Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Principales teorías sobre desarrollo económico y social (página 2)




Enviado por giovr



Partes: 1, 2

4. Teoría
de los Sistemas
Mundiales

La nueva forma que el capitalismo
estaba tomando en el mundo, especialmente en la década de
1960, fue un elemento central del cual surgió la
teoría la teoría de los sistemas mundiales. Al
comienzo de la década de los sesentas, los países
del Tercer Mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre las
cuales intentaron elevar sus estándares de vida y mejorar
sus condiciones sociales. Estas nuevas condiciones estaban
relacionadas con el hecho de que los sistemas internaciones
financieros y de intercambio tenían cada vez menos
influencia. Básicamente estas nuevas circunstancias
económicas internacionales hicieron posible que un nuevo
grupo de
investigadores radicales bajo el liderazgo de
Immanuel Wallestein llegaran a la conclusión de que
habían nuevas actividades en la economía capitalista
mundial que no podían ser explicadas dentro de los
confines de la teoría de la dependencia. Éstos
nuevos rasgos se caracterizaron principalmente por los siguientes
aspectos:

  1. Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur,
    Hong Kong, y Singapur) continuaron experimentando una alta
    tasa de crecimiento
    económico. Se hizo cada vez más
    difícil de caracterizar este milagro económico
    como un "imperialismo manufacturero";
  2. Hubo una crisis muy
    difundida dentro de los estados socialistas que
    incluyó la división chino-soviética, el
    fracaso de la Revolución Cultural, estancamiento
    económico de los estados socialistas, y la apertura
    gradual de los estados socialistas a las inversiones capitalistas. Esta crisis fue un
    signo que marcaría un proceso de
    caída de muchos puntos de la agenda del marxismo
    revolucionario;
  3. Hubo una crisis en el capitalismo estadounidense
    que incluyó la Guerra de
    Vietnam, el abandono del patrón oro/dólar,
    la crisis de Watergate, las alzas del precio del
    petróleo en 1973 y en 1979, la
    combinación de estancamiento e inflación al
    final de la década de 1970, así como el
    surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el
    déficit fiscal sin
    precedentes, y el ensanchamiento de la brecha comercial en la
    década de 1980; todo ello constituían
    señales del deterioro de la hegemonía americana
    en la economía mundial capitalista.

Estos elementos crearon las condiciones para el
surgimiento de la teoría de los sistemas mundiales. Esta
escuela tuvo su
origen en el Centro de Estudios de economía, Sistemas
Históricos, y Civilización en la Universidad
Estatal de Nueva York en Bringhamton. Aunque la escuela de los
sistemas mundiales se originó en el área de
sociología su impacto se ha extendido a la
antropología, la historia, las ciencias
políticas, y la planificación urbana. I. Wallerstein es
considerado uno de pensadores más importantes de este
campo teórico. Al principio de su carrera estudio los
problemas de
desarrollo que
enfrentaban los países africanos recién
independizados tomando en cuenta las nuevas condiciones
económicas y políticas mundiales de la
década de los sesentas.
Wallerstein y sus seguidores reconocieron que hay condiciones
mundiales que operan como fuerzas determinantes especialmente
para países pequeños y subdesarrollados, y que el
nivel de análisis de estadonación
ya no es la categoría adecuada para estudiar las
condiciones de desarrollo, particularmente en regiones del Tercer
Mundo. Los factores que tuvieron mayor impacto en el desarrollo
interno de países pequeños fueron el nuevo sistema de
comunicaciones
mundiales, los nuevos mecanismos de comercio
mundial, el sistema
financiero internacional, y la transferencia de conocimientos
y vínculos militares. Estos factores han creado su propia
dinámica a niveles internacionales, al
mismo tiempo que estos
elementos interactúan con los aspectos internos de cada
país.
Los principales supuestos de la teoría de los sistemas
mundiales establecen que: a) hay un fuerte nexo entre las
ciencias
sociales, especialmente entre la sociología y las
disciplinas económicas y políticas. Esta escuela
reconoce que generalmente se le da una mayor atención al desarrollo individual de cada
una de estas disciplinas que a la interacción entre ellas,
y cómo éstas interacciones afectan en
términos reales las condiciones nacionales de una sociedad dada; b)
en vez de dirigir el análisis a cada una de las variables, es
necesario estudiar la realidad de los sistemas sociales; c) es
necesario reconocer el nuevo carácter
del sistema capitalista. Por ejemplo, desde la perspectiva de la
economía
política el enfoque se basa en las condiciones del
sistema capitalista durante la revolución
industrial en el Reino Unido. Hubo evidencia concreta para
apoyar la libre competencia,
patrones más productivos dentro del sector industrial, y
de amplios grupos de
poblaciones que proveían mano de obra a las
fábricas recién establecidas.
Esta no es la situación hoy en día, especialmente
cuando consideramos el importante papel
económico de las corporaciones
transnacionales, el clima
político internacional, la interdependencia que afecta a
los gobiernos de los países pobres, y el papel de las
inversiones especulativas. Para la escuela de los sistemas
mundiales, las teorías
tradicionales del desarrollo no explican completamente las
condiciones actuales. Esta crítica del sistema capitalista
ha estado presente desde su nacimiento. Bajo las condiciones
internacionales actuales, hay aspectos específicos de
monopolio de
capital, sus
medios de
transacción, y sus operaciones en
concreto a
nivel mundial que han afectado considerablemente las relaciones
internacionales entre los países.
Las principales diferencias entre la aproximación de los
sistemas mundiales y los estudios de dependencia son: a) la
unidad de análisis de la teoría de la dependencia
es al nivel de la nación-estado, para teoría de los
sistemas mundiales es el mundo mismo con sus diferetes esferas de
acción como unidades referenciales; b) respecto a metodología, la escuela de la dependencia
da por sentado que el modelo
histórico-estructural es el del auge y la caída de
los estados naciones, el enfoque de los sistemas mundiales
mantiene la dinámica histórica de los sistemas
mundiales dentro de sus ciclos rítmicos y tendencias; c)
la estructura
teórica de la teoría de la dependencia es bimodal,
se concentra en el centro y la periferia; de acuerdo con la
teoría de los sistemas mundiales la estructura es
trimodal, consiste del centro, la semi-periferia y la periferia;
d) en cuanto a la dirección del desarrollo, la escuela de la
dependencia considera que este proceso es perjudicial
generalmente; sin embargo, según la teoría de los
sistemas mundiales, hay posibilidades de movilidad hacia arriba o
hacia abajo dentro de la economía mundial; e) el enfoque
de la teoría de la dependencia se centra en la periferia;
mientras que los teóricos de los sistemas mundiales se
centran en la periferia así como también en el
centro y en la semi-periferia.
Dadas las características anteriormente nombradas, la
teoría de los sistemas mundiales indica que la unidad de
análisis central son los sistemas sociales, los cuales
pueden ser estudiados en el ámbito interno o externo de un
país. En este último caso el sistema social afecta
diversas naciones y generalmente influye sobre una región
entera.
Los sistemas mundiales más frecuentemente estudiados desde
esta perspectiva teórica son los sistemas relacionados con
la investigación, aplicación y
transferencia de tecnología
básica y productiva; los mecanismos financieros y las
operaciones de comercio
internacional. En cuanto a los recursos
financieros, esta teoría del desarrollo distingue entre
inversión productiva e inversión
especulativa. Las inversiones productivas son recursos
financieros que refuerzan la producción manufacturera de un país
en particular, mientras que las inversiones especulativas son
más volátiles ya que generalmente generan ganancias
rápidas en los mercados
bursátiles, pero no le proveen al país una base
sustentable que le permita alcanzar crecimiento a largo
plazo.
Cuando la teoría de los sistemas mundiales considera
mecanismos de comercio, distingue entre transacciones directas,
que
son las que tienen un impacto mayor, más significativo e
inmediato sobre un país; y aquellas operaciones que son
transacciones comerciales indirectas. Entre estas últimas
se tienen contratos de
comercio futuro, además de especulaciones de costos de
transporte,
precios de
combustibles, y predicciones de cosechas futuras cuando dependen
de condiciones climáticas para obtener su productividad y
rendimiento.

5. Teoría de la
Globalización
.

La teoría de la
globalización surge del mecanismo global que presenta
una mayor integración con énfasis particular
en la esfera de las transacciones económicas. En este
sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas
mundiales. Sin embargo, una de las características
fundamentales de la teoría de la globalización es que se centra y enfatiza
aspectos culturales y económicos asi como de comunicación a escala mundial.
Esta escuela argumenta que los principales elementos modernos
para interpretar los procesos de
desarrollo son los vínculos culturales entre los
países, además de los vínculos
económicos, financieros y políticos. En esta
comunicación cultural, uno de los factores más
importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología
para conectar a la gente alrededor del mundo.
Los principales aspectos de la globalización son los
siguientes:
a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan
cada vez más importancia, y a través de este
proceso los países interactúan más
frecuentemente y con mayor flexibilidad, no sólo a nivel
gubernamental sino también a nivel de l
población;
b) Aunque los principales sistemas de comunicación operan
dentro de países más desarrollados, estos
mecanismos también se extienden a los países menos
desarrollados. Este hecho incrementa la posibilidad de que grupos
marginales en países pobres se puedan comunicar e
interactuar dentro de un contexto global utilizando
tecnología novedosa;
c) Los sistemas de comunicación modernos implican
modificaciones estructurales importantes en los patrones
económicos, sociales y culturales de los países.
Referente a la actividad económica estos nuevos avances
tecnológicos son cada vez más accesibles para
las pequeñas empresas locales.
Esta situación ha creado un ambiente
distinto para realizar transacciones económicas, utilizar
recursos productivos, intercambiar productos, y
aprovecharse de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una
perspectiva cultural, los nuevos productos de comunicación
unifican patrones de intercambio alrededor del mundo, por los
menos en términos de transacciones económicas
conforme a condiciones actuales;
d) Estos nuevos patrones de comunicación están
afectando el nuevo concepto de
minorías dentro de un país en particular. Aunque
estas minorías no están completamente integradas en
el nuevo sistema mundial de comunicación, las empresas
grandes y las élites políticas de cada país
son parte de esta interacción alrededor del mundo. Al
final, las empresas y las élites políticas
continúan siendo quienes toman las decisiones en los
países en desarrollo;

  1. Los elementos culturales dictarán la forma
    de las estructuras sociales y económicas en
    cada país. Las condiciones sociales son el resultado
    de los factores culturales y económicos dominantes de
    cada país.

Los principales supuestos que se extraen de la
teoría de la globalización se resumen en tres
puntos fundamentales. Primero, los factores culturales son los
aspectos determinantes de las sociedades.
Segundo, bajo las condiciones mundiales actuales no es importante
utilizar a las naciones-estados como unidad de análisis ya
que la
comunicación global y los vínculos
internacionales están haciendo a esta categoría
menos útil. A medida de que haya una mayor
estandarización de los avances tecnológicos una
mayor cantidad de sectores sociales podrán conectarse con
otros grupos alrededor del mundo. Esta situación incluye a
los grupos dominantes y no dominantes de cada país
La teoría de la globalización coincide con algunos
elementos de la teoría de la modernización. Un
aspecto en que ambas teorías coinciden es que la
dirección principal del desarrollo debería ser
aquella que emprendan los Estados Unidos y
Europa.
Éstas escuelas afirman que los principales patrones de
comunicación y las herramientas
para lograr mejores estándares de vida se originaron en
las regiones desarrolladas. En este punto es importante destacar
la diferencia entre la perspectiva de la modernización la
de la globalización. El primero sigue una posición
más normativa, ya que trata de resolver el asunto del
desarrollo; el segundo refuerza su carácter como una
perspectiva "positiva" más que una posición
normativa.
Con base en las anteriores similitudes, es posible afirmar que
ambas teorías –modernización y
globalización- coinciden en el carácter basicamente
etnocéntrico de sus planteamientos. Ambas posiciones
enfatizan el hecho de que el camino hacia el desarrollo se
origina y debe ser seguido en términos de los modelos de los
Estados Unidos y Europa. Los defensores de la
globalización argumentan que esta circunstancia es una
realidad en términos de la influencia que se deriva de las
redes de
comunicación y de la difusión de los valores de
países más desarrollados. Es más, la
influencia se vería también reflejada en el campo
ideológico y económico. En lo ideológico,
varios autores no ocultaron su notable entusiasmo a raíz
de la caída de los sistemas socialistas soviéticos
a fines de la década de los ochentas.
Las teorías de la globalización enfatizan que los
factores culturales son los principales determinantes que afectan
las condiciones económicas, sociales y políticas de
los países lo que es similar a la "escuela social
exhaustiva" o de "sociología comprehensiva" de las
teorías de Max Weber. Con
base en esto, el sistema de valores,
creencias, y el patrón de identidad de
los grupos de índole dominante (o hegemónico) y de
alternativo (o subordinado) dentro de una sociedad son los
elementos más importantes para explicar las
características de un país en términos
económicos y sociales. Para la posición de la
globalización esta declaración de la teoría
de Weber se debe
aplicar a las condiciones mundiales actuales, especialmente en
términos de la difusión y transferencia de valores
culturales a través de sistemas de comunicación,
los que están afectando cada vez más los grupos
sociales en todos los países.
La teoría de la globalización y de los sistemas
mundiales toman una perspectiva global al determinar sus unidades
de análisis en función de
sistemas y subsistemas globales, más que utilizar
estrictamente el enfoque de naciones-estado como lo hacen la
teoría de la modernización y de la dependencia. La
teoría de los sistemas mundiales y la de la
globalización difieren en que la primera contiene ciertos
elementos neo-marxistas, mientras que la segunda tiene sus bases
teóricas en el movimiento
social estructural-funcionalista. Por consiguiente el enfoque de
la globalización tiende más hacia una
transición gradual que a una transformación
revolucionaria.
La teoría de la globalización y la de los sistemas
mundiales toman en cuenta los cambios económicos en la
estructura y las relaciones mundiales más recientes que
han ocurrido en los últimos años, principalmente
los siguiente:

  1. Especialmente luego de marzo de 1973, los gobiernos
    de los países más desarrollados comenzaron a
    funcionar con mecanismos de tipo de
    cambio más flexibles. Esta situación
    permitió acelerar la tasa de movimiento de capital
    entre los centros financieros, bancos
    internacionales y mercados de valores del mundo;
  2. Desde mediados de los setentas, las transacciones
    comerciales comenzaron a basar sus especulaciones en el
    valor
    futuro de sus productos, lo que ha sido reforzado por el uso
    más flexible de la tecnología, computadoras y sistemas de comunicación
    modernos;
  3. La revolución de las computadoras a lo largo
    de la década de los ochentas hizo posible realizar
    cálculos y transacciones más rápidas
    relacionadas con valores del tipo de cambio y
    de las inversiones, lo cual fue reforzado por el uso del
    facsímil;
  4. Durante la década de los noventas el
    desafío más grande de deriva del uso del
    "internet"
    o la red, el
    cual ha permitido una comunicación más
    rápida y expansiva. El "internet" ha incrementado cada
    vez las condiciones de revitalizar el carácter de
    "Economía virtual" en diversos mercados
    específicos.

Bajo las condiciones actuales los principales aspectos
que estudia el enfoque de la globalización son los
siguientes: a) conceptos, definiciones y evidencia
empírica relacionados con las variables culturales y su
cambio en el ámbito regional, nacional y global; b)
maneras específica de adaptar la "sociología
comprehensiva" y "expansiva" a la atmósfera actual de
"aldea global"; c) interacciones entre los diferentes niveles de
poder entre
países, y desde ciertos sistemas sociales que funcionan en
alrededor del mundo; d) determinación de los mecanismos y
procesos mediante los cuales los patrones de comunicación
afectan las minorías dentro de cada sociedad; e) el
concepto de autonomía del estado enfrentado a la
flexibilidad creciente de herramientas de comunicación y
vínculos económicos que están haciendo
obsoleta la efectividad previa de las decisiones
económicas nacionales; y f) cómo está
afectando la integración
económica y social a los acuerdos regionales y
multilaterales.-

6.
Bibliografía

Alford, R. Los poderes de la teoría; capitalismo,
estado y democracia.
(Buenos Aires:
Argentina:
Editorial Manantial, 1991).
Bailey, K. Methods of social research. (New York: The Free Press,
1994).
Bell, D. El Advenimiento de la Sociedad Post-Industrial. (Madrid:
Ed. Alianza, 1987).
Bergesen, A. Long Waves of Colonial Expansions and Contractions
in Studies of the Modern World-Systems. (New York: Academic
Press, 1984).
Bodenheimer, S. Dependency and Imperialism: The roots of Latin
American underdevelopment. (New York: NACLA,1970).
Cardoso, F y Falleto, E. Dependency and Development in Latin
America. (Berkeley: University of California Press, 1973).
Chirot, D. Social Change in a Peripheral Society: The creation of
Balkan Colony. (New York: Academic Press, 1993).
Dos Santos, T. La Estructura de la Dependencia. (Boston:
Extending Horizons, 1971). Etzioni, E. Social change. (New York:
Basic Books, 1991).
Fagen, R. Theories of Development: The question of class strugle.
Monthly Review 35, 1983, 13-24.
Fiedrichs, R. A Sociology of Sociology. (New York; Free Press,
1970).
Foster-Carter, A. Neo-Marxist Approaches to Development and
Underdevelopment. Journal of Contemporary Asia 3, 1973,
7-33.
Frank, G. América
Latina: Subdesarrollo
y Revolución.(New York: Review Press, 1969).
Frank, G. Capitalismo y subdesarrollo en América
Latina. (New York: Monthly Review Press, 1967).
Goldfranf, W. TheWorld-System Capitalism: Past, and Present.
(Beverlly Hills, California: SAGE, 1986).
Gough, I. Economía Política del Estado
del Bienestar. (Madrid, España:
Blume, 1992).
Hermassi, E. Changing Patterns in Research on the Third Worls,
Annual Review of Sociology 4, 1978, 239-257.
Huntington, S. The Change to Change: Modernization, development
and politics. (New York: Free Press, 1976).
Isuani, E. El Estado
Benefactor. Un paradigma en
Crisis. (Buenos Aires Argentina: Miño y Davila, 1991).
Kaplan, B. Sicial Change in the Capitalist World. (Beverly Hills,
California: SAGE, 1993).
Killing, J. The Quest for Economic Stabilization: The IMF and the
Third World. (London: Overseas Development Institute, 1984.).
Ladsberg, M. Export-led Industrialization in the Third World:
Manufacturing Imperalism. Review of Radical Political Economics,
11, 1979, 50-63.
Levy, M. Social Patterns and Problems of Modernization.
(Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall, 1967).
Liz, R. Crecimiento Económico, empleo y
Capacitación. (Buenos Aires, Argentina:
PNUD, 1993).
McClelland, D. Business Drive and National Achievement. (New
York: Basic Books, 1964) pp. 167-170.
Moore, M. Globalization and Social Change. (New York: Elseiver,
1993).
Pico, J. Teorías sobre el Estado de Bienestar. (Madrid,
España: Siglo XXI editores, 1995).
Potes, A. Labor, Class and thr International System. (New York:
Aberdeen, 1992). Held, D. Modelos de Democracia. (Madrid,
España: Alianza Editoria, 1992).
Poulantzas, N. Estado y Sociedad en Naciones Dependientes.
(México:
siglo XXI editores, 1998).
Prebisch, R. The Economic Development of Latin America and Its
Principal Problems. (New York: United Nations, 1950)
Ramirez, N. Pobreza y
Procesos Sociodemográficos en República Dominicana.
(Buenos Aires, Argentina: PNUD, 1993).
Razeto, L. Economía de Solidaridad y
Mercado
Democrático. (Santiago, Chile:
Academia de Humanismo,
1995).
Redfield, R. Peasant Society and Culture. (Chicago: University of
Chicago Press, 1965).
Smelser, N. Toward a Theory of Modernization. (New York: Basic
Books, 1964).
So, A. Social Change and Development. (Newburry Park, California:
SAGE, 1991).
So, A. The South China Silk
District. (Albany: New York: SUNY Press, 1986).
Tipps, D. Modernization Theory and the Comparative Study of
Societies: A critical perspective. (New York: Free Press,
1976).
Vasitos, C. UnaEstrategia Integral para el desarrollo. (Santo
Domingo, República Dominicana: PNUD, 1992).
Wallerstein, I. (1987), Op. Cit. Akzin, B. Estado y
Nación. (México: Fono de Cultura
Económica, 1988).
Wallerstein, I. Africa: The
Politics of Unity. (New York: Random House, 1977)
Wallerstein, I. World-System Analysis. (Standford: Standford
University Press, 1987).
Weber, M. The protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. (New
York: Scribner, 1988).

 

 

 

Autor:

Giovanni E. Reyes

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter