Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Empleo y demografía en el perú: efectos de la explosión demográfica sobre el mercado de trabajo




Enviado por szegarrav



Partes: 1, 2

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Indicadores
    Laborales

    3. Sueldos y salarios
    4. La medición del empleo y el
    ingreso rural: debates conceptuales y
    operativos

    5. Principales debates sobre
    la medición del empleo e ingreso rural

    6. Conclusiones: Hacia la
    medición del empleo y el ingreso rural en el
    Perú

    1.
    Introducción

    Durante la mayor parte de nuestra historia la población creció lentamente debido a
    las altas tasas de mortalidad prevalecientes. Sólo con los
    avances de la medicina y la
    difusión generalizada de la salud
    pública a partir de mediados de este siglo, las tasas
    de mortalidad comenzaron a declinar aceleradamente y se dio
    origen a un período de explosión demográfica
    sin precedentes.
    El mencionado proceso se
    inició en la década del cincuenta. Según
    información censal del INEI, la tasa de
    crecimiento neto
    de la población peruana se elevó de 1.7% a
    inicios de los 50s a 2.0% en 1961, 2.8% en 1972, para luego
    reducirse paulatinamente a 2.6% en 1981, 2.0% en 1993 y
    proyectarse a 1.8% hacia el año 2005. Como consecuencia de
    este proceso el
    total de la población peruana se ha multiplicado por
    cuatro en los últimos 50
    años.
    Cuando se habla de
    explosión demográfica, se está aludiendo a
    un concepto
    relativo. Por definición, esta explosión
    demográfica ha estado
    asociada a la ampliación de la diferencia entre las tasas
    de natalidad y mortalidad. la mayor diferencia entre estas dos
    variables
    ocurrió en el período 1960 – 1980. Luego de esos
    años, tanto los niveles como las diferencias entre ambas
    tasas se han visto reducidas y se espera que se reduzcan
    aún más en los próximos años.
    El hecho de que en ciertos periodos la población crezca
    más aceleradamente que lo normal, origina la existencia de
    cohortes más numerosos que otros. Cuando esto ocurre, (tal
    como ocurrió entre los años 1960 y 1980) entonces
    aproximadamente 20 años más tarde esos grupos
    estarán presionando por ingresar como oferta al
    mercado laboral y,
    evidentemente, lo harán en condiciones de mayor competencia por
    los puestos de trabajo que la economía
    genera.

    El presente ensayo tiene
    por finalidad discutir los efectos de la explosión
    demográfica ocurrida en el país sobre el mercado
    laboral y en
    particular sobre los ingresos de la
    mano de obra. Esto es doblemente importante. Por un lado,
    contribuye a perfilar políticas
    adecuadas considerando las características de cada grupo
    demográfico en particular y, por otro lado, permite
    obtener una perspectiva de mediano plazo sobre el comportamiento
    del mercado de trabajo en el país.

    Demografía y empleo:
    conceptos y definiciones
    En la presente sección discutimos cómo se produce
    la relación entre el crecimiento demográfico y la
    situación en el mercado laboral así como
    también explicamos los procedimientos
    econométricos para su comprobación
    empírica.

    Tamaño del cohorte e ingresos
    La teoría
    económica predice que el crecimiento demográfico
    afecta al mercado laboral a través del desplazamiento de
    la curva de la oferta de
    trabajo.
    Si partimos de una situación inicial en la que el equilibrio es
    el punto A, con salario real
    w0 y número de trabajadores ocupados
    N0, entonces, como consecuencia de la explosión
    demográfica, la curva de oferta de trabajo tenderá
    a desplazarse hacia la derecha veinte años después
    y -ceteris paribus- se originará un excedente de oferta
    que presionará hacia una reducción en los salarios
    reales.
    No obstante, este efecto no ocurrirá de manera uniforme
    para todos los trabajadores y sólo afectará a los
    miembros del nuevo cohorte (el grupo de
    población más grande) y aquellos trabajadores de
    otros cohortes que puedan ser fácilmente sustituidos por
    éstos nuevos ingresantes. Qué tan sustituibles son
    los trabajadores de diferentes cohortes entre sí
    dependerá de la fase de la trayectoria ocupacional en que
    se encuentren, lo cual a su vez, es función de
    la acumulación de educación y
    experiencia laboral.
    De hecho, las trayectorias ocupacionales de los individuos
    involucran una serie de fases diferentes. Por ejemplo, el
    individuo que recién ingresa a un trabajo lo hace como
    aprendiz o asistente y esto ocurre aún en el caso de
    profesionales egresados de educación
    superior, porque la formación o entrenamiento
    recibido nunca es tan aplicado y preciso como la requerida en los
    centros de trabajo. Más adelante, en una fase superior de
    su trayectoria laboral (con mayor educación y
    experiencia) el trabajador empezará a realizar actividades
    cualitativamente diferentes a cuando empezó; es decir,
    estas actividades no serán sustitutas perfectas de
    aquellas que al principio realizaba. En este sentido, el
    trabajador en un fase superior de su trayectoria ocupacional no
    será sustituto perfecto de un trabajador que recién
    ingresa al mercado laboral, fundamentalmente porque las
    actividades que realizan no son las mismas. Por tanto, la
    economía
    laboral predice que la reducción en las remuneraciones
    reales principalmente afectara al cohorte más grande que
    ingresa a la fuerza laboral
    y a algunas generaciones cercanas a él.

    Definiciones operativas
    Para fines de comprobar empíricamente la relación
    entre el tamaño del cohorte y los ingresos reales se
    utilizan las encuestas de
    niveles de empleo de Lima
    Metropolitana para el período 1989-1995.
    Con la finalidad de controlar los efectos de las diferentes fases
    existentes en las trayectorias ocupacionales de los trabajadores
    se dividió a la población en cuatro niveles
    educativos (primaria, secundaria, superior no universitaria y
    superior universitaria) y en cada nivel educativo se definieron
    intervalos de experiencia laboral potencial. De esta manera, se
    obtuvieron cuatro agrupaciones por nivel educativo y cuatro por
    años de experiencia. Así resultaron 16 cohortes
    para cada año, lo que proporciona un conjunto de 112
    observaciones para todos los años involucrados. Luego se
    definieron las siguientes variables para
    cada uno de ellos; siguiendo la metodología sugerida por Welch (1979).

    a) Ingresos promedio por hora
    Se
    refiere al promedio aritmético en cada cohorte, es decir,
    en cada "celda" de nivel educacional y experiencia potencial. Se
    construyó a partir de los ingresos totales declarados por
    los trabajadores en su actividad principal. Se decidió
    trabajar con el ingreso por hora para homogenizar los diferentes
    períodos que dedican las personas al mercado laboral.
    Luego se tomó el logaritmo natural de esta variable con
    fines de facilitar la interpretación posterior de los
    resultados.

    b) Tamaño del cohorte
    Para
    calcular el tamaño del cohorte, el número de
    personas en cada celda se dividió entre el tamaño
    de la población total en cada año, normalizando el
    rango de esta variable entre 0 y 1.

    c) Experiencia Laboral
    Para especificar el grado de experiencia laboral de las personas
    se utilizó el criterio de experiencia laboral potencial.
    Esta aproximación permite estimar el tiempo en que una
    persona esta
    participando en el mercado laboral.

    d) Tasa de desempleo
    abierta
    Se utiliza esta variable con la finalidad de controlar el efecto
    del ciclo económico sobre los ingresos promedios de cada
    cohorte a lo largo del tiempo. En este
    sentido, es una variable síntesis
    de la evolución de la demanda de
    trabajo y su inclusión es consistente con el criterio de
    "ceteris paribus" mencionado anteriormente.

    e) Control de
    efectos específicos
    Con la finalidad de controlar los efectos de las características peculiares de cada cohorte,
    se decidió incluir atributos específicos como el
    género
    y la condición de migrante. En cada caso, se tomó
    el promedio de los valores
    binarios existentes para cada variable a nivel individual. La
    variable migración
    intenta controlar los efectos adicionales al comportamiento
    demográfico general del país en el mercado de
    trabajo de Lima Metropolitana, a causa de los procesos
    migratorios ocurridos especialmente en las últimas
    décadas. Adicionalmente, se incluyó las variables
    edad y edad al cuadrado con la finalidad de controlar los efectos
    de la inversión en capital humano y
    la concavidad de los perfiles de ingreso.

    Análisis Empírico
    En esta sección se intenta establecer empíricamente
    qué sucedió con los ingresos de esos cohortes
    más numerosos cuando ingresaron al mercado laboral de Lima
    Metropolitana.

    a. Diferenciales por Cohortes
    Los cohortes más grandes de población son a la vez
    aquellos más recientes en el mercado laboral. De hecho,
    quienes nacieron en el período máximo de la
    explosión demográfica serían aquellos
    individuos que en la actualidad tienen entre 17 y 37 años.
    Dependiendo de sus posibilidades y decisiones de invertir en
    educación, los miembros de estos grupos ingresaron
    en períodos diferentes al mercado laboral y, por lo tanto,
    tienen distintos niveles de experiencia laboral potencial.
    En este sentido, las características más
    importantes de quienes nacieron en el período de la mayor
    explosión demográfica, pueden ser evaluadas tanto
    por los años de edad como por los niveles de experiencia
    laboral. La evidencia disponible sugiere lo siguiente:

    • La característica más importante de
      estos nuevos ingresantes al mercado laboral es su mayor nivel
      educativo en relación a cohortes mayores, tal como se
      muestra en el
      cuadro No. 1. Si se observa por ejemplo, la columna
      correspondiente a 1995, destaca que entre los trabajadores
      más jóvenes (20-30 años) sólo
      existe un 5.3% con educación primaria; en cambio,
      entre los trabajadores con 40 a 50 años, este porcentaje
      llega a 24%. Asimismo en el grupo de 20-30 años el 36%
      ya alcanzó educación
      superior, mientras que entre los mayores sólo el
      32.5% se encuentra en este nivel educativo.
    • Los ingresos promedio de estos nuevos ingresantes al
      mercado laboral son menores que los de trabajadores mayores y
      crecen a menor ritmo, en la medida que mayores volúmenes
      de mano de obra ingresan al mercado laboral. por ejemplo, que
      en 1995, el grupo más joven (20-30 años) ganaba
      relativamente menos en términos reales (S/. 537) que el
      grupo de mayor edad (S/. 919.5). Este hecho en si mismo no es
      sorprendente, debido a la mayor experiencia laboral adquirida
      por el grupo de 40 a 50 años. Sin embargo, lo que llama
      la atención en este caso es que la brecha
      entre los ingresos reales promedios de estos dos grupos se ha
      ampliado de 10% en 1989 a 40% en los últimos
      años. De hecho los ingresos reales de los cohortes
      jóvenes se han reducido mientras que el grupo de 40 a 50
      años si ha obtenido incrementos en sus remuneraciones reales.

    b. Efectos del tamaño del cohorte sobre los
    ingresos
    Aún cuando se ha
    podido establecer que los ingresos de los nuevos cohortes se han
    rezagado en relación a los de cohortes mayores, esa
    información no es suficiente como para
    comprobar la hipótesis del efecto negativo de la
    explosión demográfica sobre los ingresos, debido a
    que podrían existir múltiples factores afectando la
    evolución de los ingresos reales en este
    período. En ese sentido, se hace necesario realizar un
    análisis multivariado que permita
    establecer el efecto "neto" del tamaño del cohorte sobre
    los ingresos reales.
    Para lograr este objetivo,
    utilizando la información para Lima Metropolitana entre
    los años de 1989 y 1995, se ha estimado una
    ecuación de ingresos de la forma:
    Ln Yi = + 1X + 2Ti + 3U + 4E + 5E2
    donde:

    • Yi : son los ingresos promedio del cohorte
      i
    • X : son variables de control de
      efectos específicos (género,
      migración)
    • Ti : es el logaritmo natural del tamaño
      relativo del cohorte i
    • U : es la tasa de desempleo del
      tercer trimestre de cada año
    • E : es la edad y se incluye la misma variable al
      cuadrado


    El tamaño del cohorte
    tiene un efecto negativo sobre el nivel de los ingresos reales lo
    cual significa que mientras más grande sea el cohorte,
    esto redundará en un menor nivel de ingresos reales para
    sus miembros.
    La variable
    migración, presenta un signo negativo lo cual indica que a
    mayor número de migrantes en el cohorte, se tendrá
    un menor nivel de ingresos en promedio. Cabe mencionar que este
    resultado ocurre a nivel grupal y confirma que la presencia de
    trabajadores adicionales en los cohortes implica reducciones en
    los ingresos promedios en el mercado laboral.
    El coeficiente de la variable género (masculino) tiene
    signo positivo lo cual indica que la mayor presencia de hombres
    en un cohorte tiene efectos positivos sobre los ingresos.

    Existe una relación negativa entre
    desempleo e ingresos, es decir, a mayor desempleo, menores
    ingresos. Finalmente, las variables edad y edad al cuadrado,
    muestran signos esperados ya que a mayor edad, mayor es el
    ingreso -debido a la mayor experiencia laboral- pero éste
    crece a un ritmo decreciente.

    Conclusiones
    El análisis desarrollado en el presente documento permite
    extraer las siguientes conclusiones: La explosión
    demográfica en el Perú se inició en la
    década del cincuenta. Según información
    censal del INEI, la tasa de crecimiento neto de la
    población peruana se elevó de 1.7% a inicios de los
    1950s a 2.0% en 1961, 2.8% en 1972, para luego reducirse
    paulatinamente a 2.6% en 1981, 2.0% en 1993 y proyectarse a 1.5%
    hacia el año 2005. Asimismo el período de
    crecimiento más acelerado de la población
    ocurrió entre los años 1960 y 1980.
    Se ha confirmado econométricamente la existencia de una
    relación negativa entre el tamaño de los cohortes
    (grupos poblacionales) y los ingresos promedios reales de los
    individuos pertenecientes a éstos, lo cual demuestra que
    la explosión demográfica sin precedentes que
    ocurrió en nuestro país está teniendo
    implicancias negativas considerables sobre el mercado de trabajo.
    Más precisamente los resultados empíricos indican
    que si, por ejemplo, el tamaño de un cohorte determinado
    se duplicara, los ingresos reales de los trabajadores de ese
    cohorte se verían reducidos en 16.7%, sólo como
    consecuencia de este efecto demográfico.
    Por otro lado, la evolución histórica de la tasa de
    desempleo urbana abierta en el Perú, estimada a partir de
    los censos de población de cada década y las
    encuestas de
    hogares del año pasado, confirma que el mayor impacto de
    la mencionada explosión demográfica se ha
    manifestado en una presión
    hacia la reducción en los ingresos reales de los
    trabajadores y no tanto en el incremento de la tasa de desempleo
    abierta. Así, en 1972 dicha tasa fue de 7.8%, en 1981
    alcanzó el 6.6% y en 1996 fue de 7.9%. El dinamismo del
    sector informal, el autoempleo y la micro y pequeña
    empresa en
    nuestro país y sus capacidades para generar alternativas
    de empleo, explican este tipo de ajuste.

    Ahora bien, los efectos de la explosión
    demográfica sobre los ingresos reales son diferenciados
    porque no todos los individuos que nacieron en el período
    de mayor crecimiento demográfico ingresaron al mercado
    laboral al mismo tiempo, debido a los diferentes niveles de
    educación alcanzados. Así, aquellos jóvenes
    solamente con educación primaria probablemente ingresaron
    al mercado laboral a principios de los
    ochenta. En esa coyuntura, el tamaño de dicho cohorte fue
    64% mayor a su tamaño histórico normal, lo cual
    implica una pérdida en sus remuneraciones reales promedio
    de 10.7% (64% de incremento relativo multiplicado por el
    coeficiente -0.167 del cuadro 3) debido a este factor
    demográfico.
    En la actualidad, los efectos de la explosión
    demográfica ocurrido en nuestro país, se
    están expresando en el mercado laboral principalmente a
    través de aquellos individuos que han culminado sus
    estudios superiores en los últimos 15 años. En este
    caso, la pérdida promedio en el nivel de remuneraciones
    reales causada por la pertenencia a un cohorte tan numeroso
    alcanza a 20%, ya que esos cohortes son 120% más grandes
    que sus promedios observados anteriormente.
    En resumen, los efectos de la explosión
    demográfica comentada se expresan principalmente en
    remuneraciones bajas de los trabajadores (el llamado subempleo) y
    no tanto en una situación de desempleo abierto. Sin
    embargo, hay que destacar que, aunados a las consecuencias de
    esta explosión demográfica, se han venido dando los
    efectos de las equivocadas políticas
    económicas en décadas pasadas, que condujeron al
    país a un escaso crecimiento
    económico y al incremento dramático de la pobreza. Si a
    todo esto le agregamos la existencia, sobre todo en las
    décadas de los setentas y ochentas, de un inadecuado marco
    de regulación laboral, entonces habremos reunido los
    principales factores que explican la actual situación
    laboral del país.
    Es en este contexto, que deben entenderse las dificultades que
    presenta el mercado laboral actual para generar recuperaciones
    más rápidas en las remuneraciones reales de la
    fuerza laboral
    peruana. La única forma de compensar los efectos de estos
    shocks de oferta de trabajo tan dramáticos es con un
    aumento acelerado de la demanda de
    trabajo, como consecuencia de un proceso de crecimiento
    económico fuerte y sostenido, así como de la
    vigencia de una legislación
    laboral promotora de la contratación de mayor mano de
    obra, como es la que tenemos ahora.

    2.
    Indicadores Laborales

    Variación De Empleo En Lima Metropolitana
    El empleo en empresas de 100 y
    más trabajadores en Lima Metropolitana registró en
    el mes de junio un aumento de 0.4% en relación al mes
    anterior. Respecto de junio de 1996, el nivel de empleo se
    incrementó en 2.6%. Por otro lado, si comparamos la
    variación enero – junio de 1996 y 1997 verificaremos que
    el índice del empleo creció en 4.0%. Se observa que
    en junio de 1997 la variación del empleo respecto del mes
    anterior ha sido negativa en el sector Industria
    (-0.4%). Mientras que en los sectores de Comercio y
    Servicios el
    nivel de empleo aumentó en 1.9% y 0.8%
    respectivamente.
    Lima Metropolitana: Variacion Del Empleo En Empresas De 100 Y
    Mas Trabajadores

    Rama de actividad económica

    Indice

    Variación –
    porcentual

    Subrama

    Ene.1990=100

    Jun/May 97

    Jun 97/Jun 96

    Total

    81.6

    0.4

    2.6

    Manufacturas

    72.2

    -0.4

    2.6

    Alimentos, bebidas y tabaco

    63.5

    -1.2

    -7.0

    Textiles, confecciones y cuero

    81.2

    0.1

    9.9

    Madera, papel,
    edición e imprenta

    63.8

    -1.0

    6.9

    Sus. quim, ref.petro, caucho,
    plástico

    82.7

    0.9

    -0.5

    Metálicas y no
    metálicas

    79.0

    0.9

    -4.8

    Maquinas, equipos , herramientas

    60.6

    -2.4

    -6.1

    Comercio

    72.6

    1.9

    1.4

    Comercio al por mayor

    58.4

    0.6

    -11.2

    Comercio al por menor

    86.3

    2.8

    16.2

    Servicios

    94.2

    0.8

    5.4

    Restaurantes y hoteles

    73.9

    -1.6

    0.9

    Establecimientos financieros

    78.9

    1.8

    8.8

    Seguros

    46.3

    -1.6

    -1.6

    Bienes inmuebles, arrendatarios

    95.8

    -0.9

    3.1

    Saneamiento, sociales y comunales

    115.3

    1.3

    7.3

    Diversión y esparcimiento

    155.0

    2.0

    -1.6

    Personal y hogares

    86.0

    -0.4

    -3.3


    FUENTE:MTPS-INEI.Encuesta de
    variación del empleo a empresas
    Asimismo, se observa que la variación del
    empleo en junio de 1997 respecto al mismo mes del año
    anterior presenta un crecimiento importante en los tres sectores:
    Servicios
    (5.4%), seguido de Comercio
    (1.4%) y Manufactura
    (0.3%). El crecimiento en el sector Servicios es explicado
    principalmente por la sub-rama de establecimientos financieros
    que creció 8.8% y servicios de saneamiento y sociales que
    creció 7.3%. Por su parte, el aumento del empleo en la
    Industria
    Manufacturera se debe a la expansión de los textiles,
    confecciones, madera e
    industria del papel. En el
    sector Comercio se aprecia un aumento significativo del empleo en
    el comercio al por menor (16.2%).

    3. Sueldos y
    salarios

    Remuneraciones brutas promedio mensuales, del sector
    privado urbano primer trimestre de 1997*
    (En nuevos soles)

    Ambito Geográfico

    Empleados

    Obreros

    Perú Urbano

    1,538

    710

    Lima Metropolitana

    1,637

    757

    Resto Urbano

    1,151

    557

    Fuente:MTPS-INEI. Encuesta
    Nacional de Sueldos y
    Salarios a empresas privadas de 10 y más trabajadores
    en el Perú Urbano.
    (*) : Cifras preliminares
    Según la Encuesta Nacional de Sueldos y
    Salarios dirigida a empresas privadas de 10 y más
    trabajadores en el ámbito urbano, en el mes de marzo de
    1997, el sueldo bruto promedio para empleados fue de 1,538 nuevos
    soles. En el caso de los obreros, el salario diario
    bruto promedio ascendió a 23.7 nuevos soles, lo que
    equivale a 710 nuevos soles mensuales.

    Perú Urbano: Variación Real De Las
    Remuneraciones Brutas

    Ambito Geográfico
    Variación Real
    (Mar.97/Dic.96)

    Perú Urbano

    Empleados

    -0.2

    Obreros

    1.5

    Lima Metroplitana

    Empleados

    -0.2

    Obreros

    1.5

    Resto Urbano

    Empleados

    -0.1

    Obreros

    2.0

    A Nivel nacional, entre diciembre de 1996
    y marzo de 1997, las remuneraciones brutas de los empleados del
    área urbana cayeron en un 0.2%. Mientras que las de los
    obreros aumentó un 1.5% en términos reales.
    Perú urbano: sueldos brutos mensuales promedio por
    actividad economica al primer trimestre de 1997* (en nuevos
    soles)
    Durante marzo de 1997, a nivel de las principales ciudades del
    país, fueron cinco las actividades económicas donde
    los sueldos brutos superaron al promedio total (1,637 nuevos
    soles): Minería,
    Manufactura,
    Electricidad,
    Establecimientos Financieros y Transporte y
    Comunicaciones.
    Perú urbano : salarios brutos
    mensuales promedio por actividad economica al primer trimestre de
    1997 * (en nuevos soles)
    Respecto a los salarios brutos urbanos de los obreros en el
    país, se encontró que en marzo de 1997, en los
    sectores Electricidad,
    Gas y Agua; Construcción; Minería;
    Transporte,
    Almacenamiento y
    Comunicaciones; Establecimientos Financieros e
    Industria Manufacturera se ha superado el promedio total (756.6
    nuevos soles ).
    Perú : Número De Huelgas En El Sector Privado (
    1996 – 1997 )
    En el período enero – junio de 1997, se registraron 39
    huelgas en el sector privado, cifra inferior a la del mismo
    período del año anterior (49 huelgas). En junio de
    1997 se han registrado 4 huelgas.

    4. La medición del empleo y el ingreso rural:
    debates conceptuales y operativos

    Introducción
    En nuestro país, la escasa información existente
    sobre el empleo y el ingreso rural presenta dos dificultades
    fundamentales. En primer lugar la información es dispersa,
    proviniendo de diferentes fuentes, lo
    que no permite evaluar la real situación laboral en el
    mundo rural. En segundo lugar, existe una inadecuación de
    los conceptos y definiciones operativas que orientan la
    recopilación de información, debido a las
    características específicas del sector
    agrícola, ya que muchas veces se utilizan criterios que
    tienen aplicabilidad sólo en el ámbito urbano.
    El presente documento tiene por finalidad discutir sobre la
    adecuación de los conceptos y definiciones operativas que
    se utilizan en el recojo de información relacionada al
    empleo e ingreso rural, para finalmente, y sobre dicha base,
    sugerir metodologías alternativas que permitan superar
    tales obstáculos.

    El documento ha sido dividido en cuatro secciones. Luego
    de esta breve introducción, en la segunda sección
    se hace referencia a las diferentes fuentes de
    información sobre el empleo e ingreso rural,
    así como sus principales limitaciones. La tercera
    sección, está relacionada a los principales debates
    sobre la medición del empleo rural, tanto al nivel
    conceptual como al de la operacionalización de los
    conceptos. Finalmente, se hace hincapié sobre la
    información necesaria para la cuantificación del
    empleo y los ingresos rurales.

    ¿Qué sabemos del Empleo y los Ingresos
    Rurales?
    Por lo general, las fuentes que
    proveen información sobre estas variables son los censos y
    las encuestas. De los diferentes tipos de censos que se ejecutan
    en el país, tanto los de población como los
    agropecuarios son los que pueden brindar información
    relacionada al empleo rural. En el caso de las encuestas, se han
    aplicado diversos módulos de empleo e ingreso, cuyos
    resultados no han sido definitivos debido a que para obtenerlos
    se han replicado metodologías pensadas para el
    ámbito urbano. Veamos las principales
    características y limitaciones de cada una de estas
    fuentes.

    Censos de Población
    Las principales características de los censos son la
    universalidad y la simultaneidad. Es decir, a través de
    esta investigación se busca captar no
    sólo la información de toda la población,
    sino que el recojo de la misma se efectúe en un
    período corto de tiempo. Para el logro de tal objetivo, es
    condición necesaria que el instrumento de captación
    de la información no sea ni extenso ni complejo.
    Esta característica de los censos, impone restricciones
    para estudiar fenómenos complejos como son los vinculados
    al mercado laboral, su dinámica y estructuras.
    No obstante que para estudiar el empleo rural ( e incluso el
    urbano) se requiere de una batería de preguntas bastante
    compleja, en los censos la secuencia de preguntas es muy simple.
    Por ejemplo, la determinación de la condición de
    actividad (es decir, la clasificación principal del
    mercado laboral entre ocupados, desocupados e inactivos) se basa
    sólo en la pregunta "¿QUE HIZO LA SEMANA PASADA?".
    Hacer uso de un período de referencia corto (la semana
    pasada), idéntico al caso urbano, sesga la
    información sobre el empleo rural, dado que se
    podría ver afectado por situaciones de carácter
    estacional.

    Con estas consideraciones en mente podemos observar el
    cuadro siguiente, en el cual se presenta la información
    del último censo de 1993. El cuadro reporta que la PEA
    rural del Perú era de 1'872,287 personas, lo cual implica
    una tasa de actividad de 50,7%. Es decir, 51 de cada 100 personas
    mayores de 15 años, en el área rural, participan en
    el mercado laboral.

    PERU: Tasa de actividad, empleo y desempleo de la PEA de
    15 años y más, según área de
    residencia, de acuerdo al Censo Nacional de Población y
    Vivienda de 1993

    Area de residencia

    Tasa de actividad

    Tasa de empleo

    Tasa de desempleo

    Total

    51.2

    92.9

    7.1

    Urbana

    51.3

    91.5

    8.5

    Rural

    50.7

    96.7

    3.3

    Fuente: INEI. Censo Nacional de
    Población y Vivienda 1993

    Nótese también que la tasa de desempleo
    rural abierta estimada a partir de este censo, fue sólo de
    3,3% de la fuerza laboral rural.
    En el Censo de Población de 1993, no se captó
    información relacionada al ingreso. Al respecto, dos son
    los criterios básicos que se tomaron en
    consideración para su no inclusión. El primero,
    relacionado al grado de rechazo que pueda generarse en la
    población censada, al interpretarse que su finalidad sea
    de carácter
    tributario. El segundo es la subestimación de la
    información recopilada. Una adecuada captación del
    ingreso implicaría la aplicación de un
    módulo especial, con un mayor número de preguntas,
    situación que contrastaría con la
    recomendación de que el cuestionario
    censal no debe ser ni extenso ni complejo.

    Censos Agropecuarios
    Los Censos Agropecuarios emplean cuestionarios diseñados
    no para investigar exclusivamente el empleo rural, y por ende el
    empleo agrícola, sino más bien para caracterizar a
    las unidades económicas del sector agropecuario. En el
    instrumento de recojo de la información, además de
    las variables relacionadas al uso de la tierra,
    cultivos, procedencia del agua de riego,
    prácticas agrícolas y pecuarias, uso de
    energía, existencia de ganado, infraestructura
    agropecuaria, asistencia técnica y crédito
    agropecuario, también se indaga sobre el empleo de mano de
    obra en la unidad agropecuaria, es decir, sobre la cantidad de
    trabajadores que la unidad económica ocupó durante
    el año agrícola.

    Sin embargo, en la medición del empleo rural se
    presentan ciertas limitantes. La principal limitación
    está relacionada con la determinación del
    número de personas que ocupó la unidad
    agropecuaria, al ser factible que éstas puedan movilizarse
    y laborar en otras unidades económicas. Otra
    limitación está relacionada a la cobertura del
    censo. En muchos casos, no se investigan las unidades
    económicas pequeñas, afectando de esta forma no
    sólo al número de trabajadores independientes sino
    también al de los trabajadores familiares no
    remunerados.

    De cualquier manera, los resultados que presenta el
    Censo Nacional Agropecuario de 1994, se muestran en el cuadro
    siguiente, en el cual llama la atención la información relacionada
    al número de trabajadores eventuales. Sin embargo, esta
    probable discrepancia se explicaría por dos razones: la
    primera, que en dicha información están
    consideradas todas las unidades agropecuarias, es decir las
    localizadas tanto en el área urbana como en el área
    rural. La segunda, que estos puedan haber laborado en más
    de una unidad agropecuaria, generando de esta forma una
    sobreestimación.

    PERU: Trabajadores remunerados permanentes y eventuales,
    según sexo, de
    acuerdo al Censo Nacional Agropecuario de 1994

    Sexo

    Total

    Trabajadores
    permanentes

    Trabajadores
    eventuales

    Total

    7,498,574

    194,840

    7,303,734

    Hombres

    5,944,368

    162,321

    5,782,047

    Mujeres

    1,554,206

    32,519

    1,521,687

    Fuente: INEI. III Censo Nacional
    Agropecuario 1994

    En los censos agropecuarios, tampoco se capta
    información relacionada al ingreso. Para que ello sea
    posible, sería necesario disponer de un instrumento de
    captación más amplio que refleje los distintos
    componentes del ingreso de la unidad agropecuaria (valor de la
    producción vendida, autoconsumida,
    destinada a la elaboración de subproductos, etc.),
    así como del gasto (mano de obra, semillas, fertilizantes,
    alimento para animales, etc.),
    referidos al año.

    Encuestas de Hogares
    Las encuestas de hogares permiten obtener una información
    más desagregada y, por lo tanto, más
    específica de las variables en estudio. Es el instrumento
    más adecuado para captar información sobre la
    totalidad de la mano de obra de un país, así como
    sobre sus ingresos percibidos.
    En el Perú, existen varias experiencias de encuestas
    realizadas con la finalidad de obtener información sobre
    el empleo rural. Sin embargo, la principal limitante que
    presentan está asociada al hecho de que se use un
    idéntico instrumento de captación para áreas
    urbanas y rurales. Dicho instrumento es adecuado para
    aquéllas más no para éstas.

    La misma situación ocurre en el caso de los
    conceptos y definiciones operativas. Por ejemplo, el
    período de referencia, los criterios de definición
    de ocupados, de búsqueda de trabajo, etc., no corresponden
    a las formas usuales de organización y funcionamiento de los
    mercados de
    trabajo rurales. Otro problema, es que, dado el carácter
    estacional de la producción agrícola, el
    período en el que se ejecute la encuesta influirá
    en el volumen de la
    población ocupada.
    A continuación, se detalla brevemente las encuestas
    ejecutadas en el país con la finalidad de obtener
    información relacionada al empleo rural.

    a. Encuesta Nacional de Hogares Rurales
    Esta encuesta se ejecutó en el año 1984. Su
    cobertura geográfica comprendió los hogares
    ubicados en el área rural del país (costa, sierra y
    selva), así como los ubicados en el área urbana en
    el que al menos uno de sus miembros fuese productor agropecuario.
    La temática investigada comprendió:
    características del hogar; empleo, ocupación e
    ingreso; producción agropecuaria; crédito
    agropecuario; comercialización; y, tecnología y
    asistencia técnica. En la recopilación de
    información se utilizaron dos tipos de formularios: uno
    dirigido a los hogares con productor agropecuario, y otro, a
    hogares sin productor agropecuario (aquél en el que
    ninguno de sus miembros es productor). La información
    agrícola estuvo referida al período entre agosto de
    1983 y julio de 1984.
    Según los resultados de la encuesta, la población
    económicamente activa rural de 15 años y más
    fue de 2'872,677. De dicha población, sólo el 1,4%,
    se encontraba en condiciones de desempleo abierto. A nivel del
    tipo de unidad agropecuaria, este porcentaje es variable:
    mientras que en los hogares con productor agropecuario, la tasa
    de desempleo fue de 1,1%; en los hogares sin productor
    agropecuario, dicha tasa fue de 2,7%.
    PERU: Tasa de
    empleo y desempleo de la PEA de 15 años y más,
    según tipo unidad agropecuaria, de acuerdo a la Encuesta
    Nacional de Hogares Rurales

    Período de Entrevista:
    Oct. – Dic. de 1984

    Tipo de Unidad agropecuaria

    Tasa de empleo

    Tasa de desempleo

    Total

    98,6

    1,4

    Con productor

    98.9

    1,1

    Sin productor

    97,3

    2,7

    Fuente: INEI. Encuesta Nacional de
    Hogares Rurales 1984

    En lo que se refiere al ingreso rural, el instrumento de
    captación permitió no sólo determinar los
    componentes del ingreso y del gasto de la unidad agropecuaria,
    sino también la de otros ingresos como el proveniente del
    trabajo asalariado, transferencias corrientes, rentas de la
    propiedad,
    etc. Según los resultados obtenidos, el ingreso neto
    promedio anual por explotación agropecuaria, en
    dólares de enero de 1984, fue de $ 900.

    b. Encuesta Nacional Sobre Niveles de Vida
    Las Encuestas Nacionales sobre Medición de Niveles de Vida
    (ENNIV), han sido desarrolladas con el apoyo del Banco Mundial
    y el BID para proveer información relevante sobre el
    bienestar y calidad de
    vida de los hogares, y por ende del empleo y de los ingresos.
    En nuestro país, estas encuestas se han desarrollado en:
    1985-86, 1991, 1994 y 1996 a nivel nacional (tanto urbano como
    rural), y en 1990 sólo para Lima Metropolitana.
    Según los resultados de la ENNIV 1994, la tasa de
    desempleo abierto a nivel nacional fue de 4,8%. En el área
    urbana, dicha tasa alcanzó el 6,6%, en tanto que en el
    área rural fue del 1,0%.
    PERU: Tasa de
    empleo y desempleo de la PEA de 15 años y más,
    según área de residencia, de acuerdo a la Encuesta
    Nacional sobre Niveles de Vida

    Período de Entrevista:
    Junio – Agosto 1994

    Area de residencia

    Tasa de empleo

    Tasa de desempleo

    Total

    95.2

    4.8

    Urbana

    93.4

    6.6

    Rural

    99.0

    1.0

    Fuente: Cuanto. Encuesta Nacional sobre
    Medición de Niveles de Vida 1994

    En lo que se refiere al ingreso rural, éste
    también se capta a través de un módulo
    especial, que permite detallar los componentes del ingreso y
    gasto de la unidad agropecuaria, para finalmente determinar el
    ingreso neto del productor agropecuario.
    La información disponible sobre ingresos corresponde a
    ENNIV 1985-86. Los resultados de la mencionada encuesta muestran
    que el ingreso promedio por hogar fue, en dólares de julio
    de 1986, de 227 dólares; en el área urbana, dicho
    promedio alcanzó los 287 dólares, en tanto que en
    el área rural apenas llegó a 130 dólares. Al
    comparar estas cifras con la obtenida en la Encuesta Nacional de
    Hogares Rurales (900 dólares por explotación
    agropecuaria) se presentan ciertas discrepancias. Un intento de
    explicar tal situación sería indicar que mientras
    en la información de ENNIV se considera a los hogares
    rurales con o sin productor agropecuario, en la ENAHR sólo
    se ubica a los hogares rurales con explotación
    agropecuaria.

    c. Encuesta Nacional de Hogares
    A partir de 1995, el INEI se viene ejecutando la Encuesta
    Nacional de Hogares, en una muestra de cerca
    de 20,000 viviendas, de las cuales el 25% corresponden al
    área rural. A través de ella, se viene captando
    información trimestral sobre variables relacionadas al
    empleo, salud,
    educación, programas
    sociales, etc. Esta encuesta contiene un módulo especial
    que permite captar una adecuada información de variables
    relacionadas con el empleo y los ingresos urbanos,
    habiéndose ejecutado durante el tercer trimestre la
    Encuesta Especializada de Niveles de Empleo.

    Para el tercer trimestre de 1996, la tasa de desempleo
    urbana estimada fue de 7,0%. Tal como se ha difundido en el
    Boletín Económico Laboral Nº 3. En esta
    oportunidad además hemos tabulado los hogares en el
    área rural de acuerdo a la metodología convencional y encontramos una
    tasa de desempleo abierto rural de 1,3%.

    PERU: Tasa de empleo y desempleo de la PEA de 14
    años y más, según área de residencia,
    de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares (III trimestre
    1996)

    Area de residencia

    Tasa de empleo

    Tasa de desempleo

    Total

    95.0

    5.0

    Urbana

    93.0

    7.0

    Rural

    98.7

    1.3

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares III
    Trimestre 1996.
    Elaborado: MTPS

    Un aspecto importante de estas encuestas está
    relacionado a la captación de los Ingresos del Productor
    Agropecuario, mediante la aplicación del cuestionario
    ENAHO.02, cuyo diseño
    permitiría determinar los componentes del ingreso y gasto
    de la unidad agropecuaria.

    En síntesis,
    de la información revisada, llama la atención las
    bajas tasas de desempleo abierto que se observan en el
    área rural, las mismas que estarían asociadas al
    uso de instrumentos de captación que responden más
    a criterios urbanos. Similar situación se
    presentaría con los conceptos y definiciones operativas
    utilizadas, al no estar adecuados al funcionamiento del mercado
    de trabajo rural. Otra condicionante que explicaría tal
    situación sería el período en el que se
    efectúa el recojo de la información.

    En lo que se refiere al ingreso rural, a pesar de que en
    las Encuestas Nacionales sobre Niveles de Vida y las Encuestas
    Nacionales de Hogares, se han aplicado módulos tendientes
    a captar la información del ingreso del productor
    agropecuario, no se han trabajado lo suficiente como para arribar
    a resultados precisos sobre esta variable.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter