Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El DISEÑO CURRICULAR Y ABIERTO




Enviado por jjfonsecacu



     

    Indice
    1.
    Introducción.

    2. Desarrollo.
    3. Conclusiones.
    4. Bibliografía.

    1. Introducción.

    Las nuevas exigencias que impone el desarrollo social
    mundial, hacen que las políticas
    educativas en el inicio de este siglo XXI sea un aspecto que
    necesite ser atendido, aún cuando los proyectos
    neoliberales que se globalizan quieran establecer todo lo
    contrario.
    Es por ello que al respecto la UNESCO convoca a los Ministerios
    de Educación
    de América
    Latina y el Caribe a las celebraciones de reuniones con la
    finalidad de analizar y llegar a consenso en el área sobre
    el Proyecto
    Principal de Educación, de manera que se atenúen
    las dificultades y se prepare al hombre para
    enfrentar los problemas del
    mundo actual.
    En la recién concluida Séptima Reunión del
    Comité Intergubernamental de este Proyecto (PROMELAC VII)
    celebrado en Bolivia del 5
    al 7 de marzo pasado, fue aprobada su Declaración y entre
    los aspectos que se recomiendan está la necesidad, que
    ante los nuevos sentidos de la educación en un
    mundo globalizado y en permanente cambio, la
    reflexión y la adecuación del currículo ha de ser un elemento central en
    la práctica de los docentes, el cual debe enriquecerse en
    función
    de las necesidades de los estudiantes y de su contexto, si se
    desea que se logren aprendizajes eficientes y los niveles de
    calidad
    educativa planteados en los objetivos,
    como expresión pedagógica de las exigencias
    sociales, filosóficas, políticas y
    económicas.
    Esto no es posible si el personal docente
    no eleva y perfecciona su nivel de profesionalización, es
    decir, si no se tienen en cuenta factores como: el análisis científico de su
    práctica, la investigación en su aula y el
    perfeccionamiento permanente (M.L. González; M.M. Escobar,
    1999), viendo dentro de ese perfeccionamiento la
    superación cultural integral.
    La profesionalización de los docentes presupone que se
    eleve la calidad de la educación y al respecto en nuestro
    país se ha estado
    trabajando de manera constante, de ahí el denominado
    perfeccionamiento continuo iniciado desde 1975, la
    cubanización de la pedagogía a partir de 1989 con la
    introducción de nuevos planes y programas, las
    transformaciones introducidas en la Secundaria Básica a
    partir de 1995 acompañada de la optimización del
    proceso
    docente – educativo, las que fueron perfeccionadas en 1999 con la
    Resolución Ministerial 85/99 donde se perfecciona y
    precisa el trabajo
    metodológico en el sector educativo, la carta circular
    01/2000 y más recientemente los diferentes programas que
    han sido implementados como son: el Programa Libertad, el
    Audiovisual y la dotación de nuevas
    tecnologías a las instituciones
    escolares; todos estos cambios le imponen al docente nuevos retos
    para lograr la formación de las nuevas generaciones con
    una cultura
    integral.
    Se evidencia que la labor del docente ya no puede ser la de hace
    10 ó 5 años atrás. Se requiere de un maestro
    actualizado constantemente, que haga uso y localice la información que necesita por diferentes
    fuentes, tenga
    un dominio pleno
    de los contenidos que imparte y de los principios
    pedagógicos, epistemológicos, psicológicos,
    filosóficos, sociológicos, sepa aplicar la ciencia a
    su labor cotidiana que le permita diseñar estrategias
    didácticas y educativas y lograr que todos los estudiantes
    aprendan; lo que reafirmó el Ministro de Educación
    Luis Ignacio Gómez Gutiérrez en la
    celebración del XL Aniversario de la creación de
    los centros de educación el 29 de noviembre del 2000.
    Como todo proceso de dirección tiene que ser diseñado,
    desarrollado y evaluado, para constatar su eficiencia, surge
    la afirmación que defendemos: el desarrollo por
    el docente tanto individual como cooperativamente del
    diseño curricular de manera flexible y abierta, constituye
    una excelente vía para su profesionalización. Este
    es el propósito esencial del trabajo: hacerlos reflexionar
    sobre la idea que se defiende.

    2.
    Desarrollo.

    De Miguel (1996) en una aproximación al concepto de
    desarrollo profesional y a partir de analizar varias propuestas
    define el mismo como: "Un proceso de formación continua a
    lo largo de toda la vida profesional que produce un cambio y/o
    mejora en la conducta de los
    docentes, en las formas de pensar, valorar y actuar sobre la
    enseñanza"; al respecto se comparte la idea
    esencial pero se entiende que al final se restringe a la
    enseñanza cuando en realidad debería ser sobre la
    dirección del proceso pedagógico de manera integral
    con mayor énfasis en el proceso de enseñanza –
    aprendizaje.
    Este mismo autor propone algunos aspectos que destaca como
    principales para el desarrollo profesional, los cuales
    compartimos, relacionándose a
    continuación:

    • El desarrollo Pedagógico: donde valora como
      función profesional fundamental la actuación del
      docente para conceptualizar, comprender y proceder en la
      práctica educativa, profesionalismo que se evidencia
      cuando, en la institución o aula, decide reflexivamente
      en los procesos
      más adecuados a seguir, cuando prevé,
      actúa y valora su trabajo
      sistemáticamente.
    • Desarrollo Psicológico: valora la madurez
      personal, dominio de habilidades y estrategias para la
      comunicación en el aula, y en la comunidad.
    • Desarrollo Cooperativo: valora las habilidades de
      cooperación y diálogo con sus colegas, el
      establecimiento de estrategias hacia la negociación y la resolución de
      problemas y sobre todo en la creación de redes de comunicación y apoyo para comprender los
      fenómenos educativos y de la actividad práctica.
      Este aspecto, en nuestras condiciones se ve en el desarrollo de
      los debates profesionales que deben realizarse, como parte del
      trabajo metodológico en los diferentes niveles
      organizativos establecidos en las distintas
      enseñanzas.
    • Desarrollo en la Carrera: valora la
      satisfacción en su trabajo y la posibilidad de progresar
      dentro del sistema; los
      cuales ve interrelacionados pero movidos por dos elementos
      claves como son la
      motivación y la constante retroalimentación. El desarrollo en la
      carrera ha de verse en la carrera profesional como pedagogo; la
      motivación, en el grado de afectividad
      por la profesión y la intención marcada en su
      proyección futura, y la constante
      retroalimentación en la investigación e
      indagación de su práctica, en la búsqueda
      permanente de métodos
      que lo hagan crecer como profesional y como ser
      humano.

    Si se reflexiona respecto al accionar del docente
    durante el diseño curricular, entendido como el proceso
    dirigido a elaborar la concepción de un nivel dado y el
    proceso de enseñanza – aprendizaje que permite su
    formación (H. Fuentes 1996); cuando se mueve por los
    diferentes niveles de concreción, se puede decir que este
    comprende la elaboración de la estrategia
    esencial del currículo y la del proceso de
    enseñanza aprendizaje a nivel de disciplina,
    asignatura, unidad didáctica y que extendemos más
    allá a los sistemas de
    clases y de cada una de las tareas docentes.
    En particular referimos los niveles que son concebidos por J.
    Fonseca (1999) para el diseño curricular en la
    transformación de la Secundaria Básica, donde se
    observa la interrelación que entre estos se establece en
    el accionar por perfeccionarse continuamente y que lo resume a
    través de la siguiente gráfica:
    Al añadirse la experiencia adquirida a través del
    estudio de la literatura que aborda la
    teoría
    curricular en otros países y en Cuba, del
    desarrollo de investigaciones
    sobre el diseño curricular en las transformaciones de la
    Secundaria Básica y en la tutoría de trabajos
    científicos estudiantiles dirigidos al diseño de
    Unidades Didácticas en la Matemática, se pudo constatar que el
    diseño curricular en sus tres dimensiones: de
    diseño, desarrollo y evaluación, contribuye al desarrollo de la
    profesionalización del docente, por cuanto establece que
    el docente se emplee a fondo en el desempeño de sus funciones.

    ¿En qué se fundamenta la idea que se
    defiende?
    Al hacer una valoración de la lógica
    de actuación y la dinámica que le imprime el diseño
    curricular al docente, se aprecia que:
    Es necesario que este tenga un dominio pleno del contenido de la
    disciplina o asignatura que imparte, su epistemología, historia y didáctica
    particular, para poder analizar
    diferentes representaciones del objeto de estudio, establecer
    nexos entre los conceptos, relaciones y procedimientos;
    buscar problemas y situaciones problémicas que respondan a
    las necesidades y motivaciones de los estudiantes; poder
    establecer la estructuración didáctica acorde con
    los niveles de profundidad y de asimilación que se
    requiera.
    Acorde con la posición epistemológica que tenga el
    docente, sobre el
    conocimiento en general y de la ciencia que
    explica en particular, así interpretará el
    diseño y planteará el desarrollo curricular en su
    aula ya sea por descubrimiento, invención, construcción personal,
    interiorización de códigos, reglas,
    asimilación de normas y pautas
    culturales o una integración didáctica de estos bajo
    una óptica
    dialéctica – materialista donde, sin llegar a ser
    ecléctico, se adopten posiciones no absolutas.
    Además de permitir abarcar situaciones de
    comunicación como son la delimitación del
    significado, la forma de transmitir el conocimiento,
    cómo se estructura y
    se reelabora, el empleo del
    conocimiento en disímiles situaciones y la
    sistematización que este exige.
    Se requiere contar con una cultura general que permita poder
    establecer las relaciones interdisciplinarias, darle salida, a
    partir de las potencialidades del contenido de la ciencia que se
    imparte, a los contenidos principales o ejes transversales que
    constituyen exigencias de los currículos actuales nos
    referimos a la educación jurídica, laboral y
    económica, para la salud y sexual, estética, ambiental y en particular la
    educación patriótico, militar e
    internacionalista.
    Desde luego, esta cultura general exige hacer uso de las nuevas
    técnicas de computación, apreciar la belleza y el buen
    gusto de las diferentes manifestaciones artísticas y poder
    transmitirla a sus educandos.
    Se dominen los principios pedagógicos,
    psicológicos, filosóficos y sociológicos y
    se sea capaz de buscar en estas fuentes qué aspectos se
    ponen de manifiesto en el proceso de enseñanza –
    aprendizaje y su influencia para abordarlos de manera adecuada
    según el contexto. El diseño curricular tiene sus
    bases en estas disciplinas que en el accionar profesional se ven
    interrelacionadas.
    La Pedagogía aporta los aspectos referidos al concepto de
    Educación, al sistema de valores y la
    necesaria fundamentación ética que
    conlleva implicaciones sociales y políticas, de ella surge
    la noción clave de formación, ligado a los
    componentes conceptuales, procedimentales, valorativos, afectivos
    y actitudinales. La Didáctica, como una de sus partes,
    destaca la dimensión racional y organizativa,
    conceptualiza la enseñanza y el aprendizaje y
    aborda sus relaciones
    Las concepciones psicológicas permitirán precisar a
    quién tendrán como centro de atención y la valoración adecuada de
    lo interpsíquico y lo intrapsíquico en el proceso
    para abordar de manera adecuada el aprendizaje, las relaciones
    afectivas y de comunicación entre los sujetos, así
    como los elementos metacognitivos que propicien llevar al
    educando a la independencia
    y el autocontrol de su propio desarrollo intelectual.
    En la sociología encontrará las relaciones
    que se establecen entre el sistema educativo y la sociedad a un
    nivel macro, así como de los procesos sociales que tienen
    lugar dentro de las instituciones educativas, etapas, ciclos y
    prácticas cotidianas, a un nivel meso y micro
    respectivamente, y cómo en nuestro caso aborda las
    influencias de las demandas sociales en los procesos educativos y
    las relaciones escuela, familia y
    comunidad.
    Por su parte las posiciones filosóficas
    posibilitarán no absolutizar uno u otro aspecto que
    influyen e intervienen en el proceso de enseñanza –
    aprendizaje, estableciendo el carácter
    dialéctico del mismo y evitando que se caiga en posiciones
    idealistas, pragmáticas y positivistas.
    La concepción y ejecución de los diferentes
    componentes: objetivos, contenido, métodos, medios, formas
    de organización y la evaluación deben
    estar precedidos por el conocimiento de las condiciones
    reales de los estudiantes y de todo lo que influye en el proceso
    formativo mediante el diagnóstico integral que permita atender,
    en sus diferentes dimensiones, a las diferencias individuales o
    diversidad.
    Cuando se refiere a las diferentes dimensiones se está
    viendo al diagnóstico como un proceso continuo,
    útil en la fase de previsión o diseño
    propiamente dicha, pero que además permite ir
    constantemente actualizando la caracterización de los
    sujetos objetos de aprendizaje, del contexto y la
    concepción de los diferentes componentes de manera que se
    realice un proceso de enseñanza – aprendizaje
    eficiente y con calidad. Esto implica saber determinar indicadores y
    subindicadores, elaborar instrumentos, aplicarlos, procesarlos y
    darle las lecturas adecuadas para perfeccionar la labor y eso es
    investigar sobre su propia práctica reconocida como la
    manera expedita de la profesionalización.
    Al respecto en el material elaborado por un colectivo de autores
    cubanos del Instituto Pedagógico Latinoamericano y
    Caribeño (IPLAC) (Addine Fdez., Fátima…[et –
    al];1998) se expresa:
    "La investigación didáctica persigue la
    indagación teórica que permite el análisis
    crítico y reflexivo de la práctica de la
    enseñanza y el aprendizaje con el apoyo de elementos
    conceptuales y metodológicos que reflejan el método
    científico de obtener conocimientos
    El docente que incorpora a su labor de enseñanza una
    actitud
    científica hacia el proceso que concibe y dirige
    contribuye a la profesionalización de su actividad.
    Así, ejecutar junto a la docencia la búsqueda
    científica y la solución de problemas del proceso
    de enseñanza – aprendizaje conlleva a que el docente
    realice una práctica social especializada y, como es
    lógico y necesario, indica con exactitud al
    enriquecimiento de la labor del maestro por elevar su
    formación del docente – investigador. El maestro es el
    principal investigador de profesionalidad".

    Más adelante, en este mismo material se dice:
    "La profesionalización del docente implica incorporar a su
    trabajo la capacidad de atender los problemas científicos
    del aprendizaje como proceso y como producto. Esto
    equivale a descubrir estos problemas, prever posibles soluciones
    hipótesis de solución – y llegar a
    aplicar la metodología científica que conduce a
    la solución de dichos problemas. La
    profesionalización del docente, con la
    incorporación de la sistematización de su actividad
    científica implica:

    • Actitud y gestión para el cambio y
      mejoramiento;
    • Indagación continua de problemas y sus
      soluciones;
    • Desarrollo permanente de sus conocimientos sobre el
      proceso de enseñanza – aprendizaje;
    • Integridad de pensamiento
      y acción profesional científica;
    • Generación constante de una cultura
      profesional, premisa del autoperfeccionamiento
      docente.

    Esta última cualidad, una actitud
    científica del docente, es autotransformadora, que procura
    cambios del docente por decisión propia y generada por el
    dominio y la comprensión del alcance de su actividad
    profesional. La autotransformación demanda de una
    actitud creadora, situarse sistemáticamente frente a
    la meta de
    mejorar cada día la práctica, procurar un cambio y
    perfeccionamiento propio sobre las formas de pensar, prever,
    reflexionar, valorar y actuar en la enseñanza; elementos
    que tendrán su reflejo en el aprendizaje de los
    estudiantes".
    Luego la práctica curricular se caracteriza por enfrentar
    constantemente las tareas de diseño, adecuación y
    rediseño interrelacionadas. El diseño como el
    proceso de previsión dado en la etapa de
    preparación; la adecuación, aunque también
    visto como un proceso de previsión, dada a través
    del ajuste del diseño curricular prescrito a las
    condiciones concretas de la institución, a un nivel macro,
    del grupo y
    alumnos, a un nivel micro, y el rediseño como el resultado
    de la reelaboración de lo diseñado, donde se
    eliminan las insuficiencias del modelo inicial
    o el adecuado, detectadas en la práctica producto de la
    investigación o de validación.
    La toma de
    decisiones respecto a los componentes para su adecuada
    selección, secuenciación y
    organización deben garantizar que los alumnos logren
    avances en su aprendizaje integral y desarrollador, por lo que es
    otro factor que el docente debe tener presente para medir la
    eficacia de su
    diseño y práctica curricular y por ende del
    desarrollo profesional alcanzado.
    La cooperación, el debate
    profesional y el intercambio con sus colegas con una
    posición abierta y flexible para aceptar críticas y
    sugerencias sobre las estrategias didácticas
    diseñadas y/o establecer otras compartidas que permitan
    resolver los problemas.

    3.
    Conclusiones.

    Las reflexiones realizadas permiten concluir que:
    En la medida que los currículos sean más abiertos y
    flexibles y no centralizados en su totalidad, permiten que los
    docentes realicen ajustes, reelaboren y adecuen los mismos, a
    partir de un proceso de diseño curricular, en
    correspondencia con las características y condiciones de sus
    alumnos, de sus grupos, de la
    institución escolar y de la comunidad.
    Se acepta que la práctica cotidiana del diseño
    curricular con sus retos, es una vía para consolidar la
    profesionalización docente, máxime cuando se tiene
    un dominio de las dimensiones de diseño, desarrollo y
    evaluación en constante interrelación y
    caracterizado por la investigación constante.
    Se impone un cambio de actitud del docente ante su labor
    cotidiana, caracterizándola por la reflexión, la
    insatisfacción constante de su quehacer, la
    búsqueda de soluciones creativas y más
    eficientes.
    Resumen. Se parte de las nuevas exigencias que el desarrollo
    social le impone a las políticas educativas, donde se
    reconoce la necesidad de un elevado nivel de
    profesionalización del docente para enfrentar la
    dirección del proceso de enseñanza –
    aprendizaje; defendiéndose la idea que: emprender el
    diseño curricular de manera flexible y abierta, es una
    vía de profesionalización, la cual, es fundamentada
    y se invita a la reflexión
    Palabras claves: diseño curricular,
    profesionalización.
    Adstract: de parting from the new challenges that the social
    development gives to educational policies, where it is recognized
    the need of a highly professional level of the teacher to face
    the direction of the teaching – flexible and open way, is a
    way to professionalize, which is substantiated and invites to
    reflection.
    Key words: curriculum
    design, professionalization.

    4. Bibliografía.

    BAUTISTA GARCÍA-VERA, ANTONIO. Programación y evaluación
    curricular. Madrid : Ed. Morata, 1994.
    Declaración de Cochabamba. Bolivia, 2001. (Material
    Mimeografiado).
    DÍAZ, MARIO DE MIGUEL. Innovación educativa y desarrollo
    profesional docente.1996. (Fotocopia)
    Didáctica y optimización del proceso de
    enseñanza – aprendizaje/ Fatima Addines
    Fernández… [et – al]. La Habana, 1998. __ (Soporte
    Electrónico). __ En CDIP del ISP "Pepito Tey", Las
    Tunas.
    FONSECA PÉREZ, JUAN JOSÉ. Un modelo para la
    concepción, organización y evaluación del
    diseño curricular en la transformación de la
    secundaria básica. Santiago de Cuba, 1999. __ (TG-715)
    FUENTES GONZÁLEZ, HOMERO C. Curso
    de diseño curricular / Ulises Mestre Gómez, Silvia
    Cruz Baranda. Santiago de Cuba, 1997 (En Soporte
    electrónico)
    GÓMEZ GUTIÉRREZ, LUIS IGNACIO. Intervención
    del Ministro de Educación en el XL aniversario de la
    creación de los Centros de Documentación e Información
    Pedagógica y las Bibliotecas
    Escolares. La Habana, nov. 2000
    MEDINA RIVILLA, ANTONIO. La Función profesional del
    docente para diseñar, aplicar e indagar el proyecto
    educativo del centro y su incordinación en el proyecto
    curricular. Asturia, 1994. (Fotocopia).
    Recomendación sobre políticas educativas al inicio
    del siglo XXI. Bolivia, 2001.(Material Mimiografiado).
    STENHOUSE, LAWRENCE. Investigación y desarrollo del
    curriculum. Madrid : Ed. Morata, 1994.
    TORRES, JURGO. Globalización e interdisciplinariedad : el
    currículum integrado. España :
    Ed. Morata, 1994.

     

     

     

    Autor:

    MsC. Juan José Fonseca Pérez.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter