Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El estado municipal en los procesos de degradación ambiental




Enviado por mmuller



Partes: 1, 2

     

    Indice
    1.
    Introducción


    3.
    Definición y diagnóstico del circuito del
    ladrillo

    4. Las relaciones sociales y
    técnicas de
    producción

    5. Resultados
    preliminares

    6.
    Conclusiones

    7.
    Bibliografía

    1.
    Introducción

    El ladrillo constituyó el principal material de
    construcción en la antigüedad. Las
    primeras referencias sobre su fabricación en nuestro
    país datan del siglo XVII, transformándolo en el
    elemento constructivo por excelencia (Schavelzon, D. 1987). Los
    primeros conflictos
    detectados, se encuentran registrados en las actas del Cabildo de
    la ciudad de Buenos Aires
    donde constan decenas de pedidos y pleitos por la
    instalación de los hornos de ladrillo cercanos a la
    ciudad.
    El arribo al país del ladrillo inglés
    de máquina para la construcción de las instalaciones de los
    ferrocarriles, inició la producción
    estandarizada (Jumilla, 1987), convirtiéndose en un
    material barato y de producción masiva. Los cambios en las
    técnicas constructivas de la mano de la
    llegada de los constructores italianos, el incremento de manera
    acelerada la construcción en Buenos Aires
    producto del
    aumento de la renta del suelo urbano, la
    especulación y la inflación, fueron cambios de la
    realidad económica a los cuales el ladrillo como producto
    respondió abaratando costos y
    sistematizando los procesos
    constructivos.
    La simplicidad del equipo necesario para emplearlo, se adecua
    técnica y económica a la realidad de los piases de
    América
    Latina. Su uso, da respuesta tanto a formar una imagen de status,
    la idea de la casa revestida en "ladrillo visto", como una
    respuesta material a la construcción popular. En
    términos arquitectónicos, ha sido utilizado en el
    discurso
    americanista, lo que ha reafirmado su componente
    cultural.

    Problemática
    Para la elaboración de los ladrillos comunes se utilizan
    los mismos suelos
    productivos que utiliza la agricultura.
    Esta minería de
    suelos explota
    un recurso casi no renovable, ya que el tiempo de
    formación del suelo en nuestra
    región es de aproximadamente 10.000 años
    (Zárate y Flegenheimer, 1991). Esta problemática
    esta asociada al abandono del espacio productivo por la
    pérdida de su renta inicial y la aparición de las
    inevitables consecuencias ambientales (erosión,
    anegamiento, etc.). Estos sitios en general periurbanos, se
    convierten en lugares de riesgo ambiental
    (del Río, et al, 1995, 1998), siendo transformados en
    basurales clandestinos, lagunas periurbanas y en un elemento
    paisajístico ejemplo de la degradación.
    La existencia de diversos sistemas
    constructivos no han podido reemplazar el consumo del
    ladrillo. El mismo se basa en su costo – beneficio
    desde el enfoque económico y en la identidad
    constructiva desde el enfoque histórico – cultural,
    convirtiéndolo en un elemento vital de la
    construcción de las ciudades latinoamericanas. Como
    sistema
    constructivo tradicionales, su producción no demanda
    tecnología
    sofisticada ni una mano de obra calificada (Müller, M;
    1997).
    Esta producción y los niveles de consumo,
    sólo se mantienen por la no incorporación de su
    costo ambiental.
    Algunos autores consideran inapropiado el uso de suelos
    productivos como objeto minero (Hurtado, 1996), pero no dan
    soluciones
    para reemplazar al ladrillo o formas de manejo que reviertan la
    degradación. La búsqueda de acciones
    factibles de realizar para compatibilizar la fabricación y
    uso de los ladrillos con un manejo ambiental que tienda a
    disminuir los efectos indeseados en el medio social y natural,
    sin que por ello deje de ser el material económico de la
    construcción de los países latinoamericanos,
    implica el análisis y conceptualización del
    proceso de
    producción y consumo.
    La percepción ambiental de la
    problemática y sus propuestas de solución abren
    necesariamente las puertas a la revisión de las formas
    actuales del desarrollo
    regional, en las cuales los procesos económicos y sociales
    incorporan el ambiente
    natural de una forma que hace que el estilo de desarrollo no
    sea sostenible en el tiempo. Estos
    procesos hacen a la aparición de conflictos,
    percibidos primero como conflictos sociales entre distintos
    agentes y luego como un conflicto
    natural producto de la creación de espacios degradados
    (Müller, M; 1995).
    Las condicionantes del medio físico para la
    ocupación de un territorio, presuponen un enfoque
    ambiental donde se detecta el proceso por el
    cual las actividades productivas buscan apropiarse del paisaje de
    la forma más eficiente, buscando un ajuste entre las
    actividades y las potencialidades y fragilidades del medio. En
    esta relación, se sobreponen los procesos
    económicos que definen la dinámica territorial, la cual se presenta
    cada vez menos eficiente en términos sociales, generando
    explotación y sobreexplotación de los recursos
    naturales, inequidad en la distribución de los beneficios de esa
    explotación y su consecuencia directa sobre la calidad de
    vida.

    2. Marco Territorial y
    regulación del Estado

    El Partido de General Pueyrredón posee características ambientales,
    económicas y migratorias que fueron factores de relevancia
    para la transformación de la ciudad de Mar del Plata en
    uno de los centros de mayor importancia de la región
    sudeste de la Pcia. de Buenos Aires. Estos procesos de
    crecimiento urbano y económico propiciaron la
    formación de áreas periurbanas de disímiles
    características y condiciones ambientales
    producto de la transformación del sistema de
    distribución de la población desde la década del
    ’50 en la Argentina. La
    ciudad cabecera fue una de las mas industrializadas de la
    provincia después de Capital y Gran
    Buenos Aires (Hardoy, J. 1972). Este proceso de crecimiento fue
    acompañado con el incremento de las actividades
    industriales dominantes (construcción, alimentación, textil,
    pesca y las de
    apoyo a las actividades turísticas) superando todo tipo de
    planificación.
    La ciudad presenta una importante diversificación de sus
    actividades urbanas y rurales, lo que resulta en una intensa
    relación intersectorial e interregional. Es un sector
    relevante en la provisión de servicios,
    infraestructura, industria,
    pesca a lo
    cual se suma el turismo como una actividad
    complementaria vital, que hace duplicar en el período de
    verano su población (INDEC, 1991). El área
    rural preponderantemente agropecuaria, abastece de insumos
    agrícolas frescos y algunos materiales
    básicos para la construcción como ladrillos y las
    rocas de
    aplicación (piedra Mar del Plata). La producción
    ladrillera local, abastece a la región circundante y al
    área de Capital
    Federal y Gran Buenos Aires, dado que en dichas zonas, la
    actividad se encuentra ampliamente restringida y en algunos casos
    directamente prohibida.
    Primero se originó la explotación de la piedra como
    industria
    minera organizada, que sacaba su producción por medio del
    sistema ferroviario y que luego sumo la actividad ladrillera como
    accesoria, la cual se concentró en el sector de
    Batán – Estación Chapadmalal. ser prohibida en las
    áreas periurbanas de la ciudad de Mar del Plata en 1956
    (Ord. 221/56). Batán fue así en el centro de mayor
    actividad canteril zonal en el cual no había
    obligación de reparar, remediar o minimizar los
    daños y riesgos
    producidos, convirtiendo al sector en el agujero del partido. El
    abandono de las funciones de
    contralor del Estado,
    auspició el desarrollo de las ladrilleras en una
    versión informal y un quiebre en el circuito tradicional
    del ladrillo.
    La aparición de distintos conflictos sociales producto de
    la convivencia de actividades residenciales, actividades
    turísticas y productivas en un espacio degradado, puso de
    manifiesto la necesidad de diseñar políticas
    particulares para minimizar las consecuencias sociales y
    ambientales. Fue así, que se planteó el análisis y evaluación
    de la actividad, propuestas de solución –
    recuperación y líneas de acción concretas,
    con la finalidad de aportar los instrumentos necesarios para el
    desarrollo de una gestión
    ambiental que permita el manejo integral de la
    actividad.

    Efectos ambientales
    El proceso de fabricación del ladrillo común se
    basa en la extracción del suelo y su
    transformación, en este proceso intervienen distintos
    actores los cuales forman el circuito del ladrillo. Los
    productores de ladrillo común se encuentran en condiciones
    de extrema precariedad ejerciendo la actividad como una estrategia de
    subsistencia. Esta modalidad hizo que se multiplicaran los
    hornos, que se explotaran zonas destinadas al asentamiento de las
    personas o al desarrollo de la agricultura,
    perdiendo tierras ricas para cultivos intensivos o generando
    áreas de riesgo para la
    población. Esta situación fue factible a partir de
    la precarización de la relación laboral, lo que
    generó una competencia
    desleal que bajó los precios al
    punto que los ladrilleros tradicionales abandonaron la actividad
    o cambiaron de rol en el mismo circuito. Los efectos más
    notorios en el ambiente
    son:
    Contaminación de aguas superficiales y
    subterráneas
    Inducción de inundaciones
    Transformaciones en los acuíferos en áreas de
    relleno
    Emisión de gases, polvo y
    partículas. Vibración y ruidos
    Pérdida de tierras y polución
    Inducción de la erosión y
    compactación de tierras
    Perdidas de asociaciones de flora y fauna,
    alteración de ecosistemas
    naturales
    Alteraciones morfológicas (cavas, montículos)
    Inducción de inestabilidad de pendientes naturales y
    artificiales
    Impropio uso del suelo luego del abandono de la actividad
    (basurales).
    Impacto visual en el paisaje con cambios de forma, volumen y
    color
    Cambios en las formas de vida de las comunidades humanas
    adyacentes
    Otros. (Gallego Valcarce, E. Y L. Valdillo Fernández,
    1992).

    Efectos económicos y sociales
    La mayor parte de la demanda de
    ladrillos, se encuentra abastecida por los medianos y grandes
    productores y consecuentemente, la mayor parte de la
    plusvalía es apropiada por éstos. A la principal e
    intrínseca contradicción del modo de
    producción capitalista entre los propietarios de los
    medios de
    producción y la fuerza de
    trabajo, O´Connor (1991) le suma lo que ha llamado la
    segunda contradicción, que estaría dada por "los
    costos de los
    elementos naturales que entran en la composición del
    capital."
    El desarrollo capitalista trae aparejado consecuencias
    ambientales las cuales se reflejan en la calidad de vida y
    otros componentes de la fuerza de
    trabajo, los cuales según O´Connor (1991) se
    convierten en la segunda contradicción del capital, donde
    el aumento del deterioro ambiental y las condiciones de vida de
    la población, componentes del capital se está
    autodestruyendo.
    Las políticas
    estatales dependerán, en gran parte, del grado de organización y reivindicaciones de la
    población en pro de la mejora de sus condiciones de vida,
    del énfasis que ponga para que se considere el ambiente
    como valor de uso y
    no de cambio, del
    énfasis que ponga en participar de la gestión
    estatal (Cignoli, A. 1996). La degradación de la naturaleza y la
    degradación de la fuerza de trabajo, forma parte de las
    contradicciones sociales producto de esta devastación. El
    suelo es un recurso natural por no ser un producto del trabajo
    humano, el cual es sometido a prácticas sociales que lo
    transforman de un bien de uso colectivo en un bien de uso
    privado, generando lo que se ha denominado renta ambiental.
    "El uso de la naturaleza que
    degrada sus recursos genera
    rentas ambientales de degradación al bajar el costo medio
    de producción. En efecto, los costos marginales
    (incremento de costo total por unidad) que realizan las inversiones
    necesarias para descontaminar el ambiente, originan precios
    medios en el
    mercado,
    beneficiando a las contaminantes que se apropiarán de la
    "renta diferencial ambiental. La OCDE define la renta ambiental
    como el precio que
    resulta, en una situación óptima del recurso
    ambiental, de la igualación del costo marginal por la
    reducción de la
    contaminación y del costo marginal del daño
    ambiental". (Cignoli, A. op cit, 1996).
    El traslado de los costos por degradación se traduce en
    aumento del gasto
    público en salud, y comienza a ser
    vivido por las generaciones actuales generando distintos niveles
    de conflicto o
    adaptación pasiva a la realidad. La apropiación y
    degradación de un recurso por parte de privados y la
    actuación por omisión de control o
    regulación, por parte del Estado, ha propiciado este tipo
    de desarrollo. Se hace así necesario, realizar una
    regulación de la producción a fin de minimizar los
    efectos indeseados, sin generar el aumento del precio del
    ladrillo por la internalización de las externalidades, ni
    el desabastecimiento del producto. A estas prácticas sobre
    la producción, debería sumarse la tendencia a la
    utilización racional del ladrillo a fin de bajar los
    niveles de consumo innecesario (por status, por estética, etc.).

    3. Definición y
    diagnóstico del circuito del
    ladrillo

    El ingreso a la actividad de la mano de obra barata de
    origen extranjero (bolivianos y chilenos), hizo tanto a la
    desaparición del trabajo familiar de los antiguos
    propietarios de hornos como a la disminución de los
    asalariados. La modalidad de trabajo asumida los ha llevado a
    convertirse en arrendatarios de hornos expuestos a la precariedad
    laboral y
    sanitaria en extremo, sin posibilidad de generar ingresos genuinos
    que posibiliten la opción de una mínima promoción social.
    Los bajos salarios inciden
    en la utilización de mano de obra no calificada
    también de origen extranjero, sin capacidad de realizar
    reivindicaciones salariales. Esta situación los
    sitúa en condiciones de explotación expresado en
    bajos salarios, falta
    de cobertura medica, coacción y demás condiciones
    negativas respecto de la salud laboral. En este
    circuito, vemos que los productores artesanales tienen una alta
    representatividad dada por su número y por su
    funcionalidad al sistema económico regional, en el cual se
    integran en la mayoría de los casos en términos de
    subordinación, siendo los proveedores
    del ladrillo a bajo costo (costo menor que el costo
    promedio).
    Estos productores se manejan con una racionalidad que los
    moviliza hacia la obtención del máximo ingreso para
    satisfacer sus necesidades mas urgentes, en lugar de perseguir la
    obtención de la máxima ganancia, por lo que no son
    productores capitalistas. Para la obtención de ese
    máximo ingreso, concentran el esfuerzo en lograr el mejor
    aprovechamiento de su único bien disponible, como es
    el trabajo
    familiar. Es la falta de posibilidades de capitalización
    hace que sean pocas las oportunidades que tienen de quedarse con
    el excedente obtenido y que esta relacionado con el mercado al cual
    se vinculan. Este excedente es retenido en el pago del
    arrendamiento, en la intermediación, en el pago de
    servicios e
    insumos y en su propio consumo.
    La utilización de la fuerza de trabajo familiar esta
    enmarcada en la escasez de capital y los recursos
    naturales en relación con los requerimientos para la
    actividad hacen que la unidad de producción se convierta
    también en una unidad de consumo, limitando al
    máximo las posibilidades de capitalización. El
    productor artesanal, esta obligado al mantenimiento
    total de ésta fuerza de trabajo, no encontrando
    alternativas cuando no llega a su máximo ingreso, dado que
    no puede desprenderse de ella. Como expresan Manzanal y Rofman
    (1989) respecto a los minifundistas: "… éste,
    además de ser fuerza de trabajo, es consumidor,
    vendedor, y/o demandante de productos,
    insumos y artículos de consumo". Pero, así y todo
    estos sectores ladrilleros de pequeña producción,
    permanecen e inclusive se han expandido, lo cual habla de una
    evolución en términos de
    coexistencia e interacción de éstos sectores y las
    empresas
    ladrilleras, por lo que se hace necesario analizar el circuito
    del ladrillo para ver cuales son sus diferencias, cual es el tipo
    de intercambio que establecen entre ambos y como se prevé
    será su evolución. Estas diferencias pueden
    orientar las propuestas de acción a implementar para cada
    uno de los grupos.

    ESQUEMA DE DIFERENCIAS ENTRE PRODUCTORES
    ARTESANALES Y EMPRESARIOS

    LADRILLEROS ARTESANALES

    LADRILLEROS EMPRESARIOS

    Objetivo de la producción

    Reproducción de los productores y de la
    unidad de producción

    Maximizar la tasa de ganancia y la
    acumulación de capital

    Origen de la fuerza de trabajo

    Fundamentalmente familiar y, en ocasiones,
    intercambio recíproco con otras unidades;
    excepcionalmente, asalariada en cantidades
    marginales.

    Fundamentalmente asalariada

    Compromiso laboral del jefe con la mano de
    obra

    Absoluto

    Solamente la obligación legal

    Tecnología

    Alta intensidad de mano de obra

    Baja densidad de "capital"

    Se abastecen con muy pocos insumos y
    servicios

    Los pagan con trabajo (por medio del producto
    elaborado)

    Mayor densidad de capital

    Mayor proporción de insumos comprados
    incorporados en el valor
    del producto final

    Destino del producto

    Parcialmente mercantil

    Mercantil

    Origen de los insumos

    Parcialmente mercantil

    Parcialmente mercantil

    Criterios de intensificación del
    trabajo

    Máximo producto total a costa del
    descenso del producto medio.

    La productividad marginal es cero

    Productividad marginal es mayor que el
    salario

    Riesgo e incertidumbre

    Búsqueda de la supervivencia
    (evasión no probabilística)

    Búsqueda de tasas de ganancia
    proporcionales al riesgo (internalización
    probabilística)

    Carácter de la fuerza de
    trabajo

    Fuerza de trabajo intransferible o
    marginal

    Sólo emplea fuerza de trabajo
    transferible

    Componentes del ingreso o producto
    neto

    Ingreso familiar indivisible y realizado
    parcialmente en especie

    Salario

    Renta

    Ganancias

    Adaptado de SHEJTMAN (1982) para las
    tipologías de productores del agro mexicano, en el mismo
    se esquematizan las diferencias analizadas:
    Las diferencias generales entre artesanales y empresariales
    podrían sintetizarse en que el empresario ladrillero,
    participa de la mediana y gran empresa que
    recurre al trabajo asalariado y a una producción orientada
    por un cálculo de
    rentabilidad
    mercantil, lo cual lo articula al desarrollo capitalista. El
    productor artesanal realiza la producción sobre la base
    del trabajo propio, con el objetivo de
    satisfacer las necesidades de consumo de la unidad familiar,
    directamente o por medio del intercambio. No responde a una
    racionalidad capitalista, dado que no visualiza a los medios de
    producción como capital y el volumen de la
    producción se fija para maximizar niveles de consumo y no
    ganancias.
    Ahora bien, estas diferencias no explican porque los sectores
    empresariales no desplazan la producción de subsistencia y
    porque éstos últimos permanecen atados a una
    actividad que no es rentable; como tampoco se explica cuál
    es la interacción entre pequeña y gran empresa. Estas
    preguntas, podrían llegar a contestarse según los
    criterios de delimitación y caracterización de los
    diferentes actores sociales, en la medida que podamos asociar
    diferentes tipos de productores con determinados tipos de
    interacción sociedad
    naturaleza (Gutman, P. 1988, pp. 43).

    Tipificación de productores
    A la vista de que en un mismo marco territorial
    encontrábamos distintas modalidades de productores,
    tecnologías, recursos
    diferenciados y producciones diversificadas, se convierte en un
    elemento de análisis práctico la definición
    tipologías. El análisis de las formas de
    interacción entre el productor con su medio
    ambiente, dentro del contexto de las relaciones que cada
    grupo mantiene
    con el medio natural y con el resto de los principales grupos
    sociales, es la interrelación entre naturaleza y
    sociedad. La
    heterogeneidad de los actores sociales, esta dada en
    términos de su acceso a los recursos naturales, como a su
    ubicación en el proceso de producción. Las
    tipologías definidas pueden interpretarse en función de
    la relación que cada grupo mantiene
    con el capital propio y social, y simultáneamente
    responder a una interpretación en términos de
    vinculación de cada productor con el ambiente natural.
    Esta sujeción a la base natural resulta tanto de
    condiciones materiales
    como de razones históricas.

    CRITERIO UTILIZADO

    GRUPO SOCIAL

    PRODUCTOR ARTESANAL

    PRODUCTOR SEMI INDUSTRIAL

    EMPRESARIO CAPITALISTA

    Forma de vinculación con la
    tierra

    Apropiación libre

    ¨

    Apropiación en propiedad

    ¨

    ¨

    Apropiación subordinada

    ¨

    Formas de vinculación con la fuerza de
    trabajo extrafamiliar

    Ausencia

    ¨

    ¨

    Presencia transitoria

    ¨

    Presencia principal

    ¨

    Formas de vinculación con el
    producto

    Subsistencia

    ¨

    Producción simple de
    mercancías

    ¨

    Reproducción ampliada

    ¨

    Mercado de destino

    Local

    ¨

    ¨

    ¨

    Regional

    ¨

    ¨

    Nacional

    ¨

    Disponibilidad de suelos en la
    explotación

    Minifundio

    ¨

    ¨

    Explotación mediana

    ¨

    ¨

    Explotación grande

    ¨

    Intensidad de uso de recursos
    naturales

    Intensiva

    ¨

    ¨

    ¨

    Semi – intensiva

    Extensiva

    Origen de la tecnología

    Tradicional

    ¨

    ¨

    Importada difundida

    ¨

    ¨

    Importada poco difundida

    ¨

    Tecnología y
    energía

    Blanda

    ¨

    ¨

    Dura

    ¨

    ¨

    Disponibilidad de capital

    Sin disponibilidad de capital

    ¨

    Disponibilidad esporádica, o acceso a
    dinero

    ¨

    Disponibilidad permanente o importante de
    capital

    ¨

    Capital especulativo

    ¨

    Tipo de producto

    Solo un producto

    ¨

    Mas de un producto

    ¨

    Producción diversificada

    ¨

    Reelaboración propia sobre la base
    del cuadro de "delimitación y caracterización de
    productores rurales" en Gutman, P. 1988.
    Los productores se diferencian en el mercado local, por el tipo
    de producto y el grado de formalidad que tienen dentro del
    circuito general. Los productores artesanales de subsistencia se
    encuentran vinculados al mercado interno por sus productos y
    sus consumos. La transferencia de excedentes queda manifiesta en
    las imposibilidades de acumulación y en las relaciones
    sociales históricas, donde la mayor transferencia en el
    circuito informal esta retenida en el arrendamiento de terrenos y
    hornos y en la intermediación.
    Desaparece la figura el ladrillero propietario con aporte del
    trabajo familiar por el ladrillero arrendatario con aporte de
    trabajo familiar. La falta de capacidad de acumular o estoquear
    de ladrillos, impide las posibilidades de acumulación de
    capital. El caso del stock es importante para la
    acumulación, dado que al estar condicionada la
    producción por factores climáticos (los ladrillos
    artesanales se elaboran especialmente en verano) este stock
    permitiría sacar un plus mayor en el período de
    máxima demanda para la venta, que es
    antes y después de la temporada de verano. Otros agentes
    del circuito con capacidad de inversión, son los que se quedan con ese
    plusvalor del trabajador artesanal. Los corralones y algunos
    camioneros compran gran parte de esta producción en los
    hornos, parte es vendida según la demanda del momento,
    mientras que una parte es retenida para su venta el resto
    del año, duplicando y triplicando así el beneficio
    obtenido. Se caracterizan por:
    son mayoritariamente arrendatarios
    tienen menores rendimientos
    no utilizan insumos industriales
    las labores mecanizadas son contratadas a terceros
    el resto de las labores se desarrollan manualmente
    el trabajo se
    desarrollo con participación de la mano de obra
    familiar
    no hay asalariados, aunque existe el trabajo marginal
    sus ingresos no
    sobrepasan el nivel de subsistencia
    se complementan con el cultivo de hortalizas y la cría de
    pequeños animales para el
    sustento familiar
    No poseen diversificación en su producción:
    ladrillo común
    con parte de la producción paga otras necesidades
    la producción, es una salida laboral (empleo
    temporario para la subsistencia anual)
    en conjunto abastecen una gran parte de la demanda
    cumplen el rol de ampliación del mercado de trabajo y
    contribuyen a contener el salario
    familiar
    la producción es significativa respecto al circuito del
    ladrillo en su conjunto
    no pertenecen ni cuentan con afiliación a organizaciones
    gremiales conocidas
    sus reivindicaciones se plantean en forma aislada respecto de los
    trabajadores asalariados agremiados
    no apoyan las reivindicaciones del sector ladrillero en su
    conjunto
    no realizan tareas de recuperación porque no son
    propietarios de los predios
    Como grupo son los más numerosos respecto a la cantidad
    total de ladrilleros, son dominantemente arrendatarios de origen
    extranjero y algunos han llegado al grado de propietario.
    La acción del Estado a través del mantenimiento
    del sector artesanal permite que se reproduzcan las condiciones
    necesarias para la ampliación del mercado de trabajo y la
    contribución de la contención del salario familiar
    de estos sectores.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter