Indice
1.
Introducción
2. Concepto De
Globalización
3. Vinculación de la
creación literaria con la
globalización
4. Repercusión de la
globalización en la literatura
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
La producción literaria en época de
globalización. Se expone los problemas
confrontados por los escritores de los países de las
pequeñas economías para la edición de sus
obras literarias en esta época. Sobre la base de los
conceptos de globalización, se analiza la
vinculación de la misma con la creación literaria y
las repercusiones en la literatura. Se concluye
haciendo recomendaciones para intentar la solución de los
problemas.
Los habitantes de Latinoamérica estamos viviendo en una
época de innovación: Era de cambios trascendentales
en las economías de las naciones más avanzadas del
mundo. Uno de los cambios más influyentes en la
situación de las naciones consiste en la tendencia hacia
el fenómeno conocido como globalización observado
en las economías mundiales. Esas economías, dentro
del contexto, afectan a los países de la región
latinoamericana y, en consecuencia, a los escritores en su
calidad de
productores de literatura. Dentro de ese contexto, la dependencia
de las naciones pequeñas se acrecienta como consecuencia
de la celeridad en los avances científicos y
tecnológicos. Entre estos avances, la Cibernética en el campo de la
comunicación entre las naciones. Con base en esta
reflexión, el autor ha querido presentar, con carácter
de ponencia, el presente trabajo correspondiente al subtema
Cibernética y nuevas realidades culturales dentro del
campo de la sociología de la literatura.
2. Concepto De Globalización
1. Origen de la palabra globalización
La palabra globalización es un neologismo: Ha sido tomada,
en los años recientes, por el procedimiento de
derivación vulgar. De la voz ‘global’, que
significa ‘en su totalidad’, derivó
‘globalizar’ por agregación del sufijo
‘ar’ característico de las voces que, como
verbos, significan acción y efecto. Sucesivamente, se
conformó por derivación nominal con la
agregación del sufijo tónico ‘acion’.
El origen de esta familia de
palabras se encuentra en la voz latina globus con el significado
de ‘esfera’. De ella surgió, en el idioma
español,
la palabra ‘globo’ (año 1440) En el siglo XX,
derivó ‘englobar’ con el significado de
‘reunir’, ‘considerar juntas varias
cosas’. Por la vía de esta última palabra, el
neologismo ‘globalización’ podría ser
‘englobalización’.
2. Concepto de la palabra globalización
En los años recientes, el vocablo globalización ha
aparecido, en el lenguaje
técnico de las ciencias
económicas, para significar el proceso de
cambio
impulsado por los países desarrollados para efectuar
transformaciones: Universalización de la economía de mercado con
apertura de los países al comercio
internacional en un concepto de liberación, integración económico-financiera en
bloques (más que universalización) dentro de la
competencia
comercial como Canadá - Estados Unidos de
América
– México con
el Tratado de Libre
Comercio (TLC), el Cono
Sur con países de América del Sur, el Mercado
Común Centroamericano con sus debilidades y contratiempos.
Esa formación de bloques basada en convenios
supranacionales, ha sustituido a la lucha entre oriente y
occidente; pero, entre las grandes naciones, ha dado lugar a
nuevos antagonismos (como el conflicto
comercial entre la Comunidad
Económica Europea y Estados Unidos de América y
entre este país y Japón)
La situación descrita se debe a que el fenómeno de
la
globalización se originó en acontecimientos
político-económicos mundiales acordes con el
advenimiento del siglo XXI. En los finales del siglo XX,
surgió el fenómeno de la polaridad múltiple
de centros de decisión en sustitución del modelo oriente
versus occidente. Con ese fenómeno, los conflictos
políticos entre regiones han tendido a desaparecer para
dar lugar a las confrontaciones mercantilistas. Ese
fenómeno ha repercutido en la cultura: Han
surgido vínculos culturales entre naciones, una
concepción del mundo basada en el desarrollo de
la "sociedad civil".
Ese proceso de cambio requiere transformaciones de los modelos de la
superestructura de la sociedad para
aprovechar su poder de
cambio y de transformación en la base social.
3. Efectos de la globalización
La globalización ha reducido la dimensión del
mundo. En esa dimensión reducida, las naciones pobres
tienen cada vez más independencia,
respecto de las grandes naciones, como resultado del comercio
externo. Dentro de ese contexto, la globalización
está conformando un mundo donde las naciones actúan
en un juego de
relaciones sin equidad: Los beneficios económicos
generados en un modo de producción donde todas las
naciones participan son concentrados en determinadas áreas
geográficas constituyentes de focos con hegemonía:
La comunidad Económica Europea, Estados Unidos de
América, Japón.
La globalización, en vez de moderar el fenómeno de
la falta de equidad, lo ha intensificado. De esa manera, tiene
múltiples efectos en la economía de mercado de las
naciones:
3. Vinculación de la creación literaria con la globalización
1. Obra literaria: Producto
intelectual como único fin
La literatura creada sin fines comerciales no tendría
algún vínculo con la globalización. No
sería objeto de transacción en los mercados internos
ni en los externos. Ese fenómeno se presenta porque la
naturaleza de
la globalización implica el comercio en el nivel
internacional.
2. Obra literaria como producto mercancía
4. Repercusión de la globalización en la literatura
1. Flujo de obras extranjeras
Debido a la apertura de los mercados nacionales, para los
productos
extranjeros (bienes materiales, ciencia,
tecnología), la producción literaria
puede fluir más fácilmente hacia algunos
países desde los países que han mantenido su
tradición de productores de literatura. Esa
situación puede restar competencia a la obra producida en
la mayoría de los países de la región
latinoamericana. En cambio, dentro de la apertura de los mercados
extranjeros, los creadores de literaturas nacionales no tienen
mayores oportunidades de acceso a los mercados extra regionales
por dos razones fundamentales: 1. En muchos países de la
región, la producción literaria es insuficiente en
relación con la de otros países extra regionales:
Los costos de edición, debido a tecnologías
inferiores a las de otros países, no pueden propiciar la
competencia comercial en los mercados externos. 2. Hay escritores
que, por falta de oportunidades editoriales, no han alcanzado el
prestigio comercial de algunos extranjeros.
2. Flujo de productos sustitutos
En la época actual -época de grandes avances
tecnológicos en materia de
Cibernética- las publicaciones, en la forma como hasta
ahora han sido conocidas, parecen estar superadas, para un futuro
no lejano, por las pantallas de los monitores
computarizados. ¿No estará próxima, acaso,
la época en que el lector prefiera leer un libro en la
pantalla de su mini computador
acompañado por la música de un CD
romdrive...? Pero no hace falta remontarnos al futuro para
observar la presencia de productos sustitutos del libro. Basta
ubicarnos en la realidad del presente para mencionar las
telenovelas. La apertura de los mercados internos para los
productos transnacionales propicia la importación de tecnologías
mecanizadas para la producción de sustitutos del libro:
Las fotocopiadoras, las computadoras
con sus tipos variados: Laptop (del tamaño de un
portafolios), Notebook (del tamaño de un cuaderno), pocket
(del tamaño de un bolsillo) Esas tecnologías han
permitido la reproducción de textos de determinada
extensión. No puede ignorarse esa realidad. Sucede que
tecnologías electrónicas propician la
sustitución del libro. La era de las imprentas de
ejemplares múltiples está amenazada de pasar a la
Historia como
pasaron las tablillas recubiertas de cera. Las leyes nacionales
de Derechos de
Autor tienden a debilitarse ante el ímpetu de la era
de las fotocopiadoras y las computadoras. En la apertura de los
mercados nacionales, deben ser consideradas las facilidades para
el flujo de los bienes sustitutos de la literatura
escrita.
Las producciones literarias nacionales están
condenadas a sufrir el impacto de la globalización debido
a los fenómenos siguientes:
Por la competencia. La apertura de los mercados regionales para
los productos extranjeros podrá alentar la
importación de obras provenientes de países de
países extra regionales. En contraposición, la
creación local, con algunas excepciones, podrá
tener pocas perspectivas fuera de la región. Este
fenómeno, debido a la alta capacidad de competencia de
autores con más aceptación comercial y a los
precios
determinados por los costos de
producción basados en las tecnologías
actualizadas.
Por la sociología de la literatura. Al abrirse los
mercados nacionales, hay fluidez mayor de tecnologías
electrónicas hacia los países: Como equipos de
computación, fotocopiadoras. En general,
máquinas que propician y motivan la
sustitución de textos. Por otra parte, hay mayor fluidez
de productos sustitutos como las telenovelas. Esa facilidad puede
influir sobre el gusto de los consumidores de literatura.
Por la impotencia de los Estados en los países de las
pequeñas economías. Los organismos gubernamentales
son, generalmente, impotentes para operar en la producción
literaria de los escritores nacionales en una escala determinante
de la competencia con los autores extranjeros. Los presupuestos
para el desarrollo de la educación y la
cultura son exiguos en comparación con otros
presupuestos.
Ante la situación de la creación
artística de los escritores nacionales, son recomendables
las acciones
siguientes:
Reforzar las organizaciones de escritores.
Analizar, para su práctica en situación de ventaja,
las opciones de formar
Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) u otras que, a la vez
que constituyan agrupaciones culturales, tengan capacidad para
funcionar como organizaciones de esfuerzo propio y ayuda
mutua.
Aprovechar las oportunidades que ofrecen los distintos sitios de
la INTERNET, en
páginas
web, para la publicación de textos de determinada
extensión de Humanidades celebrado
Nota: El presente ensayo fue
presentado, con carácter de ponencia, en el III Congreso
Latinoamericano en Heredia Costa Rica
Centroamérica en 1998.
Autor:
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Lengua y Literatura |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.