Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

INSUMOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE




Enviado por net_ang



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Crecimiento
    Económico

    3. Biodiversidad y
    Germoplasma.

    4. Aprovechamiento de Recursos
    Naturales
    .

    1.
    Introducción

    La evaluación
    del impacto
    ambiental, en el diseño
    de obras y actividades de interés
    público o privado, es una herramienta técnica que
    se ha incorporado formalmente al complejo proceso de la
    planeación del desarrollo. Conocer a que
    tipo de desarrollo se refiere y cuales son los objetivos y
    estrategias y, en
    general, la visión conceptual de éste desarrollo,
    son materia de
    debate
    aún.
    Los indicadores
    sociales muestran un rostro heterogéneo en donde el
    reflejo de un mundo rural empobrecido, contrasta fuertemente con
    metrópolis relativamente ricas. En todo caso, se ha
    fortalecido una amplia capa de población media, empeñada en
    consolidar una posición socioeconómica duramente
    alcanzada y que recientemente se ha visto amenazada por las
    crisis
    económicas recurrentes que se viven.
    Hoy se confronta la amenaza ambiental más crítica
    de la historia:
    deterioro del suelo, del
    agua y de los
    recursos marinos,
    esenciales para la producción alimentaria en ascenso. Contaminación
    atmosférica con efectos directos sobre la salud, pérdida de
    biodiversidad
    y su modesta, pero no menos importante contribución a los
    daños a la capa de ozono
    y al cambio
    climático global. Simultáneamente, se encaran
    graves problemas
    humanos como la pobreza y el
    crecimiento demográfico incontrolado.
    La visión moderna del desarrollo no sólo busca
    elevar los niveles de bienestar de las sociedades
    humanas de hoy, sino que se preocupa por la posibilidad de
    heredar a las generaciones futuras un planeta con aceptables
    niveles de salud ambiental y económica. De aquí,
    que el análisis del comportamiento
    humano, obligue a modificar actitudes y
    redefinir las tendencias que apuntan hacia un ecocidio; la
    sobrepoblación, que incidirá sobre mayores
    cantidades de alimentos y
    mejores espacios; y al crecimiento
    económico que aplicará una dramática
    presión
    sobre los recursos
    naturales.
    Sobre este principio, surge el concepto de
    desarrollo
    sustentable cuya definición establece que es un
    desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
    comprometer la capacidad de las futuras para satisfacer las
    propias.
    El concepto de desarrollo sustentable en su sentido más
    general, ha sido aceptado y apoyado ampliamente. Sin embargo, ha
    resultado más difícil el traducir este concepto en
    objetivos, programas y
    políticas prácticas alrededor de los
    cuales puedan unirse las naciones, debido a que éstas
    enfrentan circunstancias muy variables.
    El marco conceptual del desarrollo sustentable presenta varias
    aproximaciones en función
    del enfoque disciplinario que la aborda. De este modo, para
    algunos lo importante es el uso de los recursos naturales
    renovables, de tal suerte que no los agote o degrade y devenga
    una reducción real de su utilidad
    renovable para las generaciones futuras, manteniéndo
    constante los inventarios de
    recursos naturales.
    El desarrollo no significa necesariamente crecimiento
    económico, el tipo de actividad económica puede
    cambiar sin incrementar la cantidad de bienes y
    servicios. Se
    dice que el crecimiento económico no sólo es
    compatible con el desarrollo sustentable, sino que es necesario
    para mitigar la pobreza, generar
    los recursos para el desarrollo y prevenir la degradación
    ambiental. La cuestión es la calidad del
    crecimiento y cómo se distribuyen sus beneficios no
    sólo la mera expansión
    Con frecuencia, el desarrollo sustentable se define
    también como el desarrollo que mejora la atención de la salud, la educación y el
    bienestar social. Actualmente se admite que el desarrollo
    humano es decisivo para el desarrollo
    económico y por la rápida estabilización
    de la población.
    Algunos autores han extendido aún mas la definición
    de desarrollo sustentable al incluir una rápida
    transformación de la base tecnológica de la
    civilización industrial; para la cual señalan que
    es necesario que la nueva tecnología sea
    más limpia, de mayor rendimiento y ahorre recursos
    naturales a fin de poder reducir
    la
    contaminación, ayudar a estabilizar el clima y ajustar
    el crecimiento de la población y la actividad
    económica.
    Un componente importante implícito en todas las
    definiciones de desarrollo sustentable se relaciona con la
    equidad: la equidad para las generaciones por venir, cuyos
    intereses no están representados en los análisis
    económicos estándares ni en las fuerzas que
    desestiman el futuro, y la equidad para la gente que vive
    actualmente, que no tiene un acceso igual a los recursos
    naturales o a los bienes sociales y económicos.
    Existe, en efecto, cierto conflicto
    entre ambos tipos de equidad. Mientras que por una parte se
    apunta que los problemas
    ambientales en los países en desarrollo no pueden
    resolverse sin mitigar la pobreza y demandar una
    redistribución de la riqueza o de los ingresos, tanto
    dentro de los países como entre las naciones ricas y
    pobres. Por otro lado, se enfatiza la equidad intergeneracional,
    la participación en el bienestar entre la gente de hoy y
    la del futuro y se concentra en la necesidad de reducir el
    consumo actual
    para proveer inversiones
    que formen recursos tales como conocimiento y
    tecnología para el futuro.
    La Unión Mundial de Conservación definió el
    desarrollo sustentable en términos de mejorar la calidad
    de la vida humana sin exceder la capacidad de carga de los
    ecosistemas
    que lo sustentan. Esto supone que el desarrollo sustentable es un
    proceso que requiere de progresos simultáneos en diversas
    dimensiones económica, humana, ambiental y
    tecnológica.

    Caracterización del Desarrollo
    El uso del término "desarrollo", más que
    crecimiento económico, implica aceptar las limitaciones
    del uso de medidas como PIB o
    bienestar de una nación.
    Desarrollo comprende intereses mayores de calidad de
    vida, consecución educacional, estado
    nutricional, acceso a libertades y bienestar espiritual. El
    énfasis en la sustentabilidad sugiere que es necesario un
    esfuerzo político orientado para hacer que estos alcances
    de desarrollo terminen bien en el futuro.
    Puesto que desarrollo es un término de valor, implica
    entonces, cambios que son deseables, no obstante, aún no
    hay consenso en su significado. Qué constituye el
    desarrollo, depende de las metas sociales que sean invocadas por
    el Gobierno o el
    analista.
    Desarrollo es un vector de propósitos deseables, es decir,
    es una lista de atributos que la sociedad busca
    alcanzar o maximizar, los elementos de este vector pueden
    incluir:

    • Incremento en el ingreso per capita real.
    • Mejoramiento en el estado de
      salud y nutrición.
    • Avances educativos.
    • Acceso a los recursos.
    • Una distribución de ingresos más
      equitativa.
    • Incremento en las libertades
      básicas.

    El desarrollo sustentable precisa de una serie de
    condiciones para que tenga lugar. En principio, el inventario de
    capital
    natural no debe disminuir en el tiempo. En este
    contexto, el inventario de capital natural incluye todos los
    activos de
    recursos naturales y ambientales, desde el
    petróleo en el subsuelo, la calidad del suelo y agua
    subterránea, la pesca en los
    océanos y la capacidad del globo para reciclar y absorber
    carbono. El
    significado de un inventario de capital natural constante es
    más problemático.

    2. Crecimiento
    Económico

    Las teorías
    económicas deberían ser valoradas dentro del
    contexto de su más amplia estructura
    (paradigma).
    Hay una compleja interacción que toma lugar entre la
    evolución de la teoría
    científica (natural, física y social) y el
    orden social. La forma en que la investigación científica responde
    las cuestiones del mundo natural y humano busca explicar en que
    momento serán influidas por los factores sociales,
    culturales y políticos. De aquí que las actitudes
    hacia la naturaleza y la
    preservación/conservación cambiarán conforme
    ésta y la humanidad evolucionen.
    El paradigma económico clásico.- Los economistas
    clásicos dejaron un legado de ideas, muchas de ellas
    relevantes, y que han sido reintroducidas en los debates
    ambientales contemporáneos. La economía
    política clásica estimuló el poder del
    mercado al
    privilegiar el crecimiento y la innovación, pero se mantuvo esencialmente
    pesimista acerca de las perspectivas de crecimiento a largo
    plazo. El crecimiento de la economía se
    pensó que era una fase temporal entre las posiciones de
    equilibrio
    estable, con las posiciones que representan la existencia de un
    nivel de subsistencia infructuoso: el estado estacionario.
    El Paradigma Marxista.- Karl Marx
    (1818-1883), adoptó la teoría del valor del trabajo
    de los economistas clásicos (los trabajadores eran la
    única fuente de producto
    económico neto) y fue igualmente pesimista sobre el futuro
    estándar de nivel de vida para la mayoría de la
    gente (la clase trabajadora) en la sociedad capitalista. De
    acuerdo a Marx, los
    economistas clásicos han fallado en la
    organización económica capitalista, en su
    contexto histórico. Procuró formular un modelo de
    producción de comodidad generalizado que caracterizara la
    producción de comodidad como una relación social.
    La historia se interpretaría como un fenómeno
    dialéctico, un proceso de conflicto de fuerzas materiales y
    económicas del que surge una síntesis,
    una resolución del conflicto.
    El paradigma neoclásico y humanístico.- Al inicio
    de 1870 los economistas neoclásicos pensaron desarrollar
    el análisis dentro de la corriente economista principal.
    La teoría del valor del trabajo fue abandonada y un
    precio de
    comodidad fue visto, no como una medida del costo de trabajo
    sino de su escasez. La concentración en el valor de la
    escasez permitió analizar simultáneamente ambos
    lados del mercado. Los analistas compararon la cantidad de
    comodidad disponible (suministro) con la cantidad requerida
    (demanda). La
    interacción de la oferta y la
    demanda determinó el equilibrio del precio de mercado para
    la comodidad. La actividad económica que se observó
    en el mundo real fue vista como resultado de la
    interacción entre la actividad productiva (determinada por
    el progreso tecnológico) y las preferencias de los
    compradores individuales contraída por el rango factible
    de selección
    e ingreso.
    El teorema básico de la economía del bienestar
    busca legitimar la conducta racional
    como un bien socialmente deseable y también justificar
    alguna intervención del gobierno para proveer de
    condiciones bajo las que los individuos seleccionen. La
    intervención sería especialmente justificada cuando
    las llamadas fallas de mercado existan. i.e. cuando sea claro que
    los mercados no
    están matizando el bienestar colectivo. La visión
    neoclásica básica ve al gobierno como un agente
    ético esencial que solamente interviene en el mercado en
    interés público, para facilitar la inevitable
    tensión entre la racionalidad individual y la ética
    colectiva. Las obligaciones
    éticas o morales no están reconocidas al nivel del
    individuo.
    Paradigma de la economía institucional. El modelo de
    mercado del manejo ambiental: Derechos de Propiedad vs
    Análisis de Balance de Materiales.- La aproximación
    convencional ha generado dos variantes de un modelo de manejo de
    información ambiental. Estas aproximaciones
    son la de los derechos de propiedad y la del balance de
    materiales.
    La aproximación de los derechos de propiedad.- Algunos
    análisis en un principio sostenían que el problema
    de los costos de la
    contaminación no eran cubiertos y
    podían cubrirse bien mediante un proceso de
    redefinición de la estructura existente de los derechos de
    propiedad. Una interpretación particular del Teorema de
    Coase (Coase, 1960) se usaba como la base teórica para una
    política
    de control
    no-intervencionista. De acuerdo a Coase, dadas ciertas
    suposiciones, sería un proceso de conveniencia entre el
    contaminador y el afectado. Si el contaminador tiene el derecho,
    el afectado puede compensarlo por no contaminar; si el afectado
    tiene los derechos, el contaminador puede compensarlo por
    tolerarlo.
    Se alega que en una economía con derechos de propiedad
    transferibles bien definidos, los individuos y las empresas
    tendrían cada vez más incentivos para
    usar los recursos naturales tan eficientemente como sea posible.
    De acuerdo a la aproximación de los derechos de propiedad,
    una creciente intervención del gobierno debería
    resistirse porque la propiedad pública de muchos recursos
    naturales figura como la raíz de los conflictos de
    control de recursos: hay fallas de Gobierno. Se asume que la
    teoría del sector
    público debería basarse en el mismas
    suposiciones motivacionales (auto-interés) usadas en el
    análisis de la conducta individual privada. De aquí
    que el tomador de decisiones vea maximizar su propia utilidad, no
    la de alguna institución o Estado.
    La aproximación del balance de materiales.- Los
    revisionistas han buscado incorporar modelos de
    balance de materiales y en cierta extensión, límites
    entrópicos en el análisis económico.
    Mientras la contaminación se vea como un síntoma de
    falla de mercado, a la vez que es un fenómeno penetrante e
    inevitable (debido a las leyes de la
    termodinámica), requerirá de la
    intervención del Gobierno a través de un paquete de
    incentivos y de instrumentos regulatorios.
    Análisis de políticas: Estándares fijos vs
    estructuras de
    costo-beneficio.- Frente a la compleja interdependencia
    ecológica y de incertidumbre que rodea al manejo de los
    recursos, han surgido dos aproximaciones alternativas. Algunos
    analistas argumentan la adopción
    de una estructura de costo-beneficio, usando valoraciones
    monetarias, pero también incorporando reconocimientos
    explícitos de la incertidumbre y la irreversibilidad.
    Otros urgen la adopción de la aproximación de
    estándares fijos, uno u otro en casos seleccionados o como
    una forma de implantación de una política
    macroambiental general. Los estándares macroambientales
    abarcan políticas de zonación de uso del suelo,
    estándares de calidad ambiental para aire, agua, etc.,
    aunque quizá flexibles en el tiempo (conforme incrementa
    el
    conocimiento), limitarían el panorama del
    análisis de costo-beneficio a análisis de
    costo-efectividad.
    Valores
    económicos y ambientales.- Hay varias interpretaciones del
    término "valor", pero los economistas se han concentrado
    en el valor monetario como el expresado mediante las preferencias
    de los consumidores individuales. Sobre esta bases, el valor solo
    ocurre debido a la interacción entre una materia y un
    objeto y, en términos de esta explicación no es una
    calidad intrínseca de algo. Un objeto dado puede entonces
    tener un número de valor asignado, a causa de diferencias
    de percepción de valores retenidos, por
    valuadores humanos en contextos de valuación diferentes.
    Los valores
    económicos asignados son expresados en términos de
    "buena voluntad individual para pagar" (BVP) y "buena voluntad
    para aceptar la compensación" (BVA)

    3. Biodiversidad y
    Germoplasma.

    La biodiversidad es la composición en
    número y proporción de formas vivas en la
    naturaleza; involucra cualquier tipo de variabilidad en el mundo
    vivo: riqueza de especies, abundancia, funciones
    ecológicas que desarrollan los seres vivos dentro de los
    ecosistemas, variablidad genética y
    distribución geográfica diferencial de las especies
    entre otras.
    La diversidad de especies suele medirse en tres niveles
    distintos: la diversidad local, referida también como
    diversidad alfa, que describe el número de especies y la
    densidad
    relativa de éstas en una extensión relativamente
    pequeña; La diversidad beta, que indica la tasa de cambio
    en la composición de especies cuando nos desplazamos de
    una localidad a otra; y la diversidad a nivel regional o
    diversidad gamma.
    La conservación de la biodiversidad es el fundamento del
    desarrollo ecológicamente sustentable. En primer
    término, la biodiversidad es esencial para mantener la
    viabilidad de los sistemas
    ecológicos que soportan la producción actual.
    Después, las necesidades futuras son impredecibles y las
    especies potencialmente valiosas se perderían. Finalmente,
    nuestra comprensión sobre los ecosistemas es aún
    insuficiente como para tener la certeza del papel que
    desempeñan en el contexto global y menos aún para
    determinar el impacto que implicaría la remoción de
    alguno de sus componentes. En particular, la pérdida de un
    ecosistema o
    subsistema crítico puede tener efectos irreversibles y
    catastróficos. La variedad de formas biológicas es
    también atractiva e interesante por sí misma. Tanto
    la salud humana como la producción agrícola
    dependen de la preservación de la biodiversidad.
    Hay dos problemas prácticos con la asignación de
    valores a la diversidad biológica. El primero es un
    problema de economistas: no es posible asignar la figura de valor
    económico real de cualquier pieza contenida en la
    biodiversidad, dejemos sólo el valor de ésta en el
    agregado. No sabemos lo suficiente de genes, especies o
    ecosistema para ser capaces de calcular su valor ecológico
    o económico en el gran esquema de las cosas.

    4. Aprovechamiento de Recursos
    Naturales.

    Recurso es un término de origen economicista que
    incluye a todos los agentes o factores de producción
    utilizados en una economía para producir y suministrar
    toda clase de bienes y servicios. Convencionalmente se aceptan
    tres categoría de recursos: la tierra,
    el trabajo, el
    capital. La primera categoría incluye no sólo la
    superficie del terreno propiamente dicha sino también
    todos los elementos productivamente valiosos y que se encuentran
    en forma natural en el entorno físico, por ejemplo los
    minerales,
    el agua, sol,
    aire, suelo y la vida silvestre.
    La variación geográfica e histórica de las
    normas
    culturales revisten diferentes significados en distintas partes
    del mundo. De este modo la cultura
    occidental y el comercio han
    llevado a las comunidades poseedoras de esos recursos, a captar
    el valor potencial de numerosos minerales que carecían de
    utilidad para ellas. Sin embargo, antes de que cualquier grupo cultural
    defina una substancia física como un recurso han de ser
    satisfecha dos condiciones: la primera es que la substancia tenga
    un uso o valor para el hombre y la
    segunda es que el hombre
    esté dispuesto a pagar los costos implicados en su
    adquisición, elaboración y utilización de la
    substancia en cuestión.

    Recursos
    no-renovables.

    Los recursos naturales no renovables son aquellos cuya tasa de
    renovación es excepcionalmente lenta o nula y su uso y
    transformación reduce constantemente sus reservas, son
    también referidos como recursos de reserva dado que no
    aumentan significativamente, en suministro, con el tiempo, aunque
    sí pueden aumentar el conocimiento de los mismo, como
    ocurre con el petróleo o
    el hierro. Cada
    ritmo de uso presente puede mermar por lo tanto el posible ritmo
    futuro. Aunque el agotamiento de un recurso particular en una
    zona determinada pueda causar serios problemas, en general la
    aparición de sustitutos y el descubrimiento de nuevas
    reservas han compensado de sobra estas disminuciones.
    El segundo resultado importante emanado de esta carencia de
    control exclusivo sobre un recurso, es que existe muy escaso
    incentivo para cualquier usuario individual en cuanto a conservar
    el recurso aunque resulte evidente que el mismo se está
    mermando. Se presentan otras dificultades en la
    administración de ciertos recursos renovables, debido
    a que se trata de recursos de múltiple propósito.
    Por ejemplo, los bosques son una fuente de madera, pero
    tienen también valor de recurso como lugares de recreo,
    reservas zoológicas y como reguladoras de
    lluvia.

    Internalización de Costos.
    Una externalidad es definida como todo efecto externo causado por
    un individuo o una empresa
    usuario, no contabilizado, pero que sí afecta a otros
    usuarios del mismo recurso. Las externalidades son generalmente
    negativas y ocurren cuando existe un acceso libre a la
    explotación de determinado recurso, sin que medie
    ningún acuerdo de cooperación voluntaria. Se pueden
    identificar tres tipos de externalidades: las del inventario, las
    de aglomeración y las de la tecnología. Existen
    otras externalidades derivadas por la
    interdependencia ecológica que a diferencia de las
    anteriores revisten características positivas, esto es, la
    explotación de un recurso puede acarrear beneficios a
    usuarios simpátricos que interactúan con el primero
    en espacio y en tiempo. La ocurrencia de externalidades obedecen
    a las fallas estructurales del mercado, que no pueden absorber
    automáticamente esos costos adicionales.

    • Aplicación del principio de el que contamina
      paga.- Se trata de proteger la naturaleza y evitar utilizarla
      como basurero. Otro mecanismo intimamente ligado, es el
      sistema de
      precios,
      considera el costo ambiental de la actividad económica
      sea cubierto en relación con la escasés de
      recursos.
    • Permisos comerciables.- Son permisos para contaminar
      que puede otorgarse a una persona, previo
      pago de derechos. El sistema busca controlar la emisión
      de contaminantes imponiéndoles
      límites.
    • Reducciones recíprocas de contaminantes.- Es
      el establecimiento de compromisos recíprocos de
      reducción de contaminantes que afectan a un bién
      común
    • Controles externos.- Son impuests que un país
      impone a los productos de
      otro, en virtud de que éste último no cumple en
      los requisitos de protección ambiental del país
      importador.
    • Pago y reembolso de envases.- Supone gravar los
      envases, de tal suerte que el consumidor
      se vea obligado a retornarlos para recuperar sus
      costos.
    • Derechos de propiedad.- Son derechos exclusivos,
      transferibles, seguros y
      conferidos por un lapso suficientemente largo. Sus poseedores
      tendrían interés particular e incentivos para
      cuidar un bien adjudicados, como un cuerpo de agua, un bosque,
      etcétera.
    • Esquemas voluntarios.- Son programas desarrollados
      por giros industriales y que funcionan por presión de
      pares, de tal forma que una empresa
      presiona a otras para que actúen invirtiendo y cuidando
      el ambiente.
    • Instrumentos de cooperación internacional.-
      Incluye el canje de deuda o el uso de un recurso, asistencia
      técnica y financiera con fines ambientales,
      etcétera.
    • Empacado y etiquetado. Consiste en la
      racionalización en el uso de empaques, con medidas que
      incluyen la minimización y el uso de insumos
      biodegradables (fibras). El etiquetado ecológico supone
      la inclusión de ventajas ambientales en la
      elaboración de un producto.
    • Sistema de Fianzas.- Es una cantidad de dinero
      pagada al gobierno para emprender una actividad
      ecológicamente incompatible. Si los daños exceden
      las normatividad, éste se aplica en la
      restauración del ecosistema afectado, si esto no es
      así, entonces se le devuelve la fianza.
    • Sistema de información y educación de la población.-
      Consiste en difundir la información ambiental hacia toda
      la población, a efecto de que, al estar informada,
      participe y coadyuve en la solución de
      problemas.

    Infraestructura
    productiva.

    El desarrollo económico y social de una región
    determinada encuentra una de sus expresiones más objetivas
    en la construcción de las obras de
    infraestructura. Estas pueden ser de carácter
    social, como los edificios de salud, educación, cultura,
    gobierno y deportes y las
    de carácter productivo como las carreteras, puentes,
    drenes, parques industriales, desarrollos turísticos,
    desarrollos agrícolas, forestales y pecuarios, presas,
    sistemas de generación y conducción
    eléctrica, desarrollos mineros, pesqueros y
    acuaculturales, entre otros.
    Evidentemente que el combate a la pobreza, la integración territorial y cultural y el
    desarrollo de una planta productiva que busque la
    reducción gradual de la dependencia exterior tanto
    tecnológica como económica han sido
    propósitos centrales que han gobernado el ritmo y
    localización de las infraestructura nacional.

    5. Marco de Referencia
    Ambiental

    Criterios y
    tipificación

    Designaremos como marco de referencia ambiental, la descripción diagnóstica del
    área que se verá afectada por el desarrollo de una
    obra nueva. Los niveles de calidad ambiental, medidos en cada uno
    de los elementos del medio, conformarán el patrón
    ambiental de fondo sobre el cual se añadirán los
    efectos del nuevo desarrollo. Este diagnóstico permitirá entre otras
    cosas definir la contaminación de fondo existente,
    imputable a causas naturales o antropogénica, la
    fragilidad de los ecosistemas y su grado de alteración, la
    calidad y cantidad de los activos naturales que sirven de insumo
    al desarrollo, materias primas, agua, terrenos,
    etcétera.
    En la realización de los estudios de impacto ambiental, la
    legislación vigente establece una tipificación que
    depende de la naturaleza y magnitud del proyecto a
    evaluar, así como de las características
    ecológicas del sitio. De esta forma se discriminan los
    Informes
    preliminares, las Manifestaciones de Impacto Ambiental en sus
    modalidades general, intermedia y específica.
    En todo caso, la descripción del escenario ambiental
    requiere de la compilación de la información
    necesaria y sólo cuando esta es insuficiente y la zona de
    trabajo carezca de antecedentes, entonces la realización
    de estudios originales tendrá lugar.

    Marco de referencia
    ambiental

    La descripción del ambiente es una parte integral de los
    estudios de impacto ambiental y su extensión debe ser lo
    suficientemente exhaustiva y comprensiva para entender los
    efectos que habría de causarle la obra o actividad en
    proyecto. Lejos de ser una extensiva colección de estudios
    sectorizados, consiste fundamentalmente en la revisión e
    interpretación de la información existente y su
    ulterior validación, cuando sea el caso. Es
    preferentemente generada en instituciones,
    académicas y de investigación, gubernamentales, sociales
    y/o de la iniciativa privada, tanto nacionales como
    internacionales.

    Impactos sobre
    elementos del medio

    Delimitación del área.- Consiste en realizar un
    levantamiento topográfico y describir en un plano el
    área de trabajo donde se implantará la obra o
    actividad. En principio, el área debe señalar las
    poligonales del predio, la superficie y sus limites vecinales.
    Asimismo, se señala el área directamente ocupada
    por la obra y las áreas de reserva, ampliación o de
    zonas verdes identificables. Este plano es el mismo que sirve de
    apoyo al proyecto ejecutivo de la obra o actividad.
    Area de influencia. Ocurre que la actividad tendrá un
    espacio geográfico más allá de sus fronteras
    prediales, que puede abarcar una extensión variable, tan
    amplia como un a cuenca hidrológica, cuando es el caso
    digamos de una presa o de extensiones aún mayores como
    puede ser la construcción de una carretera. Entonces la
    localización cartográfica se impone en una escala que
    permita visualizar todo el escenario probable de afectar. En la
    confección de este plano se recomienda utilizar la
    cartografía del gobierno del estado o del
    DDF más reciente, de las Secretarías de Desarrollo
    Social, Comunicaciones
    y Transportes o el INEGI.
    Factores físicos. Comprende básicamente a los
    elementos del clima,suelo, geología,
    hidrología y de biodiversidad (flora, fauna y
    ecosistemas) que inciden en la zona en donde se asentará
    el proyecto.

    Clima
    Es el conjunto de carácteres atmosféricos que
    distinguen a una región. Se considera un factor limitante
    de diversas actividades económicas. Algunos elementos del
    clima pueden verse modificados por el desplazamiento y
    sustitución de formaciones vegetales, constituirse en
    factores activos que aceleran la erosión o
    influir en la mezcla gaseosa atmosférica relacionada con
    las inversiones térmicas. Para la descripción del
    clima se utiliza comunmente la clasificación de
    Köeppen modificada por Enriqueta García.
    Temperatura.-
    Basados en los reportes climatológicos emitidos por las
    estaciones climatológicas de la Comisión Nacional
    del Agua, El Servicio
    Meteorológico Nacional, la Comisión Federal de
    Electricidad o
    la Comisión Internacional de Límites y Aguas
    MéxicoEstados Unidos de
    Norteamérica, se emplean los valores promedio diario,
    mensual y anual, incluyendo los mínimos y máximos
    extremos mensuales.
    Humedad relativa.-De las mismas fuentes se
    construye una tabla que incluya todos los meses del año y
    se estimen la media mensual y las máximas y mínimas
    extremas.
    Precipitación.- Con las mismas fuentes se construye una
    tabla anual y se ilustran en una gráfica la
    distribución y frecuencias de lluvias; se señalan
    los periodos de sequía. Se estiman la precipitación
    anual, el promedio mensual y la lluvia máxima en 24 horas.
    La construcción de las tablas anuales requiere, siempre
    que sea posible, considerar un registro del
    mayor número de años posibles.
    Presión atmosférica.- La presión del aire o
    peso de la columna de aire que descansa sobre una superficie
    dada, con una altura igual al espesor de la atmósfera es medida
    por medio de los barómetros. Las isóbaras o lineas
    que unen puntos de igual valor barométrico se compilan y
    construyen por periodos estacionales. Se consultan los registros de las
    estaciones meteorológicas instaladas en los aeropuertos
    más cercanos y se estiman los valores medios mensual
    y medio anual.
    Nubosidad e insolación.- Se consultan los registros de las
    estaciones meteorológicas instaladas en los aeropuertos
    más cercanos y se estiman los promedios anuales y los
    meses del año con valores máximos y mínimos.
    La insolación u horas-luz se registra
    en los heliógrafos y el
    número de horas luz promedio que se registra en el mes se
    tabula para todo el año.
    Velocidad y
    dirección del viento.- Con datos de las
    estaciones meteorológicas se construyen rosas de viento
    estacionales y anuales indicando la velocidad. Se estima la
    frecuencia de calmas y cuando sea posible se consulta la altura
    de la capa de mezclado del aire. En caso de tratarse cuencas
    atmosféricas cerradas tendrá que realizarse una
    medición sobre el terreno.

    Geología
    La información geológica es imprescindible en todos
    los proyectos de
    nueva creación, no sólo como indicativa de las
    fuentes de recursos naturales económicamente importantes,
    sino como posibilidad de riesgo tanto
    naturales como antropogénicos. La incidencia de
    sismicidad, vulcanismo, subsidencia, inundaciones, movimientos de
    tierra,
    agrietamientos, fallamientos activos y erosión de origen
    natural, se ve potenciada por la contaminación, los
    incendios, la
    erosión, la deforestación y la inestabilidad de taludes
    de origen artificial.
    Formaciones geológicas.- Establecer un perfil
    estratigráfico que permita identificar las distintas
    formaciones estratigráficas.
    Actividad erosiva predominante.- Cuando sea el caso de una zona
    deforestada indicar si el proceso de erosión es causado
    por el viento, el agua, los deshielos, etc.
    Porosidad, permeabilidad y resistencia a las
    capas geológicas.- Cuando exista la posibilidad de que
    ocurran inflitraciones de lixiviados contaminantes se
    tendrá que hacer mediciones en el campo. Cuando sea el
    caso de instalaciones de confinamientos de residuos peligrosos o
    municipales tendrán que hacerse obligadamente estas
    mediciones.
    Actividad orogénica.- Puntualizar si el área es
    susceptible de fenomenos sísmicos, vulcanismo,
    deslizamientos y derrumbes. Esta información puede
    consultarse en estudios realizados o en archivos y
    publicaciones relacionadas
    con la temática.

    Suelo
    El suelo constituye uno de los elementos del ambiente dado que es
    el soporte fundamental de toda forma de vida terrestre. Cada tipo
    de suelo está asociada a un microclima, formación
    vegetal y estructura ecológica únicas estrictamente
    interrelacionada, de tal suerte que la modificación de
    cualquiera de sus partes puede significar la
    transformación no solo del paisaje local, sino la de
    ecosistemas vecinos.
    Dependiendo del tipo de proyecto en cuestión las
    posibilidades de deterioro y destrucción del suelo pueden
    incluir contaminación, erosión e
    inutilización productiva y ecológica.
    El suelo constituye uno de los elementos del ambiente dado que es
    el soporte fundamental de toda forma de vida terrestre. Cada tipo
    de suelo está asociada a un microclima, formación
    vegetal y estructura ecológica únicas estrictamente
    interrelacionada, de tal suerte que la modificación de
    cualquiera de sus partes puede significar la
    transformación no solo del paisaje local, sino la de
    ecosistemas vecinos.
    Dependiendo del tipo de proyecto en cuestión las
    posibilidades de deterioro y destrucción del suelo pueden
    incluir contaminación, erosión e
    inutilización productiva y ecológica.
    Estructura y Porosidad.- Es el arreglo geométrico de las
    partículas primarias (arcilla, limo y arena) y secundarias
    (agregados coloidales, materia orgánica e
    hidróxidos de Hierro y Aluminio).
    Esta característica física influye sobre otras
    propiedades como la aereación, infiltración del
    agua y transferencia de calor.
    Color.- El
    patrón del color del suelo es una característica
    que se estudia en los perfiles. Permite correlacionar otras
    mediciones y constrastar la precisión de las
    determinaciones analíticas.

    Hidrología
    El agua es un elemento del ambiente que lo mismo actúa
    como insumo en las actividades humanas a través de los
    diversos usos que se le imprimen o como soporte de una amplia
    gama de ecosistemas y formas biológicas, de tal manera que
    los cambios en la calidad y cantidad pueden traducirse en graves
    desequilibrios ecológicos y económicos.

    Cuenca Hidrológica
    Las cuencas hidrológicas o cuencas de drenajes constituyen
    toda el área de la cual una corriente y sus tributarios
    reciben agua.
    Definición de la cuenca.- Con base en la
    cartografía relacionada con las cuencas
    hidrológicas establecida por la Comisión Nacional
    del Agua, se localiza el proyecto bajo estudio y, si es el caso,
    se consideran todas las cuencas que concurran en el mismo
    punto.
    Zona de captación.- Se refiere a las pendientes y zonas
    arboladas que sirven como áreas de recarga para la cuenca.
    Su estado de perturbación.
    Avenidas máximas y extraordinarias.- Con base en la
    información generada por las estaciones
    hidrométricas localizadas en las principales corrientes,
    estimar los periodos de retorno de las avenidas máximas y
    extraordinarias y su caudal.
    Precipitaciones y Periodos, duracion y volumen anual.-
    Construir una tabla anual con promedios mensuales, indicando los
    meses de mayor
    concentración y sus volumenes.

    Oceanografía
    Tipo de costa.- El litoral esta formado por la línea de
    costa y la zona de mareas. Los tipos de costas distinguen las de
    depósito, las de erosión y la de arrecifes.
    Playas.- son costas de depósito cubiertas por ateiral no
    consolidado tal como arena, grava u otro material
    terrígeno. Excluye las extensiones fangosas de los deltas.
    Suelen ser muy inestables, por lo que el oleaje y el viento
    modelan permanentemente la fisiografía.
    Acantilados, farallones y cavernas.- son cortes causados por la
    erosión combinada del viento y el agua.
    Arrecifes.- En ocasiones ocurren desarrollos de poblaciones
    coralinas individuales con esqueletos calcáreos y otros
    animales y
    plantas que
    secretan calcio, directamente sobre la masa de tierra (Arrecifes
    anulares) o bien sepaados por depósitos de agua (Arrecifes
    de barrera).
    Ambientes marinos costeros.- Describe las caracteristicas
    generales de localización fisiografía,
    batimetría y rasgos principales de los ambientes ligados a
    la línea de costa.
    Zonas Ecológicas

     

     

     

     

    Árida

    Ocupa la mayor parte del centro y norte del
    país. Está determinada por la latitud Los
    sistemas montañosos actúan como barrera
    para los vientos húmedos lo que acentúa la
    aridez. Esto provoca bajos volúmenes de
    precipitación. La vegetación es de tipo
    xerofítico y de matorrales, por lo que es limitada
    la disponibilidad de agua. La precipitación media
    anual es inferior a 600 mm y las temperaturas son
    extremosas.

    Incluye los estados de Baja California, Baja
    California Sur, Coahuila, Zacatecas y Aguascalientes. La
    mayor parte de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Nuevo
    León y Tamaulipas e importantes áreas de
    Guanajuato, Querétaro. San Luis Potosí e
    Hidalgo.

     

     

     

    Templada

    Posee temperaturas mayores de 18ºC en el
    mes más caluroso y desciende en la época
    invernal a un promedio superior a los 0 ºC. La
    precipitación pluvial es mayor a los 600 mm
    anuales concentrados en verano. La zona esta determinada
    por sistemas montañosos y desarrolla una
    vegetación tipo bosque de pino, encino o
    asociaciones de ambos y pastizales.

    Incluye las entidades de Tlaxcala y Distrito
    Federal, la mayor parte de los estados de México,
    Hidalgo y Jalisco, así como áreas de
    Oaxaca, Morelos, Querétaro, Zacatecas, Tamaulipas,
    Nuevo León, Michoacán Guanajuato, Nayarit,
    Durango, Sinaloa y Chihuahua.

     

    Trópico Seco

    Se caracteriza por una temperatura media anual
    superior a 18ºC y precipitación pluvial entre
    800 y 1200 mm anuales que se presentan en la mayor parte
    del año. La vegetación es muy diversa y
    comprende selvas medianas y bajas, sabanas, palmares e
    incluso asociaciones xerofíticas.

    Comprende al estado de Guerrero e importantes
    áreas de Oaxaca, Michoacán, Colima,
    Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Morelos.

     

    Trópico Húmedo

    Presenta temperaturas medias anuales mayores de
    18ºC y precipitaciones mayores de 1200 mm.
    Desarrolla una vegetación exhuberante que incluye
    selvas altas, medianas y bajas.

    Comprende las entidades de Quintana Roo,
    Yucatán, Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz,
    además de porciones de Oaxaca, Tamaulipas y San
    Luis Potosí.

    Provincias Ecológicas

    Zona Árida

    Zona Templada

    01 Sierras de Baja.

    02 California.

    03 Desierto de San Sebastián
    Vizcaíno.

    04 Llanos de la Magdalena.

    05 El Cabo.

    06 Desierto de Altar.

    07 Sierra del Pinacate.

    08 Sierras y Llanuras Sonorenses.

    09 Sierras y Valles de Norte.

    10 Sierras y Cañadas del
    Norte.

    11 Sierras y Llanuras Tarahumaras.

    14 Sierras y Llanuras de Durango

    17 Sierras y Valles Zacatecanos

    18 Llanuras y Médanos del
    Norte.

    19 Sierras Plegadas del Norte

    20 Bolsón de Mapimí

    21 Llanuras y Sierras
    Volcánicas.

    22 Lagunas de Mayrán.

    23 Sierras y Llanuras Coauilenses.

    24 Serranía del Burro.

    25 Sierra de la Paila.

    26 Pliegues de Saltillo-Parras

    27 Sierras Transversales.

    29 Sierras y Llanuras Occidentales.

    31 Llanuras de Coahuila y Nuevo
    León.

    32 Llanura Costera y Deltas de Sonora y
    Sinaloa.

    33 Llanuras Costeras de
    Mazatlán.

    36 Llanuras y Lomeríos.

    37 Llanuras Costeras Tamaulipecas.

    38 Sierra de San Carlos.

    39 Sierra de Tamaulipas.

    40 Sierras y Lomeríos de Aldama y
    Río Grande.

    41 Sierras y Llanuras del Norte.

    42 Llanuras y Sierras
    Potosinas-Zacatecanas.

    43 Llanuras de
    Ojuelos-Aguascalientes.

    44 Sierras y Llanuras del Norte de
    Guanajuato.

    52 Llanuras y Sierras de Querétaro e
    Hidalgo.

    13 Gran Meseta y Cañones
    Chihuahuenses

    15 Gran Meseta y Cañones
    Duranguenses.

    16 Mesetas y Cañadas del Sur.

    28 Gran Sierra Plegada.

    30 Karst Huasteco.

    45 Sierra Cuatralba.

    46 Sierra de Guanajuato.

    48 Altos de Jalisco.

    49 Sierra de Jalisco

    50 Guadalajara

    51 Bajío Guanajuatense

    53 Chapala

    54 Sierras y Bajíos
    Michoacanos.

    55 Mil Cumbres.

    57 Lagos y Volcanes de Anáhuac

    58 Neovolcánica Tarasca

    59 Volcanes de Colima

    70 Sierras Orientales

    87 Islas Revillagigedo

    Zona de Trópico Seco

    Zona de Trópico
    Húmedo

    12 Pie de la Sierra.

    34 Delta del río Grande de
    Santiago.

    47 Sierra Neovolcánica
    Nayarita.

    60 Escarpa Limítrofe del Sur.

    61 Sur de Puebla.

    65 Sierras de la Costa de Jalisco y
    Colima.

    66 Cordillera Costera del Sur.

    67 Depresión del Balsas.

    68 Depresión de Tepalcatepec.

    69 Sierras y Valles Guerrerenses.

    71 Sierras Centrales de Oaxaca.

    72 Mixteca Alta.

    73 Costas del Sur.

    74 Sierras y Valles de Oaxaca.

    84 Llanuras del Itsmo.

    36 Llanuras y lomeríos.

    56 Chiconquiaco.

    62 Karts Yucateco.

    63 Karts y Lomeríos de
    Campeche.

    64 Costa Baja de Quintana Roo.

    75 llanura Costera Veracruzana.

    76 Llanuras y Pantanos
    Tabasqueños.

    77 Sierra de los Tuxtlas.

    78 Sierras del Norte de Chiapas.

    79 Sierra Lacandona.

    80 Sierras Bajas del Petén

    81 Altos de Chiapas.

    82 Depresión Central de
    Chiapas.

    83 Sierra del Sur de Chiapas.

    85 Llanuras Costeras de Chiapas y Guatemala.

    86 Volcanes de Centroamérica.

     

     

     

     

    Autor:

    Angel Moreno

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter