Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Provincia de Corrientes (página 2)




Enviado por be_to81



Partes: 1, 2

3. Social

Capital: Corrientes
Crecimiento anual poblacional: 17,6%
Ciudades principales: Goya, Curuzú Cuatiá, Paso de
los Libes.
División administrativa: 25 departamentos.

Departamento

Cabecera

Superficie

Viviendas

Total de hab.

Densidad

Bella Vista

Berón De Astrada

Capital

Concepción

Curuzú Cuatiá

Empedrado

Esquina

Gral Alvear

Gral. Paz De Caa Catí

Goya

Itatí

Ituzaingó

Lavalle

Mburucuyá

Mercedes

Monte Caseros

Paso de los Libres

Saladas

San Cosme

San Luis del Palmar

San Martín

San Miguel

San Roque

Santo Tomé

Sauce

Bella Vista

Berón De Astrada

Corrientes

Concepción

Curuzú Cuatiá

Empedrado

Esquina

Alvear

Nuestra Sra. Del Ros.

Goya

Itatí

Ituzaingó

Santa Lucia

Mburucuyá

Mercedes

Monte Caseros

Paso de los Libres

Saladas

San Cosme

San Luis del Palmar

La Cruz

San Miguel

San Roque

Santo Tomé

Sauce

1695

810

500

5.008

8.911

1.937

3.723

1.954

4.995

4.678

870

8.613

1.480

957

9.588

2.287

4.700

1.907

591

2.385

6.385

2.863

2.243

7.359

1.760

7.547

589

69.662

8.304

10.669

3.433

6.727

2.128

3.534

19.268

1.945

7.937

4.809

2.122

9.216

8.036

10.794

4.595

3.814

3.506

3.065

2.150

4.140

10.394

2.381

31.016

2.260

267.876

14.869

39.984

13.076

29.283

7.491

13.819

78.775

7.341

28.729

19.455

8.204

33.859

29.471

41.125

19.752

9.504

14.315

10.970

9.200

16.053

43.319

8.591

18.12

2.79

535.75

2.97

4.49

6.70

7.10

3.83

2.77

16.88

8.44

3.34

13.15

8.35

3.53

12.89

8.75

10.36

16.25

5.97

1.60

3.20

7.16

5.89

4.88

Población Total Por Sexo,
Razón De Masculinidad Y Densidad De
Población

Provincia

Población

Razon de masc.

Superficie

Dens. De pobl.

Total de hab.

Varones

Mujeres

Corrientes

393.252

402.542

97,7

88.199

9,0

795,594

Indice, Censo Nacional De Población Y Vivienda
Población total por origen de la
población

Corrientes

Pobl. total

Nacidos en la jurisd. donde fueron
censados

Nacido en el resto del país

De hab.

Total

%

Total

%

795.594

703.669

88,4

83.472

10,5

De paises limitr.

De otros paises

Ignorado

Total

%

Total

%

Total

%

6.006

2.183

0,3

262

Indec, censos nacional de
población y viviendas de 1991.

Viviendas en áreas Urbanas y rurales

Corrientes

Vivienda

Total

Urbanas

Rurales

200.820

149.365

51.455

Indec, Censo Nacional de Población
y Viviendas, 1991.

Población total en censos nac.

Corrientes

1947

1960

1970

1980

1991

525.463

523.201

564.147

661.454

795.594

Indec, Censos Nac. De Población y Vivienda 1947,
1960, 1970, 1980, 1991

Nacimientos anuales: 21.870
Tasa de natalidad: 27,51 por mil.
Defunciones: 5.350
Tasa de mortalidad: 6,73 por mil
Tasa de mortalidad infantil: 23, 99 por mil
(Sobre nacimientos)
Indec, Censo Nac. De Población y Vivienda 1991.

4. Constitución de la provincia de
corrientes

En la historia del país,
Corrientes fue la primera provincia que dictó su propia
Constitución, hecho ocurrido en 1821.
Durante el gobierno del
doctor Juan G. Pujol, en 1855, se sanciono otra
Constitución sobre el modelo de la
Constitución nacional de 1853. A partir de entonces dicho
instrumento fue objeto de sucesivas reformas, la última de
ellas en 1960.
Nuestra Constitución provincial sustentada en principio
republicano de la división del gobierno en tres
poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En las Declaraciones
Generales se especifican deberes y derechos de los habitantes;
continúa con el Régimen Electoral, donde engloba al
Poder
Legislativo, y después aparecen el Poder
Ejecutivo y el Poder Judicial.
Termina con Régimen Municipal, Educación
Pública y Disposiciones Transitorias.

Instituciones de gobierno
Poder
ejecutivo
El gobernador es el primer mandatario de la provincia y ejerce la
jefatura de su administración de acuerdo con la
Constitución y las leyes. Se halla
asistido por seis ministros y un secretario general de la
gobernación. Los ministerios se hallan subdivididos en
subsecretarias; por ejemplo, del Ministro de Educación y Cultura
dependen una Subsecretaria de Educación y una
Subsecretaria de Cultura. La
dirección administración y orientación de las
escuelas públicas primarias está a cargo de un
Consejo General de Educación autárquico.

Poder Legislativo
"El Poder
Legislativo será ejercido por dos Cámaras, una
de diputados y otra de senadores, elegidos directamente por el
pueblo". Entre otras facultades tiene la de estudiar dictar las
leyes
necesarias y convenientes para la provincia, las que deben ser
respetadas y cumplidas por todos los habitantes.

Poder Judicial
"El Poder Judicial
será ejercido por un Superior Tribunal de Justicia,
cámaras de apelaciones y demás jueces".
El Poder Judicial
interpreta las leyes y vigila su cumplimiento.
Gobierno Municipal
"Están comprendidos en el régimen municipal de la
provincia todos los centros de población que cuenten con
más de quinientos habitantes". La Legislatura puede
autorizar el funcionamiento de los municipios rurales que no
lleguen a alcanzar dicho número.
Los municipios de mas de quinientos habitantes estan regidos por
un intendente y un consejo deliberativo, cuyos concejales son
elegidos por los vecinos. El gobierno de los municipios de menor
categoría es ejercido por concejos municipales, tambien
electivos.
El Municipio ordena y reglamenta la salubridad pública,
costumbre y moralidad; servicio
públicos, urbanismo, seguridad, recreo
y espectáculos públicos, obras públicas,
vialidad vecinal, parques y paseos, transporte y
comunicación urbana, educación y
cultura popular, servicios
sociales y asistenciales, abastos, cementerios y deportes.

Deberes Y Derechos De Las Personas
Cada provincia ha dictado su propia Constitución, pero
respetando los principios,
declaraciones y garantias de la Constitución Nacional. La
de Corrientes establece, en el Capitulo Único de
Declaraciones Generales, los deberes y derechos de las personas
(artículo 1º a 32).
La Constitución Argentina asegura
y garantiza los derechos de los ciudadanos, pero tambien
establece los deberes y obligaciones
de cada uno.

Al respecto recordemos algunos preceptos:
El derecho de cada uno termina donde empieza el derecho de los
demás. no hagas a los demás lo que no quieras para
ti mismo.
El mas importante de los deberes del ciudadano es el que fija el
artículo 21 de la Constitución Nacional, que dice:
"Todo ciudadano argentino esta obligado a armarse en defensa de
la Patria y de la Constitucion".
Los derechos son los que corresponden a todo hombre en su
calidad tal, y
que las leyes reconocen. Las garantias son las seguridades que la
Constitución ofrece al pueblo argentino, de que sus
derechos han de ser sostenidos y defendidos por la autoridad
competente.
En el artículo 14 enumera los derechos esenciales de todos
los habitantes de la Nación,
a saber:

  • De trabajar y ejercer toda industria
    lícita.
  • De navegar y comerciar.
  • De peticionar a las autoridades.
  • De entrar, permanecer, transitar y salir del
    territorio argentino.
  • De publicar sus ideas por la prensa sin
    censura previa.
  • De usar libremente de su propiedad.
  • De asociarse con fines útiles.
  • De profesar libremente su culto.
  • De enseñar y aprender.

Hay otros artículos más (hasta el 20
inclusive) que amplian esta declaración de
derechos.

5. Cultural

El correntino, sus características
El correntino es hijo, en gran parte, de la fecunda concurrencia
de la raza europea (española predominantemente) y de la
indígena "que es una de las más hermosas de
la Tierra",
según Felix de Azara. Es legendario el temple del
correntino, valiente hasta la temeridad, insobornable en la
defensa de la libertad,
incansable como trabajador y hospitalario por antonomasia.
Actualmente, en la provincia de Corrientes se registra un bajo
porcentaje de población nativa. Muchos correntinos,
especialmente los jóvenes, emigran hacia los grandes
centros urbanos e industrializados del país, en busca de
situaciones económicas más seguras y retributivas.
Muchos son también los que regresan la terruño y a
la familia,
que las grandes ciudades no consiguieron hacerles olvidar.
En 1976 el 67,60% de los habitantes de Corrientes se localizaban
en áreas urbanas, acarreando el consiguiente
despoblamiento de la campaña.

Costumbres, Creencias Y Leyendas
Entre los correntinos ofrece una caracterización especial
el hombre de
la campaña, el paisano, nacido, criado y, a buen seguro, con los
años, muerto en el suelo donde
abrieron sus ojos, y por el que se siente un apego
entrañable. Es afecto a las competencias de
destreza gaucha con el caballo y el lazo, cultor de la música regional y,
supersticioso como el que más, ha creado imágenes
extrañas al santoral de la Iglesia, como
"San Son", "San Ceomo" (desfiguración de Ecce Homo), "San
La Muerte",
que cuente con no escasos adeptos. También al credulidad
popular ha extendido la fama de "milagreros", desde los albores
del siglo, a famosos personajes, ultimados en sus
fechorías por la fuerza del
orden.
El "chamamé" es una suave cadenciosa melodía que
traduce estados de ánimo del correntino y que suele ser
acompañada por entusiasta exclamaciones y gritos (sapucai)
que lo mismo denotan regocijo, entusiasmo o desafío.
El correntino es muy creyente, devoto por excelencia de la Virgen
de Itatí, que se venera en el grandioso santuario erigido
en el pueblo del mismo nombre, a 60 Km. de la capital.
El 16 de Julio de todos los años largas caravanas de
automotores, carretas, jinetes y peregrinos confluyen en la
imponente basílica para renovar su fe o cumplir alguna
promesa por favores recibidos.
La laguna Iberá es una fuente inagotable de leyendas y
"sucedidos" que se transmiten de generación en
generación y que han sido recogidos y trasladados a las
hojas escrita por inspirados escritores y tradicionalistas.
Personajes típicos son, además, el isleño,
el "jangadero" que maneja las balsas contruidas con grandes
troncos que se desplazan por el río hacia los centros de
elaboración ("jangadas"), el pescador, el "mariscador"
(del que hablamos anteriormente).

Educación y cultura
Corrientes tiene un rico historial en el campo de la educación
común. La primera escuela publica
funciono en Corrientes a partir de marzo de 1603 y fue maese
escuela Ambrosio
de Acosta.
Esta tradición cultural coloca un importante hito de 1691,
cuando la Compañía de Jesús tomo
posesión de los terrenos urbanos por acuerdo con el
Cabildo para la fundación de un colegio donde se
impartiría la enseñanza pública.
También cabe el privilegio a esta provincia de haber
fundado la primera escuela normal del país, con
antecedentes en 1853 y concretada en 1858, durante el gobierno
del doctor Juan G. Pujol.
A fines del siglo pasado ocupaba uno de los tres primeros lugares
en el desarrollo de
la
educación nacional, con educadores de la talla de
Alfredo J. Ferreyra, nativo de Corrientes.

En la actualidad
La educación sistematizada se imparte en establecimientos
nacionales, provinciales o privados, que abarcan todos los
niveles hasta el universitario.
La Universidad
Nacional del Nordeste permite cursar estudios en facultades e
institutos de Ciencias
Agrarias, Ciencias
Veterinarias, Derecho y Ciencias
Sociales y Políticas,
Medicina,
Ciencias Exactas y Naturales, Agrimensura, Odontología, Enfermería
y otros.

Por lo demás, centros culturales, peñas,
bibliotecas,
asociaciones profesionales, museos, teatros, orquestas de
cámara y folklóricas, historiadores, poetas,
músicos, pintores y otros calificados exponentes de la
intelectualidad correntina, mantienen e impulsan la cultura
regional.
Merecen especial mención: el teatro oficial
"Juan Vera", de dilatada trayectoria, considerado entre los
mejores de Latinoamérica por su estilo
neoclásico, admirable acústica y jerarquía
de las presentaciones a cargo de acostumbrados artistas de la
fama universal y cuyo edificio actual fue inaugurado en 1913, el
Museo de Ciencias
Naturales "Armando Bompland", fundado en 1854 por el sabio
naturalista cuyo nombre lleva, el Museo de Bellas Artes, con
obras clásicas de renombrados plásticos
nativos y de otro origen, el Museo Histórico y Colonial,
donde se conservan valiosas reliquias del pasado, a partir de las
misiones jesuíticas y el Museo de la Artesanía
Correntina.

Recursos Turisticos De La Provincia
La provincia d Corrientes es justamente eputada con gran
atractivo turístico.
Sus autoridades, conscientes de ello, adoptan adecuadas medidas
de promoción por intermedio de la Secretaria
de Cultura y Turismo, ofreciendo a los
visitantes toda suerte de comodidades y emociones
deportivas y culturales.
Son bien conocidos los certámenes anuales de la pesca del
dorado en Paso de la Patria, a la que concurren destacados
deportistas del país y del extranjero.
Esta misma actividad ha dado lugar a la promoción de otros puertos del
Paraná como lugares de descanso y recreo. Al respecto
podemos mencionar Empedrado, con su lujoso Hotel de Turismo, y tambien a Goya y
a Esquina, reputadas por la abundancia y calidad de su
ictiofauna.
Itatí, con su basílica imponente de 88 metros de
altura, es el lugar más concurrido por los creyentes y
curiosos, muchos de ellos allende fronteras.
El interior ofrece, asimismo, múltiples atractivos para el
viajero. Las zonas aledañas de la laguna Iberá,
como Colonia Pellegrini, son admirables por su panorama y por la
caza mayor que allí puede practicarse: ciervos, gamos,
cerdos salvajes y gran variedad de animales
carniceros. La capibara o carpincho, gran variedad de
palmípedas y el mismo dorado, son presas codiciadas que
cobijan las aguas, y su intrincada flora en las lagunas, esteros,
bañados y montes.
La costa del Uruguay, con
sus históricas y pintorescas poblaciones ribereñas,
sus ruinas jesuíticas, su cambiante panorama, se
constituye también en zona privilegiada.
Todo el territorio correntino, en fin, donde se respira
todavía el hábito de la Colonia, con sus fabulosas
estancias, espejos de agua, palmares
y bosques de leyenda, es una reserva de emociones no
suficientemente conocida y ponderada.

Lugares Característicos De La Provincia
Santa Ana. El pueblo de Santa Ana de los Guácaras, a
escasos kilómetros de la capital, es
uno de los pocos exponentes típicos de la
edificación colonial que resisten el paso del tiempo. Es un
centro turístico de importancia. Llama la atención su capilla con valiosas tallas
indígenas. A sus casas de alero pone marco la
vegetación lujuriante y calles de arena.
Como curiosidad se conserva una locomotora del legendario
trencito "Económico". Tradicional fiesta de Santa Ana.
Paso de la Patria. A 38 Km. de la capital por caminos
pavimentados. Conocida como "El Paraíso del Dorado", es la
villa veraniega más importante de la Mesopotamia.
Sus islas cercanas, sus ondulaciones arenosas, la frondosa
vegetación y el río que se regala en un paisaje
alucinante, cimentan su fama internacional.
Empedrado. Llamada "La Perla del Paraná". Conserva el
estilo arquitectónico de lejanas épocas. Sus altas
barracas le han conferido justa nombradía. Conserva los
conocimientos de la famosa "Mansión de Invierno", complejo
hotelero-turístico impulsado por el escritor español
Vicente Blasco Ibáñez, más tarde
demolido.
Itatí. Toponimia guarinítica que podría
significar "punta de piedra" o "piedra blanca", aunque
también admite otras traducciones. El oratorio del
Santuario de la Virgen fue construido por lo menos nueve veces a
lo largo de su dilatada historia. El 16 de Julio de
1938 quedó inaugurada la actual basílica, modelo de
grandiosidad y belleza arquitectónica. Pueblo de
típica factura
colonial, con subyugantes panoramas sobre el Río
Paraná.
Santa Lucía. Posee un templo de fines del siglo XVIII,
donde se puede admirar la artesanía misionera en la obra
del artificie aborigen Nicolás Bogarín. Se destacan
el retablo y el púlpito de madera
tallada.
Está ubicada en una zona tabacalera y hortícola y
presenta extensa playa sobre el río.
Yapeyú. Cuidad de origen jesuítico. Aún se
pueden reconocer los restos de los muros calcinados y el
pavimento del templo. Vestigios de ese pasado sugerente se
conservan en el museo del lugar.
Un artístico templete guarda las ruinas de la casa natal
del General San Martín. Es lugar histórico
nacional.
Ubicada sobre las costas sinuosas del Uruguay es un
lugar muy frecuentado tanto por sus reliquias como por sus
bellezas panorámicas.

Santo Tomé – La Cruz – San Carlos
Antiguas misiones jesuíticas saqueadas e incendiadas por
tropas brasileñas en 1817. En La Cruz se conserva un
notable reloj de sol con cuadrante solar construido en piedra
roja, de factura
jasuítica.
Al norte de Santo Tomé se halla San Carlos, una
población que también custodia valiosos testimonios
de la obra misional: bloques de piedras labrada, pavimentos
octogonales y utensilios del culto rescatados de las
ruinas.

Los Primitivos Habitantes De Corrientes
Al tiempo de la
conquista española poblaban la Mesopotamia
numerosas tribus aborígenes distintas en nombres y
costumbres. Todas eran igualmente belicosas; unas más
salvajes que otras, como las selvícolas que
procedían del Chaco.
Hacia la época de la fundación de la ciudad de Vera
(actual Corrientes), el territorio de la provincia establa
poblado por tres grupos
étnicos principales:
Los guaraníes especialmente en el nordeste de la provincia
y hacia el sur en las costas del río Uruguay. Dada su
importancia y su influencia en la integración de la población de
Corrientes, nos ocuparemos de ello más adelante, en
detalle.
Los guaycurúes, aborígenes procedentes del Chaco,
que habilitaban en ambas márgenes del río
Paraná; a ellos pertenecían:

Los astos y los mepenes. Estos últimos poblaban
el actual el actual departamento de San Roque entre los
ríos Santa Lucía y Corriente, tenían
caseríos y sembrados; cazadores y pescadores, eran
hábiles navegantes del Paraná. Según las
crónicas, poseían una apreciable cantidad de
piraguas, cuando Juan de Ayolas remontó el río,
sostuvo un combate con estos indígenas (mepenes significa
"que atajan caminos") y, como escarmiento, hizo quemar hasta
doscientas cincuenta canoas; en cada una de ellas cabían
hasta veinte hombres.
Los abipones, que se extendían por la costa occidental del
Paraná, desde el Norte de Santa Fe hasta el río
Bermejo. Estos salvajes, con sus asaltos y pillaje tuvieron sobre
las armas a los
pobladores de Corrientes por muchos años, hasta que fueron
sometidos y, prácticamente, erradicados del
territorio.
Los charrúas (rama del tronco guaraní) en el
sudeste de la provincia, a orillas del río Uruguay hasta
Yapeyú, de los que el historiador Manuel F. Mantilla dice
que eran "vagabundos feroces, traicioneros, indómitos,
ladrones y esforzados guerreros. No trabajaban: se
mantenían del botín de sus guerras, del
robo y, subsidiariamente, de los frutos naturales, de la caza y
de la pesca".
En la zona del Iberá se habían asentado caracaraes
que, si bien eran de costumbres salvajes como los
charrúas, tenían pueblos formados, practicaban
ciertos cultos y navegaban la gran laguna de "las aguas que
brillan".
En resumen, el río Santa Lucía, los esteros del
Iberá y el río Miriñay separaban a los
asentamientos indígenas en dos grandes grupos en cuanto
a su desarrollo:
los que más se aproximaban al estado
civilizado, el Norte; los nómadas bárbaros, al
Sur.

Los Grupos Guaraníes
La existencia de dos nucleamientos guaraníticos, separados
por barreras naturales como la laguna Iberá, hace presumir
un origen migratorio distinto. El más evolucionado y
pacífico pobló Itatí, después de
descender por el Paraná desde Guayrá. El otro,
primitivo y bárbaro, bajó desde el Norte, del lado
del río Uruguay y se afirmo sobre sus márgenes sin
otras miras que la de aprovecharse de la abundancia que
disfrutaban los pueblos sedentarios y laboriosos.

Su aspecto físico
Los guaraníes unían a su fortaleza física una despierta
inteligencia.
De talla mediana, formas macizas, piel
bronceada, cara redonda, pómulos salientes, ojos negros
oblicuos y fisionomía dulce, constituían entre sus
congéneres una raza superior.

Vestimenta
Vestían escasamente, empleando telas de algodón
(amandiyú) y de fibras vegetales trabajadas por las
mujeres. Éstas usaban el tipoy, especie de camisón
o delantal, y los hombres se cubrian con tejidos o plumas
de colores. Ambos
usaban vinchas.

Viviendas
Sus casas eran colectivas, espaciosas, construidas con madera fuerte,
barro, junco, y como techo troncos ahuecados de palma. Estas
habitaciones, llamadas malocas, abrazaban un espacio abierto o
plaza donde transcurría su vida de relacion. De los
árboles
cercanos colgaban sus hamacas (iní) de uso
generalizado.

Alimentación
Se alimentaban con productos de
la caza y de la pesca. Cerca de los pueblos estaban los sembrados
de maíz
(abatí), mandioca (mandió), batata (yetí),
poroto (cumandá), maní (manduví), zapallo
(curapepe), calabaza (andaí). Además disponian de
abundantes frutos silvestres, como la banana (pacová),
naranja (apepú) y otros.
Poseian aves de corral
y animales
domésticos; fabricaban harina de mandioca, de maíz y
hacian tortas (chipá); consumian el cogollo de la
palmera.

Idioma
El guaraní es un idioma generalizado en América
del Sur y subsiste vigoroso en el Paraguay y en el
Norte de Corrientes. En la Universidad
Nacional del Nordeste se dictan cursos de esta
lengua, que ha
despertado el interes de renombrados lingüistas europeos,
que la estudian en profundidad.
Es onomatopéyica y aglutinante: reproduce los ecos de la
naturaleza en
forma graciosa y poética.
El guaraní perdura en la toponimia regional y en la
nomenclatura
de la fauna y de la
flora.

Organización social
Los guaraníes no constituían una nación
compacta, sino que eran grupos tribales con residencia estable en
pueblos llamados taba, de vida independiente, economía propia y
gobierno autónomo. Esta organización social robusteció su
vocación de libertad.
Tuvieron destacada actuación en las luchas por la independencia
y la
Organización Nacional, donde sirvieron en la buena
causa como soldados.
El gobierno, ejercido por un cacique, era absoluto y
unipersonal.
Eran guerreros magnánimos con los vencidos y solamente
luchaban para defenderse o castigar agravios
afrentosos.

Creencias
Creían en un ser supremo omnipotente, Tupá;
temían el espíritu del mal, Añá.
Dioses menores: del Sol y la Luna.
El presente trabajo de investigación, trata de los
Guaraníes: sus mitos y
leyendas entre
las mas destacadas son:
Yasí Yateré: hermoso enano rubio y barbudo que
recorre el campo desnudo, con un sombrero de paja en la
cabeza.
Pombero: hombre alto,
delgado, velludo y luce un sombrero de paja.
Curupí: personaje fortachón y de baja estatura.
Petey: fantasma de la selva misionera.
Mboy Yagua: víbora con cabeza de perro, que ulula en los
bañados y esteros de la region guaraní.
Lobisón: es siempre el 7mo hijo varón
seguido de una pareja.
Brujas: virtud de los poderes recibidos del demonio. Pero si se
merecen este carácter
las mujeres, por lo común viejas y feas.
Ketromanúm: pie de pato, pie trunco o un pie.
Curé ru: padres de los cerdos salvajes.
Caá porá: fantasma del monte. Fantasma del
área guraní.
Yaguareté abá: hombre tigre.

El Pombero

El pombero es el mas popular de los duendes
guaraníes. Se lo describe con un hombre alto, delgado y
velludo, le luce un enorme sombrero de paja. Recorre los bosques
a la siesta con una caña en la mano para cuidar a los
pájaros, de los que es protector. Si encuentra en su
recorrido a chicos puestos en la tarea de cazarlos, carga con
ellos, y es por eso que los gurises procuran no alejarse
demasiado de los ranchos durante este tiempo de reposo. Sin
embargo, parece ser mas nocturno que diurno, y tambien sorprende
a los niños
que se sumergen en la oscuridad en la persecución de los
cocuyos. No hace ruido al
caminar, razón por la cual en algunos sitios de Corrientes
recibe el nombre de Py-raüé, o sea pies con plumas o
pies velludos. Otras veces se presenta como Kuarahy-Yara o Duende
del Sol, y su color es entonces
rojo. Tambien se da ese nombre al bracita de fuego,
pequeño pajaro de un intenso color rojo, por
lo que puede ser éste el núcleo original del
mito, y no una
simple asociación. Según Coluccio, el Kuarahy-Yara
y el Pombero serian dos seres distintos y no dos modalidades de
un mismo ser.
El Pombero pía, silba, remeda el canto de las aves. Puede
tambien metaforfisearse en indio, tronco o camalote, nos dice
Fariña Núñez, y hasta tornarse invisible
para entran el ojo de una cerradura. Le gustan los huevos frescos
y la ley del monte.
Masca tabaco negro y
suele dormir en los hornos. No falta los que celebran con el un
pacto eroico, beneficiándose con su ayuda.

Pero aunque le divietan las transmutaciones, su
presentación esencial es antropomórfica.
Se habla de un Pombero que solo aparece una vez al año.
Llamado "Duende de Octubre". Viene el primero de dicho mes con su
tipico sombrero de paja, munido con un rebenque con el que azota
a todo aquel que no coma en su horno hasta
atragantarse.

El Yaci Yatere
También Yacy Yareté. Hermoso enano rubio y barbudo
que recorre el campo desnudo, con un sombrero de paja en la
cabeza, y en la mano un basto de oro que jamás abandona,
por ser el alma que le permite hacerse invisible y disponer de
otros poderes sobrenaturales. Se dice que en la parte superior de
este baston se halla el silbato que produce el estremecedor
llamado que advierte su presencia y sin dejar dormir a las
mujeres cuando lo escucha de noche. Otros afirman que el autor
del silbido es un misterioso pajaro, pero las descripciones que
se hacen del mismo son tan variables e
imprecisas que solo sirven para probar lo insostenible de la
aservacion.
Otras descripciones sostienen que lleva los pies hacia
atrás, que es viejo, feo y rengo, que en vez de baston
lleva en la mano una caña, vara o lazo, e incluso que
tiene cuatro talones. En este ultimo caso se llama
Pytá-Yobay. Pero el Yasí-Yateré es de origen
guaraní, y para este pueblo es siempre hermoso y de pelo
muy rubio.

Habita en la selva. Su guarida esta en los troncos, de
donde sale por la siesta, y a menudo tambien la noche, sobre todo
en las de luna llena. Rapta niños
para jugar un rato con ellos, lamerlos y abandonarlos luego en el
monte, envuelto en enredaderas. Otras veces lo ahoga en un arroyo
al que los conduce con engaños, o los retiene para
enseñarles a robar niños. Tambien secuestra
muchachas hermosas para satisfacer sus apetitos sexuales,
naciendo de tales uniones criaturas que revelaran luego las
mismas indicaciones del padre. Los rapto por el
Yasí-Yareté sufre un ataque de epilepsia o algo
semejante al cumplirse un año del hecho.

Le gusta la miel silvestre. Tambien mascar tabaco, por lo
que algunos, para granjearse de su amistad,
alimentan su vicio, dejándoles unas hojas en los sitios
que frecuenta. La ofrenda puede consistir tambien en otra cosa de
su agrado.
Población de 5 años y más que asiste a algun
establecimiento.
157.276
Población de 12 años y más que asiste a
algún establecimiento.
349.714
Indec, 1991
Cantidad de Escuelas = 1076

6.
Histórico

El tres de Abril de 1588 el adelantado Juan Torres de
Vera y Aragón procedió a fundar la "Ciudad de Vera"
en el sitio que llamaban de las siete corrientes, provincia de
Paraná y Tapé. La ceremonia se realizo con gran
solemnidad, como cuadraba a la importancia del acontecimiento.
Todas las pompas reales fueron desplegadas en este rincón
de la Patria, ante la presencia emocionada de los pobladores que
habían llegado para dar nacimiento a esta preferida del
ultimo adelantado del Río de la Plata.

La Cruz del milagro
La Cruz del Milagro, custodiada en la Iglesia
levantada expresamente para conservarla, es de madera
inconsumible que revive en la fe del pueblo correntino cada 3 de
Mayo, y que figura en el escudo de la provincia como un
símbolo de su tradición.
El hecho en si no ha podido ser ubicado en fecha determinada,
suponiendo algunos que se produjo antes de la fundación
dela ciudad. Lo cierto es que la Cruz inconsumible existe y es
venerada desde los años iniciales de la ciudad.
Se planto una cruz de madera en un lugar no muy lejano del
primitivo fuerte, levantado en el lugar de la
fundación
En cierta ocasión los indígenas atacaron el fuerte
e intentaron quemar a la Cruz. A pesar que la leña puesta
con ese propósito se agoto por la combustión, las maderas de la misma no
sufrieron daño, y quien reitero su propósito de
destruirla, cayo muerto en el momento de hacerlo.

La primera vez que se menciona en las actas capitulares,
se remontan al 3 de agosto de 1649, cuando al pasar la ciudad y
sus pobladores por las penurias de la larga sequía, los
cabildantes resolvieron recurrir a la protección divina, y
se llevo la imagen de la
Virgen de del Rosario, patrona de la ciudad, hasta la hermita de
la Cruz, donde debió quedar nueve días. Esto se
repite en otras oportunidades.

Corrientes entre 1588 y 1700
El primer gobernador: alonso de vera y aragón
El Fundador espero en la ciudad recién fundada que llegase
el ganado conducido desde Asunción por Hernandarias. Una
vez en la certeza que la población tendría
asegurado su sustento y sus animales para el trabajo,
levanto anclas y encamino hacia Santa Fe.

Antes de su partida designo para el cargo de Teniente
Gobernador, Justicia Mayor
y Capitán de Guerra a su
sobrino Alonso de Vera y Aragón "El Tupí", quien le
había preparado el terreno para la fundación.
El Teniente Gobernador presento sus credenciales ante el Cabildo
de la ciudad, el cual lo reconoció inmediatamente para
ejercer sus funciones.
Cumplió con su mandato por espacio de ocho años, y
siempre contó con la aprobación del Cabildo y el
respeto y la
consideración de los pobladores.
En Corrientes contrajo matrimonio con
Inés Arias de Mansilla, hija de uno de los fundadores de
la ciudad.
El 24 de noviembre de 1596 entregó el mando a
Garcinón de Arellano, segundo teniente gobernador de
Corrientes.

Encomienda y reparto de tierras
Encomiendas: Para colaborar en el trabajo de
la tierra se
procedió al reparto de indios para los primero pobladores
de la ciudad. El primer reparto se hizo el 2 de octubre de 1593,
durante el gobierno de Alonso de Vera.
Reparto de tierras: las tierras en la zona lindante con el casco
de la ciudad que eran aptas para la labranza fueron repartidas
entre los pobladores. La primera etapa se cumplió entre
1590 y 1591. Se tomo como frente las barrancas del Paraná,
río arriba y río abajo de la ciudad, con el fondo
uniforme para los lotes de 3.000 varas españolas (2.598,
80 m.). Las excepciones fueron adjudicadas al Adelantado y a
Alonso de Vera, que tenía 6.000.
En este primer reparto recibieron sus parcelas 129 propietarios,
los primeros que se asentaron como tales en los registros de
tierras de la provincia.
Para el uso de la ciudad se reservaron los anegadizos
próximos con sus lagunas, pastos, montes, etc., los
algarrobos entre Pirayú y el Pindoy quedaron cercas para
ser utilizadas por el común, de donde se sacaba la
leña y se obtenía el carbón, y donde
pastaban algunos animales que proveían leche para el
consumo.
En 1961 el teniente Gobernador Diego Martínez de Irala
adjudico nuevos lotes en el denominado "Valle de Santiago", entre
las islas de Garzas, y el "Pantano Grande del Algarrobal",
estableciendo como condición para recibirlos que se dejen
caminos y abrevaderos de diez varas de ancho y que entre cada
tres suertes debían dejar caminos para el comercio y
comunicación de unas suertes con
otras.

Poblaciones fundadas en el primer siglo de la
conquista
Pocos años después de la fundación de la
ciudad de Corrientes se inicio la conquista y colonización
del territorio asignado por el fundador de la ciudad.
Se realizo en forma de abanico, de Este a Sur sobre el río
Paraná, en la región que ahora los
geógrafos llaman
el triángulo correntino.
Las primeras fundaciones fueron concentraciones de naturales
amigos que se reunieron en comunidades organizadas bajo la
conducción espiritual de los franciscanos y mas tarde de
los dominicos y jesuitas cuando cambiaron las condiciones
políticas y económicas de España.
Itatí: El lugar donde se fundo Itatí era, como ya
lo vimos, conocidos por los españoles desde la llegada de
Caboto a estos parajes. El navegante llamo Puerto de Santa Ana al
sitio en donde toco tierra, el
cual era asiento de una tribu indígena conducida por el
gran cacique o "Mburubichá" Taquaron o Yuguarí,
quien pronto se hizo amigo de los visitantes y los proveyó
vituallas. Toda la zona se llamo mas tarde Yaguarí,
después San Antonio de Yaguarí y posteriormente
Santa Ana a toda la región hasta el Iberá.
Indios reducidos en lo que actualmente se llama Tabacué
(pelo que fue), y el padre Fray Luis de Bolaños fundo el
pueblo en su actual emplazamiento, el 7 de diciembre de 1615.
poniendo bajo la advocación de la Pura y Limpia
Concepción de Nuestra Señora de Itatí.
Santa Lucía: El lugar en donde se levanto Santa
Lucía de los Astos era conocido por los españoles
desde antes de la fundación de Corrientes, cuando Alonso
de Vera el "Tupí" reconoció la región
llegando hasta la desembocadura del río de Santa
Lucía.
El 13 de diciembre de 1616, Hernandarias fundo la
reducción con ese nombre, determinándole un
régimen de comunidad, y
encomendó su conducción espiritual a la orden
franciscana.

El primer maestro correntino

Durante el gobierno de Diego Martínez de Irala se
designo el primer maestro y funciono la primera escuela en
Corrientes, dispuesto por el Cabildo, lo que consta en acta
capitular del 10 de marzo de 1603.
La escuela funciono en las galerías de la Iglesia Matriz y los
alumnos debía abonar cada uno un peso plata por mes al
maestro como retribución a su enseñanza.
Ambrosio de Acosta era, en el momento de su designación,
un vecino próspero, que habia sido uno de los primeros
voluntarios alistados cuando se pregonó en Asunción
la fundación de la nueva ciudad.
Fue uno de los 53 criollos que fundaron Buenos
Aires..
En Corrientes "el Tupí" le dio en encomienda la tribu
guaraní de los "Enemis" y el 13 de septiembre de 1591
recibió en el reparto de parcelas un terreno de 500 varas
de frente por dos leguas de fondo frente al Riachuelo,
asignación que fue ratificada el 20 de julio de 1598.
Este mancebo de tierra, nacido en Sanoti Spiritus en 1560, hijo
de del lenguaraz Gonzalo de Costa, portugués, llego a ser
también Escribano Público y de Cabildo de
Corrientes en los años 1591, 1596 y 1597.

Otros acontecimientos entre 1590 y 1700
Con escasos medios como
eran con los que contaban, rodeada de elemento muchas veces
hostiles, lo que obligaba a sus habitantes a permanecer en
constante vigilancia y a sus periódicamente sus
actividades normales.
En 1608, durante el gobierno de Bernardino Espíndola, se
tomo una medida ejemplar: se ordeno la recolección de
víveres para las viudas pobres entre los vecinos mas
pudientes y se dispuso la concurrencia de los huérfanos
para aprender un oficio útil, a fin de prepararlos para
defenderse.

La conquista espiritual
Cuando Hernandarias fue designado por tercera vez gobernador del
Río de la Plata, produjo una iniciativa que tuvo
influencia en la conquista espiritual de América: La colonización por medio
de las Misiones Jesuíticas o Guaraníes.
La primera fundación de los Padres de la
Compañía de Jesús fue el colegio de
Asunción. Desde allí iniciaron sus tareas
catequísticas al norte del río Paraguay. Mas
tarde extendieron su acción hacia Misiones y el Brasil y el norte
de la R. O. Del Uruguay.
Los jesuitas se dedicaron con celo y ardor a evangelizar a los
naturales y ganaron su amor y su
respeto; en
muchas oportunidades la defensa de los intereses de sus
catecúmenos, llevando al extremo, ocasionó
enfrentamientos y hasta el odio de los representantes de
intereses opuestos a veces justamente indignados con los Padres
Jesuitas.

 

 

 

Autor:

Beto

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter