Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia




Enviado por zervega



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Desarrollo
    3. Plan 2
    4. Conclusión

    1.
    Introducción

    El siguiente trabajo es para identificar las estrategias
    adecuadas según los objetivos a
    utilizar en la enseñanza de la lengua, para
    Institutos Educativos, específicamente Jardines de
    Infancia en su
    último nivel de Preescolar.
    Estas instituciones
    desempeñan una función
    importantísima como es crear un ambiente
    propicio para el inicio de la lectura y
    la escritura,
    donde el niño tenga la oportunidad de estar en contacto
    permanente con todo tipo de material escrito que tenga
    significado para él, que sea funcional y donde se valorice
    de manera constante la lengua escrita
    y la lengua oral, como un medio que le permite comunicarse con
    las personas que están a su alrededor o como una fuente de
    información; es decir que se revalorice la
    función
    social de la lectura y
    escritura.

    El lenguaje, por
    ser una de las dimensiones en torno a la cual
    giran los procesos del
    desarrollo
    infantil, nutre también a todos ellos y tiene un
    significado crucial en el proceso de
    integración social, del niño.
    El lenguaje no
    es sólo un instrumento (código
    de signos y símbolos) para la
    comunicación y expresión del pensamiento;
    es mucho más que eso, es el proceso de
    interacción y comunicación del niño consigo mismo,
    con el mundo, con los otros niños y
    con los adultos.

    Las evidencias recientes sugieren el significado
    psicológico del lenguaje que
    está asociado a la percepción
    del niño con las palabras y es posible influir y alterar
    el curso de los hechos que suceden entorno a él. La enorme
    repercusión de este hecho para el desarrollo
    cognitivo y para el desarrollo de los sentimientos de identidad,
    confianza en sí mismo y autonomía, apenas necesita
    ser destacada.

    Las teorías
    que se relacionan con este trabajo son la Teoría
    Cognitiva y el Constructivismo,
    ya que asociada con Piaget
    sostiene que los niños
    nacen con un conjunto muy pequeño pero muy importante de
    capacidades perceptivas y motoras, permitiendo a los propios
    niños a construir su propio sentido del mundo, y rechaza
    el hecho de que sean los otros los que hagan "aprenderlo" de
    memoria.
    En los programas, los
    objetivos
    específicos del nivel preescolar no
    debería reducir a mejorar la dicción del
    niño o a aumentar el número de palabras que maneja
    convenientemente. Se ha de procurar una comunicación permanente y amplia entre los
    niños y adultos. Para esto hay que realizar estrategias
    adecuadas y actividades orientadas que faciliten el proceso a
    través del cual el niño aprenda a leer y
    escribir.
    Es importante que el maestro respete el proceso evolutivo de
    estos niños, ya que el lenguaje no
    está separado en un área específica, sino
    que se integra a todas las situaciones de aprendizaje que
    desarrolla el niño en la institución
    preescolar.
    También es importante entender que las estrategias en el
    nivel preescolar, son un conjunto de procedimientos,
    actividades, juegos,
    actitudes,
    oportunidades seleccionadas y previamente planificadas por el
    docente, para el logro de los objetivos del desarrollo propuesto
    y no propuesto; estrategias para ayudar al niño a entender
    a realizar su actividad; estrategias para ayudar al niño a
    resolver sus conflictos,
    etc.

    Este proceso se cumple a un ritmo diferente en cada
    niño, ya que él determina su proceso de construcción de su lengua oral y escrita,
    destacando la importancia del lenguaje articulado y del lenguaje
    escrito, satisfaciendo las experiencias que favorecen el
    desarrollo del lenguaje, como un proceso en el cual el
    niño construye sus conocimientos y habilidades de una
    manera particular activa.

    Hay muchas alternativas y posibilidades, que sirven para
    fomentar habilidades al niño, como estrategias para el
    buen desenvolvimiento de los objetivos que se plantean en este
    trabajo.
    Los objetivos deben facilitar al niño que ejercite todas
    sus posibilidades lingüísticas, respetando el
    lenguaje espontáneo que trae a la institución
    preescolar y aceptando como válidas todas las expresiones
    que le permitan comunicarse.

    2.
    Desarrollo

    Objetivo: 1- Facilita en el niño el proceso de
    construcción de la lengua escrita.
    Contenido: Son: Las Areas del Desarrollo: Area de Desarrollo
    Físico, Area de Desarrollo Cognoscitivo, Area de
    Desarrollo Psicomotor, Area de Desarrollo
    Social, Area de Desarrollo Moral, Area de
    Desarrollo del Lenguaje.
    Areas de Trabajo como son: Dramatización, Tacos, Juegos
    Tranquilos, Artes, Biblioteca,
    Animales y
    Plantas.

    Técnicas:
    Aceptar la existencia de diferencia entre los niños,
    ocasionadas por el mayor o menor contacto previo con la lengua
    escrita, pero no para etiquetarlo como buenos o malos sino para
    asumir la obligación que tiene el nivel preescolar de
    compensar estas diferencias, ofreciendo a los niños un
    máximo contacto con material escrito y como medio de
    comunicación.
    Proponer actividades que inviten al niño a pensar, es
    decir clasificar material escrito según diversos
    criterios, diferenciar dibujos y
    escrituras, anticipar el significado posible de un texto,
    inventar escritura, comparar sus producciones con las de sus
    compañeros, autocorregirse, etc.
    Propiciar permanentemente la cooperación entre los
    niños, favoreciendo la confrontación entre sus
    diferentes hipótesis y el intercambio de conocimientos
    específicos.
    Enmarcar las situaciones de lecturas y escrituras en un contexto
    de comunicación como escribir para hacerle llegar un
    mensaje a alguien que este ausente o muy lejos, leer para buscar
    una información, para enterarse de una
    información o para recrearse y copiar sólo cuando
    esta actividad sea imprescindible o porque se necesita conservar
    una información que de otro modo no se
    tendría.

    Considerar como correctas todas las respuestas que sean
    coherentes con el nivel de construcción de la lengua
    escrita en que se encuentra el niño, aun cuando dichas
    respuestas parezcan incorrectas desde el punto de vista del
    adulto.

    Actividades de los niños:

    1. Observa y manipula todos los materiales y
      objetos que se encuentran en la institución en general y
      en su aula en particular.
    2. Hojea libros de
      cuentos con
      texto
      escrito y dibujos.
    3. Hojea revistas, periódicos, comiquitas,
      etc.
    4. Lee libros y
      múltiples materiales
      impresos (cuando el niño anticipa a partir de la
      imagen, lo
      que él cree que dice en un texto está leyendo a
      su nivel y a su manera).
    5. Diferencia en los libros, revistas, avisos, afiches,
      etc., lo que es escritura de lo que es un dibujo.
    6. Imita actos de lectura.
    7. Anticipa lo que cree que puede decir en un texto
      escrito, ayudándose con las imágenes
      que lo acompañan.
    8. Solicita a la maestra que le lea lo que realmente
      dice en el texto.
    9. Descubre que la escritura representa (además
      del significado) el aspecto sonoro de las palabras.
    10. Escribe espontáneamente (coloca texto a
      historias mudas y a sus propios dibujos) recetas, lista de
      mercado,
      mensajes a compañeritos, etc.
    11. Escucha narraciones que hacen sus
      compañeros.
    12. Escucha lecturas y narraciones que realiza el docente
      con o sin el texto a la vista.
    13. Relatas cuentos a
      sus compañeros y al docente.
    14. Expresa hipótesis acerca
      de lo que sirve para leer y lo que no sirve para
      leer.
    15. Elabora libros y cuentos.

    Actividades del docente.
    Respeto y
    atención al niño y confianza en sus
    posibilidades.
    En su interacción con los niños el maestro
    formulará preguntas, establecerá diálogos y
    aportará comentarios acordes al nivel de desarrollo del
    niño, que expresen apoyo, estímulo, reconocimiento
    y le ayuden a comprometerse con la actividad.
    Enriqueciendo al niño cada vez que sea posible con su
    aporte, el de sus colegas y el de los padres o
    representantes.
    Propiciar un clima
    psicológicamente agradable hacia lectura y escritura.
    Responder preguntas que realizan los niños acerca del
    material.
    Formular preguntas que le permitan conocer el proceso que
    está viviendo cada niño para construir
    espontáneamente la lengua
    y escrita.
    Grabar (sí los recursos de la
    institución lo permiten) las narraciones y lecturas que
    realizan los niños.
    Estimulando al niño a que lea material escrito con y sin
    dibujos y discutan sus interpretaciones.
    Interactuar con los niños para fomentar su interés
    por los libros.
    Que los niños descubran la diferencia entre dibujar y
    escribir, leer y mirar, leer y contar un cuento,
    etc.

    Estrategias:

    1. Observa a los niños, durante el transcurso de
      la rutina o jornada diaria.
    2. Tomar las previsiones necesarias para que las
      áreas cuenten con suficientes recursos para
      los niños que las utilizan.
    3. Crear un ambiente
      psicológico respetuoso donde se valorice la escritura
      como un conocimiento
      útil que permite la
      comunicación.
    4. Entender que en una sociedad
      alfabetizada el proceso que permite al niño aprender a
      escribir se produce de una manera natural
    5. Narrar cuentos de diferentes tipos (cuentos
      folklóricos, tradicionales, mitos,
      leyendas),
      que el docente se sepa de memoria.
    6. Escribir lo que dictan los niños exactamente
      como ellos lo hacen y luego se les lee para que establezcan la
      correspondencia entre el lenguaje oral y escrito.
    7. Propiciar que se pongan de manifiesto y se discutan
      las variadas hipótesis de los niños, cuando
      expresan con cuántas grafías debe escribirse una
      palabra.
    8. Utilizar en los materiales que se presentan a los
      niños, todo tipo de letras (cursiva, imprenta, script,
      etc.).
    9. Considerar las escrituras de los niños, desde
      el punto de vista de su propio proceso y no desde el punto de
      vista adulto.
    10. Contestar las preguntas que los niños hacen
      acerca de con cuál letra empieza su nombre, el de otra
      persona o
      cómo se escribe cualquier palabra.
    11. Escribir las cartas que los
      niños les dictan.
    12. Propiciar que los niños hojeen cuentos,
      periódicos o cualquier otro material escrito,
      etc.
    13. Permitir que los niños participen cuando
      buscan una información en la cartelera
      cinematográfica, la guía telefónica, un
      libro de
      texto, etc.

    Propiciar que los padres conversen acerca de lo que
    realizan con los niños en el hogar, pues cuando se logra
    un ambiente de cooperación entre el hogar y la escuela, los
    padres colaboran activamente, se sienten valorados y no
    entorpecen el proceso de construcción de la lengua
    escrita, con resistencia y
    falta de confianza hacia lo que hace el docente.
    Los modismos regionales que utilizan los niños
    según su región de origen y también
    revalorizar en todo momento las producciones de los niños
    cuando anticipan lo que creen que dice un texto, cuando crean sus
    propias escrituras, cuando expresan sus hipótesis ya que
    esto favorece la evolución del proceso del niño
    cuando construye la lengua escrita.

    3. Plan
    2

    Objetivo: 2- Facilita en el niño el proceso de
    desarrollo del lenguaje en algunas de sus manifestaciones.
    Contenido: Las Areas del Desarrollo como son: Area de Desarrollo
    del Lenguaje, Area de Desarrollo Físico, Area de
    Desarrollo Psicomotor, Area de Desarrollo
    Social, Area de Desarrollo Moral, Area de
    Desarrollo Cognitivo.
    Areas de Trabajo Libre como son: Dramatización, Tacos,
    Artes, Juegos Tranquilos, Biblioteca,
    Animales y
    Plantas.

    Tecnicas:
    Los actos representativos del lenguaje que consiste en
    expresiones en las cuales el que habla expresa su creencia o
    convicción acerca de que algo es de determinada manera
    (ejemplo "Enrique es un buen amigo").
    Actos directivos del lenguaje que en este caso quien habla desea
    que quien lo oye haga algo; es decir: preguntar, pedir, ordenar,
    dirigir, rogar, etc.
    Actos de compromiso que se refiere a aquellas situaciones en las
    cuales quienes habla se compromete así mismo a una
    acción en el futuro(promesas, contratos).
    Actos expresivos del lenguaje que son aquellos en la cual quien
    se expresa quiere comunicar su estado
    psicológico-interno, su sentimiento o necesidades (por
    ejemplo; pedir excusas, dar las gracias, facilitar, saludar,
    etc.
    Actos declarativos del lenguaje que comprende aquellos casos en
    los cuales lo expresado cambia el estado de
    las cosas o relaciones entre las personas. Son expresiones que
    emiten las personas revestidas de autoridad
    (ejemplo, "usted es inocente")

    Actividades de los niños:

    1. Busca objetos en el aula a partir de las características dadas.
    2. Adivina lo que están pensando sus
      compañeros, la maestra, a partir de los indicios
      dados.
    3. Distingue sentimientos expresados a partir de
      gráficos, fotos o dibujos
      que muestran personas que reflejan una variedad de
      sentimientos.
    4. Anticipa la situación vivida por esas
      personas, a partir de la variedad de sentimientos
      presentados.
    5. Escucha cuentos, relatos, historietas.
    6. Comenta, narra y dramatiza lo escuchado.
    7. A partir de la imagen
      presentada, expresa el sonido que
      posiblemente escuchará.
    8. Habla por teléfono con sus compañeros,
      expresa órdenes de compra y pide servicios de
      emergencia.

    Ejemplo: policías, bomberos, abastos,
    restaurantes, etc.

    1. Hojea el libreto telefónico, en
      búsqueda del número a discar.
    2. Completa la frase dada por el adulto, a partir de sus
      sentimientos, experiencias, información y conocimiento.
    3. Verbalizar acciones
      realizadas por otros. Usa los diferentes tiempos verbales, de
      acuerdo a su proceso espontáneo de construcción
      de la lengua oral.
    4. Relata acontecimientos ocurridos dentro y fuera del
      aula, con una secuencia temporal significativa para
      él.
    5. Reconoce frases absurdas. Expresa frases
      absurdas.
    6. Describe láminas representativas de acciones
      pasadas y desconocidas y las organiza en una secuencia lógica.
    7. Da posibles soluciones a
      problemas de
      la vida diaria.
    8. Evoca sus experiencias vividas en el aula y responde
      a la maestra con estructuras
      gramaticales de acuerdo a su proceso espontáneo de
      construcción de la lengua oral.
    9. Evoca sus experiencias personales que los
      demás niños no conocen ni han
      compartido.
    10. Participa en la elaboración de una comida
      sencilla, trae los utensilios e ingredientes necesarios,
      acordados previamente. Sugiere recetas y modos de
      preparación.
    11. Escucha, recita o inventa poesías.
    12. Utiliza diferentes formas para decir lo
      mismo.
    13. Participa en la
      organización de la función de títeres.
      Inventa personajes y diálogos.

    Actividades del docente:

    1. Escoge y esconde el objeto a buscar, dice las
      características físicas del
      objeto, para que el niño adivine.
    2. Expresa las características del objeto o
      animal en que está pensando. Ejemplo: Tiene cuatro patas
      y ladra ó Es delgado y sirve para escribir.
    3. Muestra dibujos, gráficos o fotos con
      diversas expresiones que demuestran variedad de sentimientos.
      Ejemplo: Alegre, triste, asustado, bravo, fastidiado.
      etc.
    4. Ayuda al niño a encontrar qué pudo
      haber motivado a esas personas a manifestar tales sentimientos.
      Ejemplo ¿qué crees tú que le pasó a
      este señor? ¿Por qué crees tú que
      está triste? ¿Cuándo estás
      tú triste?
    5. Lee cuentos, relatos e historietas.
    6. Propicia la conversación del grupo,
      escucha las interpretaciones y comentarios de los
      niños.
    7. Muestra gráficos o láminas de diversos
      objetos, animales, etc. Ejemplo: Teléfono, personas conversando,
      licuadora, campana, moto, etc.
    8. Facilita la conversación, sugiere lo que se
      pueda hablar por teléfono, se incorpora como un
      interlocutor más dentro del juego sin
      interrumpirlos o imponerse en sus acciones o
      pensamientos
    9. Anuncia o leen frases incompletas que permitan
      continuar una narración. Ejemplo: Había una vez
      dos niñitas….
    10. Sugiere algunas acciones a dramatizar. Ejemplo:
      barrer, escupir, bailar, clavar, pensar, batir,
      etc.
    11. Formula preguntas al grupo con
      relación al trabajo de otros niños. Ejemplo:
      ¿Qué está haciendo?.
    12. Formula preguntas que lleven a explicar la
      información faltante.
    13. Solicita el recuerdo de experiencias o situaciones
      vividas por el grupo y formula preguntas: Ejemplo:
      ¿Cuántos? ¿Quién?
      ¿Dónde? ¿De que color?
      ¿Cuándo?
    14. Incita a los otros niños a pedir
      aclaraciones.
    15. Escoge junto con los niños la comida a
      preparar, colabora en la distribución de los utensilios e
      ingredientes.
    16. Escribe la receta y el modo de
      preparación
    17. Fórmula preguntas ¿Qué es esto?
      ¿Para que sirve?
    18. Formula preguntas sobre las características de
      los ingredientes, la consistencia de la mezcla, las diversas
      medidas utilizadas, los utensilios empleados y todo el
      vocabulario que enriquezca la expresión
      lingüística de los niños.
    19. Aprovecha cuando los niños se emocionan mucho
      por algo, por ejemplo: con una muñeca nueva, el perro
      que trajo Juan, la Navidad que
      se acerca, una tarde de lluvia, sugiriéndoles que
      inventen una poesía sobre eso.
    20. Ayuda a los niños a que reconozcan diferentes
      formas de decir lo mismo por ejemplo: si alguien dice:
      "Chamito", se le puede preguntar ¿Qué
      podríamos decir en vez de "Chamito"?
    21. Organiza junto con los niños la función
      de títeres. Sugiere a los niños temas a
      representar tomando en cuenta los intereses del
      niño.

    Estrategias:

    1. Estimular la vocalización y ofrecerle al
      niño el mayor número posible de oportunidades
      para expresar sus ideas oralmente.
    2. Revele al niño nuevas palabras y expresiones,
      al mismo tiempo,
      estimular su uso y el de las expresiones propias del
      niño.
    3. Leer cuentos o cualquier otro material que sea del
      interés del niño.
    4. Estimular al niño a que observe, describa y
      dibuje cosas desde varias perspectivas diferentes.
    5. No se debe hacer excesivo hincapié en el uso
      correcto de los objetos, juguetes o materiales en detrimento de
      la actividad imaginativa que el niño
      realiza.
    6. No oponerse las imitaciones socialmente aceptables de
      iguales a adultos.
    7. Entender que en una sociedad
      alfabetizada es el proceso que permite al niño aprender
      a leer de una manera natural.
    8. Permitir a los niños hacer sus elecciones
      acerca de lo que desean que sea leído.
    9. Propiciar que se ponga de manifiesto y se discutan
      las variadas hipótesis de los niños, por ejemplo
      cuando manifiestan "lo que se puede leer" y lo que no se puede
      leer.
    10. Escuchar atentamente los razonamientos y
      explicaciones que el niño ofrezca, pero sin esperar que
      explique sus respuestas de modo lógico.
    11. Recibir y responder las preguntas y comentarios que
      hacen los niños con relación a las lecturas que
      se realizan.
    12. Leer a los niños en cualquier momento que se
      presente la ocasión, durante el período de
      trabajo en las áreas cuando los niños lo
      solicitan, al final de la jornada, durante el reposo, a los que
      llegan temprano en la mañana, cuando los últimos
      niños esperan que los recojan, durante la reunión
      de grupo.
    13. Motivar al niño a invertir las operaciones
      físicas, mediante actividades como modelar con
      plastilina o hecha arena o agua de un
      recipiente a otro. Tareas de este tipo preparan al niño
      para la reversibilidad mental.
    14. Crear un ambiente agradable donde se aprecie la lectura,
      permitiendo la comunicación y la
      información.
    15. Concencéntrarse en facilitar, más que
      en acelerar, el desarrollo intelectual. Se debería
      ofrecer la cantidad exacta de estimulación y el tipo
      correcto de entorno, pero no debe forzarle a practicar y mucho
      menos a repetir.
    16. Darle la oportunidad para explorar el lenguaje, el
      espacio, el tiempo y la
      casualidad beneficiaran a estos niños.
    17. Estimular al niño a explicar sus actos, a
      hablar sobre sus ideas y a dar razones de sus conductas y
      decisiones

    A los niños de dos a siete años les
    encanta experimentar con el lenguaje y jugar con las palabras.
    Ensayan palabras sin sentido, vocalizan en diferentes tonos,
    hacen pruebas de
    habla rápida y lenta, retroceden al habla de los
    bebés, mezclan las palabras con el lenguaje de signos. Los
    niños de 4 años lo utilizan como una herramienta
    para resolver problemas. Un
    niño de seis años puede, por ejemplo, intentar
    hablar a su manera para salir de un apuro o utilizar el lenguaje
    para atraer la atención de un maestro o
    compañero.
    La riqueza de la experimentación en la actividad
    lingüística de un niño depende de gran parte
    de su medio ambiente
    y de la estimulación que reciba de otras personas.
    El niño más mayor tiende a imitar el lenguaje como
    un medio de identificación con modelos o
    héroes. Por lo tanto, los adultos que suelen servir como
    modelos de
    roles para el niño pueden hacer mucho para estimular o
    desalentar el aprendizaje
    verbal y la imitación.

    4.
    Conclusión

    Las estrategias son métodos y
    procedimientos
    para apoyar, elaborar y organizar la información con el
    fin de hacerla significativa. El objetivo
    primordial de las estrategias es construir relaciones entre lo
    que se va a aprender, los conocimientos y experiencias previas
    del niño.
    En muchas ocasiones se escucha a los educadores y sobre todo a
    los docentes del nivel preescolar que su planificación se basa en función del
    niño, orientado por la Guía Práctica, como
    debería de ser, si embargo, cuando se observó la
    ejecución de su trabajo nos encontramos con planificación que manipulan al niño,
    que predetermina lo que el niño va hacer en cada
    área inrrespetando su decisión, ejemplo: Has
    primero esto, y luego realiza lo que tu quieras.
    La planificación
    estratégica es donde se valoriza más el proceso
    que el producto, el
    niño elige, realiza, y pone en marcha su
    planificación. Los objetivos son elaborados por el
    docente, respetando las diferencias individuales y los diferentes
    niveles de desarrollo del niño. El docente utiliza
    técnicas, procedimientos y diferentes
    opciones en el plan de
    estrategias con el fin de enrriquecer las actividades del
    día y disfrutar de las experiencias que obtienen los
    niños en su aprendizaje.

    Este es un proceso que involucra al niño en las
    decisiones del proceso de aprendizaje para ayudarlo a ser
    responsable por su comportamiento
    y las consecuencias de éste. Es una forma de dar al
    niño la oportunidad y participación en la toma de
    decisiones, y a la vez permitirle crecer y desarrollarse
    integralmente.

    Es bien evidente que los programas
    escolares no están diseñados para impulsar el
    desarrollo cognitivo de los niños. Hay énfasis en
    la transmisión de contenidos más que en la
    aplicación de estrategias que conduzcan a un mejor
    funcionamiento de los procesos
    cognitivos y constuctivistas. Es indiscutible que el proceso
    educativo podría ser uno de los factores más
    influyente en el desarrollo cognitivo o de enfoque
    constructivista, y por lo tanto, la educación es el
    campo donde el establecimiento de un nuevo paradigma es
    urgente. Y también resulta tangible que para un programa escolar
    que trata del crecimiento del niño tenga éxito,
    es necesario, que los docentes se actualicen y cambien de
    actitud frente
    a la educación de los niños para el
    futuro del país.

    El reto que hoy se nos presenta, el cual alcanza
    proporciones descomunales, es decir, como seleccionar e
    introducir en la educación en todos
    los niveles, Estrategias que permitan e impulsen el desarrollo
    cognitivo y constructivista en forma continua, desde el
    nacimiento hasta la
    muerte.

     

     

     

     

    Autor:

    Ana María Rodríguez
    García

    República bolivariana de Venezuela
    Universidad del
    Zulia
    Facultad de humanidades y educación
    División de estudios para graduados
    Maestría en lingüística y enseñanza del lenguaje
    Cátedra: estrategias para la enseñanza de la lengua
    materna
    Diseño
    de estrategias para la enseñanza de la lengua materna al
    nivel de preescolar

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter