Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Panamá y su Gente




Enviado por lluzcando



     

     


    INTRODUCCION

    Panamá cuenta con cinco culturas indígenas
    que han estado en
    Panamá
    desde antes que Colón naciera.

    La primitiva población indígena estaba formada
    por los caribes, al E., los chocoes, al S., y los chibchas, que
    ocupaban las tierras altas del Oeste.

    En el siglo XVI, cuando los españoles llegaron al
    istmo por primera vez, estaba ocupado por los indios Cuna,
    Guaymí, Chocó, entre otras etnias. Este cruce de
    razas derivó en el crecimiento de la población
    mestiza. Durante los tiempos coloniales, se trajeron esclavos
    desde Africa, y
    así se desarrollaron más tipos raciales cuando los
    negros llegaron al país. Durante el siglo XIX, con la
    construcción de las vías
    ferroviarias de Panamá – Colón, arribaron nuevos
    grupos
    raciales – Norteamericanos (primariamente desde Estados Unidos),
    Franceses y Chinos. Durante la construcción del canal,
    llegaron más norteamericanos, y también negros
    (desde Barbados Británica y Jamaica), españoles,
    italianos, y griegos.

    Concentrándose en una pequeña parte de la
    población, los indígenas se diseminas por una
    extensa área, ya sea en las selvas tropicales o en la
    planicie. El grupo
    indígena mas numeroso lo conforman los Guaymí,
    quienes habitan en las provincias del oeste de Chiriquí,
    Bocas del Toro, y Veraguas. Los próximos en números
    son los Cuna, quienes se encuentran en el archipiélago de
    San Blas y en las costas cercanas. Los Chocó viven
    principalmente en la provincia de Darién. Todos estos
    grupos preservan sus lenguajes nativos, pero muchas personas de
    estos grupos también hablan español. A
    pesar que basan su subsistencia cultivando, pescando o cazando,
    algunos indígenas Cuna son comerciantes, marinos y
    mecánicos o trabajan en otros oficios. También
    muchos Guaymíes trabajan en las plantaciones de banana al
    oeste panameño.

    Etapa Prehistórica

    Según el Doctor RICHARD COOKE, del
    Instituto Smithsonian de Investigaciones
    Tropicales, las primeras evidencias de grupos humanos en
    Panamá se remontan a aproximadamente unos 11,000
    años.

            De esta
    época se han encontrado herramientas
    de piedra clásica, como puntas de lanzas, raspadores,
    cuchillos para matar, desollar y descuartizar mamíferos ya extintos. Dichos instrumentos
    han sido ubicados en el Lago Alajuela y en Sarigua, en las
    Provincias de Colón y Herrera, respectivamente.

            Este
    investigador señala que las relaciones biológicas y
    culturales que existen entre los siete grupos de indígenas
    americanos que residen en Panamá hoy por hoy.

            Cinco
    -bribris (inmigrantes durante el siglo XX), ngöbés
    (guaymíes, "moveres"), buglés, ("bokotás",
    "sabaneros"), tiribies ("teribes / térrabas"), y tules
    ("kuna"), hablan idiomas que pertenecen a la Estirpe Chibchense
    del Filo Paya-Chibcha.

            La
    conclusión más importante de estas investigaciones
    señala que los grupos chibcha-hablantes de Costa Rica y
    Panamá, lejos de ser inmigrantes recientes, han
    permanecido en el Istmo Centroamericano desde hace muchos
    milenios.

            De acuerdo a
    la antropóloga panameña, REINA TORRES DE
    ARAUZ,
    el Istmo ha servido desde el momento de su nacimiento
    geológico, como paso y puente de las diversas culturas del
    Norte, del Sur y del Caribe.

            El
    investigador ANIBAL PASTOR NUÑEZ señala que
    el poblamiento del Istmo de Panamá ocurrió entre
    los años 11,000 y 10,000 a.C., pasando por un
    período de cuatro etapas, conocido como la Prehistoria de
    Panamá:

    • CAZA, RECOLECCION Y PESCA (10,000 a 3,000
      a.C.). Es el período más antiguo, conocido como
      la Edad de Piedra (Paleolítico Superior). El hombre
      vivía como nómada y dependía de los frutos
      que podía recoger de plantas
      silvestres, de la pesca, de
      las conchas y mamíferos que podía
      cazar.
    • AGRICULTURA ESTABLECIDA (1,500 a 300 a.C.): De
      acuerdo al autor, para esta época es indudable la
      agricultura intensiva de maíz en
      Panamá (principal cultivo), asociado con cultivos de
      frijol común y probablemente aguacate. Esto le permite
      al hombre panameño asentarse y pasar de una agricultura
      inicial o formativa a una agricultura establecida, que propicia
      la sedentarización y la existencia de pequeñas
      aldeas, iniciándose así la formación de
      los grandes cacicazgos que se organizan
      posteriormente.
    • AGRICULTURA EXTENSIVA (300 a.C. hasta la
      Conquista). Esta etapa coincide con la llegada de los
      conquistadores españoles. El hombre panameño
      ocupaba grandes aldeas agrícolas rurales organizadas,
      las que contaban con una alta densidad
      poblacional.  Una vez llegados los europeos, esta
      situación duró poco tiempo, toda
      vez que en las primeras décadas, la mayoría de
      los pueblos indígenas habían
      desaparecido.

            Los
    españoles encontraron un territorio densamente poblado,
    algunos lo fijan en una población de un millón de
    habitantes.  Otros, más conservadores, lo establecen
    entre 600,000 y 700,000 habitantes. De igual forma, se
    encontraron grandes cacicazgos, organizados política y
    militarmente, de tipo teocrático, con una nobleza
    sacerdotal con varios estratos sociales: nobles, militares,
    sacerdotes, pueblo y esclavos.  Representados en el centro
    del territorio por Esquina, Urracá, París, Escoria,
    Natá y Chirú y por pueblos amerindios ahora
    desaparecidos del occidente como los Chánguenas, Doraces y
    Zuríes. Como descendientes de estos pueblos, encuentran
    los actuales Ngöbe-Buglere-Guaymí, los que ocupan las
    tierras altas de Veraguas, Chiríquí y Bocas del
    Toro.

            El exterminio
    al que se somete la población que ocupaba la región
    de Bayano y Darién, permite que durante el siglo XVI esta
    área fuese ocupada por la cultura Kuna y
    mucho más tarde, del siglo XVIII en adelante, por la
    cultura Chocoe, de la lengua
    Emberá y Waunana, estas últimas, proceden de las
    regiones de Urabá y del Chocó.

            De acuerdo a
    PETER H. HERLIHY, los indios Emberá y Wounan
    vivían mayoritariamente en el territorio de lo que hoy se
    conoce como el Departamento del Chocó en la
    República de Colombia. Ambos
    grupos tienen una cultura e historia similar.

            Antes del
    siglo XVIII, la región del Darién (hoy en la
    República de Panamá), estaba habitada por los
    Indios Kunas y no chocoes. Es probable que desde el tiempo
    precolombino, los Emberá habitaron la parte sud-este del
    Darién.

            Durante el
    siglo XVII las poblaciones kunas amenazaban las expectativas
    españolas en colonizar la región. Entre 1719 a
    1726, los kunas del Darién lucharon contra la
    dominación española. Colaboraron con los piratas,
    escondiéndolos en los ríos del área para
    atacar a los españoles. Ante tal amenaza, para 1783, la
    Corona expide una Real Orden para la "reducción" o
    "extinción" de los kunas.

            Los
    españoles emplearon a los indios Chocoes de Colombia,
    quienes armados con cerbatanas y dardos venenosos, formaron un
    "ejército de choque".   Unidos con los negros y
    españoles, logran echar a los kunas hasta las cabeceras de
    los ríos Chucunaque y Tuira.

            Es importante
    destacar, como lo hace la Doctora REINA TORRES DE ARAUZ,
    que no es posible señalar que los actuales grupos
    culturales que existen en la actualidad en Panamá, sean
    descendientes directos de las culturas indígenas que se
    encontraban en el Istmo al momento de la conquista. Considerando
    que el trauma producido por la conquista europea, motivó
    la desaparición masiva de grupos indígenas y la
    migración de otros, es imposible pretender,
    sin mayores pruebas
    arqueológicas y etnológicas, que los kunas sean
    descendientes de los Cuevas y que los Guaymíes lo sean de
    las culturas que habitaban en las Provincias Centrales. Es
    probable que los remanentes de las poblaciones indígenas
    ístmicas fueran absorbidas por otros grupos
    indígenas procedentes del sector curricum-caribee, del
    litoral pacífico colombiano y de la Zona de Talamanca de
    Costa Rica. Por otra parte, los misioneros y colonizadores
    españoles, con su reducción de indios y
    fundación de pueblos, como también la importación de indios esclavos de Centro y
    Sur América, introdujeron en los siglos XVI y
    XVII indígenas de diversas filiaciones linguística-culturales. Todo ello
    motivó la desaparición de culturas y las amalgamas
    de otras, que habrían tenido como base el remanente de los
    grupos aborígenes de la región.

    Panamá
    y su Gente

    Los panameños tienen diversas
    maneras de expresar sus creencias, tradiciones y preferencias
    culturales.

    En el crisol de la interacción social se han
    fusionado muchas manifestaciones, condicionadas y mejoradas por
    los grupos étnicos que las generan.

    Mediante una revisión preliminar, y hasta
    aventurera, podrían encontrarse tres
    vertientes:

    • Los criollos, que se yergue como la más
      conocida y practicada por la población
      mestiza;
    • Los indígenas, que tiene plural
      cantidad de variantes, determinadas siempre por la tribu que la
      practique; y
    • Los negros, en manos de los afroamericanos que
      conforman las poblaciones fundacionales de Colón, en el
      Caribe, y Darién, en el litoral
      pacífico.

    LOS
    INDIGENAS

    Son el grupo de mayor marginación. Explica
    Antonio Díaz, Presidente de la Comisión Nacional de
    Folklore, que
    las expresiones artísticas y culturales de los
    indígenas no se consideran folklore propiamente dicho,
    debido a la resistencia de
    estos aborígenes de compartir y popularizar sus danzas,
    cantos y tradiciones.

    El periodista indígena Otoniel González,
    refuta esta afirmación diciendo que, aún cuando las
    tradiciones aborígenes no son practicadas por el resto de
    los nacionales, en las comarcas sí están
    diseminadas, y ya existen grabaciones para radio y televisión
    que buscan su popularización, así como exaltar la
    cultura musical indígena.

    Aunado a esto, dice González, folklore es el
    conjunto de costumbres, canciones y tradiciones de un pueblo, y
    los indígenas no son otra cosa que un pueblo, a
    pesar de estar marginados Existen varias tradiciones
    indígenas, tantas como tribus en el país. Sin
    embargo, los Kunas son los más conocidos, y los
    hemos tomado como ejemplo para ilustrar esta nota.

    A las danzas, los kunas les llaman "Noga
    Gope". Necesariamente deben participar seis mujeres y seis
    hombres, quienes se reunirán siempre de tarde, nunca en
    las mañanas, para danzar. Los hombres tocan las flautas o
    "Kammu Burwi", que es una especie de flauta dulce. Las mujeres
    hacen sonar la maracas, conocidas en su lengua madre como
    "Onasis".

    Dichas danzas se ejecutan para el deleite de los
    espectadores en las diferentes comunidades, y se enseñan
    de padres a hijos.

    En eventos muy
    especiales, como es el rito de iniciación de la pubertad o
    matrimonios, se realizan ceremonias en las que intervienen
    cantores especializados, conocidos como los "Kandures". En estas
    fiestas excepcionales, se interpretan melodías con otro
    tipo de flautas, conocidas como "Tolos" y "Korgis
    Galas".

    Todas estas son danzas, ceremonias y costumbres que
    tienen profundas raíces populares, y no necesariamente
    ostentan un caracter
    religioso. "Es puro folklore", dice Otoniel
    González.

     

    Grupos indígenas
    existentes.

    Actualmente
    existen en Panamá cinco grupos indígenas : los
    Guaymíes, los Cunas , los Chocoes, los Teribes y los
    Bogotá.

    Los Guaymíes

    Este grupo indígena está ubicado en tres
    provincias; en el área montañosa de
    Chiriquí, en el sector liatoral, en las riberas del rio
    Cricamola en la provincia de Bocas del Toro y en areas que
    colindan con la provincia de Veraguas y Bocas del Toro .
    Sectores con tierras muy áridas. Los guaymíes son
    descendientes de las tribus indómitas de Natá,
    Escoria, Urracá, París.

    Esta La
    población se encuentra radicada en el área oeste
    del Istmo de Panamá, en las actuales provincias de
    Chiriquí (Distritos de Tolé, Remedios, San Felix
    y San Lorenzo), Bocas del Toro (Distritos de Chiriquí
    Grande y Bocas del Toro) y Veraguas (Distrito de Santa Fe,
    Cañazas y Las Palmas), en un área de 6,747
    kilómetros cuadrados. Estos distritos, presentan una
    geografía de tipo
    montañosa.

    Los mismos constituyen caseríos (conjuntos
    entre 2 a 6 casas) ocupadas por personas que provienen de un
    mismo vínculo de sangre. Las
    viviendas son de diseño circular, construida directamente
    en el suelo. No
    obstante, en Bocas del Toro, las mismas son construidas a lo
    largo de las costas, sobre pilares y de forma
    cuadrada.

    La familia es la
    base de la sociedad
    ngöbé. Practican el matrimonio
    poligámico. Un hombre con varias esposas es considerado
    próspero. Las relaciones
    interpersonales entre las distintas mujeres de la familia
    es buena, no obstante, la mayor de ellas es la que ejerce
    autoridad
    sobre las demás. Normalmente cada mujer vive
    en su propio rancho con sus hijos.

    En cuanto a sus creencias, existe un "Sukia",
    una especie de médico o curandero, que conoce los
    secretos de la medicina
    botánica tradicional, además de
    contar con facultades adivinatorias y de comunicación con los
    espíritus.  El mismo preside todas las ceremonias
    sociales dentro de la comunidad.

    La principal fuente económica de los
    guaymíes o ngöbé, proviene de la agricultura
    de subsistencia, la cual aun es rudimentaria y primitiva.
    Igualmente, efectúan artesanías como la
    elaboración de bolsos, sombreros, chaquiras, las cuales
    son vendidas a lo largo de la carretera Panamericana.
    Así mismo realizan trabajos en las fincas
    agrícolas (en especial, en las fincas bananeras, cosecha
    del café,
    la caña de azúcar.

    El ciclo de la agricultura se inicia con las siembras
    en las primeras lluvias del año, en donde participan las
    mujeres.

    Los guaymíes mantienen una baja actividad
    ganadera, en especial para el consumo
    familiar. Solo los residentes en la vertiente del Caribe (en
    Bocas del Toro) realizan alguna actividad pesquera con arpones
    de tres puntas.

    Son de contextura fuerte, su piel es
    obscura , nariz achatada, labios gruesos y pelo lácio.
    En la historía panameña sobresale el cacique
    Guaymí " Urracá " como hábil guerrero.
    Este símbolo de valentía mantuvo y desafió
    a los mejores capitanes del monarca Carlos V, mantuvo en jaque
    y derrotó a personajes como : Pizarro, Hernando De Soto,
    Espinosa. Por ello existen en Panamá monumentos erigidos
    en su memoria.

    Los Kunas

    Se localizan en el archipielago y en la región
    insular de las mulatas, en la comarca de San Blas, en las
    proximidades de los rios :
    Bayano, Chuqunaque y afluentes del Tuira . Los Cunas son
    decendientes de las tribus indígenas que se ubicaron
    originalemnte en las costa Atlántica .

    Los Kunas se consideran el grupo indígena mejor
    organizado de América
    Latina. Tienen un sistema
    político bien estructurado conformado por un sistema de
    Jefes llamados "Sahilas" que están a cargo del sistema
    de impuestos,
    leyes internas
    y orden civil.
    Aunque los Kunas son panameños, su tierra es
    soberana y el Gobierno
    panameño tiene restricciones en este
    territorio.

    Los Kunas viven en un archipiélago formado por
    365 Islas. La arquitectura de
    sus casas es simple construidas básicamente con
    caña. Sin embargo, su estructura
    es fuerte, capases de soportar vientos y lluvia
    fuerte.

    Son generalmente de baja estatura, de cabellos lacios
    y piel cobriza. Sus mujeres utilizan hermosa vestimenta de un
    inigualable colorido y formas adornados con prendas de oro. La
    parte superior del traje autóctono o camisa se conoce
    con el nombre de "molas" conocidas y apreciadas por su valor
    artresanal siendo cada mola una pequeña obra de arte en donde
    el indígena expresa todos sus sentimientos y su forma de
    observar sus entorno.

     

    Los Chocoes

    Se encuentran en la Provincia del Darién y son
    los descendientes de los indios que originalmente se
    localizaron en esa provincia y de los indios Caucanos de
    Colombia. Los Chocoe se dividen en dos grupos indígenas
    más pequeños. Chocoe-Wounaan y Chocoe-Embera.
    Estos dos grupos tienen exactamente las mismas raíces.
    Originalmente vinieron de la antigua Colombia hace unos 300
    años y se asentaron principalmente en la Selva del
    Darién. Su conducta es
    exactamente la misma: ambos tienen el uso hereditario de
    cerbatanas con dardos envenenados para cazar, los hombres usan
    tapa rabo, su vivienda (tambos) se construyen en forma elevado
    sobre bases altas de madera y su
    techo es de hojas de palma. Ambos grupos Chocoe decoran sus
    cuerpos usando una mezcla de cenizas y pigmentos vegetales y
    son maestros en la talla madera y tejido de cestos.
    La única diferencia entre estos grupos es su lenguaje.
    Aunque, su sistema de la
    comunicación es muy similar, no se entienden entre
    si.
    Uno de los contrastes más sobresalientes de la moderna
    ciudad de Panamá es que todavía tienen un grupo
    Chocoe-Wounaan que vive como sus antepasados en los territorios
    de la vertiente del Canal de Panamá, justo en el Parque
    Nacional Chagres a tan solo a 1:30 hrs. de la Ciudad Capital.

    Sus costumbres son nómadas y viven de la
    agricultura y de la pesca. Pintan sus cuerpos con colores: azul,
    rojo y negro.

    Los Teribes

    Es un grupo muy pequeño localizado en el
    río del mismo nombre en la Provincia de Bocas del
    Toro.

    Los Bokotas

    Es el mas pequeño de los cinco grupos
    aborígenes Panameños y están establecidos
    en el área comprendida del Océano
    Atlántico al sector de la cordillera en la provincia de
    Bocas del Toro colindando con la provincia de
    Veraguas.

     

    Bugleres o Bokotas aceptan la creencia de Dios, al que
    llaman SHUBE, así como la de demonios.
    Sus creencias normalmente se basan en mitos.

    Se dedican al cultivo del maíz y arroz, la
    caña de azúcar, pixbae, cacao, aguacate, mangos,
    chayotes. Cosechan verduras como el otoe, la yuca y el
    ñampí. De igual forma, cultivan el
    plátano, el cual constituye su principal
    alimento.

    La preparación de la tierra le
    corresponde a los hombres, a través del sistema de
    "juntas".    Para los meses de mayo y junio se
    realizan las siembras, en la cual participan todos los miembros
    de la familia. Una vez terminado el trabajo,
    se organizan bailes y cantos para la noche.

    Los Bokotas o Bugleres se dedican a la cría de
    gallinas y patos. De igual forma se dedican a la
    porcinocultura. Sin embargo, la ganadería se encuentra a un nivel
    limitado.

    Este grupo se dedica a la cacería, para lo
    cual, utilizan perros para
    rastrear la presa. Para esta actividad, en especial, cuando se
    buscan venados y zainos, se valen del arco (confeccionada con
    corteza de palma), la flecha (de caña blanca y puntas de
    machetes vientos) y rifles. También suelen utilizar
    trampas, en especial, cuando cazan conejos, armadillos y
    conejos pintados.

    Se dedica a la pesca con anzuelo y arpón. Pero
    cuando se dedican a la pesca de cardúmenes de peces
    pequeños, se valen de las redes. Utilizan la
    técnica del barbasco, que consiste en la
    utilización de la savia de un bejuco y hojas de un
    árbol que tiene facultades narcóticas.

    Los Bokotas utilizan el tejido de fibras vegetales
    proveniente de la pita, cabuya o corteza de palma, para la
    confección de cestas. Las fibras son teñidas con
    raíces y lianas, achote y tallo de banano, las cuales
    posteriormente son tejidas.

    Antiguamente, las viviendas de este grupo se
    distinguían por su techo circular. Hoy día, la
    mayoría utilizan viviendas de techo rectangular.
    Utilizan la "batea", platos y bandejas de madera, así
    como las totumas (que sirven como vasos).

    En términos generales, el sistema familiar se
    basa en el matrimonio monogámico. Empero, por la
    influencia ejercida por la etnia Guaymí, existen casos
    de poligamia, en especial, entre familias de origen mixto
    (bugleres-ngöbé).

    Como medio de transporte
    fluvial, utilizan la canoa. No obstante, se puede observar de
    manera frecuente, verlos caminar con la carga en los hombros, a
    través de caminos selváticos.

    Entre las celebraciones, participan de la
    balsería, la cual reviste de características
    similares a la de los guaymíes o
    ngöbé.

    Efectúan una ceremonia para celebrar el
    nacimiento de un niño, al octavo día de ocurrido,
    donde se prepara gran cantidad de comida y bebidas fermentadas
    para los participantes. De igual forma, se desarrolla una
    ceremonia especial cuando la mujer
    llega a la pubertad. Las ancianas son las encargadas de los
    cantos rituales.

           

     

    Los grupos indígenas también
    confeccionan sus instrumentos
    musicales, los que varían en cada grupo.

    • Kunas: el kamu, el nasisi, el Korki-kala,
      el tolo y el madu-kamu o kamu-purrui,
    • Guaymíes: el tólero, ocarinas
      y trompas.
    • Chocoes: flautas de caña y
      sonajeros.

     

    Lizette Luzcando

    Panamá, Rep de Panmá

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter