil logró dos objetivos importantes que fortalecerán su posición en las negociaciones del ALCA, en primer lugar el establecer la coordinación de la CAN y el MERCOSUR en negociaciones multilaterales y especialmente en las negociaciones del ALCA. En segundo lugar, el reconocimiento de que la base de la integración económica en el continente americano debe hacerse desde los acuerdos preexistentes, este último logro lo había alcanzado -como hemos mencionado- en la III Reunión Ministerial de Belo Horizonte de 1.997.

El circunscribir a la esfera de ALADI y la OMC la solución de controversias en un eventual acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR, evidencia la necesidad de establecer un acuerdo por parte de Brasil extendiendo los beneficios del MERCOSUR. Esto en el ALCA permitirá a Brasil exigir un mayor beneficio en el comercio hemisférico, debido a que el ALCA no podrá generar menos comercio que el preexistente, para lo cual Brasil tendrá tres años -de iniciar la zona de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR en el 2.002- para fortalecer su presencia en el mercado de América del Sur.

Esta vinculación de la construcción de un espacio económico sudamericano con los objetivos de ALADI, da a la propuesta brasileña un fundamento histórico, así como puede disminuir el carácter estratégico que para Brasil tiene el logro del mismo bajo la bandera de la hermandad sudamericana, logrando que el resto de los países no identifiquen a esta propuesta como un proyecto del Brasil frente al ALCA, sino que lo identifiquen como una opción propia y autónoma de América del Sur.

En este punto, seria interesante que la Argentina pudiera aprovechar esta coyuntura, ejerciendo presión sobre Brasil para lograr que este país deje de lado las prácticas de subsidios que afectan a importantes sectores de su economía. Para la Argentina, tanto el ALCA como en un acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR representan oportunidades y desafíos en la medida de que exista una política efectiva tendiente a lograr una mayor competitividad en ambos escenarios.

Un aspecto importante, el cual nos ha ayudado a ver más claramente la importancia estratégica de la ampliación del comercio en América del Sur, es la percepción de Brasil de que con el ALCA el país perderá el peso económico y político que posee en América del Sur, como resultado de un incremento del intercambio comercial de los países de la sub-región – en especial de sus socios del MERCOSUR con EE.UU.- lo cual incluso en el eventual escenario de un ALCA sin Brasil significaría un aislamiento comercial, político y cultural.

Es fundamental en esta definición de la construcción de un espacio económico sudamericano como una estrategia brasileña, analizar los cambios que en el desarrollo de esta iniciativa ha tenido la fecha de su implementación y cómo luego de un imput de EE.UU en el ALCA, se generaba un output en el proyecto brasileño.

Entre 1.992 y 1.994 se establece el NAFTA entre Canadá, EE.UU y México. En 1.993 el presidente de Brasil Itamar Franco presenta oficialmente su propuesta del ALCSA con un plazo de diez años para su implementación (1.995 – 2.005). Para 1.994, se realizó la I Cumbre de las Américas en Miami, donde importantes socios de Brasil como Argentina y Chile evidenciaron su interés en formar parte del proceso y de vincularse al NAFTA. En 1.995 y estando ya en la presidencia de Brasil el Dr. Cardoso, se inician las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR en Uruguay. Estas negociaciones prosiguen entre 1.997 y 1.998. Posteriormente, en marzo de 1.998 en San José de Costa Rica, se realizó la IV Reunión Ministerial de Comercio del ALCA, en esta ocasión se estableció que las negociaciones del ALCA iniciarían oficialmente durante la II Cumbre de las Américas en Abril de ese mismo año en Santiago de Chile.

En Abril de 1.998, la CAN y el MERCOSUR firman el Acuerdo Marco, donde -como hemos precisado- Brasil obtiene importantes logros que ayudarán a fortalecer su posición en las negociaciones hemisféricas. Se establece en este Acuerdo que para el 30 de Septiembre de 1.998 se debería alcanzar un Acuerdo de Preferencias Arancelarias; entre octubre y diciembre se firmaría el Acuerdo de Libre Comercio y que el 01 de enero del 2.000 se daría inicio un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques.

Vemos entonces como coincide el inicio de las negociaciones del ALCA con el logro de un Acuerdo Marco y un adelanto de cinco años en la fecha de inicio del funcionamiento de un espacio económico sudamericano pasando del 2.005 al 2.000. Posteriormente, el proyecto del ALCA generó la V y VI Reunión Ministerial de Comercio (Toronto 1.999 y Buenos Aires 2.001) y la III Cumbre de las Américas en Abril del 2.001 en Québec – Canadá.

Las dificultades en las negociaciones llevaron a Brasil a romper el esquema de negociaciones y firmar en 1.999 un Acuerdo Bilateral con la CAN, dejando de lado a sus socios del MERCOSUR. Esta acción de no negociar en bloque y sí hacerlo en forma unilateral es la que Brasil criticó fuertemente a EE.UU en el contexto del ALCA.

En Septiembre de 2.000 durante la Cumbre de Brasilia y con los cambios ocurridos en el esquema de las negociaciones del acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR, se estableció que éste deberá firmarse antes del 31 de Diciembre del 2.001 y se implementará a partir del año 2.002.

El proyecto de construcción de un espacio económico sudamericano posee en sí mismo dificultades a superar si partimos de la base de que será un Acuerdo celebrado entre dos procesos de integración que en lo interno tienen importantes materias pendientes. Igualmente, la posible ausencia de Chile en un eventual acuerdo que englobe a la totalidad de los países de América del Sur y la concreción de un acuerdo de libre comercio con EE.UU, influenciará en forma importante en el desarrollo de las negociaciones hemisféricas, ya que un espacio económico sudamericano sin Chile, a todas luces la economía más competitiva de la región debilitará la postura de un eventual bloque suramericano.

En el ámbito político Brasil podría constituirse -como lo ha hecho en el MERCOSUR- como motor de la integración de América del Sur, esto mejorará su posicionamiento internacional. En el área económica, no tendría la fuerza para constituirse en el motor del proceso como lo es Alemania en la UE y EE.UU en el NAFTA. Esto debido a que pese a los datos competitivos y el tamaño de su economía, la constante volatilidad de su política cambiaria y su elevado endeudamamiento externo le demandará sólo en el 2.002 devengar unos 50 mil millones de dólares lo cual podría generar -de no lograr una renegociación similar a la realizada por la Argentina en Agosto de 2001- una crisis financiera semejante a la de 1.999. Ello se explica porque el tamaño de su economía no basta para neutralizar la constante volatilidad de su política cambiaria y su elevado endeudamiento externo. Mas aún, en el 2002 Brasil deberá devengar unos 50 mil millones de dólares, cifra cuya magnitud de no mediar una renegociación similar a la realizada por la Argentina en Agosto de 2001 puede conducir a una crisis financiera semejante a la de 1999.

El riesgo cambiario en la mayoría de las economías de la región, se presenta como un factor distorsivo que puede afectar negativamente una eventual integración económica en América del Sur, debido a que afecta los términos de intercambio así como absorbe las preferencias arancelarias existentes.

En el escenario de la integración de América del Sur, existe la posibilidad que se profundicen las diferencias sociales existentes al interior de cada país, debido a que podría presentarse -al igual que en el ALCA- una reubicación de la producción industrial en aquellos países que ofrecen mayores oportunidades competitivas e inversión, en donde el Brasil tiene una posición privilegiada debido a su política de captación de capitales extranjeros.

Un elemento importante a considerar igualmente es la existencia de distintos criterios constitucionales en la región, (incrementando la vulnerabilidad de aquellos países Argentina, Venezuela en los que existe un criterio dualista) es decir, los acuerdos internacionales tienen jerarquía constitucional pasando a formar parte del ordenamiento jurídico de cada uno. Si bien este aspecto no es fundamental para la formación de un área de libre comercio, las dificultades que se han presentado tanto en ambos bloques con respecto a la aplicación de las normas de Derecho Comunitario (CAN) y Derecho de la Integración (MERCOSUR), evidencian que puede constituirse en un factor adicional que dificulte la profundización de la integración sub-regional. Las perspectivas de un acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR se limitan a la conquista de nuevos mercados por parte de los países más competitivos, y de una posible -al igual que en el ALCA- reubicación de las principales empresas multinacionales.

Una diferencia importante a considerar en la conformación de una zona de libre Comercio entre la CAN y el MERCOSUR, es el perfil de sus exportaciones, la accesibilidad a los principales mercados internacionales, y sobre todo las profundas asimetrías existentes entre las economías de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela con el resto de los países de la región.

Para los países de la CAN un acuerdo con el MERCOSUR posee también una importancia estratégica. Igualmente es importante remarcar, que el fundamentar el proyecto de un acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR en los objetivos acordados en 1.980 por los países de la ALADI, da a este proceso una mayor facilidad de aceptación por parte de los países involucrados. Esto busca retomar en un contexto internacional distinto y con realidades individuales diferentes, los esfuerzos de integración que por diversas causas no dieron mayores resultados en América Latina y en especial el América del Sur hasta la finalizada la década de los ochenta.

Dos factores de primer orden en el posible desarrollo del acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR lo constituyen la actual crisis económica de la República Argentina y el próximo proceso electoral en Brasil. La crisis en la Argentina de no solucionarse en el mediano plazo podría afectar el desarrollo del MERCOSUR, pues este importante país en la economía de América Latina se vería en la necesidad de implementar medidas para recuperar su economía que no necesariamente estén en consonancia con el funcionamiento de una Unión Aduanera.

Internamente en el Brasil el próximo proceso electoral no tendría una incidencia directa en la firma de un acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR, pues para la fecha de las elecciones el Acuerdo debería ya estar firmado. El efecto se vería en el eventual desarrollo del mismo pues los dos principales candidatos pueden darle dos enfoques diferentes a la integración económica. Itamar Franco (Presidente de Brasil que presentó el proyecto en 1.993) posee un enfoque más comercialista con lo que le daría un apoyo importante. El candidato del Partido de los Trabajadores Luis Lula da Silva ha hablado de darle un enfoque social a la integración económica sub-regional, reduciendo el carácter comercialista, a través de la búsqueda de un elemento fundacional para la integración económica del MERCOSUR y de América del Sur, que facilite el proceso.

Un factor no menos importante, lo constituye la posible obtención del Fast Track o Trade Promotion Authority por parte la administración de George W. Bush. El logro de este mecanismo de negociación podría alterar todo el esquema de negociaciones del ALCA, debido a que el Presidente tendría la facultad para celebrar acuerdos de libre comercio con la región sin la intervención posterior del Congreso, sector donde existen fuertes resistencias al libre comercio con América Latina. Esto, podría hacer aún más atractiva la idea de un acuerdo con EE.UU a países como Chile y buena parte de los miembros de la CAN.

Para el logro de un acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR las negociaciones entre ambos bloques continúan, el más reciente encuentro se realizó en Agosto de 2.001 en Uruguay y todo hace pensar que para Diciembre de 2.001 se alcanzará esta meta.

Podemos sostener entonces que la construcción de un espacio económico sudamericano a través de un acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR como primer paso, podría ser muy favorable para la región, debido a que se fortalecería la posición de la sub-región en negociaciones de interés común para todos los países, como lo son la deuda externa, la pobreza, el acceso a mercados en mejores condiciones y el fortalecimiento de la democracia. Igualmente, en el comercio intra-bloque, el porcentaje de comercialización de productos manufacturados, bienes y servicios, es elevada a diferencia de sus ventas extra-bloque. Es decir, existe un intercambio comercial intra-bloque con mayor valor agregado que el existente con el resto de sus respectivos mercados.

Lo cierto es que la construcción de un espacio económico sudamericano puede beneficiar a los países de América del Sur en la medida que prevalezcan los intereses comunes y no se reproduzcan en el ámbito político las enormes asimetrías existentes en el ámbito económico. Por lo tanto, puede afirmarse que la construcción de un espacio económico sudamericano a través de un acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR, constituye una estrategia originaria de Brasil que podría contemplar intereses del resto de los países de toda América del Sur. Hemos podido establecer que la construcción de un espacio económico sudamericano para Brasil es un tema de importancia, debido a que fortalecerá su presencia en el mercado de América del Sur y mejorará su posición negociadora ante EE.UU y el proceso del ALCA. El objetivo de construir un espacio económico sudamericano se inició con Itamar Franco en 1.993 cuando presentó el proyecto del ALCSA y continua con la administración de Fernando Henrique Cardoso con la búsqueda de un acuerdo de libre comercio entre la CAN y el MERCOSUR.

Anexos

Anexo N° 01 Exportaciones de Brasil 1990 -2000 (en millones de dólares)

Monografias.com

Monografias.com

Importaciones de Brasil 1990 -2000(en millones de dólares)

Monografias.com

Monografias.com

Balanza Comercial de Brasil 1990-2000(en millones de dólares)

Monografias.com

Fuente CEI en base a SECEX. Elaboración Propia Anexo N° 02 Balanza Comercial Brasil – México 1990-1999 (en millones de dólares)

Monografias.com

Fuente CEI en base a SECEX. Elaboración Propia

Anexo N°03 EXPORTACIONES DE BRASIL – PRINCIPALES BLOQUES ECONOMICOS Y PAISES ENERO – SEPTIEMBRE 2000 / 2001 Millones de dólares de EE.UU, FOB.

Monografias.com

Fuente SISCOMEX (*) Incluye Puerto Rico SECEX, Noviembre 2.001

Anexo N° 04 DISTRIBUCION DEL COMERCIO EXTERIOR DE BRASIL POR TIPO DE PRODUCTOS Y DESTINO FINAL Septiembre 2000 – Septiembre 2001

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Elaboración Propia sobre la base de datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior Secretaria de Comercio Exterior. Noviembre 2.001

Anexo N° 05 PRINCIPALES REGIONES Y ESTADOS EXPORTADORES DE BRASIL Enero – Septiembre 2001/2000 Millones de dólares de EE.UU (FOB)

Monografias.com

Fuente: SISCOMEX. Brasil, Noviembre de 2.001

EXPORTACIONES DE BRASIL POR VALOR AGREGADO SEPTIEMBRE 2000 – 2001 MILLONES DE DOLARES DE EE.UU (FOB)

Monografias.com

Fuente: SECEX, Brasil Noviembre 2001.

Indice de Abreviaturas y Siglas A AEC: Arancel Externo Común.

ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración.

ALALC: Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.

ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas.

ALCSA: Área de Libre Comercio de Sudamérica APEC: Cooperación Económica del Asia Pacífico.

ASEAN: Asociación de Países del Sureste Asiático.

ATPA: Andean Trade Preference Agreement (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas) B BANCOEX: Banco de Comercio Exterior de Venezuela.

BNDES: Banco de Desarrollo de Brasil. C CAF: Corporación Andina de Fomento CAMRE: Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

CAN: Comunidad Andina de Naciones (Ex- Pacto Andino).

CANTV: Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela.

CARICOM: Mercado Común del Caribe.

CCM: Comisión de Comercio del MERCOSUR. CEBRI: Centro de Estudios Brasileros de Relaciones Internacionales.

CEFTA: Central European Free Trade Area.

CEI: Centro de Economía Internacional.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina.

CERIR: Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario.

CMC: Consejo Mercado Común.

CNI: Confederación Nacional de Industrias de Brasil. CPC: Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR. D DD.HH: Derechos Humanos.

E EE.UU: Estados Unidos de América.

EFTA: European Free Trade Area.

EZLN: Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

F FF.AA: Fuerzas Armadas.

FIEMG: Federación de Insdutrias del Estado de Minas Gerais.

FMI: Fondo Monetario Internacional.

G GATT: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (Siglas en Inglés).

GMC: Grupo Mercado Común.

G3: Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela).

H HIV: Virus de Inmuno Deficiencia Humana.

I INP: Intereses Nacionales Permanentes.

ICMS: Impuesto a la Circulación de Mercaderías y Servicios de Brasil.

IED: Inversiones Extranjeras Directas.

M MCCA: Mercado Común Centroamericano.

MERCOSUR: Mercado Común del Sur.

MRE: Ministerio de Relaciones Exteriores.

N NAFTA: North American Free Trade Área (Canadá, México y Estados Unidos).

NMF: Nación Más Favorecida O ODA: Órgano de Apelación.

OEA: Organización de Estados Americanos.

OESP: O Estado de São Paulo (Diario Impreso) OMC: Organización Mundial del Comercio.

ONG: Organizaciones No Gubernamentales.

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

OSD: Órgano de Solución de Controversias. OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo.

P PBI: Productos Bruto Interno.

PEC: Política Exterior Común.

PETROBRAS: Petróleos de Brasil. PDVSA: Petróleos de Venezuela.

R RR.II: Relaciones Internacionales.

RR.EE: Relaciones Exteriores.

S SAI: Sistema Andino de Integración.

SENALCA: Sección Nacional de Coordinación de Asuntos Relativos al ALCA (Brasil) SELA: Sistema Económico Latinoamericano.

SGP: Sistema Generalizado de Preferencias.

SICE: Sistema de Información al Comercio Exterior de la OEA. T TPA: Trade Promotion Authority TPG: Tarifa Preferencial General (Canadá) U UE: Unión Europea.

UNR: Universidad Nacional de Rosario.

URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Notas:

[1] En 1.990 los EE.UU bajo la Presidencia de George Bush (Padre), anunció la llamada Iniciativa para las Américas la cual abordaba temas relacionados al comercio, deuda e inversiones. Los EE.UU plantearon que era necesario un incremento del comercio y esto sería viable a través del establecimiento de una Zona de Libre Comercio en todo el continente.

[2] BERNAL-MEZA Raúl “Sistema Mundial y MERCOSUR: Globalización, Regionalismo y Políticas Exteriores Comparadas’’ Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Editorial Nuevo Hacer, Grupo Editorial Latinoamericano, Buenos Aires 2000, Pág. 341.

[3] Gil, Federico." Estados Unidos y América Latina: Dominio, Cooperación y Conflicto" Editorial, Tecnos, Madrid 1.975.

[4] Formada por Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, México, uniéndose posteriormente Colombia y Ecuador y finalmente Bolivia y Venezuela.

[5] Miembros de ALADI: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, México y Venezuela.

[6] Cuando hablamos de Caribe Insular, no incluye a Colombia, México y Venezuela.

[7] Datos de la CAN, Secretaria General, Sistema sub-regional de Información Estadística, Bancos Centrales y Oficinas Estadísticas del MERCOSUR, Comisión Económica para América Latina (CEPAL): Balance Preliminar 1999, Secretaria Administrativa del MERCOSUR, I Trimestre del 2000. Base Regional de Datos (Web Site).

[8] El G3, es un acuerdo de libre comercio que entró en funcionamiento en Enero de 1995, conformando un mercado de unos 149 millones de consumidores. El G3 estipula una reducción arancelaria de 10% anual entre 1995 al 2005, para el libre comercio de bienes y servicios. Sin embargo, se lo considera un acuerdo de tercera generación, que no se limita a la liberalización de mercados, sino que incluye temas sociales, y nuevos temas del comercio internacional tales como servicios, inversión, adquisiciones gubernamentales, regulaciones contra la competencia desleal y propiedad intelectual, es el acuerdo más parecido al Nafta. Para más información, visitar la pagina web del Ministerio de Producción y Comercio de Venezuela (MPC) http://www.mpc.gov.ve

[9] El SGP, es un programa que estableció la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y consiste en la reducción por parte de los países desarrollados de impuestos arancelarios a un determinado número de productos, provenientes de las naciones menos avanzadas sin exigir a cambio reciprocidad. Al respecto puede consultarse: http://www.mic.gov.ve/asesoria.htm, http://www.proexport.com/acuerdos-comerciales/index.htm.

[10] Porcentaje de las Exportaciones de los países suramericanos hacia EEUU, Venezuela 44%, Colombia 39%, Bolivia 23%, Brasil 19%, Chile 16%, Argentina 8%. Datos del Centro de Economía Internacional (CEI) 1999, en Sitio Web de la CAN, Análisis por Bloques, Destino de las Exportaciones.

[11] CAN, Op Cit N° 07.

[12] En el Comercio Internacional, se habla de Global Trader para hacer referencia a aquellos países o bloques regionales que tienen un origen y destino de sus flujos comerciales distribuidos equitativamente en varios mercados. En el caso del MERCOSUR estos mercados son: América Latina, América del Norte, Europa y Asia. El agregado de pequeño Global Trader, hace referencia a su escaso peso en el comercio mundial y es una expresión usada por funcionarios de Brasil como el Canciller Celso Lafer.

[13] Cifras de IED en Brasil de 1.990 a 1.999: Pasaron de 324 millones de dólares a 31.490 millones de dólares. Se experimentó un incremento sustancial a partir del año 1.995.

[14] De AZEVEDO Santos, Rodrigo “A Integração Sul-Americana” Banco Hoje 7/04/01, Pág. 02. El Dr. De Azevedo es encargado de la sección de Política Financiera e Infraestructura de la Embajada de Brasil en Argentina.

[15] DUVERGER, Maurice “Método de las Ciencias Sociales”, Ediciones Ariel, Buenos Aires, 1962, p.115.

[16] ROSECRANCE, Richard “ El Aumento del Estado Virtual” en Foreing Affairs, Julio-Agosto 1.996, Vol. 75 N° 04.

[17] KEINERT, Tania y CASTRO Silva C."Globalización, Estado Nacional e Instancias de Poder en América Latina’’ Escuela de Administración de Empresas de São Paulo, Fundación Gétulio Vargas, Universidad de São Paulo, Revista Nueva Sociedad N° 142, Pág. 100.

[18] BERNAL-MEZA Raúl, Op Cit N° 02 Pág. 99.

[19] Un ejemplo emblemático fue las privatizaciones en la República Argentina durante el gobierno del Presidente Menem, período en el cual se vendió a capitales privados empresas del área de las telecomunicaciones (televisión, radio y teléfonos) del área de transporte como Aerolíneas Argentinas los Ferrocarriles así como también empresas eléctricas, puertos, caminos, aeropuertos. En el caso de Venezuela se vendió el monopolio estatal de teléfonos, la Compañía Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) y la Venezolana Internacional de Aviación (VIASA), esta última comprada por el Estado Español, cuya pésima administración llevo a la empresa a la quiebra, caso similar a los conflictos que ha enfrentado la empresa Aerolíneas Argentinas.

[20] ROSECRANCE, Richard Op Cit N° 16.

[21] Caso de autores como el ya citado Rosecrance, Robert Gilpin y Susan Strange.

[22] ZERPA, Fabiola “Poderes en Ascenso, Potencias en Picada” entrevista a Kennet Jacobson del Brooking Institute en Diario El Nacional, Caracas 09/01/00, Sección Internacional, Pág. A4.

[23] BOLOGNA, Alfredo Bruno “Los súper Bloques Económicos: Área de Libre Comercio de las Américas” CERIR, Serie Cuadernos de Política Exterior Argentina, Rosario Mayo 1997, Pág. 1.

[24] Estas etapas implican (1) Zonas de Libre Comercio: Abolición de Aranceles, (2) Unión Aduanera: Se establece un Arancel Externo Común, (3) Mercado Común: Se incluye la libre circulación de factores productivos (4) Unión Económica: Se profundiza el proceso y se logra una armonización de políticas.

[25] Tratados de Libre Comercio firmados por la UE en los noventa: Andorra, Bulgaria, Rep. Checa, Estonia, Islas Faroe, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania, Rep. Eslovaca, Eslovenia, Tunisia, Turquía, México, Israel y la Autoridad Palestina.

[26] La primera fecha que se menciona hace referencia a la firma del Tratado, mientras que la segunda a la puesta en vigencia.

[27] LAVAGNA, Roberto “Consideración Macroeconómica, la Profundización de la Interdependencia y derivaciones para el MERCOSUR”, Revista Desarrollo Económico, IDES Julio-Sept 1996, N° 142 Vol. 26, Pág. 561.

[28] KEOHANE Robert y NYE Joseph. “Poder e Interdependencia: La política Mundial en Transición” Grupo Editor Latinoamericano, Colección Estudios Internacionales, Buenos Aires 1998, Pág. 334.

[29] Estas crisis estuvieron caracterizadas por grandes déficit fiscales (México y Rusia), una sobreproducción sin espacios de realización (caso asiático) y una caída de los valores en sus respectivas bolsas de comercio.

[30] KEOHANE, Op Cit N° 28, Pág. 23.

[31] Ibídem, Pág. 42.

[32] Esto debido a la interrupción del intercambio comercial con Europa, que significó una concentración del comercio con EE.UU y un aumento del intercambio entre los países de la región.

[33] BUSTOS, Sergio “Nuevos Negocios para el Viejo Mundo” Revista AMERICAS, OEA, Washington DC, Abril de 1.999, Pág. 40.

[34] La interdependencia asimétrica, es aquella relación en que uno de los actores que interviene es menos dependiente, lo que le otorga un margen importante de autonomía para actuar.

[35] Ley N° 23.928 del 01/04/91, con la cual los pesos en circulación deben estar respaldados por dólares de EE.UU. en el Banco Central de la República Argentina, con lo cual se logró eliminar la inflación obteniendo estabilidad y evitando la monetización de déficit fiscales con dinero inorgánico.

[36] OSZLACK, Oscar “Formación Histórica del Estado en América Latina: Elementos Teóricos para su Estudio”, Estudios CEDES, Buenos Aires 1.986, Pág. 6.

[37] VITALE, Luis “América Latina: ¿Feudal o Capitalista? En “América Latina: Reforma o Revolución”. Selección de James Petras y Mauricio Zeitlin, Edit. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, Pág. 42.

[38] NWEHEID, G Kaldone “Frontera y Límite en su Marco Mundial” Instituto de Altos Estudios de América Latina, Universidad Simón Bolívar, Caracas 1992, Pág. 24.

[39] SACHS, Jeffrey ¿Qué sabemos sobre la Globalización?, Revista Foreign Policy, Edición Venezolana, Caracas, Julio 1998, Pág. 02.

[40] OHMAE, Kenichi “El Fin del Estado Nación”, Editorial Andrés Bello, Chile 1.997, Pág. 59.

[41] GIDDENS, Anthony “Consecuencias de la Modernidad”, Editorial Alianza Universidad, Madrid, 1990, Pág. 73.

[42] KEOHANE Robert y NYE Joseph, Op Cit N° 28, Pág. 15.

[43] En el caso de Europa, la construcción del Estado, tuvo mayor sentido de pertenencia para la sociedad, debido a la relación existente entre productividad y respeto social, al resultado de la satisfacción de las demandas de la población y al participar ésta positivamente. La idea de lo “nacional”, la identidad con lo propio, pudo jugar un papel importante, que aún hoy se refleja en la implementación de políticas en pro del desarrollo y crecimiento colectivo, favoreciendo la integración económica y cada vez más política en la Europa del presente.

[44] Una de las ideas principales del neoliberalismo es que la participación del Estado en áreas pertinentes a la economía no es considerada favorable, dando mayor protagonismo al mercado, al intercambio de bienes y servicios, este último ayudando a satisfacer las necesidades de los individuos en mejor forma que el Estado.

[45] CAN Op Cit. N° 07.

[46] Diario O Estado do São Paulo, “Kissinger analisa as relações Brasil-EUA”, 06/05/01.

[47] GARCIA, Marco Aurélio “O Brasil e a ALCA: Regionalização e Projeto Nacional de Desenvolvimento”, Pág. 221, en GRIMARÃES, Samuel “ALCA e Mercosul: Riscos e Oportunidades para o Brasil”, IPRI / FUNAG, Brasilia 1.999, Pág. 226.

[48] LAFER, Celso “La Política Externa de Brasil en el gobierno de Collor de Melo” Revista Política Externa, Marzo-Abril-Mayo de 1.993 Pág. 95.

[49] FONSECA JUNIOR, Gelson y NABUCO, Sergio H. (0rganizadores)“Temas de Política Externa Brasilera” IPRI, Vol I 1.994, Pág. 131.

[50] AMORIN, Celso “Una Diplomacia Voltada para Desenvolvimento e a Democracia” en FONSECA JUNIOR, Gelson, Op Cit N° 49, Pág. 16.

[51] SOMBRA SARAIVA, José Flavio “Inserción internacional con objetivos limitados” en Carta Internacional, Universidad de São Paulo, N° 59, Enero 1.998, Pág. 11.

[52] BEKERMAN, Marta “La Situación Competitiva de la Industria Brasileña. Reflexiones en el Marco del MERCOSUR” en “Integración y Sociedad: Las relaciones con el MERCOSUR y Chile”, Espacio Editorial, Buenos Aires 1.995, Pág.19.

[53] Ibídem, Pág. 20.

[54] DE SAN ROMAN, Pablo “América Latina frente a los cambios globales: Las sociedades neoliberales y el desafío de la inclusión” ponencia presentada en el Seminario Internacional “MERCOSUR: El Proceso de Integración Regional Avances y Limitaciones” 27 y 28 de Abril del 2000, organizado y compilado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), Págs. 54-55.

[55] BERNAL MEZA, Op Cit N° 02, Pág. 343.

[56] Tomando en cuenta que fueron los empresarios uruguayos los que motivaron al gobierno del país a considerar y posteriormente formar parte del MERCOSUR.

[57] Los países de la región buscaban dar apoyo a la débil democracia paraguaya. En lo interno del país a través de la Cláusula Democrática del MERCOSUR se impone este sistema si desea seguir siendo parte del bloque.

[58] BERNAL-MEZA, Op. Cit N° 02, Pág. 344.

[59] Ibídem, Pág. 344 .

[60] GARCIA, Marco Aurélio, Op. Cit N° 47, Pág. 230.

[61] MERCOSUR. COM “En la Cumbre del ALCA el MERCOSUR atacó subsidios a la agricultura” 23/04/01. Buenos Aires, Argentina.

[62] Criterio de que las exportaciones provenientes de los países en vías de desarrollo o mercados emergentes, cometen Dumping, es decir, venden por debajo del costo del producto en sus respectivos mercados siendo más competitivos en el exterior, debido a que sus reglamentaciones en materia laboral y ambiental son menos exigentes que las de las naciones más industrializadas. Este concepto también es llamado Dumping Social.

[63] MERCOSUR. COM “Europa necesita al MERCOSUR como aliado estratégico” Cátedra MERCOSUR del Instituto de Estudios Políticos de París por Alfredo Valladão. 30/04/01.

[64] Vale destacar que si bien en forma total Brasil ha recibido el mayor número de IED, al dividir los montos de IED entre la población de cada uno de los países, vemos que la Argentina ha sido el que ha recibido la mayor cantidad de IED per capita, en 1.999 la relación de las inversiones y la población era en Brasil de 190 US $ al año, mientras en la Argentina fue de 641 US $.

[65] Podría parecer contradictorio a lo señalado anteriormente en cuanto al debilitamiento del Estado, el hecho que éste aplique una política activa para atraer inversiones, pero puede observarse que esas políticas en gran medida significan una reducción y/o cesión de ingresos propios del Estado.

[66] BERMÚDEZ, Ismael y BORAGNI Claudia “Las Industrias se van para Brasil”, Diario Clarín, Buenos Aires, Septiembre 19 de 1.999, Suplemento Económico, Pág. 4.

[67] Declaraciones del Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Dr. Celso Lafer en Do Prado, Maria Clara R. M, “A Costura Pela Busca de Parceiros”, Diario Gazeta Mercantil Brasil, 19/04/01.

[68] Ibídem.

[69] Al respecto puede consultarse al Doctor Federico Gil, Op Cit N° 03, Pág. 258.

[70] Esta menor competitividad de los EE.UU se debió a que mientras este país invertía muy fuertes cifras de dinero en armamento (guerra fría), países como Alemania y Japón, sin una política de armamento, invirtieron en el desarrollo de tecnologías y mejoramiento de su nivel productivo.

[71] Palabras de Lloyd Berntsen, ex-Secretario del Tesoro de EE.UU, en PEREZ Llana Carlos “El Regreso de la Historia: La Política Internacional durante la Posguerra Fría 1989-1997”, Editorial Sudamericana. Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Pág. 289.

[72] MERCOSUR. COM. Entrevista al Embajador Diego Guelar, Jefe de Relaciones Internacionales del gobierno de Buenos Aires. “MERCOSUR puede salir del mercadismo y ser un referente mundial” Buenos Aires 29/01/01, Pág. 02.

[73] Estos problemas de asimetrías para estos países no son necesariamente menores con respecto a los EE.UU, pero debido a su mayor intercambio comercial con este país, los efectos del ALCA en sus economías será menor que el impacto que el ALCA tendrá sobre la economía de Brasil, país que como hemos visto posee una estructura de exportaciones diversificada en varios mercados.

[74] Esto se acordó en la III Reunión Ministerial de Comercio en Belo Horizonte , Brasil, 1.997.

[75] La relación de fuerzas en el Congreso de EE.UU cambió después de la renuncia del Senador James Jeffords (24/05/01) al partido Republicano. Con esta renuncia el Partido Demócrata pasó a dominar la Cámara del Senado, teniendo en sus manos el poder de decidir las leyes a tratar en el Congreso, lo que podría obstaculizar la obtención del Fast Track para negociar el ALCA, así como cualquier iniciativa del Presidente Bush relacionada con este proyecto.

[76] Ministerio de Relações Exteriores do Brasil (MRE) “Exposição do Ministro Celso Lafer em Seminário sobre a ALCA” (Belo Horizonte, FIEMG, 3 de maio de 2001) ALCA Pós-Québec: Nosso Futuro está em Pauta.

[77] MERCOSUR. COM, Op Cit N° 61.

[78] MRE, “Exposição do Ministro Celso Lafer”, Op Cit N° 76.

[79] Ibídem.

[80] Gazeta Mercantil, “Bush pede fast-track ainda esta semana”, Abril 2001

[81] WEVER, Herman “Por que o Brasil precisa de uma política industrial” Gazeta Mercantil Brasil Abril 2001 (Herman Wever es Director-Presidente del Grupo Siemens en Brasil y Miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).

[82] Diario O Globo “Politica , a Nova Preocupaçáo do Investidor Externo”, Mayo 2001.

[83] Diario Jornal do Brasil, “Brasil é só 73° no ranking da renda”, Abril 2001.

[84] Estudio del Instituto Internacional de Administración de Lausana – Suiza, realizado por el Profesor Stephano Garelli, Diario Gazeta Mercantil Brasil. Mayo 2001.

[85] MRE Brasil “Aula Ministrada no Instituto Río Branco pelo Ministro de Relações Exteriores, Profesor Celso Lafer, Brasilia 12/04/01, Pág. 03.

[86] LAFER, Celso “O Itamaraty deve buscar defender os interesses nacionais de forma coerente e convincente junto a seus interlocutores” Clase Magistral en Itamaraty, Diario Fohla de São Paulo 13/04/01.

[87] MRE Brasil “Aula Ministrada”, Op Cit N° 85, Pág. 03.

[88] Esta instancia tiene el objetivo de recibir las sugerencias del sector privado, sindicatos y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y de las autoridades Estatales.

[89] Do Prado, Maria Clara, Op Cit N° 69.

[90] WEVER, Herman, Op Cit N° 81.

[91] Palabras de Celso Lafer en “¿Brasil Isolado?” por Joelmir Beting. Diario Estado de São Paulo, 19/04/01.

[92] Diario ABC Color, “Sin Brasil no habrá ALCA dijo Cardoso”, Paraguay, 19/04/01.

[93] GRAÇA LIMA, Jose Aurélio “O Brasil e o Processo de Conformaçao da ALCA ” en Revista Carta Internacional (Banco do Brasil) N° 62, Año VI, São Paulo, Abril 1.998, Pág. 03. El Dr. José Alfredo Graça Lima es Subsecretario General de Asuntos de Integración y de Comercio Exterior del MRE de Brasil y Jefe en las negociaciones del ALCA.

[94] BHAGWATI, J.E Panagariya A.“Preferencial Trading Areas and Multilateralism – Strangers, Friends or Foes?” en J. Bhagwati y A. Panagariya (organizadores) “The Economics of Preferential Trade Agreements” AEI Press Washington DC 1996, Pág. 51 en TAVARES de ARAUJO José “ALCA: Riscos e Oportunidades para o Brasil”, Organización de Estados Americanos (OEA), Marzo 1998, Pág. 31.

[95] “Diario ABC Color”, Op Cit N° 92, Pág. 01.

[96] Diario The Washington Post, “Bush to Talk Trade at Summit”, 20/04/01.

[97] Correio Braziliense “Entrevista con el Doctor Celso Lafer”, Brasil 16/04/01, Pág. 02.

[98] Revista Valor Econômico – Brasil, “Entrevista a Jeffrey Sachs”, Suplemento Especial Rumos da Economía, 02/05/2001.

[99] Gazeta Mercantil Brasil “Dutra quer ampliar debata da ALCA”, Abril 2001.

[100] MRE Op Cit N° 76, Pág. 06.

[101] Ibídem.

[102] Valor Económico “Apostando no Livre Comércio como Destino e Solução” Selección de artículos de la Revista Bussines Week, Brasil 18/04/01, Pág. 02.

[103] Valor Econômico Brasil “Decidido a Reduzir Tarifas, Brasil busca vantagens na ALCA”, Abril 2001.

[104] Gazeta Mercantil, “Embarque recorde de manufaturados” Brasil Mayo 2001.

[105] Diario Estado de São Paulo, “Acordo Bilateral con os EUA nao tem como Sair” 20/04/01.

[106] TAVARES de ARAUJO José “ALCA: Riscos e Oportunidades para o Brasil”, Organización de Estados Americanos (OEA), Marzo 1998, Pág. 14.

[107] BEKERMAN, Marta Op Cit N° 52, Pág. 42.

[108] OPPENHEIMER, Andrés “El Futuro de América Latina: Varias América Latinas” en Diario El Universal, Caracas 02/01/00, Págs. 1-5.

[109] Si bien es un tema que despierta fuertes discusiones en el Uruguay, debido a los efectos que las recientes medidas económicas de sus socios del MERCOSUR han generado a su economía (la devaluación de BRASIL en 1.999 y las recientes medidas del Ministro de Economía de Argentina Domingo Cavallo) En la pasada Cumbre de Québec (Abril 2001) el Presidente Battle dijo claramente que su país se mantendrá dentro de un escenario de negociaciones múltiples, por lo tanto la comisión binacional es un approach "dentro del ALCA" con reflejo en los acuerdos multilaterales de la Organización Mundial de Comercio (OMC), apuntando a una estrategia en múltiples frentes. Al respecto ver Diario El Observador de Uruguay “Encuentro Uruguay -Estados Unidos”, Abril 2000.

[110] Ibídem.

[111] Diario La Nación, “EE.UU revitalizó un Acuerdo Bilateral”, Buenos Aires, 24/05/01.

[112] Palabras del Canciller de Brasil Celso Lafer en “Tarifa é Arma Norte-Americana, diz Lafer” Gazeta Mercantil Brasil 19/04/01.

[113] Valor Económico, Op Cit N° 102.

[114] Ibídem.

[115] DIAZ-ALBONICO, Rodrigo “Realidad Internacional y Desafíos de Chile” Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Sección Artículos Internacionales. SICE / OEA.

[116] Finalizada la cumbre de Québec, Zoellick representante comercial de EE.UU, elogió la postura chilena en materia de apertura comercial y el comercio hemisférico la cual debería ser imitada por el resto de los países de América Latina, al respecto puede consultarse el artículo “Zoellick incentiva liderança brasileira” en Gazeta Mercantil del mes del Abril de 2.001.

[117] Es importante destacar que Colombia incorporó a su equipo de negociadores en el ALCA a representantes de la Empresa Privada y del sector Universitario.

[118] RAMÍREZ de Rincón, Marta Lucía “NAFTA: Inversión para no desaprovechar”, Diario El Colombiano, 28/02/00, la autora es actualmente Ministra de Comercio Exterior de Colombia.

[119] Palabras del Canciller Argentino Adalberto Rodríguez-Giavarini en el Seminario que se organizó en el Departamento de Estado de EE.UU, el Consejo de las Américas, grupo para promover el diálogo con América Latina, que auspician entre otros, David Rockefeller y William Rhodes, al respecto consultar Diario La Nación 14/05/01, Op Cit N° 111.

[120] Datos del Centro de Economía Internacional (CEI) 1999, Op Cit. N° 10.

[121] Declaraciones del Embajador José Alfredo Graça Lima en “Acordo con UE pode sair antes da ALCA” Diario Folha de São Paulo, Maio 2001.

[122] MERCOSUR. COM, Op Cit N° 61.

[123] Ibídem.

[124] De Azevedo Santos, Op Cit N° 14, Pág. 02.

[125] Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. “Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Dr. Celso Luiz Nunes Amorin en la VIII Reunión Ministerial del Consejo de Ministros de ALADI en Montevideo – Uruguay el 11/02/94”, haciendo referencia al “Discurso del Presidente de Brasil, Dr. Itamar Franco en la VII Cumbre Presidencial del Grupo de Río” (Santiago de Chile 1.993), donde se hizo formalmente la propuesta del ALCSA. Pág. 01.

[126] De Azevedo Santos, Rodrigo Op Cit N° 14.

[127] MRE Brasil “Aula Ministrada” Op Cit N° 85, Pág. 04.

[128] BERNAL-MEZA, Op Cit N° 02, Págs. 307-355.

[129] CHALOULT, Yves “Formação de uma Nova Área de Livre Comercio na América do Sul” Trabajo presentado en el Congreso Anual de la Canadian Association of Latin American and Caribbean Studies en Ottawa 10/12/1994. El autor es Asesor para Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura de Brasil y Profesor de la Universidad de Brasilia. Documentos del MRE de Brasil, Pág. 04.

[130] Diario Correio Braziliense “Entrevista com o Chanceler Celso Lafer”, 16/04/01, Pág. 02.

[131] Al respecto puede consultarse el Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Op Cit N° 125, Pág. 01.

[132] Do Prado, Op. Cit N° 69.

[133] Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Op Cit N° 125.

[134] Datos de la CAN, Op. Cit N° 07.

[135] Específicamente productos básicos (petróleo, gas, energía eléctrica, productos agrícolas templados de la Argentina entre otros).

[136] Más que desafíos a EE.UU, el principal socio comercial de Venezuela, esta posición del gobierno de Chávez debe ser interpretada desde dos posturas, la primera es un discurso que satisface a buena parte de los partidos de la coalición que lo llevaron a la Presidencia y sectores estudiantiles, la segunda, reivindica en cierta forma y desde su visión, el concepto de soberanía y autonomía nacional, así como enfrenta el doble discurso de EE.UU, pues este país condena a Cuba pero negocia con Vietnam y China. Es un error entonces catalogar a priori la administración del Presidente Chávez como de izquierda o comunista. Si se analiza la Constitución de 1.999, se ve como se amplía la participación ciudadana en la democracia, y se dan garantías a los capitales extranjeros.

[137] MERCOSUR. COM “Venezuela integrado al MERCOSUR: En calidad de observador” Caracas 08/04/01, Pág. 01.

[138] Esta estrategia petrolera por parte de Chávez logró en los últimos años la revitalización del papel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) actualmente bajo la Presidencia del Ministro de Energía y Minas de Venezuela Alí Rodríguez, generando una aguda crisis energética en las naciones industrializadas debido al alza de los precios del petróleo entre 1.999 y el año 2.000, originada por los constantes recortes de producción por parte de la OPEP con el objetivo de lograr precios más beneficiosos.

[139] Banco de Comercio Exterior de Venezuela (BANCOEX) Perfil de la República Bolivariana de Venezuela, Marzo 2001, Pág. 5, para consultas visitar en Internet http://www.bancoex.com.

[140] BLEIER Gerardo y SANTOS Carlos “El Debate de la Integración” en Revista Relaciones Internacionales, Montevideo – Uruguay, Agosto de 2.000, Pág. 20.

[141] El Pacto Andino, pasó a denominarse como Comunidad Andina de Naciones (CAN) en 1.997 con el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración sub-regional Andino (Protocolo de Trujillo del 03/06/97), el cual modificó y relanzó al Pacto Andino, esto quedó contenido en la Decisiones 406, 407, 408 y 409 de la Comisión de la CAN en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, año XIII N° 273 del 4 de Julio de 1.997. A los efectos de la presente investigación, haremos referencia al grupo andino a través de su actual denominación, CAN.

[142] Entre estas dificultades podemos destacar: (1) La existencia de mercados cautivos, hizo que el empresariado en América Latina no tuviera una participación activa en el comercio exterior, (2) Estos mercados cautivos generaron el desinterés en inversión para adecuarse a las nuevas tecnologías, lo cual en el momento de la apertura económica en América Latina colocó en franca desventaja a los empresarios regionales.

[143] El Grupo Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela) participó activamente en el proceso de pacificación de Centroamérica. Posteriormente se le unieron al grupo, Argentina, Brasil, Perú y Uruguay formando el llamado Grupo de Río, principal foro político de América Latina.

[144] El más antiguo proceso de integración en América Latina es el MCCA establecido en 1.960.

[145] HALPERIN, Mauricio “Crecimiento y Crisis en la Economía Latinoamericana” en “América Latina: Reforma o Revolución”, Op Cit N° 37, Pág. 56.

[146] Chile estableció una tasa de repatriación de capitales superior a la establecida en la CAN en la Decisión 24.

[147] Al respecto consultar en la Internet la dirección http://www.mic.gov.ve, Mercado Potencial de Venezuela.

[148] CAN. Decisión 406 “Codificación del Acuerdo de Integración sub-regional Andino (Acuerdo de Cartagena) Anexo I, Sección J, Artículo 48, Julio 04 de 1.997.

[149] Esto mientras no se adopte un Protocolo Adicional en donde se establezca el procedimiento a través del cual serán elegidos en cada país directamente los miembros del Parlamento, con el objetivo de que sean representantes de los pueblos de la CAN. Al respecto consultar la Decisión 406, Sección F, artículo N° 42 de la Comisión de la Comunidad Andina del 25/06/97.

[150] Acuerdo de Cartagena, Sección I de la Solución de Controversias, Tratado del Tribunal de Justicia, Artículo N° 19: Las personas naturales o jurídicas podrán intentar la acción de nulidad contra las Decisiones de la Comisión o Resoluciones de la Junta que les sean aplicables y les causen perjuicio.

[151] Ibídem, artículo N° 07.

[152] TORRES, José Jorge. “MERCOSUR y los Desequilibrios Regionales”, Instituto para la Integración y el Desarrollo Latinoamericano”, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, Segundo Congreso Nacional de Ciencias Políticas en Mendoza 4 y 5 de Noviembre de 1995. Ponencia, Pág. 04.

[153] La Constitución Nacional Argentina en su artículo N° 31, permite y hasta favorece la celebración de Tratados Internacionales, ya que permiten la incorporación de normas de Derecho Internacional en el Derecho Interno, pero para ello se necesita la intervención y aprobación de los órganos legislativos nacionales. Por ello, en la medida en que esas normas internacionales incorporadas a través de Tratados no resulten contrarias a principios constitucionales, son válidas como normas internas y hasta tienen mayor rango que las leyes internas, porque deben prevalecer aun sobre leyes posteriores, como consecuencia del compromiso asumido por el país en la Comunidad Internacional. Al respecto puede consultarse la opinión de importantes constitucionalistas argentinos como O’Farrel, Bidart-Campos, Casagne y Sagües.

[154] Protocolo de Ouro Preto artículo 42.

[155] Este AEC se ha visto perforado debido al anuncio las medidas económicas del Ministro de Economía Argentino (Abril 2001) Domingo Cavallo. El AEC en el MERCOSUR se acordó en el Protocolo de Ouro Preto de 1.994. En el MERCOSUR existen listas de excepciones de productos a los que no se aplica el AEC.

[156] La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés), fue aprobada por el Congreso de EE.UU en el año de 1991. Para el año de 1993 Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, fueron incorporados como países beneficiarios de este esquema. Desde el año de 1991, Venezuela ha realizado esfuerzos importantes con la finalidad de ser incorporado como país beneficiario del ATPA, pero aún no lo ha logrado y sus productos sólo disfrutan de las preferencias otorgadas en el SGP de los EE.UU.

[157] Al respecto consultar el Reglamento CE N° 2820/98 del 31/12/98.

[158] HOLGUIN Q, Fernando “ Rol del sector empresarial en la integración latinoamericana” (Director de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú) Ponencia presentada durante el IV Foro Empresarial Andino realizado en Maracaibo – Venezuela el 24 de Mayo de 2001, Pág. 02.

[159] Centro de Economía Internacional (CEI) “MERCOSUR: New Trade and Investment Opportunities” Ministry of Foreing Affairs, International Trade and Worship. International Economic Relations Secretariat. Argentine Republic, June 1.999, Pág. 24.

[160] CAN Estadísticas de Comercio Exterior “Análisis por Bloques” 2.001, (Web Site), Pág. 02.

[161] Ante la presencia de déficit en las cuentas fiscales, los gobiernos de América Latina devaluaban el valor de su moneda, logrando así obtener más moneda local por dólares que ingresaban al erario público y poder así cubrir el faltante en los abultados presupuestos. Otra práctica habitual, lo constituyó la emisión de dinero inorgánico, es decir, la impresión de moneda para cubrir déficit que inyectaba importantes montos de circulante y todo esto unido potenciaba los niveles de inflación.

[162] Ley 23.928 del 01/04/91, Op Cit N° 36.

[163] Decreto N° 803/2001 del Poder Ejecutivo, Ministerio de Economía, entró en vigencia el 19/06/01.

[164] Diario Ultima Hora Paraguay, Entrevista al Ministro de Industria, Energía y Minería del Uruguay, Sergio Abreu, 24/04/01, Pág. 04.

[165] BETHENCOURT, Iván “Tequila o Caipirinha”, Revista Relaciones Internacionales, Montevideo Uruguay, Agosto 2000, Pág. 22.

[166] Ibídem, Pág. 22 .

[167] Diario Ultima Hora Paraguay, Op Cit 164, Pág. 12.

[168] NOFAL, Beatríz “Obstáculos Institucionales y Económicos para la Consolidación y Profundización del MERCOSUR: Propuestas”, Boletín Informativo Techint 294, Abril-Junio 1998, Pág. 41.

[169] Diario Última Hora, Op Cit N° 164, Pág. 14.

[170] Acuerdo de Cartagena Sección I de la Solución de Controversias artículo N° 47.

[171] Protocolo de Cochabamba, artículo 32.

[172] Ibídem, artículo 38.

[173] Esto se evidencia en el Tratado del G3 (Colombia, México, Venezuela) las controversias que surjan entre Colombia y Venezuela, se someterán a la competencia de los órganos del Acuerdo de Cartagena. Excepto, aquellas que correspondan a las controversias que surjan entre Colombia y Venezuela en relación con los compromisos adquiridos exclusivamente en el Tratado del G3.

[174] Protocolo de Brasilia, artículo 25.

[175] Protocolo de Brasilia, artículo 26.

[176] El Presidente Andrés Pastrana, proviene de una familia tradicional política y económicamente en su país, siendo hijo y nieto de Ex-Presidentes.

[177] CAN. Política Exterior Común, Página Web (http:// www.comunidadandina.org).

[178] CAN. Primer Foro Nacional ALCA – Perú “La Participación de la Comunidad Andina en el ALCA” Intervención del Secretario General de la CAN, Embajador Sebastián Alegrett. Lima-Perú, 01 de Febrero de 2001, Pág. 02.

[179] Canadá otorga el TPG a los países en desarrollo. Así mismo, éste país extiende la tarifa de NMF a los países miembros de la OMC, es importante destacar, que la mayoría de las importaciones entran al mercado canadiense a través éste mecanismo.

[180] BERNAL-MEZA, OP Cit N° 02, Pág. 101.

[181] Ibídem, Pág. 101.

[182] OPPENHEIMER, Andrés “TLC: (Comparte México todos sus beneficios”, Diario Miami Herald. Edición especial “Cumbre de Las Américas”, Miami 10/12/94, Pág. 10A.

[183] Palabras del Economista Elvio Baldinelli en Diario El Cronista del 15/03/94 Pág. 08 en EKMEKDJIAN, Miguel Angel “Introducción al Derecho Comunitario Latinoamericano: Con especial referencia al MERCOSUR”, Ediciones Depalma, Buenos Aires 1994, Pág. 141.

[184] Ibídem, Pág. 141.

[185] VASQUEZ S, Amarilis “Cumbre en Caracas del Grupo de los Tres: La cooperación trilateral es un campo para lograr la integración regional” Diario El Nacional, Sección Internacional y Diplomacia, Caracas 06/04/01, Pág. 4A.

[186] El acuerdo entre Bolivia y el MERCOSUR se celebró en Diciembre de 1.996, bajo la denominación de Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 36, creándose una Zona de Libre Comercio entre Bolivia y el MERCOSUR.

[187] VIEGAS FILHO, José “A Propósito de las Negociaciones entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR”, el autor al momento de presentar este artículo en 1.998 era Embajador del Brasil en Perú y el mismo puede consultarse en el portal http://www.gestion.com.pe del 07/12/98.

[188] CAN, CAMRE, Declaración Conjunta de los Ministros de RR.EE, 26/02/999.

[189] OMC. “ Mecanismos y Procedimientos para la solución de controversias en la OMC” Capítulo IV Estatutos de la Organización. ( http://www.wto.org) .

[190] Este artículo establece que ninguna disposición del Tratado puede ser interpretada como impedimento para la adopción y el cumplimiento de medidas destinadas a: a) Protección de la moralidad pública; b) Aplicación de leyes y reglamentos de seguridad; c) Regulación de las importaciones o exportaciones de armas, municiones y otros materiales de guerra y, en circunstancias excepcionales, de todos los demás artículos militares; d) Protección de la vida y salud de las personas, los animales y los vegetales; e) Importación y exportación de oro y plata metálicos; f) Protección del patrimonio nacional de valor artístico, histórico o arqueológico; y g) Exportación, utilización y consumo de materiales nucleares, productos radiactivos o cualquier otro material utilizable en el desarrollo o aprovechamiento de la energía nuclear.

[191] Las normas de origen, son los requisitos mínimos de producción, fabricación, elaboración o transformación que debe tener un producto para que se le considere originario de un país, a fin de gozar de las preferencias arancelarias o no arancelarias negociadas con otros países en los acuerdos de integración, acuerdos comerciales o los modelos de donaciones preferenciales otorgadas por los países desarrollados.

[192] A diferencia de la Ley Antidumping de EE.UU. Esto constituye un nuevo triunfo para Brasil el cual podrá defender con más fuerza en el ALCA.

[193] Esta Resolución establece que los países miembros podrán aplicar cláusulas de salvaguardia, con carácter transitorio y en forma no discriminatoria, con la finalidad de suspender total o parcialmente el cumplimiento de los compromisos asumidos en cualquiera de los mecanismos del Tratado de Montevideo de 1.980: a) Siempre que fuera preciso restringir sus importaciones para corregir desequilibrios de su balanza de pagos; (b) Cuando la importación de uno o varios productos originarios de la región se realice en cantidades o en condiciones tales, que cause o amenace causar perjuicios graves a los productores nacionales de mercaderías similares o directamente competitivas. ALADI/CR/Resolución 70 del 27/04/87.

[194] La Comisión Administradora en ambos acuerdos esta integrada por parte de los países andinos por Colombia: el Director de Integración del Ministerio de Comercio Exterior. Por Ecuador: el Director de Negociaciones Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca. Por Perú: el Director Nacional de Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales. Por Venezuela: el Director General de Comercio Exterior del Ministerio de la Producción y el Comercio. Por la Argentina: el Director Nacional de Integración Económica Americana del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y por el Brasil el Director General del Departamento de Integración Latino-Americana del Ministerio de Relaciones Exteriores.

[195] Acuerdo de alcance parcial de complementación económica entre los gobiernos de las repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, países miembros de la Comunidad Andina, y el Gobierno de la República Federativa del Brasil. Capítulo VIII Artículo 15.

[196] Ibídem.

[197] Entre el 22 y 24 de agosto de 2.001 en Montevideo durante la Segunda Reunión MERCOSUR – CAN, se presentaron y fundamentaron las propuestas en esta área, donde existen posiciones divergentes. Estas se refieren fundamentalmente a las materias de: (1) Ámbito de aplicación del mecanismo, en especial si debe comprender situaciones de anulación o menoscabo y si se considerarán dentro del ámbito las medidas incompatibles con el Acuerdo. (2) Posibilidad de opción entre el foro regional y el de la OMC. (3) Etapa de intervención de un grupo de expertos. (4) Calidad de juristas de los integrantes del Tribunal Arbitral. (5) Instancia de consultas o de negociaciones directas. (6)Criterios para imponer medidas compensatorias y posibilidad de tener en cuenta diferentes niveles de desarrollo en el establecimiento de dichas medidas. (7)Intervención de terceros en la controversia.

[198] La economía Argentina se encuentra desde 1.998 en recesión. La crisis más reciente se presentó entre los meses de Julio y Agosto cuando se especuló sobre la posibilidad de caer en una cesación de pagos en su deuda externa, así como tuvo que enfrentar una fuerte especulación contra su moneda.

[199] Es decir, que una empresa Venezolana que se establezca en Perú no necesite un nuevo registro comercial.

[200] World Economic Forum, The Global Competitiveness Report 1999, 2000. Ginebra-Suiza, 1999 y 2000.

[201] PAREJA, Cucalón Francisco, “La Sociedad como actora en el Proceso de Integración” IV Foro Empresarial Andino, Maracaibo – Venezuela 23 y 24 de Mayo de 2.001, Pág. 05.

Bibliografía principal

BEKERMAN, Marta "La Situación Competitiva de la Industria Brasileña. Reflexiones en el Marco del MERCOSUR" en "Integración y Sociedad: Las relaciones con el MERCOSUR y Chile" Espacio Editorial Buenos Aires 1.995.

BERNAL MEZA, Raúl "Sistema Mundial y MERCOSUR: Globalización, Regionalismo y Políticas Exteriores Comparadas"" Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Editorial Nuevo Hacer. Grupo Editorial Latinoamericano Buenos Aires 2.000.

BOLOGNA, Alfredo Bruno "Los súper Bloques Económicos: Área de Libre Comercio de las Américas" CERIR, Serie Cuadernos de Política Exterior Argentina. Rosario Mayo 1997.

DUVERGER, Maurice "Método de las Ciencias Sociales", Ediciones Ariel, Buenos Aires 1962.

FONSECA JUNIOR, Gelson "Temas de Política Externa Brasilera" IPRI, Vol I 1.994.

GARCIA, Marco Aurélio "O Brasil e a ALCA: Regionalização e Projeto Nacional de Desenvolvimento", en GRIMARÃES, Samuel. "ALCA e Mercosul: Riscos e Oportunidades para o Brasil" IPRI / FUNAG. Brasilia 1.999.

KEOHANE Robert y NYE Joseph. "Poder e Interdependencia: La política Mundial en Transición" Grupo Editor Latinoamericano Colección estudios Internacionales Bs.As. 1998.

LAFER, Celso "La Política Externa de Brasil en el gobierno de Collor de Melo" Revista Política Externa, Marzo-Abril-Mayo de 1.993.

SOMBRA SARAIVA, José Flavio " Inserción internacional con objetivos limitados" Carta Internacional N° 59, Enero 1.998.

DOCUMENTOS Y ARTÍCULOS BETHENCOURT, Iván "Tequila o Caipirinha" Revista Relaciones Internacionales. Montevideo Uruguay, Agosto 2000.

CHALOULT, Yves "Formação de uma Nova Área de Livre Comercio na América do Sul" Trabajo presentado en el Congreso Anual de la Canadian Association of Latin American and Caribbean Studies en Ottawa.

De AZEVEDO Santos, Rodrigo "A Integração Sul-Americana" Banco Hoje 7/04/01.

GRAÇA LIMA, Jose Aurélio "O Brasil e o Processo de Conformaçao da ALCA " Revista Carta Internacional (Banco do Brasil) N° 62 Año VI São Paulo, Abril 1.998.

LAVAGNA, Roberto " Consideración Macroeconómica, la Profundización de la Interdependencia y derivaciones para el MERCOSUR" Revista Desarrollo Económico. IDES Julio-Sept 1996 Número 142 Volumen. 26.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter