Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las políticas lingüísticas nacionales de los países del mercosur y de Chile vs. la regionalización: balance (página 2)




Enviado por chareille



Partes: 1, 2

4. Impacto de la regionalización en las
políticas lingüísticas
nacionales tradicionales de los países de la
zona

El Mercosur y la
regionalización perturban el concepto de
identidad tal
como algunos lo viven. Ahora bien la creación del Mercado
común no implica una pérdida pero un cambio de
identidad o más bien un cambio de esta noción. Es
necesario en adelante ampliar el concepto de nación
a región e incluir « el otro » en su
universo
puesto que se tienen intercambios con él. El territorio
nacional no es más un cuadro estanco, es un lugar de flujo
que se debe controlar. Como lo destaca Angeline MARTEL (1996):
« la ética de
una diversidad lingüística armoniosa se convierte en
el talón de Aquiles del Estadonación moderno ». Lo que
está en juego es pues
doble: por una parte, se debe crear una identidad regional
preservando la diversidad y por otra parte, reconciliar las
políticas y objetivos de
país y comunidades humanas que, hasta ahora, no
habían tenido muchos contactos.

Por lo que se refiere al primer punto, recordemos que la
universalización de los intercambios corresponde
generalmente a su contrario: la afirmación de las
comunidades locales, regionales y minoritarias, en un movimiento
donde las lenguas resultan potentes símbolos y
espectaculares señales del etnicidad. Este mundo moderno
es caracterizado por solicitudes de reconocimiento del derecho a
la identidad, bajo el empuje de nacionalismos cuya lengua es un
elemento importante y por el sentimiento del derecho del pueblo e
individuos a su lengua, al oral como al escrito. En este
contexto, la lengua es un símbolo de identidad colectiva
en conflicto con
la obsesión del poder
stato-nacional.
Ainsi, l’idéologie de la diversité
linguistique se construit-elle actuellement, par son opposition
avec l’idéologie homogénéiste, dans
trois champs d’action complémentaires que recouvrent
les interventions de politiques linguistiques : à
l’échelle internationale, celui des langues
nationales dans le cadre de la construction de superstructures
économiques et sociopolitiques, celui du partage
géopolitique entre les langues officielles et
communautaires (régionales, minoritaires, majoritaire,
d’immigration) au sein d’un Etat et celui de
l’enseignement/apprentissage des langues à
l’échelle communautaire, nationale et
internationale.
Ya lo vimos, en América
Latina, algunos países comenzaron a reconocer la
utilización de las lenguas autóctonas con fines
específicos. No obstante, si estas lenguas pueden
utilizarse en algunos sectores como, por ejemplo, los nombres y
apellidos, en los medios de
comunicación social y en la educación, su uso
se limita aún en el derecho y la
administración. Sin ir hacia un modelo
catalán o flamenco de inspiración federal, parece
en adelante posible apoyar las minorías sin por ello
fomentar movimientos independentistas hoy muy marginales.
Superar los límites de
un estrecho nacionalismo
que ya no tiene espacio en el contexto mundialización
actual, sin por ello cuestionar la unidad nacional, es obviamente
la vía que se debe seguir. Por otro lado, la
denegación opuesta al reconocimiento de las
minorías lingüísticas cuestiona los principios
democráticos en los cuales el Mercosur se base. El
respeto de la
pluralidad cultural no puede limitarse a la difusión de
las lenguas oficiales de los Estados que sólo constituye
una sus facetas.
Se trata también de mantener los otros lenguajes lo que no
parece poner en peligro las lenguas nacionales como lo destaca
Louis-Jean CALVET (1999, p.p. 76-77) gracias a la teoría
de la « constelación de las
lenguas » de Abraham de SWAAN:

De Swaan considère l’ensemble des langues
du monde comme une vaste galaxie et pose que ces langues sont
reliées entre elles par les locuteurs bilingues. Dans
cette galaxie, des sous-groupes sont donc constitués par
des langues « périphériques »
non reliées entre elles mais toutes reliées par des
bilingues à une langue centrale, situation que l’on
peut représenter comme le schéma de la page
suivante 
Il faut comprendre ce schéma très simple de la
façon suivante : les locuteurs des langues L2, L3,
L4, etc. parlent le plus souvent également la langue L1,
ce qui confère à cette dernière une place
particulière au sein de cette petite
« constellation ».
Por lo que se refiere al Mercosur, la lengua L1
correspondería pues al español y
al portugués, L2, L3, L4, etc refiriéndose a los
otros lenguajes de la región lo que nos conduce a la
conclusión que las lenguas oficiales son y seguirán
siendo las lenguas exclusivas de los Estados y servicios
públicos, obligatorias en la enseñanza, la justicia, la
administración, es decir, las únicas
lenguas teniendo una realidad política cuando las
demás solamente pueden tener una realidad cultural.
En definitiva, fingir creer que el reconocimiento de la
existencia y el mantenimiento
de tal o tal lengua pondría éstas en
posición de reinar sobre una región a la forma en
que el español y el portugués lo hacen sobre los
países de los que son la lengua nacional significa ignorar
la realidad de las lenguas en estos países.
¿Cómo luchar por el mantenimiento del
multilingüismo del Mercosur sus miembros y asociados lo
rechazan en sus propios territorios?
Las lenguas están prioritariamente de la cultura antes
de revestir un aspecto político. Las dichas lenguas
minoritarias tomadas en su conjunto constituyen un importante
patrimonio
cultural nacional. A cada lengua que desaparece corresponde una
cultura que quizas no fue estudiada. La destrucción de una
lengua corresponde a la destrucción de su pueblo que la
habla. Lengua y cultura están vinculadas
simbólicamente ya que la cultura se realiza a
través de la lengua que se le asocia. Se constituye una
gran parte de esta cultura verbalmente: las canciones, los
cuentos, las
leyes, los
proverbios, las historias, la enseñanza, resumidamente
todo lo que no es la cultura « material ».
Existe una verdadera relación de identidad parcial e de
interdependencia.

Por último, y a manera de argumento ético,
conviene preguntarse ¿quién tiene el derecho a
decidir de la supervivencia o de la desaparición de tal
lengua o de tal otra? Discutimos bastante sobre los conceptos de
« idealismo
lingüístico » y de
« coerción » para ya no tener que
recordar que el derecho a la lengua es un derecho humano que no
tiene cuestionarse. La Declaración universal de los
derechos
lingüísticos (D.U.D.L.) está allí para
recordárnoslo.

Por lo que se refiere al segundo aspecto de lo que
está en juego con el Mercosur, recordemos que el mercado
común no es el fruto de aspiraciones comunes y de un
consenso social y aún menos el producto del
trabajo de las sociedades de
los países signatarios. Se trata del resultado de acuerdos
intergubernamentales y transacciones industriales.
Le Brésil et l’Argentine ont alimenté, en
plusieurs circonstances au cours des cent ans qui ont
précédé la re-démocratisation des
deux pays dans les années 80, une rivalité
régionale accentuée. Réelle ou fictive
– presque toujours fictive, d’ailleurs – cette
rivalité a eu pour effet pratique, diplomatique et
militaire que les deux pays se sont réciproquement
considérés comme principal risque de guerre et
rival régional sur les plans politique, économique
et militaire. […] Cette fausse rivalité a conduit
à une prise de distance structurelle entre
l’Argentine et le Brésil pendant la majeure partie
de ce siècle. Nous avons perdu beaucoup de temps et
d’énergie dans notre développement national
et dans notre intégration régionale, alors que le
monde donnait déjà des signes clairs de changement
de ses priorités.[…] C’est la
compréhension qu’ils ont eue d’une nouvelle et
complexe réalité internationale qui a conduit
l’Argentine et le Brésil à s’engager,
dans les années 80, sur la voie de la coopération.
[…] Loin de nous, cependant, la prétention de
donner un exemple applicable à tous ou automatiquement
transportable à d’autres régions et contextes
politico-stratégiques.
Si el Mercosur es un referente ineludible con el cual tendremos
que adoptar nuevas posiciones sobre todo teniendo en cuenta que
va a constituir un nuevo lugar de encuentros y confrontaciones
internacionales, hagamos hincapié en el hecho de que su
instauración definitiva no puede hacerse sin ajuste
estructural que supone la disminución de las fronteras
internas y externas. A este respecto, el proyecto de
integración regional contrasta enormemente
con la necesidad de refuerzo sistemática de la identidad
nacional de lo cual Uruguay
constituye uno del más perfecto ejemplo pero que se
plantea también en la frontera paraguayo-brasileña
con los Brasiguaios (brasileños que viven en Paraguay),
argentino-chilena dividida por una frontera natural (la
Cordillera de los Andes), etc. Esta ambigüedad de la palabra
« región » y la relación
entre la nación y la lengua durante la conquista explican
la crispación de los « nacionales »
sobre la cuestión de la integración regional.
Recordemos que la « indivisibilidad » es un
concepto clave en el conjunto de las constituciones de la
región (véase por ejemplo la Constitución de la nación argentina de
1994, capítulo IV, artículo 75, inciso
19).

El concepto de frontera parece fundamental en este
debate.
Recordemos que las fronteras son espacios en el seno de los
cuales los Estados y sus instituciones
intentan imponer su control
político e ideológico, se trata de zonas definiendo
la pertenencia y la exclusión de los grupos. La
frontera es el límite territorial de la nación de
ahí surge el regional y conflue el transnacional. Se
observa, por ejemplo, en el mapa de las poblaciones
indígenas argentinas que el Gobierno
rechazó a los grupos indios hacia las zonas fronterizas,
territorios « vacíos » a la economía y a la
ecología
extremadamente precarias. Es pues importante prever la frontera
como un espacio de convergencias sociales y culturales,
aún cuando ésta cuenta con la presencia fuertes
substratos indígenas, y explorar cómo éstos
se perciben como protagonistas sociales destinados a integrarse
en la región, la nación y el transnacional.
Las soluciones a
estos problemas
interrelacionados no parecen claras actualmente. La toma de
conciencia de la
mundialización justo empezó y el mundo
universitario, en particular para lo que afecta a sus
disciplinas, aún no encontró consensos sobre la(s)
vía(s) que se deben seguir ni sobre una visión
suficientemente clara de los factores o fenómenos que se
producen en esta cuestión. En el momento en que se
prevé, quizá aún insuficientemente, la
solución a los problemas de la
comunicación y la diversidad lingüística a
escala
« regional » (europea, americana,
asiática, africana, etc), la realidad tecno
económica avanza vertiginosamente y pone al primer
plan,
quizá por primera vez, estos mismos problemas como una
cuestión que interesa toda la humanidad.
En efecto, las políticas lingüísticas no se
reducen a la enseñanza de las lenguas. « la
enseñanza ocupa ciertamente un lugar destacado en la
puesta en música de una
política lingüística, pero existe otros
fuertes vectores: los
medios de
comunicación, en primer lugar, y también la
acción propiamente cultural y la de las empresas » (Louis PORCHER en los
cuadernos del A.S.D.I.F.L.E., 1996, p. 10). Destaquemos entonces
que las políticas lingüísticas procuran hacer
confluir estas cuatro fuerzas (enseñanza, medios de
comunicación, culturas y empresas) y no
dejarles ir su camino.

5.
Bibliografia

A.S.D.I.F.L.E., janvier 1996, Les Politiques
linguistiques, Actes des 15e et 16e
rencontres (Paris, janvier 1995 – Montpellier, septembre
1995), Les cahiers de l’A.S.D.I.F.L.E. n°7, Paris.
Assemblée générale de l’Organisation
des Nations unies, 10 décembre 1948, Universal declaration
of human rights, New York-U.S.A.
Assemblée générale de l’Organisation
des Nations unies, 18 décembre 1992, Déclaration
des droits des personnes appartenant à des
minorités nationales ou ethniques, religieuses et
linguistiques, Genève-Suisse.
Assemblée générale de l’Organisation
des Nations unies, 18 décembre 1992, Déclaration
des droits des personnes appartenant à des
minorités nationales ou ethniques, religieuses et
linguistiques, Genève-Suisse.
Assemblée générale de l’Organisation
des Nations unies, 26 juin 1945, Charte des Nations Unies, San
Francisco-U.S.A.
Auteur(s) non cité(s), juin 1996, Déclaration
universelle des droits linguistiques, Barcelone-Espagne.
Auteur(s) non cité(s), September 18th 1995,
Draft of the Inter-American Declaration on the Rights of
Indigenous People, Draft approved by the Inter-American
Commission on Human Rights of the Organization of the American
States at the 1278 session, New York-U.S.A.
CALVET Louis-Jean, 1999, Pour une écologie des langues du
monde, Plon, Paris.
CALVET Louis-Jean, février 1996, Les Politiques
linguistiques, les Presses Universitaires de France, collection
Que sais-je ? n°3075, Vendôme.
CHAREILLE Samantha (sous la direction d’Elisabeth
Guimbretière), juin 1997, Statut du français en
Uruguay à la fin des années 1990 : raisons du
déclin, Mémoire de D.E.A., Université de
Mont–Saint–Aignan – U.F.R. D.E.S.C.I.L.A.C.,
Rouen, 390 p.
CHAREILLE Samantha (sous la direction de Daniel Coste), mai 2001,
Aménagement linguistique et constitution d’un
ensemble régional : le cas du Mercosur (Argentine,
Brésil, Paraguay et Uruguay) et du Chili, Mémoire
de Thèse de Doctorat en deux volumes, Université
Paris III–La Sorbonne Nouvelle – Ecole normale
supérieure de Lettres et Sciences humaines de Lyon, 660
p.
Conseil de l’Europe, 1er février
1995, Convention-cadre sur la protection des minorités
nationales, Strasbourg.
Corbeil Jean-Claude, 1980, L’aménagement
linguistique du Québec, Guérin,
Montréal-Canada.
CORBEIL Jean-Claude, 1997, « Comment
s’insère l’aménagement linguistique
dans la structure et la culture politiques d’un
pays », extrait du site Internet de la
Télé-Université du Québec :
www.teluq.uquebec.ca/diverscité.
COSTE Daniel et HEBRARD Jean (ouvrage coordonné par),
février 1991, Vers le plurilinguisme ? Ecole et politique
linguistique, Hachette-F.L.E, collection Le Français dans
le Monde / Recherches et Applications, Tunis-Tunisie.
DAS GUPTA Jyotirindra and JERNUDD Björn H., 1975,
« Towards a theory of language Planning »
in Can language be planned?, The University Press of Hawaii,
Honolulu-U.S.A., p.p. 195-215.
DE Azambuja Marcos et LanUs Juan Archibaldo, 11 juillet 1998,
« Argentine-Brésil : de la rivalité a la
coopération » in Le Monde, Paris.
FERGUSON Charles, 1959, « Diglossia » in
Word vol.15,
U.S.A., p.p. 325-340.
Fishman Joshua A., 1994, « Critiques of language
planning: a minority languages perspective » in
Journal of multilingual and multicultural development, U.S.A.,
n°15, p.p. 91-99.
Fishman Joshua, 1968, « Some contrasts between
linguistically homogeneous and linguistically heterogeneous
policies » in Language problems of developing nations,
John Wiley and Sons, New York-U.S.A.
FISHMAN Joshua, 1996, « What do you lose when you lose
your language? » in Stabilizing indigenous languages,
Northern Arizona University’s Center for Excellence in
Education Monograph Series, Persectives, Gina Cantoni ed.,
Arizona-U.S.A.
GERTH Klaus, 1998, « Vous avez dit plurilinguisme
? » in Langues, cultures et systèmes
éducatifs : enjeux de la construction de
l’Europe, Colloque de la Sorbonne,
A.I.F.E.L.C.-A.R.P.E.I.J., Paris.
GueSPIN Louis et MARCELLESI Jean-Baptiste, septembre 1986,
« Glottopolitique » in Langages n°83,
Paris.
HAUGEN Einar, 1959, « Planning in modern
norway » in Anthropological linguistics n°3, vol.
1, U.S.A.
HAUGEN Einar, 1983, « The implementation of corpus
planning: theory and practice » in Progress in
language planning, Th
Hague, Mouton-Canada.
MARTEL Angéline, 1996a, « Entretien entre
Charles Taylor et
DiversCité Langues », Université du
Québec-Canada, extrait du
site Internet de la Télé-Université du
Québec : www.icd.ax.apc.org.
MARTEL Angéline, 1996b, « Entretien entre
Gilles Bibeau et DiversCité Langues »,
Université du Québec-Canada, extrait du site
Internet de la Télé-Université du
Québec : www.icd.ax.apc.org.
MARTEL Angéline, 1996c, « Entretien entre
Miguel Siguan et DiversCité Langues »,
Université du Québec-Canada, extrait du
site Internet de la Télé-Université du
Québec : www.icd.ax.apc.org.
Ministerio da Educação e do Desporto, Secretaria do
Ensino Fundamental, 1993, Cadernos Educação
Básica, serie institucional: Diretrizes para a
política nacional de educação escolar
indígena, vol. 2, Brasilia-Brasil.
Ministerio de Cultura y Educación, el Senado
y Cámara de Diputados de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, 14 de abril de 1993, Ley federal de
educación n°24.195, Buenos
Aires-Argentina.
Ministerio de Planificación y Cooperación, 27 de
septiembre de 1993, Ley indígena n°19.253,
estableciendo normas sobre
protección, fomento y desarrollo de
los indígenas, y creando la corporación nacional de
desarrollo indígena, Santiago de Chile-Chile.
Organisation des Nations unies pour l’éducation, la
science et la culture, 14 décembre 1960, Convention
concernant la lutte contre la discrimination dans le domaine de
l’enseignement, Paris.
Organisation internationale du Travail, 27 juin 1989, Convention
169 concernant les peuples indigènes et tribaux dans les
pays indépendants, Genève-Suisse.
Organisation internationale du Travail, 27 juin 1989, Convention
169 concernant les peuples indigènes et tribaux dans les
pays indépendants, Genève-Suisse.
República Argentina, 22 de agosto de 1994,
Constitución de la nación argentina, dada en la
sala de sesiones de la convención nacional constituyente,
Santa Fé-Argentina.
RUBIN Joan and JERNUDD Björn H., 1971, Can language be
planned?, University Press of Hawaï, Honolulu-U.S.A.
RUBIN Joan, 1968, National bilinguism in Paraguay,
Mouton-Canada.
Scharpf Fritz, 1997, Games real Actors play. Actor-centered
institutionalism in policy research,
Westview,
Boulder-U.S.A.
TILLY Charles, 1992, Les révolutions européennes
1492-1992, les éditions du Seuil, Paris.
TURI Jospeh, 1994, « Le pourquoi et le comment du
droit linguistique » in Langage et
société nº47, Ottawa-Canada.
Varennes Fernand (De), 21 march 1997, « To speak or
not to speak, the rights of persons belonging to linguistic
minorities », Working Paper prepared for the UN
Sub-Committee on the rights of minorities, Murdoch University,
Australia.

Resumen:
El Mercosur y la regionalización perturban el concepto de
identidad tal como algunos lo viven. El territorio nacional no es
más un cuadro estanco, es un lugar de flujo que se debe
controlar. Lo que está en juego es pues doble: por una
parte, se debe crear una identidad regional preservando la
diversidad y por otra parte, reconciliar las políticas y
objetivos de país y comunidades humanas que, hasta ahora,
no habían tenido muchos contactos.

 

 

 

 

Autor:

Samantha Chareille.

Doctora en Didactología de las lenguas y de las
culturas.
Université Paris III – la Sorbonne Nouvelle.
Ecole normale supérieure de Lettres et Sciences humaines
de Lyon.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter