Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ensayo histórico sobre 1850-1900 en Colombia




Enviado por andrear



     

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Los partidos
    políticos

    3. La Constitución de
    1886

    1.
    Introducción

    Colombia, país de conflictos
    desde su independencia
    de España,
    ha presenciado grandes cambios en su estructura
    política,
    económica y social.
    Se debatieron, durante la segunda mitad del siglo XIX, las
    posiciones políticas
    entre el librecambismo y el proteccionismo, antagónicos
    pero con seguidores de los dos diferentes partidos
    políticos.
    En la opinión de muchos, en Colombia "la
    Colonia duró hasta 1850". Los años agitados de
    mediados del siglo XIX involucraron un cambio en la
    estructura
    política y
    económica del país, y nuevas modificaciones a la
    estructura social. Se inicia en primer lugar, desde la
    administración de Tomás Cipriano de Mosquera
    (1845-1849), una gobierno aunque
    inicialmente conservador, una base para un nuevo y pronunciado
    resurgimiento liberal más tarde, con características muy definidas.
    En 1849, con José Hilario López, se inician las
    reformas liberales descentralizadas administrativa y
    políticamente. Las Constituciones de 1853 y 1858 dan
    entrada al federalismo, que
    sería la política predominante durante muchos
    años en la República.
    Después de una guerra larga y
    sangrienta, en 1861, Mosquera, ahora jefe del liberalismo en
    armas derroca
    al gobierno
    legítimo y con la nueva Constitución de 1863 trataba establecer las
    bases legales para un régimen que surgió de una
    guerra
    violenta. Esta resaltaba el nombre de los Estados Federales, la
    independencia
    y la autonomía, la reducción del papel del
    Estado, la
    protección contra el fanatismo y el clero, la
    garantía del derecho a la vida, a la propiedad
    privada, la libertad de
    pensamiento,
    de imprenta, de domicilio, de trabajo, de enseñanza.
    La filosofía del liberalismo,
    está apoyada en las reformas de la primera mitad del siglo
    XIX, como son:

    • La libertad de
      los esclavos en 1851
    • La liquidación de los Resguardos y el
      fenómeno de proletarización y reparto de tierras
      indígenas a grandes hacendados.
    • La descentralización fiscal y
      administrativa en 1850
    • La supresión de los diezmos y el
      quinto.
    • La supresión del estanco de tabaco en
      1850.
    • La reforma aduanera

    En los seis años entre 1851 y 1856, las rentas
    del Estado
    fueron:
    Rentas totales: $ 9'883.618
    Promedio anual de rentas: $ 1'647.269
    Rentas por concepto de
    aduana: $
    5'552.864
    Promedio anual de rentas por aduana: $
    925.477, que equivalían al 56% de las rentas totales.
    Estas rentas nacionales eran cada vez más inadecuadas para
    las necesidades del poder
    central.

    2. Los partidos
    políticos

    El partido liberal estaba dividido en Gólgotas y
    Draconianos. Los Gólgotas eran doctrinarios y
    teóricos, hacendados partidarios del Laissez- Faire. Los
    Draconianos eran militares pragmáticos y con experiencia,
    artesanos buscando protección. Existía una gran
    rivalidad entre ambos, pero de alguna manera encontraron una
    especie de complemento con los participantes del otro partido, el
    conservador, quienes también se dividían en dos:
    los nacionalistas y los históricos. Estos últimos
    estaban en defensa de la descentralización.
    Una de las consecuencias de la instauración de la Constitución de 1863 fue el aumento de las
    capacidades de los Estados para ensanchar su sistema fiscal. Las
    rentas municipales adquirieron vital importancia.
    En 1870 las rentas nacionales eran $ 2' 850.000, las rentas de
    los Estados de $1' 850.000 y las rentas de los municipios de $
    1'400.000. De estos ingresos, la
    preocupación primordial era la de mejorar las vías
    de comunicación. Para este período se
    miraba como imposible el Ferrocarril, así que se pensaba
    más en construir carreteras.
    En la década de los 60 se buscaba conservar el proyecto
    descentralizado con 9 Estados: algunos conservadores, otros que
    adoptaron la libertad del mercado. Se
    camina hacia una búsqueda de la demanda
    externa para finalmente lograr un desarrollo
    interno. Para este propósito se respaldan proyectos como la
    abolición del estanco para incentivar las exportaciones, el
    incentivo a la pequeña y mediana propiedad y el
    aumento del empleo por
    medio del trabajo asalariado. En las regiones mineras, y
    sobretodo en Antioquia, se hizo preciso recurrir a la
    asociación para ciertas empresas y de
    personas, tratando de incentivar la producción en asociación para atraer
    inversión
    extranjera.
    Además, se pretendía desarrollar productos
    agrícolas diferentes del tabaco (como el
    café y
    el algodón) para diversificar la producción y no depender de un solo
    producto para
    la demanda
    externa. La producción cafetera se inicia en la zona
    cundiboyacense bajo una estructura de hacienda, y se extiende por
    todo el Viejo Caldas. El algodón se convirtió en
    una producción coyuntural debido a la baja de la
    producción en Estados Unidos
    durante su guerra civil a mediado del siglo XIX. Cuando Estados Unidos se
    recupera y termina con la esclavitud, se
    presenta un aumento de la productividad y
    cesan las importaciones del
    mismo.
    En la década de los 70 se empezó a vislumbrar la
    decisión de construir ferrocarriles en vez de carreteras.
    Su construcción pretendía facilitar las
    comunicaciones
    entre la parte interior y más poblada del país con
    el mar. Los siguientes son prospectos e inicios de vías
    ferroviarias, algunas de ella inconexas y/o incompletas,
    construidas algunas por medio de inversión norteamericana e
    inglesa:

    • F. de Buenaventura a Cali
    • F. del río Zulia a Cúcuta
    • F. de Paturia (río Magdalena) a
      Bucaramanga
    • F. de Puerto Berrío a
      Medellín
    • F. de Barranquilla a Sabanilla

    La poca unidad que tenía el ferrocarril se la
    daba la conexión con el río Magdalena. Se
    continuó la política de facilitar el enlace entre
    la navegación fluvial y la marítima, además
    de un significativo avance en la construcción de puentes.
    Los aspectos de infraestructura se vieron marcados por distribución de la población, así dependiendo de las
    zonas más densas para efectuar el comercio y de
    las zonas portuarias tanto fluviales como marítimas.
    Así, las características de la población colombiana se centraban en una
    población rural por actividad agrícola y minera
    dominante, y una aglomeración debido a un gran auge de la
    actividad del comercio
    internacional, como Bucaramanga, Cúcuta, Cartagena,
    Cali, Manizales y Medellín.
    En esta década la distribución de la población por
    ocupaciones era la siguiente:

    PEA

    Hombres

    Mujeres

    Agricultura

    67.8%

    38.6%

    Artesanos

    71.4%

    24.3%

    Sirvientes

    8.3%

    25.4%

     

    Las zonas más pobladas estaban en el centro del
    país, en el suroccidente y centro de Antioquia y regiones
    costeras de Cartagena y Santa Marta. Debido a los
    fenómenos del agotamiento de las tierras y la
    saturación demográfica y la concentración de
    las tierras en zonas ya pobladas, se presentó una
    expansión de la frontera agrícola. Un ejemplo de
    ello fue la colonización antioqueña, en dos
    vertientes.
    La vertiente de Rionegro, hacia el sur, con
    características liberales. Querían trasladarse a
    nuevos campos, para iniciar la producción cafetera en el
    Viejo Caldas, el norte del Tolima y el sudoeste
    antioqueño. Se pasa de una estructura de la gran hacienda
    a una de pequeña y mediana hacienda, surgen las grandes
    familias para trabajar en la economía familiar,
    hacia una democratización de la propiedad.
    La vertiente de Marinilla se especializó en la agricultura y
    la minería,
    esta última dependiendo de la volatilidad de sus
    condiciones con respecto a las guerras. Por
    este motivo, esta vertiente no entró en un proceso de
    acumulación de capital como
    los rionegreros, vieron empobrecerse con la minería y
    no avanzaron en la diversificación de la agricultura.
    En el aspecto del comercio
    exterior, las características de aumento de la
    población más que de la agricultura, la
    autosuficiencia en las regiones y el predominio de asentamientos
    en zonas frías donde se producían productos
    iguales a Europa no
    permitieron que la agricultura generara un gran excedente
    exportable, dentro de los cuales se encontraba el tabaco, con un
    40% de las exportaciones del
    país. Mientras las exportaciones crecían, las
    importaciones
    crecían también a ritmos acelerados, con mayor
    proveniencia de Inglaterra y
    Francia
    Entre 1849 y 1857: rápido crecimiento de las exportaciones
    de tabaco.
    Entre 1858 y 1869: relativo estancamiento de las exportaciones de
    tabaco.
    Entre 1870 y 1882: rápido crecimiento de tabaco.
    En los 80, las exportaciones de tabaco cayeron rápidamente
    pero fue compensada por el auge del café y
    la quina.

    Años

    Importaciones

    Exportaciones

    Exportaciones más
    representativas

    1864-65

    5.965.181

    5.042.691

    Tabaco; oro y plata

    1867-68

    6.392.866

    7.376.997

    Tabaco; metálico (dinero)

    1870-71

    5.862.711

    7.597.757

    Metálico (dinero), tabaco

    1873-74

    11.218.844

    10.189.852

    Metálico (dinero), tabaco

    1877-78

    8.708.797

    11.111.196

    Metálico (dinero), quina

    1880-81

    12.071.480

    15.836.943

    Quina; metálico (dinero)

    Fuente: OSPINA VÁSQUEZ, Luis.
    Industria y
    Protección en Colombia: 1810- 1930. FAES, 1979.
    Pág. 274

    El período de 1876 se caracteriza por el inicio
    del proyecto de
    Regeneración. Fue un período de transición
    política que se cierra en 1886 con la nueva
    Constitución política. Fue liderada por Rafael
    Nuñez, conservador.
    Esta propuesta surgió a raíz de la decadencia del
    modelo Laissez
    Faire, debido a:

    • Las incidencias negativas de las confrontaciones de
      guerra en el país. Esto generó un
      desestímulo para la producción
      agraria.
    • La corriente de nacionalismo
      en Francia,
      Alemania e
      Italia como
      resurgimiento de nuevos Estados-Nacional.
    • La decadencia del tabaco como producto
      bandera debido a las confrontaciones, ocasionó un
      descenso en las exportaciones. La crisis
      exportadora en general desde 1876 hasta 1884.
    • Los conflictos
      entre los partidarios de la Iglesia y
      los opositores que quieren separarla de la
      educación, en 1875.

    Se evidenció que el proyecto liberal no era el
    adecuado para el momento. A nivel mundial empieza a desaparecer
    la tendencia del modelo
    librecambista y se va hacia la protección.
    Nuñez se convierte en principal ideólogo
    económico y político de la época.
    Existían diferentes monedas por regiones en el
    país, por eso crea el Banco Nacional y
    el papel moneda.
    Ambos generan estabilidad en las tasas de
    interés y el capital
    empieza a fluir hacia la construcción y hacia otras
    actividades agrícolas.
    Con el proyecto de unificación de la moneda (que en
    realidad fracasó y apenas se constituye un Banco Central en
    1923), Antioquia y Panamá,
    las regiones más avanzadas del país y con
    más recursos, entran
    en conflicto con
    el gobierno central. Decían que con éste
    financiarían al resto del país, ya que no
    existía respaldo en oro por la pobreza del
    país.
    Políticamente se propuso un Estado fuerte centralista en
    oposición a los liberales radicales, sucesores de los
    gólgotas. A partir de la Constitución de 1886 queda
    abolido el federalismo, se
    le da nueva vida a la religión
    católica adoptando esta religión para la
    República, y se firma un concordato en 1887.
    El fracaso radical dejaba en manos de Nuñez un gran
    poder. Se
    unieron los conservadores y los independientes para formar un
    "Partido Nacional". Esta política se trataba como un
    asunto de élite social, y sólo tenía
    ámbito popular cuando se trataba de un reclutamiento
    para la guerra. Se pertenecía a un grupo
    político dependiendo de la posición
    social.

    3. La Constitución de
    1886

    • Tiene como principio la divina enseñanza religiosa
    • Limita la libertad de prensa
    • Desea eliminar el comercio de
      armas,
      reimplantar la pena de
      muerte y restringir los derechos
      individuales.
    • Quería crear un ejército
      fuerte.

    Esta Constitución buscaba garantizar el orden del
    país y se apoyaba en los elementos básicos de la
    centralización radical del poder
    público, e fortalecimiento de los poderes del ejecutivo,
    el apoyo a la Iglesia
    Católica como fuerza
    educativa y de control
    social.
    La idea del centralismo,
    el Estado
    nacionalista y el proteccionismo, abogaba por el restablecimiento
    del monopolio
    oficial y el aumento excesivo de aranceles para
    proteger la producción nacional.
    El cambio político por Nuñez 1880-1886 hizo
    disminuir las exportaciones de tabaco y quina. El café
    para este entonces no podía sustituir estos
    artículos. A esta situación se sumaba la crisis
    comercial, el fracaso político y el desastre fiscal.
    El cambio constitucional recortó las capacidades fiscales
    y administrativas de los Estados, que se convertían en
    Departamentos. Se veían diferencias radicales entre el
    género
    de vida de los centros principales y sus funciones
    económicas, en comparación con el núcleo
    común. A este país se le denominaba "país de
    ciudades".
    En 1889 estalló la más ruinosa y sangrienta de
    nuestras guerras
    civiles. A raíz de esa guerra, y de la separación
    de Panamá que
    fue una de sus consecuencias, el país sufrió una
    crisis violenta y saludable para la autocrítica.
    En la década de los 90, el gobierno había generado
    descontento al interior del país, haciendo evidente una
    oposición de todos los liberales, que se expresaban por
    medio de la prensa. Los
    conservadores de la Regeneración tenían como
    enemigos a la burguesía financiera, por haber perdido
    poder con la introducción del papel moneda; los
    líderes regionales, por la pérdida de
    autonomía y los liberales, por la pérdida de poder.
    Los liberales radicales y los conservadores históricos
    querían reformar la Constitución de 1886, debido al
    descontento por:

    • Poca o nula participación en el
      gobierno
    • Poca libertad de prensa
    • La política
      económica: el proteccionismo.

    Para 1892, los liberales crearon un directorio
    político llamado "Centro Liberal", buscando con él,
    la inserción en la política. En estas elecciones
    presidenciales en 1892, Nuñez quedó como presidente
    y Manuel Antonio Caro como vicepresidente.
    El conservatismo se vio dividido en esta época, entre los
    histórico y los nacionalistas. El principal tema de
    división era el manejo por los nacionalistas de los
    recursos y
    bienes del
    Estado. Los liberales vieron en esta división un nuevo
    ambiente
    político que los podría beneficiar. Ambos
    (radicales e históricos) estaban de acuerdo en que eran
    necesarias algunas reformas al manejo del Estado, especialmente
    en el régimen electoral.
    Muerto Nuñez, Caro sube al poder y sustenta la
    división de su partido político.
    Los liberales continúan en descontento, y vislumbran en la
    guerra la única salida a la opresión. Éstos
    son apoyados por los liberales de los países vecinos.
    Frente a esta situación, las empresas
    además se encontraban en quiebra, los
    campos desolados y el Banco Nacional seguía emitiendo
    dinero ocasionando una fuerte inflación. El precio del
    café caía y los impuestos
    afectaban fuertemente a los productores.
    A pesar de las guerras de todo el siglo, no existía un
    ejército fuerte y preparado. En la década de los 80
    y principios de
    los 90 se hizo un esfuerzo por educar a los militares
    tácticamente, pero éste sin éxito.
    A mediados de los 90, se posesionó un señor
    Sanclemente, muy anciano para el cargo de presidente, y que no
    representaba una fuerza
    sólida para los conservadores. Este aspecto lo
    aprovecharon los liberales, pues Sanclemente cada vez más
    perdía su capacidad para gobernar. Por esta razón,
    los conservadores incurrieron en un golpe de
    Estado.
    La guerra se inició desde 1899 en octubre, y el
    Departamento de Santander fue su foco. Terminaría en
    noviembre de 1902. Los liberales eran los opositores del
    gobierno, y como tales, pelearon al margen como enemigos, aunque
    con pocas armas y mala estrategia
    militar. Saqueaban para conseguir recursos, y se dividieron por
    regiones.
    En una de las batallas (Peralonso), los liberales obtuvieron la
    victoria, pero no aprovecharon esta oportunidad para
    fortalecerse, sino para dedicarse a celebrar. Rápidamente
    (para 1900), los conservadores se recuperan y libran la Batalla
    de Palonegro, devastadora para los liberales. En 1901 se presenta
    la gran ofensiva contra las guerrillas liberales (ahora pocos y
    débiles por tanta pérdida de vidas) del Tolima y
    Cundinamarca.
    En noviembre de 1902, los liberales entregan las armas con 3
    acuerdos: el de Neerlandia, Wisconsin y Chinácuta.
    Panamá permaneció en calma hasta marzo de 1900. El
    gobernador logró frenar a los liberales antes de que
    hicieran algún pronunciamiento sobre la región.
    Bajo la protección de Estados Unidos se constituyó
    en una nación
    aparte, independiente y soberana, que perteneció a
    Colombia desde 1821 hasta 1903.
    Este compromiso de Panamá frente a Estados Unidos
    surgió a raíz de la ayuda financiera para
    construir, en primer lugar, el
    ferrocarril de Panamá, y mucho más tarde, el canal
    de Panamá, comprometiéndose Estados Unidos a
    garantizar la neutralidad del Istmo, la soberanía y la propiedad.
    El canal fue inicialmente contratado con Francia, pero
    debido al largo invierno panameño y con él la
    aparición de la fiebre amarilla, muchos franceses murieron
    en la construcción. Este proyecto se financió
    mediante emisiones de bonos pagaderos
    por cuotas.
    Pero la compañía constructora entró en
    quiebra por el
    despilfarro, y los franceses involucrados entraron en procesos
    penales por estafa y por abuso de confianza.
    Estados Unidos compró la concesión del canal,
    aprovechando ese punto estratégico del puerto como ventaja
    frente a su guerra con España.
    Los panameños no estaban de acuerdo con algunos arreglos
    de Marroquín (actual presidente de Colombia), por lo que
    secretamente se aliaron con los estadounidenses. El 6 de
    noviembre de 1903, Panamá fue reconocida por Estados
    Unidos como ente soberano e independiente de Colombia, a cambio
    de ceder una zona a perpetuidad.
    El canal se inició con el saneamiento de la zona, y se
    terminó en 1914.
    Estados Unidos ayudaría a Colombia a imponerse sobre la
    revolución
    y Colombia se comprometería a cerrar el contrato de canal
    de Panamá, donde se le daba a Estados Unidos el dominio de la
    franja de tierra.
    A manera de conclusión, la historia nos cuenta que
    Colombia, país conflictivo, vivió procesos de
    grandes disturbios, descontentos y diferencias políticas,
    que afectaron la economía y el
    desarrollo
    social. Nuestro legado violento y de alguna manera
    influenciado por la cultura de la
    colonización, no permitió que nuestros gobernadores
    convergieran en un proyecto unificado, para construir un
    país sólido y generar, con una buena
    relación social interna, una acumulación de capital
    necesaria para la industrialización tan
    deseada.

     

     

     

    Autor:

    Andrea Restrepo Ramírez

    Jaime Hernán Ríos Molina
    Nicolás Acevedo Vélez

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter