Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desregulacion de obras sociales




Enviado por antoniosirino



Partes: 1, 2

     

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Las Obras Sociales Insertas en la
    Globalización

    3. Obras sociales
    sindicales

    4. A modo de conclusión
    ideológica

    5.
    Bibliografía

    1.
    Introducción

    Sumner Slichter, de la Universidad de
    Harvard con visión de futuro afirmo " la sociedad es una
    sociedad
    laborista, mas que capitalista". Para algunos un concepto
    demasiado exagerado, pero si hurgamos en su análisis nos atreveríamos a afirmar
    rotundamente, que tiene mas de acertado de lo que muchos
    manifiestan. Afirmaba al respecto, "casi todos nosotros formamos
    parte en uno u otro momento de nuestra vida de la masa laboral pues,
    casi la mitad de las horas que estamos despiertos las pasamos en
    el trabajo, y
    las ganancias que éste nos proporciona, ya sea como
    sueldo, salario o
    beneficios de las sociedades
    personalistas, constituyen una parte muy importante del PBI
    ".
    La afiliación de los obreros a los sindicatos,
    tiene un paralelismo directo con las posibilidades de desarrollo
    industrial del país.
    Así es como vemos que en los Estados Unidos
    las estadísticas nos muestran su evolución: el numero de afiliados se
    incrementa desde el año 1900, manifiesta un progreso lento
    pero continuo hasta la primer guerra mundial,
    luego crece bruscamente durante la misma y se mantiene en los
    años siguientes. Sufre rápida caída y
    estancamiento en los años 20, vuelve a recuperarse
    bruscamente durante el periodo del New Deal, que siguió a
    la gran depresión
    y experimenta una gran expansión durante la segunda guerra
    mundial, para luego entrar en una meseta de crecimiento. Esto
    es lo que ocurre en los países que no solo manejan bien su
    economía,
    sino con sentido de la realidad.
    Veamos como se desarrollaron los acontecimientos en la Argentina.

    2. Las Obras Sociales
    Insertas en la Globalización

    Resumen Histórico
    Desde la época colonial donde la expresión "obras
    de caridad" era la más adecuada para esta actividad, por
    la
    motivación religiosa que la misma implicaba, se
    practicaba en forma desinteresada por quienes se dedicaban a
    tales actividades a favor de los necesitados, en su
    mayoría por iniciativa privada con poca o ninguna
    participación de Estado hasta
    la finalización del siglo XVIII. En dicho período,
    las cofradías, gremios y hermandades fueron las primeras
    formas de previsión y asistencia social organizada. Todos
    estos términos han servido solo para presentarnos un
    desarrollo
    constante de la preocupación humana por paliar el
    sufrimiento de sus semejantes y ofrecer ésa
    "protección" para conseguir el bienestar físico y
    espiritual de quienes lo necesitan en determinados momentos. Cada
    una de estas instituciones
    ha surgido como un intento de tratar de mejorar lo existente.
    Una segunda etapa se vislumbrará en forma lenta pero
    ininterrumpida desde los comienzos del siglo XIX, con una tibia
    iniciativa Estatal en Política
    Social que irá desplazando a la actividad Privada, se
    crea así en 1822 la "Sociedad de Beneficencia y nuevos
    hospitales y asilos". En esos momentos se otorgaban
    "graciosamente" beneficios que implicaban un intento fugaz de
    solucionar algo, sin conseguir armar una verdadera política social
    estable. No se sospechaba que esa prestación "graciable"
    se convertiría, en algún momento, en un derecho del
    ciudadano, amparado por leyes e instituciones
    públicas. Sin embargo, ya comienzan a fijarse pautas que
    serían el principio de nuestra legislación
    jubilatoria:
    1.- La cifra de los beneficios en los topes a pagar.
    2.- La no acumulación de los beneficios.
    3.- El límite en el goce de los beneficios, a
    excepción de las madres de los muertos en defensa de la
    Patria.
    Así se llega tras un historial rico en procesos de
    protección social, hasta el año 1944 donde se
    transforma la Asistencia Social en Previsión Social. Fue
    la Justicia
    Social la cual se constituyó en el pilar fundacional de un
    nuevo derecho basado en la dignidad de la persona para
    satisfacer las necesidades básicas indispensables del
    hombre
    más desposeído, y hasta ése momento solo
    "protegido" por la filantropía, la beneficencia y la
    caridad.
    Se llega entonces a la constitución de las "Obras Sociales" que
    tanto significan en su acepción genérica como en su
    estructura
    orgánica o institucional. Germinal Rodríguez ayuda
    a la definición considerando que brindan "mutualismo,
    cooperación, recreación
    y ayuda jurídica". Estas definiciones no son exhaustivas y
    en la realidad tienden a ser superadoras.

    No se puede dejar de considerar que dada la evolución del proceso,
    había llegado el momento de integrar y coordinar esfuerzos
    entre las constituidas Obras Sociales Estatales, Sindicales y
    Asociaciones Mutuales. Se logra entonces lo que constituyó
    la acción más adecuada para colmar esas grandes
    expectativas, la creación del Instituto Nacional de Obras
    Sociales cuya finalidad, objetivos y
    estructura fue
    fijada por la ley No
    18.610.
    Es ésta entonces, la que en su artículo 12 expresa
    " el INOS tendrá como fin Promover, Coordinar, Integrar
    las actividades de las Obras Sociales, así como
    controlarlas en sus aspectos técnicos, administrativos,
    financieros y contables". Los artículos lº y 2º
    referentes a las actividades asistenciales, se pueden así
    identificar con lo expresado anteriormente en su objetivo
    controlador.
    La síntesis
    apretada de un derecho social de convivencia humanitaria ha sido
    el objeto de estas líneas, desechando muchos mojones
    históricos en su constitución actual, pero dejando como
    bagaje esas luchas llevadas a cabo para favorecer a los
    desprotegidos de esa globalización que parece olvidar con
    desprecio, el bienestar Jurídico y Cristiano que les
    corresponde a los que tratan de vivir.

    Libre Elección De Obras Sociales
    Decreto Nº 446/2000 Del 6/06/00 ( modifica las leyes 23.660 y
    23.661)
    Estado actual
    del problema:
    Los principales puntos del nuevo sistema
    serán:
    Se podrá elegir la cobertura médica entre obras
    sociales, prepagas y empresas formadas
    especialmente con ese objetivo.

    • En ningún caso se podrá rechazar a
      ningún afiliado.
    • No habrá plazos de espera ni exclusiones para
      la cobertura medica.
    • No habrá pagos extras, excepto para coberturas
      superiores a la exigida por la ley.
    • Se podrá cambiar solo una vez por año
      de empresa u obra
      social.
    • En caso de despido la cobertura médica
      será obligatoria por tres meses
      subsiguientes.

    Fuentes de financiación del nuevo sistema
    El sistema
    tendrá dos vías de financiamiento:
    Con el aporte del 8 % de los sueldos como hasta ahora.
    Aumentando el Fondo de Redistribución Solidaria, que
    permitirá garantizar $ 20 por beneficiario en lugar de $
    40 por cada titular como hasta ahora para los planes
    básicos.
    No deja de llamar la atención en la actualidad, el objetivo de
    lograr reformas estructurales en las prestaciones
    que realizan las Obras Sociales Estatales y Sindicales para
    lograr la libre determinación de sus afiliados para optar
    por una prestación distinta a la que detentan actualmente.
    (Decreto No 446/2000)
    Se trata de conseguir que todos puedan integrarse, ya sea a otra
    obra social o a una empresa de
    medicina prepaga,
    que lo tomaría brindándole la prestación
    médica obligatoria ( PMO ) que ya tenía en su
    anterior obra social y que ahora le sería dada por otra,
    con la salvedad de que si lo desea y aporta más dinero
    recibiría mejor atención al cambiar de plan de salud.
    Es lo que se expresa en los considerandos del decreto 446/2000
    cuando dice que esto obedece entre otras causas, a la
    "limitación de competencia que
    denota actualmente el sistema" y más adelante afirma que
    "ello hará posible la competencia entre
    los actores que brindan servicios de
    salud en el marco
    del Sistema Nacional de Seguro de Salud,
    procurando mejorar la calidad de las
    prestaciones"

    ¿Que es entonces lo que se cuestiona? La falta de
    inversión en salud proporcionalmente
    adecuada a las actuales obras sociales? La misma esta
    reglamentada por ley. El déficit financiero de algunas de
    ellas, que han debido solicitar ayuda extra para su
    desenvolvimiento? Existe un Ente Regulador que tiene la
    obligación de exigir con cierta regularidad, un estado
    contable fiable como forma de control. Se habla
    de "competencia" como una "ley del mercado de la
    salud", y se nos dice que existirá un PMO.

    Ahora cabe preguntarnos: ¿Que debería ser
    una Obra Social ?
    La definición de Obras Sociales crea la disyuntiva de las
    interpretaciones ambiguas cuando una denominación es usada
    en el sentido estricto y no semántico.
    El concepto brota de
    la extensión no taxativa con que se utiliza el
    término para determinar qué institución es
    la que cumple con las condiciones indispensables para adecuarse a
    los beneficios de la ley. Por ello más que pretender la
    precisión del término y el área ó
    jurisdicción de aplicación, intenta expresar su
    espíritu y una política, en su
    sentido más amplio y dejar
    abierta la posibilidad de no excluir a nadie del sistema de
    Seguridad.
    Largo ha sido el camino recorrido desde el balbuceo de un sistema
    de protección social hasta hoy, tanto desde el punto de
    vista jurídico, prestacional, abarcativo, integral y de
    Responsabilidad
    Civil.
    Empresas de
    Medicina Prepaga
    como Grupos de
    Negocios y de
    Poder en el
    área de Salud

    Situación Actual
    Desde el punto de vista conceptual, se entiende por medicina
    prepaga un sistema en el que, mediante el pago de un arancel
    periódico mensual, los que se afilian
    contratan un seguro de salud
    que involucra, con distintas variantes, la posibilidad de acceder
    a determinadas prestaciones médicas.

    Modalidades del servicio:

    • Planes Cerrados
    • Planes Abiertos
    • Planes Mixtos.

    Planes Cerrados: En los planes cerrados la cobertura se
    restringe a la utilización de un grupo dado de
    profesionales y establecimientos de internación, que
    pueden o no pertenecer a la entidad. Es decir, son contratados
    por la empresa.
    Planes Abiertos: Los beneficiarios eligen libremente los
    prestadores, el seguro consiste en un reintegro, que generalmente
    es parcial o con topes de gastos
    incurridos. Sólo en estos casos los planes adquieren las
    características de un seguro convencional
    por existir garantía de reembolso monetario ante la
    producción de un siniestro.
    Planes Mixtos: Dado que los planes totalmente cerrados y
    más aún los totalmente abiertos son excepcionales,
    los de carácter
    mixto, que admiten una combinación de ambas modalidades,
    son los de mayor difusión.

    Dada la diversa gama de instituciones que podrían
    incluirse en esta categoría y, teniendo en cuenta que el
    espectro va desde la gran empresa comercial
    organizada y hasta multinacional, para la cual la
    prestación de salud es una más de sus tantas
    inversiones,
    diseñada exclusivamente para este fin, hasta entidades con
    pequeños establecimientos asistenciales especialmente en
    el interior del país, que por el pago de una cuota mensual
    brindan a sus asociados las prestaciones básicas que
    requieran en dicho centro.
    A pesar de estas limitaciones, los integrantes del mercado coinciden
    en que es aproximadamente de 200 el número de empresas que
    constituyen la oferta del
    país. De las cuales 80 operarían en la Capital
    Federal y 50 en el Gran Buenos Aires.
    Éstas 200 firmas, estarían registradas en alguna de
    las dos cámaras (o en ambas) que representan al
    empresariado del sector.

    Mercado de afiliados a prepagas:
    Según informaciones del INDEC (1989) los beneficiarios del
    sistema, por fuentes
    privadas indican que se ubicarían en torno de los
    3.000.000 a 3.500.000 de personas, es decir, cerca del 10% de la
    población total del país.

    Volumen de negocios:
    En este mercado, existe una importante discrepancia en las
    aproximaciones efectuadas por las distintas fuentes
    consultadas, quienes indicaron una facturación del sector
    que va desde US$ 700 millones a US$ 3.000 Millones, datos muy
    variables.
    Pero teniendo en cuenta los datos que se
    estimaban en 1989, con una cantidad de afiliados que varia de 3 a
    3,5 millones y una cuota que rondaba en los US$ 65 per capita
    mensuales, concluimos que la facturación estimada del
    sector se ubicaría en el orden de los 2.300 a 2.700
    millones de dólares anuales.

    Otra técnica para hacer el cálculo
    disminuyendo la amplitud del desvío, es efectuar el
    calculo de la siguiente manera:
    Si tenemos en cuenta que los aportantes al sistema a
    través de las obras sociales de personal
    jerárquico suman unos 300.000, y que al incluir al
    grupo familiar
    los beneficiarios se elevan a 1.000.000, con un salario promedio
    de u$s 1.600 mensuales, del cual se efectúan las
    contribuciones del 7.6% a la obra social; se puede llegar a
    considerar que este grupo contribuye en promedio con U$S 40 per
    capita mensualmente, lo cual suma casi u$s 500 millones
    anuales.
    Si a esta cifra se le agrega que en la mayor parte de los casos
    las empresas del personal
    jerárquico aportan adicionalmente, y en forma voluntaria,
    entre el 30% y el 40 % del costo del
    plan
    médico elegido, se eleva la cuota mensual a unos u$s 60
    per capita. Entonces la suma aportada totaliza una
    contribución cercana a los u$s 750 millones por
    año.
    Pero a esta cifra debe agregarse el gasto de bolsillo de las
    familias en la contratación de estos servicios. De
    acuerdo con información proveniente del Ministerio de
    Economía y
    del INDEC, el gasto privado en salud asciende al 3,66% del PBI,
    parte de los cuales, aproximadamente un 15% se destina al pago de
    seguros
    voluntarios. Esto significa que las erogaciones en este rubro
    ascenderían a alrededor de u$s 900 millones
    anuales.

    Por último, cabe considerar la recaudación
    que las entidades de medicina prepaga obtienen de los contratos que
    celebran directamente con las empresas, de los que no existe
    información al respecto. Bajo la hipótesis de que ‘los contratos
    celebrados son de cuotas menores debido al número de
    adherentes’, se estima por este concepto una
    recaudación entre u$s 300 y u$s 500 millones
    anuales.
    Bien, la suma de las tres fuentes de recursos de
    facturación anual de las prepagas se aproximaría a
    los u$s 2000/2200 millones por año.
    Por lo que finalmente podemos estimar que los recursos que
    movilizan estas empresas, a la luz de los hechos
    rondan en cifras que varían entre u$s 2000 y u$s 2500
    millones anuales.
    Encontramos datos actualizados en los que se manifiesta que la
    afiliación a las prepagas es de 2,2 millones de personas,
    de las cuales el 50% de los afiliados se concentran en un grupo
    de 13 empresas. El total de empresas existentes a la fecha es de
    150, un 52 % radicadas en la Capital
    Federal, 17 % en el Gran Buenos Aires, y
    el 31% en el interior del país.
    Según la misma fuente la empresa de
    mayor facturación es MEDICUS. La que tiene mayor cantidad
    de afiliados es AMSA, pero en afiliaciones corporativas el
    líder
    es DOCTHOS que compite con AMSA por el numero de
    cápitas.
    Los capitales que a la fecha intervienen en este mercado son de
    origen Norteamericano, Inglés,
    Suizo, Español,
    Brasileño, Chileno, y Colombiano.
    Datos comparativos de evolución de las prepagas

    Fuente

     

    Año

    Afiliados en

    Millones

    Facturación Anual en Millones de
    U$S

    Nº Total de

    Empresas

    INDEC

     

    1989

    3 a 3,5

    2000 – 2500

    200

    S.S.S.

     

    2000

    2,2

    2376 *

    150

    * La cifra surge de multiplicar 2,2
    millones por US$ 90 promedio; por 12 meses

    Como se puede apreciar en los datos expuestos en el
    cuadro anterior, para las prepagas, la evolución
    económica de estos últimos años no ha sido
    favorable como para muchas de las empresas de nuestro
    país.
    Si evaluamos los datos de la Superintendencia de Servicios de
    Salud, podemos apreciar que:
    El mercado se ha retraído aproximadamente en 1.200.000 de
    afiliados
    Que por lo menos 50 empresas desaparecieron, o se fusionaron.
    Que la cuota promedio en 1989 era de US$ 65 per capita, mientras
    que la cuota actual, sumado el IVA del 10,5%
    es de 30 a 150 u$s mensuales para los afiliados hasta 65
    años, luego va en aumento, sufriendo mayor incremento a
    los 75 años de edad.
    Que han ingresado capitales como el Exxel Grup que compro a
    Galeno; en 1994 llegó Amil el holding de mayor crecimiento
    en el Brasil y como ya
    se manifestó existen capitales de diferentes procedencia,
    según el S.S.S.
    Análisis de las conclusiones del
    Seminario Sobre
    Reforma de Salud en América
    Latina’ efectuado en 1994, respecto a la
    ’Visión Económica de la
    Salud‘

    Informe sobre el Desarrollo Mundial "Invertir en
    Salud"
    El informe arriba a
    las siguientes conclusiones como necesidades a
    cumplimentar:

    • Contención de costos y
      opciones para los consumidores.
    • Accesibilidad universal, equidad y eficiencia.
    • Reducir subvenciones públicas a los grupos
      más acomodados.

    Se puede llegar a la conclusión de que el ingreso
    de las prepagas al mercado de las obras sociales sindicales
    lograría quintuplicar el volumen de
    usuarios potenciales de sus servicios, si es que absorbieran la
    totalidad de las mismas con el consiguiente aumento de sus
    ganancias.
    No debe olvidarse que el porcentaje de la población cautiva de 11.608.854 afiliados
    con una perspectiva económica de US$ 4.618,6 millones,
    transforma a este sector en un importante grupo de presión
    política, que en un futuro podría tornarse
    inmanejable.
    Beneficiarios de la obras sociales según la naturaleza
    institucional.
    Todo el país. Años 1993 / 1997

    Naturaleza de

    la obra social:

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    Total

    17369191

    16401408

    16270660

    15553577

    15842245

    Sindicales

    8031908

    6699849

    9508330

    9358428

    9351876

    Estatales

    225042

    133354

    118184

    89566

    85571

    Por convenio

    88609

    53120

    72711

    80260

    149507

    Personal de dirección

    965431

    1146629

    1154407

    1138527

    1285342

    Administración mixta(1)

    7933218

    8291224

    5284278

    4018917

    4018917

    Por

    adhesión(2)

    47795

    29639

    51057

    36765

    32605

    Ley N º 21.476(3)

    42505

    4267

    36476

    3880

    3759

    De

    empresas(4)

    29862

    30505

    23611

    22735

    26728

    Especiales(5)

    4821

    6175

    7249

    804499

    767780

    Agentes

    seguros

    6646

    14357

    17237

    De otra

    naturaleza

    102923

    Creadas por ley y cuya conducción
    es ejercida por un organismo integrado por empresas del Estado,
    beneficiarios y empleadores.
    Exceptuadas de la Ley de las Obras Sociales que no obstante se
    adhieren.
    De empresas estatales creadas por una disposición especial
    (Atanor, Papel
    Misionero, etc.)
    Se trata en realidad de una sola empresa.
    Autorizadas a funcionar por cumplir con los requisitos de la
    nueva Ley de Obras Sociales N º 23.660 art. 1 inc. h.
    Nota: El trabajador dependiente – público o privado
    – se halla comprendido en alguna de las obras sociales que
    organiza la Ley N º 20.060. El organismo de supervisión es la
    Administración Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL).
    Sus prestaciones de asistencia sanitaria son financiadas con el
    6% de contribuciones patronales y el 3% de aportes personales
    sobre los salarios. Los
    datos se basan en registros de las
    obras sociales. Los mismos han sido sujetos a revisión en
    1997 en base a declaraciones juradas de los empleados.
    Fuente: Administración Nacional del Seguro de
    Salud.
    Beneficiarios de obras sociales. Total del país.
    Años 1993/1997
    ( Anuario Estadístico de la República Argentina 1998
    Vol.14 )

    Población Total Por Tipo De Cobertura De Salud
    Según Sexo.
    Total Del País 1991
    Gráfico Comparativo De La Población Dividida Por
    Sexo

    TOTAL de la POBLACION

    32615528

    VARONES

    15937980

    MUJERES

    16677548

    Población en Millones

    Población Total

    32615528

    Solo Tiene Obra Social

    13153473

    No Tienen Obra Social

    11867945

     

    Gráfico Comparativo de la Población con
    Cobertura Social y Sin ella ( 1991 )

     

     

     

     

     

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter