Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

EL PLANEAMIENTO URBANO Y LOS DESASTRES




Enviado por hugo_oconnor



     

    Indice
    1.
    Fenómenos Naturales y Desastres.

    2. Los Desastres recientes en el
    Perú.

    3. Los agentes de la Prevención de
    Desastres.

    4. El Planeamiento como herramienta de
    Prevención.

    5. Microzonificación contra
    Desastres.

    6. Conclusiones
    7. Bibliografía.

    1. Fenómenos
    Naturales y Desastres.

    Nuestro Planeta se encuentra en constante
    transformación, sometido a colosales fuerzas
    tectónicas y cambios atmosféricos drásticos.
    Todos estos fenómenos naturales no son más que
    manifestaciones normales del entorno geográfico en el que
    nos toca vivir, lo cual por cierto, no tiene nada de
    sobrenatural. Sin embargo, desde tiempos inmemoriales, hemos ido
    creando numerosos mitos y
    leyendas,
    asignando a la Naturaleza o a
    fuerzas superiores, el propósito de castigar el mal
    comportamiento
    del ser humano.

    Así tenemos numerosas referencias
    históricas que encuentran la causa de las
    catástrofes tales como destrucción de ciudades por
    volcanes o
    terremotos,
    sequías, diluvios o plagas, a la debacle moral de
    algunas civilizaciones o simplemente al azar. El mensaje
    equivocado que se transmite a través de generaciones es el
    siguiente: los desastres son naturales e inevitables. Pretender
    reducirlos o eliminarlos está fuera de nuestro alcance, y
    por ello es mejor acostumbrarnos a vivir con ellos o pedir
    clemencia cuando se produzcan.

    Sin embargo, la historia nos enseña
    que en muchas culturas como la inca y pre-inca se fue aprendiendo
    a respetar las fuerzas de la Naturaleza y
    adaptaron sus poblados según el lugar geográfico
    elegido. Testigos de ello son sus edificaciones y obras de
    ingeniería que luego de siglos, han
    sobrevivido a estos eventos.
    El derrumbre de las culturas autóctonas y los procesos de
    conquista y colonia, ha traido como consecuencia la
    pérdida incalculable de sabiduría acumulada durante
    siglos por sus habitantes, tanto en las técnicas
    constructivas y agrícolas, como en el
    conocimiento del territorio para ubicar nuevos centros
    poblados. Para determinar el riesgo de un
    lugar se han abandonado criterios básicos como el
    siguiente: un suelo alto es
    difícil que sea inundable, un suelo seco y duro
    resiste mejor un sismo, un suelo inclinado tiende a deslizarse.
    Por lo tanto un suelo alto, seco, duro y plano reúne las
    mejores condiciones frente a las amenazas naturales.
    Los mitos sobre la
    causa de los desastres aún hoy supervive en la mente de
    muchos ciudadanos, autoridades e instituciones.
    Basta leer los titulares de la prensa, luego del
    Fenómeno del Niño o los terremotos
    recientes: .."la naturaleza se ensañó con el
    Norte…", "Las poblaciones del Sur fueron duramente castigadas
    por el sismo..".

    Por el contrario, los investigadores y profesionales
    debemos saber distinguir con claridad y difundir, que el
    fenómeno natural, inevitable, no trae necesariamente el
    desastre. Solo si existe vulnerabilidad ante el fenómeno
    estaremos expuestos a sufrir pérdidas y muertes. Debemos
    actuar entonces sobre los factores sociales que hacen vulnerables
    nuestras vidas y bienes, con
    mayor razón, si nuestro país tiene escasos recursos
    económicos y cada desastre significa un enorme retraso en
    su desarrollo.

    2. Los Desastres
    recientes en el Perú.

    En las tres últimas décadas se han
    producido principalmente 3 tipos de desastre: las inundaciones y
    desborde de ríos en el Norte, la destrucción de
    poblados por sismos en el Sur
    y Oriente y en menor medida, por los huaycos en la Sierra,
    trayendo consigo, su secuela de muertes, y cuantiosas
    pérdidas económicas. ¿Pudieron evitarse gran
    parte de estos daños?
    Si el fenómeno de El Niño de 1982-83 fue previsto
    por los científicos algunos meses antes, el evento similar
    de 1997 fue detectado con mayor anticipación, gracias al
    avance en los instrumentos de
    medición y la red mundial de información que se ha establecido para
    monitorearlo. Sin embargo, el avance en el conocimiento
    de este fenómeno, no se ha traducido necesariamente en la
    reducción de las pérdidas por desastre, lo cual nos
    está indicando las ineficaces o pocas medidas de
    prevención adoptadas.
    En el caso de los sismos,
    especialmente en las ciudades de la Costa, tenemos una clara idea
    del por qué y cómo se producen, esperándose
    nuevos y mayores eventos:
    recuérdese el silencio sismico de 27 años en Lima.
    Complementariamente, se requiere de un mejor monitoreo de la
    sismicidad de estas zonas, tanto a nivel regional como local, con
    mayor énfasis en los poblados de rápida
    expansión. Si observamos la estadística de los sismos sentidos en el
    Sur, desde algunos meses antes del Terremoto de Ocoña
    (IGP), se puede apreciar un cierto incremento de la actividad
    tectónica previa al evento principal. Aunque esto no
    siempre se puede dar, si puede tomarse como referencia para
    reforzar los simulacros preventivos.
    En 1996 Nasca-Acari y últimamente, el 23 de Junio pasado
    en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, los
    terremotos han destruido numerosas viviendas mal edificadas, mal
    ubicadas o hechas con materiales
    débiles, lo que pone en evidencia la alta vulnerabilidad
    de estos centros poblados y nuevamente, la falta de
    prevención.

    3. Los agentes de la
    Prevención de Desastres.

    Entendemos que la prevención de desastres tiene
    que ser una labor multidisciplinaria, no solo en el plano
    científico sino también y fundamentalmente,
    compromiso de 4 sectores de la sociedad: las
    autoridades políticas,
    los profesionales y técnicos, los medios de
    comunicación y las poblaciones en riesgo.
    La prevención debe dejar de ser exclusiva actividad de
    algunas ONGs con apoyo de agencias de cooperación
    internacional y mas bien convertirse en política de Estado, como
    parte de los planes nacionales de Vivienda,
    Regionalización y Descentralización, destinándose
    recursos a los
    gobiernos locales para la planificación del crecimiento urbano y
    repoblamiento de ciudades del interior.

    En el campo de la investigación de técnologías
    constructivas adecuadas, las Universidades de las provincias
    deben recibir apoyo especial del Estado y
    poder asumir
    el liderazgo,
    tanto en laboratorios de ensayo de
    materiales,
    como en asesoría y difusión de normas a los
    gobiernos locales y población, asi como también en la
    elaboración de planes de reconstrucción y estudios
    de riesgo de las áreas urbanas y zonas de
    reubicación de viviendas.
    Como se ha recomendado reiteradas veces, las autoridades locales
    deben condicionar la autorización de todo nuevo
    asentamiento humano, a estudios previos de vulnerabilidad y
    acorde con los planes reguladores de repoblamiento de
    ciudades.
    Por su lado, las poblaciones en riesgo deben organizarse o
    fortalecer su organización para identificar sus factores
    de vulnerabilidad, formular sus pedidos a las autoridades y
    comprometerse en participar activamente en las tareas de
    prevención o reconstrucción.
    Los medios de
    comunicación a su vez, deben recibir capacitación en los conceptos de desastres
    y prevención, y participar directamente en las
    campañas de difusión de normas y planes
    de prevención y emergencia en cada localidad vulnerable a
    desastres. La prensa hablada y
    escrita puede cumplir tiene un rol educativo decisivo en este
    campo.
    Como se vé, cada uno de estos 4 sectores sociales tiene
    mucho que aportar a la prevención siempre que se
    establezca la adecuada y permanente coordinación entre ellos, bajo el papel promotor
    del Estado.

    4. El Planeamiento como
    herramienta de Prevención.

    La prevención de desastres comprende un conjunto
    de actividades tanto técnicas
    como sociales. En el aspecto técnico, debemos estudiar
    tanto los sistemas
    constructivos como el lugar donde se ubican las obras
    civiles.
    En cuanto a los sistemas
    constructivos, varios centros de investigación en Universidades como el
    CISMID de la UNI y la PUCP en Lima, han venido ensayando
    materiales y modelos de
    edificaciones sismo-resistentes. Otro aporte es el de las ONGs
    como PREDES, que vienen diseñando e implementando, desde
    hace una década, alternativas tecnológicas como la
    quincha mejorada, ofreciendo soluciones
    seguras y económicas. Sin embargo en cuanto a la
    ubicación de centros poblados, existe aún un gran
    déficit.
    Consideramos que se puede reducir drásticamente la
    vulnerabilidad frente a desastres, mediante la aplicación
    del planeamiento urbano, entendido como un plan inteligente
    de ocupación del territorio, sobre la base de la
    calificación de riesgo del suelo ante las diversas
    amenazas naturales.

    Examinando el desarrollo
    demográfico del Perú, se aprecia que el
    fenómeno de la migración
    del campo a la ciudad ha devenido en un crecimiento
    caótico y vertiginoso de las capitales, especialmente de
    la Costa y la formación de asentamientos marginales sin
    mediar ninguna evaluación
    de riesgo a desastres. Ello aparejado con el uso de materiales
    débiles y sin la dirección técnica del proceso
    constructivo, han incrementado drásticamente el riesgo de
    gran parte de nuestra población.
    Desafortunadamente, los gobiernos locales y Gobiernos anteriores,
    han contribuido a alimentar este caos, con ofertas electorales de
    entrega de títulos de propiedad y
    obras de infraestructura a cientos de asentamientos urbanos,
    absolutamente al margen de su situación de riesgo,
    favoreciendo además el flujo migratorio centralista, al
    priorizar la inversión pública mayormente en la
    Capital, en
    perjuicio del resto del país.
    La prevención de desastres cuyo fin es reducir de la
    vulnerabilidad exige una Política Nacional de
    Población que se plantee el repoblamiento del país,
    de manera racional y armónica, en el marco de la promoción de la agricultura y
    la agro-industria
    así como del fortalecimiento de los polos de desarrollo
    regionales y las fronteras vivas.
    Existen importantes aportes de investigación en el
    planeamiento contra desastres especialmente en las 3
    últimas décadas, expuestos en numerosos simposios y
    conferencias. Nos referimos a un conjunto de tecnologías
    propias, entre las que destaca el método de
    microzonificación de áreas en riesgo.

    5.
    Microzonificación contra Desastres.

    A partir del terremoto de Huaraz en 1970, se realizaron
    en algunas Universidades del Perú, un conjunto de estudios
    e investigaciones,
    llegándose a encontrar una relación entre los
    daños en edificaciones y las condiciones locales del
    suelo, es decir que, en una misma ciudad, con edificaciones de
    similares características (materiales, sistema
    constructivo, y antigüedad) se produjeron daños
    diferentes, según el suelo donde se emplazaron.
    Esto llevó a considerar la necesidad de dividir el
    área urbana en zonas de diferente calificación de
    riesgo, para recomendar en cada una de ellas, un uso distinto del
    suelo. Sin embargo, esto requería de instrumentos
    sofisticados y costosos para medición del comportamiento
    sísmico del suelo. Por ello, se desarrolló un
    método
    simplificado, incidiendo en el análisis de la topografía y geología
    del área a estudiar. Si bien de menor rigor en el cálculo
    matemático, este método es aproximativo y
    práctico, y de fácil aplicación en cualquier
    lugar del país.
    El método simplificado de microzonificación,
    habiendo surgido para reducir daños por sismos, se
    amplió luego del Sismo de Arequipa 1979, al considerar las
    otras amenazas naturales, tanto climáticas como de
    geodinámica externa que concurren en un lugar
    dado.

    En síntesis,
    este método plantea:

    1. Constituir un equipo multidisciplinario,
      preferentemente de los campos de ingeniería
      civil, arquitectura,
      geología, hidrología y sociología,
    2. Delimitar el área de estudio, obtener toda
      la información posible : estadísticas climáticas, planos
      que recojan la información topográfica y
      geología local, asi como testimonios de pobladores del
      lugar, y efectuar un exhaustivo reconocimiento del
      terreno.
    3. Evaluar cada amenaza natural y elaborar un plano
      para cada una de ellas, describiendo su dirección, amplitud y características.
    4. Dividir cada uno de estos planos en 4 tipos de
      zonas: muy alto, alto, medio y bajo riesgo.
    5. Superponer estos planos, obteniendo uno que
      consolide toda la información, el que será el
      plano de microzonificación final o Mapa de Peligros o
      Amenazas.
    6. Recomendar para cada una de estas zonas, un
      determinado uso del suelo, priorizando por ejemplo, viviendas
      y hospitales en zonas de muy bajo riesgo. En el otro extremo,
      zonas recreativas o parques en zonas de alto
      riesgo.

    Esta metodología ha sido aplicada en algunas
    ciudades del país como Piura, Talara, Cusco, Arequipa,
    Moquegua, Tacna, Ica, entre otras, lo cual constituye una base
    importante para reducir la vulnerabilidad, pero en la medida en
    que los agentes de la prevención no se encuentran activos ni menos
    coordinados, estos estudios probablemente duerman olvidados en
    escritorios o bibliotecas de
    alguna oficina o
    municipalidad, sin ser aprovechados. Para muestra, el caso
    de Moquegua, que hasta en 2 oportunidades ha sido objeto de
    estudios de microzonificación y sus recomendaciones no han
    sido tomadas en cuenta. Luego del terremoto de Junio pasado, el
    resultado no ha podido ser otro que la destrucción de
    edificaciones que no debieron ser construidas en lugares ya
    señalados como inconvenientes.

    6.
    Conclusiones

    De todo lo señalado, podemos indicar
    que:

    1. Los desastres no son "naturales", son responsabilidad del ser humano y la sociedad.
    2. Prevenir es actuar sobre los factores sociales que
      hacen vulnerables nuestras vidas y bienes.
    3. Los recientes sismos del Sur e inundaciones en el
      Norte demuestran el incremento de la vulnerabilidad de las
      zonas afectadas.
    4. Los gobiernos locales y Gobierno
      Central han contribuido a alimentar el caos urbano, ofreciendo
      títulos y obras de infraestructura a nuevos AAHH, sin
      tomar en cuenta su situación de riesgo.
    5. Existe un mejor conocimiento
      de los fenómenos que producen desastres, pero esto
      aún no se traduce en reducir la vulnerabilidad de muchas
      zonas en riesgo.
    6. La Prevención debe dejar de ser exclusiva
      actividad de algunas ONGs y convertirse en política de
      Estado.
    7. La prevención de desastres exige una
      Política Nacional de Población, que evite una
      mayor concentración de habitantes en zonas de alta
      vulnerabilidad.
    8. Los 4 agentes sociales de la Prevención
      (autoridades, profesionales, medios y
      población) deben establecer una adecuada y permanente
      coordinación entre ellos, bajo el
      papel
      promotor del Estado.
    9. Se puede reducir la vulnerabilidad mediante el
      planeamiento urbano, entendido como un plan
      inteligente de ocupación del territorio.
    10. Existen importantes investigaciones
      en el planeamiento contra desastres, entre las que destaca el
      método de Microzonificación contra
      Desastres.

    7. Bibliografía.

    "Planeamiento Regional del Departamento de Piura para la
    Prevención de Desastres" – Ing. Julio Kuroiwa Horiuchi –
    Ing. Leonel Castro – 1er. Simposio Nacional
    de Prevención y Mitigación de Desastres
    Naturales – CISMID – UNI – Junio 1987
    "Microzonificación de la ciudad del Cusco" – Ing.
    Juan Menéndez García – 1er. Simposio Nacional
    de Prevención y Mitigación de Desastres
    Naturales – CISMID – UNI – Junio 1987
    "Planeamiento Físico contra Desastres Naturales en el
    Perú" – Ing. Julio Kuroiwa Horiuchi – 1er. Simposio
    Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres
    Naturales – CISMID – UNI – Junio 1987
    "Microzonificación Sísmica para Prevención
    de Desastres" – Ing. Jorge Meneses Loja –Memorias 4to.
    Simposio de Prevención y Mitigración de Desastres
    – CISMID-UNI – Mayo 1990
    "Planeamiento para Mitigación de Desastres en la
    Región Grau" – Ing. Eduardo Lazo – Memorias 4to.
    Simposio de Prevención y Mitigración de Desastres
    – CISMID-UNI – Mayo 1990
    "Técnicas de Microzonificación" – Ing. Jorge
    Meneses Loja – 5to. Simposio Nacional de Prevención
    y Mitigación de Desastres – CISMID – Mayo 1991
    "Sistemas Constructivos experimentados en la zona de Alto Mayo"
    – Ing. Hugo O’Connor – 5to. Simposio Nacional de
    Prevención y Mitigación de Desastres – CISMID
    – Mayo 1991
    "Microzonificación Sísmica de La Punta y El Callao"
    – Ing. Carlos Huamán Egoavil – SEMINARIOS CISMID
    1991– Noviembre 1991 – CISMID – UNI
    "Microzonificación Sísmica de Rioja, Moyobamba y
    Soritor" – Bach. José Luis Lara Montani – SEMINARIOS
    CISMID 1991– Noviembre 1991 – CISMID – UNI
    "La Planificación para el Desarrollo y los
    Peligros Naturales" – Manual sobre
    Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el
    Desarrollo Regional Integrado – OEA
    USAID– 1993
    "Los Desastres: Responsabilidad del Ser Humano" – Ing. Hugo
    O’Connor – Seminario para
    Periodistas – Colegio de Arquitectos del Perú –
    Enero 1999

     

     

     

    Autor:

    Hugo O'Connor Salmon

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter