![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
6. Oxigenoterapia
Administración de oxígeno
en niños
Generalidades
Definición:
Suministro de oxígeno, un elemento esencial para la vida,
con los métodos y
en las cantidades adecuadas para asegurar el funcionamiento del
corazón, el cerebro y todas
las células
del organismo.
Fundamento:
Oxigenar en forma adecuada la sangre arterial
del niño y garantizar la eliminación del
dióxido de carbono.
Mejorar la calidad del
aire inspirado
para disminuir la energía que invierte en su respiración el lactante o el
niño.
Terminología:
Anoxia: privación del oxígeno, que cuando es muy
intensa, puede producir la muerte
celular en un plazo tan corto como unos 30 segundos.
Fibroplasia retrolenticular: desarrollo de
una membrana fibrosa, opaca, sobre la cara posterior del
cristalino, que da lugar a ceguera.
Ventilación: desplazamiento de los gases
indispensables para la función
respiratoria, desde la atmósfera hacia el
interior del aparato
respiratorio.
Valoración
Datos
anatómicos y fisiológicos
Al momento de nacer el aparato
respiratorio es relativamente pequeño. Después
de la primera inspección los pulmones crecen
rápidamente. El volumen de
aire inspirado
aumenta a medida que los pulmones crecen. En el momento del
nacimiento el tórax tiene forma cilíndrica, luego
poco a poco se ensancha hasta adquirir la forma oval, con las
caras anterior y posterior aplanadas, característica del adulto. El niño
depende casi exclusivamente de la respiración diafragmática/abdominal.
La musculatura lisa de las vías respiratorias del
recién nacido es escasa; a la edad de cuatro a cinco meses
va existen suficientes músculos para reaccionar a los
estímulos externos. A la edad de un año se ha
completado el desarrollo de
la musculatura lisa de las vías respiratorias.
Debido a la inmadurez de sus músculos y a la flexibilidad
de su esqueleto, el lactante y el niño deben invertir
mayor energía en los movimientos respiratorios. Por lo
general, sus movimientos respiratorios son rápidos y poco
profundos. El consumo normal
de oxígeno por kilogramo de peso corporal de un
niño, es casi el doble del de un adulto. Cuando las
necesidades de oxígeno aumentan durante periodos de
estrés, el
niño se fatiga muy rápidamente.
Conceptos fisiopatológicos
La exposición prolongada a concentraciones
elevadas de oxígeno puede dañar algunos tejidos del
organismo, como la retina del niño prematuro y los
pulmones de lactantes y niños
normales.
El asma es una de las enfermedades crónicas
más comunes en los niños
menores de 17 años. Esta enfermedad se caracteriza por
espasmo bronquial que se produce como reacción a diversos
estímulos. También causa edema de la mucosa
superficial de los bronquiolos y aumento en la producción de moco. Como consecuencia de la
obstrucción de las vías respiratorias se produce
respiración sibilante y disnea. Para el tratamiento de
este padecimiento se emplean broncodilatadores y relajantes de la
musculatura bronquial. Entre la medidas preventivas está
el evitar el contacto con sustancias que actúan como
alergenos que inician los accesos.
Valoración del paciente
Plan
Objetivos de enfermería:
Equipo:
Realización e intervenciones
Aspectos de los procedimientos:
Actividades
|
Fundamento La inspiración de oxígeno a concentraciones de 30 a 100% generalmente es suficiente para compensar la mayor parte de las deficiencias. La administración del gas a niños debe ser vigilada estrechamente para evitar daños a los sistemas inmaduros y los delicados tejidos del niño. La concentración de oxígeno menor del 40% se considera como segura. Independientemente de la concentración a la que se administre, debe vigilarse dicha concentración en la sangre. El oxígeno se humidifica antes de administrarlo para evitar el resecamiento excesivo del conducto respiratorio. A los lactantes por lo general, se les suministra el oxígeno por medio de incubadoras o de capuchones oxígenadores. Los niños mayores toleran las cánulas bastante bien. En general los niños no toleran bien las mascarillas y los catéteres. Los dispositivos de ventilación requieren de la instalación de una sonda endotraqueal o de una cánula de traqueostomía. El analizador mide la concentración de oxígeno cuando el dispositivo de oxígeno cuando el dispositivo sensible del aparato entra en contacto con ese gas. La concentración en la atmósfera donde se realiza la medición aparece registrada en la carátula del aparato analizador. A los niños que empiezan a andar les disgusta mucho tener en contacto objetos contra la cara. La tienda es una alternativa. Sin embargo, es difícil conservar la concentración de oxígeno, a menos que la tienda se mantenga lo más herméticamente cerrada que sea posible. El oxígeno es más pesado que el aire por lo que su concentración es mayor en la parte inferior de la tienda. Los bordes deben estar bien asegurados para evitar que la concentración de oxígeno disminuya. El vapor se condensa en las paredes de la tienda y empapa la ropa de cama y la del enfermo que están adentro. El oxígeno facilita mucho todo proceso de combustión. Los capuchones oxigenadores proporcionan concentraciones elevadas de oxígeno. Se utilizan sobre todo en lactantes que permanecen relativamente inmóviles. La utilización de las ventanas para atender al niño ayuda a conservar la concentración de oxígeno dentro de la incubadora. También reduce el gasto de energía del lactante quien ya se encuentra en mala situación debido a su condición de prematuro o a su enfermedad. La ayuda ventilatoria se utiliza para conservar la frecuencia respiratoria al nivel capaz de sostener la concentración arterial de oxígeno suficiente para garantizar la oxigenación adecuada de los órganos y tejidos del lactante. La PEEP se emplea cuando los alveolos son inmaduros y tienden a colapsarse. Este sistema infla los alveolos y deja una cantidad de aire residual a presión dentro de ellos aun durante la espiración para evitar que se colapsen. |
(Nota: la intubación endotraqueal es un procedimiento que requiere de gran habilidad, además de adiestramiento y experiencia avanzados. Se presenta esta técnica para dar a conocer cómo se realiza el procedimiento, con objeto que pueda brindarse ayuda adecuada al intubador experimentado. Esta técnica no tiene por objeto usarse como única preparación para la intubación endotraqueal)
Generalidades
Definición:
Inserción de un tubo hueco en la tráquea para
permitir una vía aérea permeable; se logra por
medio de un instrumento con hoja.
Fundamento:
Terminología:
Hipoxia: grados variables de
suministro inadecuado de oxígeno.
Moco: revestimiento líquido de las mucosas, compuesto de
secreciones de las glándulas, junto con varias sales
inorgánicas, células
descarnadas y leucocitos.
Permeable: abierto, sin obstrucciones.
Traqueostomía: creación quirúrgica de una
hendidura vertical en la porción anterior del cuello (por
lo regular por debajo del primero y segundo cartílagos
traqueales), con inserción de una cánula para
facilitar el intercambio adecuado de gases.
Valoración
Datos
anatómicos y fisiológicos:
Debe penetrar oxígeno adecuado en los pulmones para aerear
la sangre. Esta sangre oxigenada viaja a los tejidos, donde el
oxígeno es intercambiado por dióxido de carbono;
así se sostiene el metabolismo.
Si la cantidad de oxígeno que penetra en los pulmones es
insuficiente para cubrir las necesidades circulatorias, ocurre
acidosis. La acidosis duradera es incompatible con la
vida.
Conceptos anatómicos y fisiopatológicos
Valoración del paciente:
Plan
Preparación de enfermería:
Preparación del paciente:
Equipo:
Realización e intervenciones
Aspectos de los procedimientos:
Actividades
Sostenga abierta la boca del paciente e incline la cabeza hacia atrás para permitir una vía recta para la observación e inserción. Introduzca la hoja del laringoscopio a lo largo del lado derecho de la boca, para que empuje la lengua hacia la izquierda. La epiglotis aparece como un pequeño colgajo de tejido. Levántela con suavidad para exponer las cuerdas vocales. Puede ser necesario aspirar en este momento. La sonda endotraqueal se inserta en la laringe, más allá de la epiglotis, y aproximadamente 1.5 cm más allá de las cuerdas vocales.
|
Fundamento La hiperextensión en sujetos de muy corta edad puede causar colapso de la vía aérea flexible y agravar la asfixia. La sonda endotraqueal es un dispositivo suave y flexible que se ajusta al contorno de la vía aérea del niño. Si bien esta textura suave facilita la comodidad después de la inserción, puede hacerla más difícil. Para producir el grado de fuerza y rigidez para insertar apropiadamente el tubo, se introduce un estilete en 1a sonda antes de intubar al niño. El estilete está hecho de sustancia más dura y puede doblarse para que se ajuste al trayecto de la inserción. Una vez que la sonda está en su sitio, se extrae el estilete. La lesión de tráquea y cuerdas vocales puede causar incapacidad permanente. La intubación requiere mucha práctica y habilidad, y esta técnica debe llevarla a cabo sólo el personal calificado. La aspiración de la sonda endotraqueal permite el acceso al árbol tranqueobronquial. Todo objeto que penetre en el campo pulmonar debe ser estéril para reducir la probabilidad de infección. Si el tubo está en el esófago, infla el estómago, y las medidas de aireación no producen efectos útiles en los pulmones Si está insertado demasiado en los pulmones, puede penetrar en el bronquio derecho y ventilar sólo el pulmón derecho. La tos o movimiento del niño hacen que el tubo se desplace si no se fija. La marca a nivel de los labios permite a la enfermera saber si la sonda se desliza hacia afuera.
La nariz cumple la función de calentar y humedecer el aire inspirado. Cuando éste se desvía de la nariz, debe humedecerse para impedir que se seque el tejido pulmonar. Puede conectarse un dispositivo de humedad con agua estéril a la fuente de oxígeno, para administrar aire inspirado. |
8. Lactancia materna
Generalidades
(técnicas de amamantamiento)
Generalidades
La leche humana
es rica en lactoferrina, la cual es una proteína que tiene
particular afinidad Por el
hierro In
vitro, se ha demostrado que la acción quelante de esta
proteína se traduce en un efecto bacteriostático
para las E. Coli y la C. Albicans. La concentración de la
lactoferrina en el calostro es de alrededor de 600 mg/dl.
Disminuyendo alrededor de 150 mg/dl al término del primer
semestre de la lactancia, otro componente importante de la
leche humana
es la lisozima, proteína que se encuentra a una
concentración elevada en la secreción
láctea, al parecer su efecto bactericida sobre la E. Coli
está estrechamente relacionado con la IgA
secretoria.
Ventajas de la Lactancia Materna
En cierta forma la lactancia es la expresión casi ritual,
de conductas instintivas observables en los animales mamíferos y en el hombre. En
el ser humano constituye en esencia una compleja
interrelación entre la mujer y el
niño donde ambos son gratificados mediante un mecanismo de
retroalimentación afectivo emocional.
Los estudios sobre alimentación al seno
materno, durante el puerperio inmediato disminuye el riesgo de
hemorragia estimulando la contracción.
Algunos estudios han demostrado que disminuye el riesgo de
cáncer mamario y ovárico.
Establece un contacto temprano y prolongado entre la madre y el
niño.
El niño tiene más control sobre su
ingesta de leche.
Las grasas y el hierro de la
leche humana se absorben mejor que las de la leche de vaca, los
aminoácidos de la leche humana se metabolizan con
más rapidez y el menor contenido de sodio en la leche
humana es más adecuado a las necesidades del
pequeño.
Proporciona importantes anticuerpos que previenen la gastritis.
También es mayor la inmunidad a las infecciones
respiratorias y a la meningitis.
Existe menos predisposición a las reacciones
alérgicas del niño a la leche de la madre.
El acto de la succión de la mama promueve el desarrollo de
la mandíbula, músculos faciales y dientes.
Varias proteínas
de la leche pueden estimular al sistema inmune del niño
aumentando la maduración de los linfocitos B.
En la digestibilidad tiene un contenido más alto de
nutrientes metabolizados y fácilmente digeribles como las
proteínas del suero, lípidos y
lactosa, una proporción equilibrada de aminoácidos,
a diferencia de la leche de vaca en la que predominan
proteínas del sistema de la caseina, menos digeribles.
La presencia notable de enzimas, como la
lipasa, permite iniciar la digestión de los lípidos en
forma eficiente, gracias a su actividad por las sales
biliares,
La absorción de los nutrientes es superior a los de la
leche de vaca, los niños amamantados prácticamente
no presentan deficiencias nutricionales.
Técnicas de Amamantamiento
Antes de ofrecer alimento de pecho, debe comprobarse que el
niño este con el pañal seco y limpio, ya que cuando
el niño se encuentra incomodo lo manifiesta llorando o
mostrándose molesto. Las temperaturas mayores de 36ºC
disminuye el mecanismo de succión del niño,
condicionando comidas cortas y haciendo que se despierte en forma
frecuente, por ello, debe estar confortable para recibir su
alimento
La madre debe lavarse las manos con agua y jabón cada vez
que vaya a amamantar a su hijo. Debe colocarse al bebé
completamente de lado para que la cabeza, pecho, abdomen y
rodillas estén frente a su cuerpo. La cabeza del
bebé quedará en la curvatura del brazo sobre el
codo, sosteniendo con una mano sus nalguitas y acercarlo a su
propio abdomen. Con la mano libre, levantar su pecho con los
dedos por abajo del mismo, con el dedo pulgar por encima de tal
manera que la mano quede formando una C. Para que el niño
abra su boca, se hará cosquillas suavemente con el
pezón al labio inferior y se verá que el
niño tome el pezón y parte de la areola,
sosteniendo por espacio de 15-20 minutos y cerciorándose
de que este realmente succionando.
Para retirar el pecho se colocará el dedo índice de
la madre introduciéndolo por el ángulo de la boca,
asegurándose de que dedo quede bajo la mandíbula y
por encima de la encía del niño para enseguida
retirar el pezón
Debe extraerse una gota de leche para aplicarla sobre el
pezón utilizándola para lubricarlo con ella.
También se evitarán procesos
infecciosos debido al efecto protector de la propia leche.
Cuando el bebé termine de comer de un seno, se le levanta
y apoya sobre su hombro y clavícula para
extraérsele el aire deglutido mediante pequeñas
palmaditas en la espalda hasta su eliminación por boca. Se
repite la misma maniobra con el seno contralateral.
Ventajas de alimentar a los niños con leche
materna
Con la leche se proporcionan las substancias nutritivas, agua,
vitaminas y
minerales que
necesita para crecer sano.
Con el calostro y la leche se proteges de algunas alergias e
infecciones intestinales y respiratorias.
Al mantenerlo cerca y darle el pecho, se le da la seguridad, la
confianza y el cariño que el niño necesita para su
desarrollo.
Lo necesario para dar una buena lactancia
Saber que la leche materna es el alimento natural y
específico para alimentar al recién nacido.
Dar el pecho al niño cuando lo solicite, aunque interrumpa
tus ocupaciones o tu descanso.
También debes saber que...
La leche materna siempre es de muy buena calidad,
independientemente del peso y de la estatura de la madre.
La capacidad para lactar depende de la decisión de la
madre, no del tamaño de los pechos o de la forma de los
pezones.
Mientras más seguido se amamante el niño, la madre
producirá más leche.
Cómo amantar al niño
Lavar los pechos y pezones solamente con agua.
Amamantar al niño inmediatamente después del
parto el
tiempo que lo
solicite, alternando los dos pechos.
Colocar al niño con su cara mirando de frente al pecho
materno.
Su boca debe abarcar todo el pezón y casi toda la
areola.
Para retirarlo y no lastimarte el pezón, se debe
introducir un dedo entre las encías del niño a
través de un ángulo de su boca.
Cómo se ayuda para amamantar al niño
Comer un poco más de lo que se acostumbra y agregar
verduras y frutas a la dieta para asegurar los nutrientes que se
necesitan.
Tomar líquidos abundantes, leche, agua, jugos o atoles
para ayudar a la producción de leche.
No fumar ni tomar medicamentos no recetados por el
médico.
Cuidar la salud y
conservar limpios y secos los pezones.
Ventajas que tiene para la madre al darle pecho al
niño
Amamantar inmediatamente después del parto ayuda a
recobrar el tamaño normal de la matriz y a
disminuir la pérdida de sangre.
Ayuda a fortalecer la relación afectiva madre-hijo.
Las mujeres que amamantan a sus hijos tienen menor riesgo de
padecer cáncer de
mama.
Lynn Wreek, R. N.
Técnicas de Enfermería
Tercera edición Interamericana México,
D.F.; 1988 p.p 1177
Lillian Sholtis Brunner
Manual de la Enfermería
Cuarta edición
Interamericana México,
D.F.; 1991 p.p. 1442
Sharon J. Reeder R.N.
Enfermería Maternoinfantil
Décimo séptima edición Interamericana
México, D.F.; 1995 p.p. 1421
Autor:
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de General |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.