Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La mortalidad infantil




Enviado por asalazar



Partes: 1, 2

  1. Desarrollo
  2. Conclusiones
    preliminares
  3. Bibliografía

1.
Introducción

Le debemos a la vida la oportunidad de vivir una
transición milenaria. Desde la aparición del homo
sapiens, según los estudiosos del tema, el mismo
acontecimiento lo han vivido ya en otras doscientas ocasiones
nuestros antepasados. Desde el descubrimiento de la agricultura es
ya la décima celebración milenaria. Y la segunda en
el recuento cristiano del tiempo
histórico.
Siendo excepcional la oportunidad, el deber es aprovecharla de la
mejor manera.
Creo que lo hacemos si nos atrevemos a colocarnos con realismo en la
rica y compleja encrucijada que vivimos, acertamos en identificar
las grandes líneas del futuro y nos comprometemos
visionariamente con nuevas esperanzas y nuevas
utopías.
Es en este contexto, que sabemos y conocemos de que en todo el
planeta existen grupos
desfavorecidos de las poblaciones que no tienen acceso a ninguna
forma permanente de atención de salud; éstos grupos
sociales, localizados principalmente en las zonas rurales y
en las áreas periurbanas de grandes ciudades, representan
en conjunto, probablemente, las 4/5 de la población mundial.
A medida en que se avanzan los conocimientos, la atención
médica se esta volviendo más complicada
técnicamente y más costosa, y ni siquiera los
países más prósperos cuentan con suficientes
recursos para
llevar a cabo todo lo que la investigación médica ha hecho
posible y han advertido la disparidad existente entre los
elevados costos de la
asistencia y los escasos beneficios para la salud que reportan
estos sistemas.
Es en este sentido que el presente trabajo tiene como objetivo
central hacer una reflexión
teórico-metodológica que permita retomar cuatro
elementos centrales: la mortalidad infantil y la mortalidad
materna y su vinculación o concatenación con el
crecimiento demográfico, analizando este proceso desde
el punto de vista social de la salud reproductiva.
Para el alcance de este objetivo, es necesario identificar el
punto de partida, el contexto actual y plantear una prospectiva
que permita entre otras cuestiones, el debatir algunos problemas
concretos desde la óptica
de la demografía, la salud colectiva y el
contexto social, y sus repercusiones desde la salud reproductiva,
así como con los indicadores
que propician y dan pié y que de alguna u otra manera nos
explican la mortalidad, como serían la pobreza,
la
educación y su vinculación con la salud y la
nutrición,
aspectos que repercuten de igual manera en el crecimiento
demográfico, para terminar con una propuesta que rescate
estos últimos elementos y concretamente que propicien una
crítica reflexión. Es así como esta
organizado el presente ensayo.

2.
Desarrollo

"Los que trabajan en demografía…. tienen
mejores posibilidades que cualquier otro grupo de
añadir a su labor una nueva dimensión, creando
medios no
sólo para transmitir información a sus colegas, sino
también para divulgarla de manera inteligible. De este
modo, llegarán a conocimiento
del público los problemas planteados por la
población y todos podrán captar la importancia que
este factor tiene en la vida diaria.
Así como el desarrollo
cabal depende del conocimiento preciso de los recursos
naturales y de toda otra clase, así también la
planificación efectiva del desarrollo
depende del conocimiento correcto de la composición, el
crecimiento y el movimiento de
la población".
Rafael Salas
Director Ejecutivo
Fondo de las Naciones Unidas
para las
Actividades de Población

a). La pobreza en
México
Los datos publicados
por el INEGI a través de la encuesta
nacional de empleo,
utilizando las líneas de ingreso per capita muestran que,
entre la década de los 80’s y 1995 el porcentaje de
la población mexicana que viven en situación de
pobreza aumenta de un 28% a un 48%, llegando a un 26.8% los
hogares que se encuentran en situación de indigencia (para
obtener la proporción de hogares en estado de
indigencia, se relaciona el valor de la
canasta alimentaria básica con la distribución de hogares según
ingresos, que
se extrae de la encuesta de hogares por muestreo en
México.
Es decir los hogares que están en condiciones de pobreza
extrema o indigencia, son aquellos que reciben un ingreso por
trabajo igual o inferior al costo de una
canasta básica de alimentos).
Por otro lado, Ontiveros y González reportan que la
pobreza extrema aumenta durante los 80’s de 4.8% en 1981 a
11.2% en 1991 y el de pobreza crítica de 14.06% a 20%.
Además la mortalidad infantil es la más afectada
con esta situación, ya que más de un 50% de los
menores mexicanos viven en condiciones de pobreza.
Los resultados del estudio de "LA POBREZA EN MÉXICO" en el
cual se utiliza el método de
necesidades básicas insatisfechas (NDI) para analizar la
data arrojada por los censos de población y vivienda en
los años de 1980 y 1990, muestran que para 1980 el
porcentaje de HOGARES POBRES es de 35%, mientras que en el censo
del 90 es del 38%.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter