Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Chicales De Prepuna Del Valle Vilgo-Paganzo, La Rioja, Argentina



     

    Indice
    1.
    Resumen

    2. Introducción
    3. Desarrollo

    4. Caracteres
    Estructurales

    5. Cortes microscopicos en
    estudio

    6. Anatomia De Corteza
    7. Conclusiones
    8. Referencias

    1. Resumen

    La chica riojana ( Ramorinoa girolae Speg.) es un
    género
    monotípico de Fabaceae, Subfamilia Papilionoideae, Tribu
    Dalbergiae, cuyo ambiente son
    los faldeos montañosos de San Luís, San Juan y La
    Rioja, en el cuadrante delimitado por los paralelos 29°30' y
    33° 00' de Latitud Sud, y los meridianos 57° 00' y
    58° 00' de Longitud Oeste (18).
    Domina el piso montano de la formación Prepuna (6) entre
    los 1450 y 2600 metros sobre nivel del mar, creciendo y
    estabilizando acarreos y areniscas provenientes de terrenos
    Cuaternarios y Terciarios.
    Por su temperamento robusto y elevada xerofilia es colonizadora
    por excelencia, brindando protección, abrigo y alimento a
    una rica avifauna del Valle de Vilgo, Paganzo, Talampaya y
    Amaná, al Sur del Sistema Nevados
    del Famatina ( Sierras de Sañogasta, de Vilgo y de Paganzo
    ); siendo su presencia fundamental en el equilibrio del
    ecosistema y
    de la cadena trófica estudiada (5,6,8).-
    Los datos de
    relevamiento ecológico del área (5) se obtuvieron
    según el método
    fitosociológico de J. Braun Blanquet (1,2,5,11,13,14), a
    fin de confeccionar la cartografía de la vegetación,
    determinándose que comparte el ambiente con asocies
    halófilas, psamófilas y de riparias, conformadas
    por especies de importancia secundaria en cuanto a la
    conservación del patrimonio
    natural.
    Su biología
    (3,8,9,12,17,18) y fisiología (8), como su gran aptitud para
    adaptarse a condiciones climáticas extremas y a los
    accidentes
    orográficos, extremas pendientes y variados materiales
    geológicos, pero siempre en locaciones distantes de los
    cursos de
    agua
    permanentes; son los factores decisivos que merecen su interés e
    importancia como para ser incluída, prioritariamente, en
    la fijación de cuencas de altura, cuando se planifica la
    ordenación territorial y su corrección de
    torrentes.
    Se incluye su descripción botánica, fenológica,
    ecológica, fisiológica, citogenética (18),
    como así mismo su rol en la biocenosis.
    Para las descripciones anatómicas del leño se
    adoptó las Normas COPANT
    para anatomía de madera
    30 (1-20). En corteza (9) se tuvo en consideración la
    terminología de Roth en Structural Patterns of Tropical
    Barks (15). Los estudios analíticos de corteza,
    leño y albura, fueron desarrollados con la
    colaboración de la Cátedra de Dendrología,
    Facultad de Ciencias
    Forestales, UNSE.(8)
    Los caracteres anatómicos analizados son concluyentes en
    cuanto a la excelencia del xilema, desde su interés
    estético y estructural; incluyéndose valores de
    histometría de tejidos,
    caracteres organolépticos, macroscópicos y
    microscópicos; anatomía de corteza y aplicaciones
    de la madera.
    Se concluye sobre la importancia de planificar la
    ordenación y estabilización de áreas con
    similitud ecológica,mediante ensayos de
    reproducción y de reforestación, sin
    omitir la investigación de técnicas
    de repoblaciones "in situ".
    Se declara a la especie en vía de extinción, al
    obtenerse un grado de presencia inferior al 1 % de los stand
    relevados, debiéndose proteger por Ley y concretarse
    su conservación mediante la creación de un Area
    Intangible y de Reserva de las comunidades de chicales; apoyadas
    en la formación de un Banco de
    Germoplasma, dado el consumo
    abusivo de semillas tanto por roedores, aves, y del
    mismo asentamiento humano existente; y por la detección de
    ecotipos con caracteres biológicos, ecológicos y
    xilológicos diferentes.-

    2.
    Introduccion

    Se aportan datos morfológicos,
    fenológicos-fisiológicos y de la biocenosis de la
    especie, como valores decisivos para comprender su
    adaptación a este clima extremo,
    templado y seco, de la formación Arida Andina
    Prepuneña (Chiozza y Dumselaar, 1958). La
    fisiografía es rica en valles de sierras y bolsones
    amplios, con elevaciones de hasta 3.300 m.s.n.m. e innumerables
    ríos y arroyos de cursos permanentes y temporarios que
    desaguan hacia el Sur ( Paganzo ).
    Las precipitaciones medias anuales son inferiores a los 100 mm,
    con tempera-turas medias anuales entre 21 a 23 °C, amplitud
    térmica anual de ± 58°C, hu-medad relativa
    media anual del 53 %, déficit hídrico superior a
    los 900 mm./ año; evapotranspiración superior a los
    55 mm/día durante enero, un período libre de
    heladas de 270 días/año, con más de 3.000
    horas de heliofanía anual.
    Dominan suelos de textura
    arenosa y ripiosos, con rocas
    cuaternarias en superficie, pH 8 a 9,
    alcalinos, con capacidades de campo desde 5 a 9 %, materia
    orgánica inferior al 1 % y relación C/N de 10 a 13;
    siendo de escasa fertilidad por tener baja cantidad de
    nitrógeno y moderadas cantidades de fósforo y
    potasio; con presencia de sales conformadas por sodio, cloruros,
    sulfatos y carbonatos que favorecen la revenición de los
    mismos. (Fuentes:
    AER/INTA, Chilecito y Base Aérea Anguinán,
    Chilecito, La Rioja)

    3. Desarrollo

    La especie alcanza porte decumbente en locaciones de
    baja densidad, pero en
    masas dásicas es de porte erecto con altura de 10 metros,
    áfilo y xerófilo, presentando sus más
    extensas comunidades ("chicales") sobre suelos Paleozoicos donde
    abundan granito y pórfidos cuarcíferos; y en
    terrenos del Carbonífero, Pérmico y Triásico
    ("Estratos de Paganzo"), formados por areniscas coloradas
    cementadas con calcio y óxidos de hierro y de
    manganeso. Los tallos jóvenes tienen epidermis con varias
    capas de células
    estratificadas (12), erectos y erizados de espinas terminales,
    para luego ser reptantes, distantes y postrados, conforme van
    adquiriendo mayor peso y edad. Los depósitos de materiales
    de acarreo entierran parte de sus ramas horizontales, originando
    raíces y brotes independientes y nuevas plantas. De esta
    manera avanzan ascendiendo las cumbres de las sierras y
    estabilizan naturalmente las pendientes y disminuyen el riesgo de
    torrentes y derrumbes por erosión
    hídrica y eólica, originándose innumerables
    manantiales de aguas mansas y cristalinas, sostén de los
    lugareños dedicados a la crianza del ganado.
    Durante esta etapa colonizadora es partícipe activa de una
    estrecha e importante creación de biocenosis para el sitio
    árido, como es el sostener a una interesante avifauna en
    su ecosistema. Consumidores primarios como: roedores, zorros,
    guanacos, loros, yutos, perdicitas, insectos, ácaros,
    hongos y
    bacterias
    dependen de la producción de su mantillo, frutos y
    semillas ricas en reservas albuminosas. Aquellos, a su
    véz, sirven de alimento a las aves rapaces y cantoras,
    batracios, reptiles, ofidios, arácnidos,
    murciélagos, comadrejas y gato montés; que
    conforman a los consumidores secundarios. Los grandes felinos
    como el puma y las grandes aves rapaces como el cóndor y
    jotes se alimentan finalmente de aquéllos y son los
    consumidores terciarios. Finalmente y sobre los restos de materia
    orgánica muerta, actúan consumidores
    detritívoros: lombrices, pequeños artrópodos
    del suelo,
    nemátodes y anélidos acuáticos.
    Paralelamente actúan los organismos saprófitos como
    las bacterias y los hongos causantes de la descomposición
    y liberación de elementos inorgánicos que
    incrementan la fertilidad y el estado de
    agregación de estos suelos ripiosos, rocosos y arenosos,
    sumamente sueltos y fácilmente erosionables,
    reciclándose aquellos nuevamente por absorción y
    nutrición
    del sistema radicular y aéreo de los chicales, con lo cual
    se reinicia el ciclo biológico. Esta estructura de
    la cadena trófica observada a campo, puede permanecer en
    equilibrio indefinidamente, porque el tamaño de las
    poblaciones se regula y mantiene de acuerdo con las condiciones
    que determina este ambiente. Pero, si desaparece la fuente de
    producción de alimento, sea por incendios
    periódicos e intencionales, cortas comerciales, aumento de
    roedores o de insectos perjudiciales, y al no haber fuentes
    alternativas de alimento tiene escasa capacidad para
    estabilizarse y es posible el desequilibrio, ya que las
    poblaciones de los niveles superiores se extinguen o emigran por
    la falta del alimento. Las de niveles inferiores, al ser
    eliminada la presión
    limitante de mayor importancia, se reproducen y aumentan su
    número fuera de control, y
    generalmente terminan por agotar los recursos del
    ambiente , con lo cual también declinan.
    Desde su germinación y durante los primeros años,
    su crecimiento se circunscribe a la producción de un pobre
    crecimiento de ramos verdes con parénquima clorofiliano en
    palizada, células grandes glandulares tanto en periciclo
    como en médula (12), con escamas foliosas
    lanceolado-subuladas (17), estriados y pubérulos;
    destinando la mayor parte de sus reservas a la expansión
    rápida en profundidad del sistema radicular pivotante
    hacia capas freáticas, emitiendo también
    raíces viajeras superficiales que llegan hasta los cauces
    distantes en procura del agua de torrentes ocasionales (8). Este
    sistema complejo de varios tipos de raíces, le permite
    sobrevivir en momento de gran estrés
    hídrico, observándose a varios cientos de metros de
    su localización. Desde mediados de octubre hasta fines de
    noviembre, cada vástago de un año de edad, presenta
    yemas de flores que originan entre 6 a 9 racimos laterales de
    hasta 15 cm de longitud, en cuyo extremo aparecen las flores
    amarillo-anaranjadas, papilionoideas, pedunculadas (
    pedúnculo de 2 a 5 mm ) de 10 a 11 mm de largo, en
    número variable entre 12 a 18 por racimo. Cada racimo o
    inflores-cencia brinda entre 1 a 3 legumbres secas de
    maduración estivo-otoñal, indehiscentes,
    leñosas y fibrosas, obovoide o elíptica,
    subcomprimida, glabra, castaño-claras hasta negruzcas.
    Miden hasta 7 cm de longitud, por 4 cm de ancho y 2,5 cm de
    espesor, similares al fruto de "maní", pero con ala
    leñosa y filosa, circundando la zona medial (8,12,17). Por
    su particular estructura, las semillas pueden permanecer en el
    interior de la legumbre, a salvo de incendios, sequías y
    depredadores ocasionales. Los roedores y la especie establecen
    así un mutualismo que beneficia ambos: aquéllos
    quedan menos expuestos a las aves rapaces y a la adversidad
    climática, obteniendo alimento rayendo la corteza
    endurecida de sus frutos para alimentarse de sus semillas;
    mientras que la chica se resiembra al ser liberadas sus semillas
    y acumuladas en las cuevas. La excavación de estas
    últimas provoca el enterrado de ramas y su enraizado. Los
    roedores, a través de sus heces y cuerpos muertos,
    aumentan la fertilidad del suelo y de sus poblaciones de
    microorganismos. La fijación del nitrógeno
    atmosférico es llevado a cabo por bacterias
    quimiosintetizadoras fijadas en estructuras
    nodulares de las raíces.
    Los frutos tienen desde 3 y hasta 7 semillas
    castaño-rojizas, brillantes de 18 mm de longitud por 12,5
    mm de ancho y 6,5 mm de espesor, ovales, ricas en endosperma
    albuminoso, con hilo subapical protegido por un breve rostro
    radicular. Es común que los lugareños preparen los
    frutos a las brasas para cocinar las semillas y luego saborearlas
    e ingerirlas igual que maníes y otras veces las usan como
    sucedáneo del café
    (17); siendo un alimento principal en época invernal, muy
    codiciado por los changuitos".
    Durante el período pre-incaico y pre-hispánico los
    chicales constituyeron la base de alimentación de las
    tribus y asentamientos diaguitas que poblaron el área,
    habitando el centro del triángulo de la Nación
    ANTAPA ( ANCHUMBIL-TALAMPAYA-PALUQUI ), y por usos y costumbres
    se realiza aún en nuestros días. Actualmente se
    encuentran innumerables testimonios de sitios de asentamientos y
    de objetos como cántaros, conanas, manos, morteros,
    así como grabados y dibujos que
    delatan su presencia numeraria.
    La chica se disemina (8) merced a la acción de roedores,
    loros y también en ocasiones de fuertes torrentes, que
    terminan de liberar sus semillas repoblando nuevas áreas y
    cauces tributarios o principales del ecosistema, aminorando el
    peligro del fenómeno aluvional.
    Su comunidad
    fitosociológica (4,6,7,10,16) se forma con otras especies
    leñosas, tales como: Maytenus viscifolia, Schinus
    polygamus, Proustia cuneifolia, Condalia microphylla, Prosopis
    flexuosa, P. chilensis, Bulnesia retama, Larrea cuneifolia,
    Monttea aphylla, Tricomaria usillo, Cyclolepis genistoides,
    Cercidium australe, Cassia aphylla, Atriplex lampa, Gochnatia
    glutinosa, Ximenia americana, Lithraea ternifolia, Capparis
    atamisquea, Zuccagnia punctata. En el sotobosque aparecen
    especies del estrato herbáceo tales como: Aristida
    adscensionis, A. mendocina, Pappophorum philippianum , P.
    caespitosum, Trichloris crinita. Se encuentran, además,
    Tagetes pusilla, Helenium donianum, Hyalis argentea, Gutierresia
    gilliesii, Thymophylla belenidium, Parthenium hysteriophorus,
    Porophyllum lanceolatum, Verbesina encelioides,
    Flourensia fiebrigii, F. polyclada, Salvia gilliesii, Mutisia
    aff. orbygniana, Aloysia castellanosii, Deinacanthon urbanianum.
    Abundan enredaderas como Morrenia odorata, Philibertia gilliesii
    var. parvicoronata, Cucurbitela asperata, Tweedia brunonis,
    Clematis barbadense, etc. Las cactáceas son numerosas y se
    hallan: Trichocereus terscheckii, T. candicans, Opuntia
    sulphurea, O. glomerata, Cereus aethiops, Echinopsis cfr.
    intricatissima, etc.. Existen epífitas tales como
    Tillandsia xyphioides, Deuterocohnia longipetala,
    acompañadas de hemiparásitas como Psitacanthus
    cuneifolius, Tristerix verticillatus; como por el líquen
    litófilo Usnea durietzii.-
    Esta especie posee un genoma igual a 10 (18) y una elevada
    especialización en sus tejidos y disposición
    singular de sus elementos anatómicos del leño (8),
    delatando su carácter
    fuertemente xerófilo y un uso eficiente del agua.
    Por la excelencia de su leño con taninos, conformado por
    un 40 % de fibras, 29 % de parénquima paratraqueal, 18 %
    de vasos cortos y 13 % de radios uniseriados estratificados;
    veteado floreado (zebra wood); textura fina y homogénea
    es, sin duda, una de las mejores maderas pesadas

    4. Caracteres
    Estructurales

    Anatomía del Leño:
    Descripción Macroscópica
    Caracteres organolépticos:
    El leño presenta color
    pardo-violáceo en su durámen (Tipo IV),
    oscureciéndose con el tiempo por
    oxidaciones. Es muy vistoso ya que presenta zonas más
    oscuras donde alternan bandas castaño-amarillentas con
    bandas castaño-violáceas, posiblemente ello se debe
    a golpes de tanino en la planta, hecho corroborado al observar
    las muestras microscópicamente. El durámen es
    concéntrico con anillos escasamente demarcados, comenzando
    a partir de una línea de coloración más
    clara, difícil de precisar por la desigual
    acumulación de taninos en la misma. Existe
    transición abrupta entre albura y durámen debido a
    una gran diferencia en colores. La
    albura es blanco-amarillenta (Tipo I), delgada y abarca entre el
    17 a 20 % del diámetro del tronco. Corteza
    pardo-grisásea, delgada (1000 a 1700 m), caediza en placas
    longitudinales, con acumulación de varias peridermis que
    forman un ritidoma escamoso (8,9).-
    Especie de muy lento crecimiento, con espesores de anillo anual
    de crecimiento desde 0,8 hasta 1,5 mm., existiendo ejemplares
    centenarios de más de 1 metro de diámetro
    basal.
    Exhibe un veteado floreado muy agradable producido por sustancias
    xilócromas, alternándose bandas oscuras con zonas
    más claras (zebra wood) al acumularse taninos
    xilemáticos en forma irregular.
    Es madera de grano recto, textura fina y homogénea, dotada
    de excelente resistencia
    estructural mecánica. Es de sabor astringente, olor
    agradable y de brillo muy intenso, con un peso específico
    entre 1,080 a 1,100 kg./ dm3, extremadamente dura y
    pesada.

    Caracteres estructurales de observación macroscópica:
    Porosidad difusa no uniforme, con vasos de mayor diámetro
    al comienzo del anillo de crecimiento. La concentración de
    los vasos varía en relación al anillo pero se
    mantiene regular de un anillo a otro.

    5. Cortes microscopicos
    en estudio

    Corte Transversal x 100:

    Corte Transversal x 400:

    Corte Tangencial x 100:

    La proporción entre los diversos tipos de vasos
    es mayor para solitarios con 87 %, múltiples de 2: 7 %,
    múltiples de 3: 2 %, múltiples de 4: 1 % y vasos
    geminados con un 3 %. Por su diámetro son vasos
    pequeños de forma redondeada, con contenidos.
    Presenta parénquima no visible x 10 aumentos. Los radios
    son finos, numerosos (12-15 radios/ mm) y no visibles x 10
    aumentos.

    Descripción Microscópica
    Los poros presentan un diámetro tangencial x: 56
    m (30-90
    m ), siendo
    pequeños a muy pequeños. La longitud de los vasos
    x: 230 m
    (220-250 m
    ), siendo cortos; placa de perforación simple y
    horizontal. Los vasos presentan obstrucción por
    tílide escasa y por contenidos orgánicos (taninos).
    Parénquima paratraqueal vasicéntrico y delgado, de
    3-4 camadas de células, confluente en bandas más o
    menos contínuas. Es notable la abundancia de contenidos
    tánicos en las células parenquimáticas. En
    sección tangencial presenta estratificación en
    series de dos células fusiformes, ambas de la misma altura
    que los radios. Los radios se presentan estratificados
    totalmente, siendo homogéneos del Tipo III de Kribs,
    uniseriados; con altura entre 6-10 células y entre
    180-230 m , con
    células de contacto. Las fibras son fusiformes, algunas
    vivas con contenidos tánicos en su lúmen,
    punteadura simple. Son cortas ya que su longitud es x: 270
    m (160-350
    m ), diámetro
    tangencial x: 10,75 m
    (7,5-12,5 m
    ); diámetro del lúmen x: 5,25
    m (2,5-7,5
    m ) y un espesor de
    pared x: 2,5 m
    .
    Se observan, además, fibrotraqueidas y traqueidas
    vasculares, con camadas de células de parénquima
    septado de 8 a 20 células conteniendo cristales
    rómbicos de oxalato de calcio.
    Por todas estas cualidades es madera muy utilizada para
    confeccionar instrumentos
    musicales y de medición, piezas torneadas, ejes de ruedas
    para carros, parquets, esculturas, tallas, etc. pudiendo
    constituirse en alternativa válida para la
    extracción de sustancias tánicas (8).

    6. Anatomia De
    Corteza

    Descripción Macroscópica:
    La corteza externa es dehiscente en placas longitudinales poco
    profundas, de color pardo grisáceo. Transversalmente se
    diferencia una corteza viva y muerta por su coloración.
    Presenta estructura laminar y el tejido duro se estratifica en
    relación al blando. Existe acumulación de varias
    peridermis con formación de ritidoma de tipo escamoso. No
    presenta exudados.
    La corteza viva mide 800 m de espesor, mientras que lacorteza muerta (
    más oscura) es de 500 m y los valores de
    corteza total oscila entre los 1.000 y 1.700 m .

    Descripción Microscópica:

    La corteza interna es muy delgada y esta formada
    solamente por tejido blando en escasos estratos de
    células.
    La corteza media presenta tejido diferente y duro formado por
    fibras libriformes dispuestas en placas superpuestas
    (desarrolladas en senido radial), sólo interrumpidas por
    radios delgados. Se observa aplastamiento de los tubos cribosos,
    desviándose los radios leñosos en una sola dirección.
    La corteza externa no presenta dilatación de los radios
    leñosos, pero con alto contenido de taninos tanto en
    parénquima axial como radial.
    Presenta cristales rómbicos en camadas de células
    parenquimáticas septadas, de 8-10 células. La
    peridermis presenta un súber formado con células
    rectangulares de paredes delgadas, de 15 a 20 células de
    espesor; y una felodermis poco desarrollada. El ritidoma es
    escalar con acumulación de más de 5 capas
    peridérmicas.

    7.
    Conclusiones

    Sin lugar a dudas, la función
    principal de esta especie es la realización de las
    siguientes funciones
    múltiples benefactoras:
    1°) Estabilización de terrenos inestables en cuencas
    hidrográficas de altura
    2°) Mantenimiento
    de biocenosis variada y abundante en zona árida.
    3°) Aprovisionamiento, creación y regulación de
    manantiales de agua potable.
    4°) Ordenación territorial y manejo racional de
    suelos, mediante el cultivo y aprovechamiento de otras especies
    forestales, frutales y forrajeras.
    6°) Estabilizar asentamientos humanos de la zona, ya que
    además de equilibrar el ecosistema, brinda alimento al
    hombre
    campesino.
    7°) Realizar estudios climáticos y de caudales
    mediante dendrocronología.
    8°) Permite contínuamente que el ecosistema pueda
    funcionar como una unidad autosuficiente que no requiere de
    aportes externos de materia, pero sí de un manejo racional
    de los recursos
    naturales y artificiales.
    9°) Uso del agua para radicar industrias
    elaboradoras de aguas minerales y
    piscifactorías.
    Debido a sus funciones e importancia prioritariamente
    ecológicas y ante eventuales usos comerciales abusivos e
    irracionales, se propone:
    1°) Iniciar ensayos de producción de plantines en
    vivero, con el objeto de reforestar y fijar cuencas
    hidrográficas degradadas, o bién emplear aviones o
    helicópteros para distribuir sus frutos y ampliar su
    repoblado hacia áreas nuevas con similitudes
    ecológicas.
    2°) Declararla como especie protegida por ley, prohibiendo
    absolutamente sus cortas con finalidad comercial.
    3°) Crear un Area Intangible y de Reserva Ecológica en
    el área del Valle de Vilgo y Talampaya, con el objeto de
    estudios científicos y de ampliación del
    área turística.
    4°) Crear un Banco de Germoplasma ante el inminente peligro
    de extinción de la especie.
    5°) Introducirla como cultivo alternativo de zona
    árida como frutal y forestal, en asociación con
    crianza de ganado menor.

    8.
    Referencias

    1.- BRAUN BLANQUET, J. 1950. Sociología Vegetal: estudio de las
    comunidades vegetales. Versión castellana de Grassi y
    Digilio. Buenos Aires.
    2.- BRAUN BLANQUET, J. 1979. Fitosociología: bases para el
    estudio de las comunidades vegetales. Ed. H. BLUME. 820 p.
    3.- BURKART, A.1952. Las leguminosas argentinas silvestres y
    cultivadas.Ed.ACME AGENCY, Bs.As.
    4.- CABRERA, A. 1978. Flora de la provincia de Jujuy. T.XIII,
    parte X. INTA.
    5.- FEMENIA,J.H.1989.Estudio de la flora del Parque Provincial
    Talampaya.UPLR.Sede Chilecito.75p
    6.- FEMENIA, J.H. 1990. Las comunidades vegetales de Talampaya.
    UPLR. Sede Chilecito. 60 p.
    7.- FEMENIA, J.H. 1994. Flora de Talampaya: descripción y
    utilización.UNLaR. Sede Chilecito.300 p.
    8.- FEMENIA, J.H. y A.M. GIMENEZ DE BOLZON. Ramorinoa girolae:
    una especie leñosa xerofítica. Actas X Congreso
    Forestal Mundial, 1991, y Actas I Jornadas de Ciencia y
    Técnica del NOA, 1992. 9 p.
    9.- GIMENEZ DE BOLZON, A.M. 1989. Estructura cortical de
    leguminosas argentinas. Actas XXII Jornadas Argentinas de
    Botánica. Córdoba.
    10.-HUNZIKER, J. 1952. Las comunidades vegetales de la cordillera
    de La Rioja. Rev.Inv.Agr., Tomo VI, 2: 166-195.
    11.-MATTEUCCI, S. y A. COLMA. 1982. Metodología para el estudio de la
    vegetación. AEA.
    12.-O'DONELL, C. 1939. La anatomía de una interesante
    planta afila cuyana-Ramorinoa girolae. Physis 15 (47):
    311-321.
    13.-ROIG, F.A. 1973. El cuadro fitosociológico en el
    estudio de la vegetación. Deserta 4: 45-67.
    14.-ROIG,F.A. 1966. La cartografía de la
    vegetación. Bol.Est.Geogr. XIII: 255.
    15.-ROTH, I. 1982. Structural Patterns of Tropical Barks.
    16.-RUIZ LEAL, A. 1972. Flora popular mendocina. Deserta 3.
    IADIZA. Mendoza.
    17.-SPEGAZZINI, C. 1924. Un nuevo género de leguminosa (
    Ramorinoa ). Physis 7 (21): 262-267. Bs.As.
    18.-SUBILS, R. 1981. Recuento cromosómico en Ramorinoa
    girolae Speg.(Fabaceae) Kurtziana 1: 307.

     

     

     

    Autores:
    Jorge Hugo Femenía
    Cátedra de Silvicultura y Fisiología Vegetal

    Teresita Inés López
    Cátedra de Botánica

    Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de La
    Rioja, Sede Chilecito
    Miguel Azcuénaga s/n. C.P. 5360 SAN MIGUEL, CHILECITO, LA
    RIOJA, ARGENTINA
    Te. 03825-429153

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter