Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Relaciones Internacionales de Estado Venezolano (página 2)




Enviado por yapalu



Partes: 1, 2

4. Económicas

El estado no debe
tener una producción monocultura:
Mucho se ha hablado sobre la necesidad imperiosa de no depender
económicamente de un solo tipo de producto. Pero
parece que se ha creado una cultura que
indica que las únicas investigaciones
verdaderas y valederas hay que hacerlas en el sector
petrolero.
Verdaderamente, que es lo que nos prohíbe a los
venezolanos producir un chip o diferentes componentes
electrónicos. Aquí tenemos silicio que es el
conductor por excelencia para elementos electrónicos. O
generar programas
informáticos de gran relevancia y con prestaciones
realmente significativas. El venezolano a demostrado tener,
(cuando se dedica a formarse como es debido), un alto grado de
intelectualidad, y esto lo demuestran muchos compatriotas que se
formaron en el exterior haciendo uso de becas otorgadas por
el estado y
hoy en día son eminencias en sus áreas, aunque muy
pocos hayan vuelto, a devolver en algo, lo que el país les
dio.
Por una parte esta la poca iniciativa de fomentar la investigación y el poco respaldo que se
otorga a las iniciativas de diseño
fabricación local. Si bien es cierto que un proyecto de
fabricación de chips en sus fases iniciales
resultaría costoso, y que el elemento en si, una vez
convertido en producto
terminado su precio
sería bastante elevado en comparación con los
precios de los
chips que podamos traer de Corea, incluyendo flete y
nacionalización, no es menos cierto que si aceptamos pagar
los costos de
inversión, lo que hoy nos resultaría
alto, con el tiempo
redundaría en nuevos empleos, eliminar una dependencia
tecnología
y por consiguiente reducción en el precio del
producto final. Esto a manera de ejemplo, de lo que el
país puede realizar para diversificar sus áreas de
producción, mientras mas tardemos en dar el
paso, mas será la cuota de sacrificio que habrá que
invertir.
Por supuesto que el capital
oficial no es suficiente para lograrlo, el capital
privado es el llamado a competir y desarrollar esta área.
Son los dueños de capitales privados quienes van a
orientar este desarrollo.
Por supuesto el ente oficial deberá garantizará la
seguridad de esta
inversión en el ámbito de las
leyes con
igualdad y sin
favoritismos de ninguna clase. (En el pasado se nota como muchos
inversionista comprometían sus capitales a cambios de
grandes favoritismos: No pagar, impuestos,
donaciones de terrenos, contratos
exclusivos, etc. Esto es inaceptable y no contribuye con el
desarrollo de
los pueblos).
Si comenzamos a realizar lo anterior, comenzaríamos a
abrirnos paso en lo que se ha denominado SEMBRAR EL PETROLEO, y a
la vez sentaríamos las bases para establecer un sistema de
diversificación de mercados, lo cual
ampliaría el compás de posibilidades que requiere
el país y exige la nuevas tendencias de un mercado
dinámico.
Por último se debe apoyar a la
organización de las empresas que se
necesitan para el mantenimiento
de la empresa
central:
Si voy a fabricar computadoras,
necesito la empresa que
fabrique los cables, los tornillos, las tuercas, los manuales, el
material de empaque, etc.
Debo consolidar mi proceso
productivo de manera integral y no dejar dependencias, aunque sea
en particularidades. Como nota de lo importante de lo anterior
cabe destacar que Microsoft en
una oportunidad tuvo que retrasar el lanzamiento de Windows 98
porque desde Malasia, no le habían enviado el material de
embalaje (cajas), y por consiguiente no podía empaquetar y
despachar el producto.
Estas empresas de
periferia de las grandes empresas representan no solo una fuente
de empleo para el
venezolano sino que es un engranaje muy importante de la
maquinaria productiva del país.

5.
Ideológicos

Facilitar el facilismo: La idea de que todo me lo deben
facilitar para que yo sea productivo, se ha confundido con lo que
en el pasado se identificaba como logros justos de la clase
trabajadora.
Es cierto, que la consecución de un mejor salario para el
trabajador, la consecución de mejores medidas de seguridad en el
área de trabajo, el uso de implementos de seguridad, el
establecimiento de una jornada de trabajo de ocho horas, el
estudio y el mejoramiento de los procesos han
logrado un incremento representativo de las áreas
productivas de las empresas desde la mitad del siglo 20 hasta
ahora, tendemos a exagerar las condiciones, y lo que antes era
una solicitud por razones de justicia, hoy
se convierte en herramientas
que apoyan el facilismo, la mediocridad y perdidas de recursos
valiosos.
Hoy en día vemos que un contrato
colectivo se define, si se incluye la construcción ó no del club de
fiestas. Si el contrato no
estable los días libre y de juerga popular lo mas seguro es que se
genere un conflicto
laboral. Y a
nivel de empresas, sucede algo parecido: Te construyo la planta
procesadora de agua si me
cedes el terreno donde construirla. O si me liberas de los
aranceles de
importación ya que mi proyecto incluyen
materiales
importados.
¿Por que esta Ideología?, vale la pena pronunciar
aquí una frase de Mario Moreno (Cantinflas), en uno de sus
películas que aunque cómicas llamaban a la
reflexión, en la misma le increpaba a unos
compañeros sobre su comportamiento
algo amoral.

Decía en su película el famoso actor :
"¿COMPAÑEROS NOS COMPORTAMOS COMO DEBEMOS ?
¿O COMO LO QUE SOMOS ?".
El comportamiento
después de pronunciada la frase fue el esperado por la
sociedad
presente. Lo mejor que tiene el trabajo y
el esfuerzo que se aplica en el mismo, es que moldea
personalidades, forja conductas férreas y de alta moral y
ética.

Sistema de capitalismo y
flojera popular:
El capitalismo es
un sistema en el que
los individuos privados y las empresa de
negocios
llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y
servicios
mediante complejas transacciones en la que intervienen los
precios y el
mercado.
El concepto anterior
refleja que para que exista, el esfuerzo tiene que estar a la
orden del día. La mala costumbre de dejar para
después lo que se puede hacer ahora, o de hacer a medias
una tarea porque no deseamos invertir tiempo ni
esfuerzo por resultar tedioso ó aburrido, aun aunque esa
acción genere dividendos.
Es cierto que el servicio al
turismo en
nuestro país esta muy atrasado, pero también
esté se debe a que al haber poco turista la
inversión para desarrollo luce poco atractiva. Quien va a
querer construir un hotel cuando las personas prefieren salir del
país. Y quien va a entrenar personal en las
artes de atención al turista, cuando en realidad no
hay con quién aplicarlo.
Muchas Alcaldías cuando van a adquirir patrullas para los
entes policiales, prefieren comprarlas directamente en el
exterior en vez de favorecer el mercado nacional. Y es que todos
los escuchamos cuando dicen: "Tenemos los recursos, y por
ellos nuestra decisión es la Mejor"
Si Dios nos ha favorecido con riquezas debemos administrarlas con
criterios de escasez.
Pensar que nunca se va a pagar:
En la calle se escucha un decir que reza "En este país
nadie va preso por no pagar ". Y es que legalmente mientras no te
niegues a pagar no se te puede obligar a cancelar deudas a
expensas de poner en peligro la familia y
sus bienes.
Es increíble como se contraen deudas con el claro e
inicial propósito de nunca pagarlas. Se piden prestamos a
las tarjetas de
Crédito, se juegan BOLSOS, se inician
proyectos, se
venden soluciones
habitacionales, y el fin último es no honrar el compromiso
contraído.
Esta mentalidad, nos ha logrado una fama de tramposos y
embaucadores que ni le hacen bien al país ni a las
personas decentes que desean hacer negocios
dentro y fuera del mismo. Como queremos integrarnos si generamos
esta fama de tracaleros ?.

Recordemos el refrán :
"No hagas a otros, lo que no quieres que te hagan a Ti"
Honrar nuestros compromisos financieros es demostrar que la
honorabilidad, el respeto y la
justicia son
el norte que ahora nos guían. Aun cuando la negociación en un inicio haya sido en
desventaja hacia nosotros, existen mecanismos de
renegociación y ajustes, pero nunca hacerlas de vivo y
dejar los compromisos adquiridos.

6. Actores

El Estado:
Demasiado poder en algo
que debe servir para todo el pueblo
Para situarnos en un contexto adecuado, se transcriben algunos
informes de la
CEPAL, con respecto Latinoamérica:
Aumenta Desempleo En
América
Latina
(25 de septiembre, 2001) El deterioro que han experimentado los
mercados de
trabajo en el 2001, como resultado del lento crecimiento
económico, se enmarca en un contexto de largo plazo
que es preocupante, según revela el Panorama Social de
América
Latina 2000-2001, de la Comisión Económica para
América
Latina y el Caribe (CEPAL). La demanda
laboral en
América
Latina creció en los años noventa a un ritmo del
2.2% anual, inferior al de la oferta
laboral, del 2.6% por año. Por ello, la tasa de desocupación aumentó de menos del 6%
a cerca del 9%.
En 10.5 millones de personas aumentó entre 1990 y 1999 el
número de desocupados en América Latina. De 7.6
millones a 18.1 millones de personas.
Además, la calidad de los
empleos disminuyó: a lo largo de la última
década, siete de cada diez nuevos puestos de trabajo en
las ciudades se generaron en el sector informal. El incremento de
la desocupación en la región durante
los años noventa es una de las manifestaciones más
preocupantes del desempeño actual del mercado de trabajo,
por su fuerte incidencia en la pobreza y en
la desigualdad de la distribución del ingreso.
El aumento del desempleo a lo
largo de la década pasada afectó mayormente a los
países sudamericanos. En Argentina,
Brasil y
Colombia, el
desempleo creció persistentemente. También
mostró una tendencia al alza en Bolivia,
Chile,
Ecuador,
Paraguay,
Uruguay y
Venezuela. Por
el contrario, en México y
en la mayoría de los países de Centroamérica
y el Caribe predominó una tendencia a la reducción
de la desocupación.
Según la CEPAL, diversos factores inciden en la
persistencia del desempleo. La falta de dinamismo del mercado de
trabajo se ha visto agravada en muchos países por la
reducción del papel del
Estado en la generación de puestos de trabajo y por la
reestructuración del sistema productivo. Los sectores
primario y secundario han registrado una pérdida de
participación en el empleo, al
tiempo que la generación de nuevos puestos de trabajo se
ha concentrado en actividades terciarias. Además, el uso
intensivo de nuevas
tecnologías hace prever una capacidad cada vez menor
de oferta de
empleos en el sector formal o estructurado de la economía.
El desempleo afecta desproporcionadamente a los estratos de
menores ingresos y a los
jóvenes. Sin embargo, hacia el final de la década
también afectó de manera creciente a los sectores
medios. Junto
con ello, hubo una prolongación del tiempo de
desocupación, de 4.4 a 5.3 meses. Asimismo, hay evidencias
de que quienes logran recontratarse después de haber
pasado por un período de desocupación lo hacen con
salarios entre
23% y 34% más bajos que los del empleo anterior.
A lo anterior se agregan indicios sobre la persistencia de un
factor de carácter
estructural en el desempleo y una mayor lentitud en la
recuperación de los niveles de desocupación
después de períodos de contracción del
crecimiento. La mayor volatilidad del mismo, unida a la
vulnerabilidad de los estratos medios y bajos
en períodos de destrucción y lenta
recuperación de los niveles de empleo pone de relieve la
necesidad de establecer mecanismos de protección que
cubran dicho riesgo.

Inequidad Se Mantiene En La Región
(25 Septiembre 2001) América Latina y el Caribe no
logró mejorar su situación distributiva durante los
años noventa, y se mantiene como la región
más desigual del mundo en cuanto a ingresos,
según el Panorama Social 2000-2001, de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).
El 10% de los hogares con más recursos capta una
proporción del ingreso total que supera, en promedio, 19
veces la que recibe el 40% de los hogares más pobres.
Entre dos tercios y tres cuartas partes de la población, según el país,
perciben un ingreso per cápita inferior al promedio
general.
Sobre la evolución de la distribución del ingreso, la CEPAL concluye
que "en la mayoría de los países esta
situación no mejoró significativamente – e incluso
en algunos casos empeoró – durante los años
noventa, pese a la relativa recuperación del crecimiento
económico y al aumento del gasto social, de modo que
no fue posible contrarrestar el marcado deterioro distributivo
experimentado en la década precedente".
La distribución del ingreso en América Latina
destaca en el contexto internacional especialmente por la elevada
fracción de las entradas totales que reúne el 10%
de los hogares situados en la parte más alta de la
distribución. Con la excepción de Costa Rica y
Uruguay, en el
resto de los países el 10% de los hogares con más
recursos se apropia, al nivel nacional, de más del 30% de
los ingresos, y en la mayoría de ellos, exceptuando
sólo El Salvador y Venezuela, el
porcentaje supera el 35% y en Brasil, el
45%.
Esta situación de desigualdad tendió a agudizarse
durante el trienio 1997-1999, no obstante la mejora del ingreso
medio de los hogares producida en ese período en algunos
países.
A su vez, en el último trienio en sólo cuatro de
los países (Argentina,
Brasil, Chile y
Panamá)
hubo un incremento en el porcentaje de los ingresos recibido por
el 40% de los hogares más pobres. En los demás
casos, incluidos aquellos de distribución más
equitativa, se registraron deterioros o bien cambios de menor
significación.
La simple comparación entre los ingresos medios de los
distintos grupos de hogares
revela la gran dimensión que alcanza la inequidad en
América Latina. En países como Bolivia,
Brasil y Nicaragua, los ingresos per cápita del quintil
más rico (20% de los hogares) superan en más de 30
veces el ingreso del quintil más pobre. Particularmente
sorprendente es el caso de Bolivia, donde el quintil más
rico recibe ingresos casi 50 veces superiores a los del
más pobre, mientras que el promedio de los demás
países se sitúa en alrededor de 23 veces.
El alto grado de concentración del ingreso en
América Latina se constata también a partir del
porcentaje de población que recibe ingresos per capita
inferiores a la mitad de la media. En la mayoría de los
países de la región, dicho porcentaje se ubica
entre el 40% y el 50%. Uruguay y Costa Rica se
reiteran como los países con mejor distribución del
ingreso, con un porcentaje inferior a 36%, mientras que Brasil
presenta la mayor concentración, con un 55% de personas
cuyos ingresos son inferiores a la mitad de la media. Chile,
Colombia,
Guatemala,
Panamá
y Paraguay
figuran como los países donde este indicador es superior
al 46%.
La desigualdad a nivel nacional no necesariamente se traduce de
manera semejante en las áreas urbanas y rurales. En la
mayoría de los países, las primeras tienden a ser
más in equitativas que las segundas.

Logros Y Desafios En La Lucha Contra La Pobreza
(25 de septiembre, 2001) El porcentaje de hogares y de personas
en situación de pobreza,
así como también la severidad de este
fenómeno se redujo durante la década pasada en
América Latina y el Caribe, según el Panorama
Social de América Latina 2000-2001, de la CEPAL. Esto
revela que "la recuperación del crecimiento
económico en los años noventa, junto con los
esfuerzos desplegados en el campo de las políticas
públicas, tuvo éxito
en la mayoría de los países, al menos en cuanto a
revertir los retrocesos evidenciados en la década
anterior".
En América Latina hay 211 millones de personas pobres. De
ellas, algo más de 89 millones se encuentran bajo la
línea de la indigencia. Hacia 1999, el 43.8% de las
personas (35.3% de los hogares) carecía de los recursos
para satisfacer sus necesidades básicas y el 18.5% (13.9%
de los hogares) se encontraba en una situación de
indigencia o pobreza extrema;
vale decir, no contaban con un ingreso suficiente que les
permitiera adquirir al menos la canasta básica de alimentos.
Sin embargo, los logros en la reducción de la pobreza
durante los años noventa "no fueron suficientes para
contrarrestar por completo el crecimiento demográfico de
ese período, ya que de 1990 a 1999 la pobreza
aumentó en 11 millones de personas en América
Latina. En cambio, en
esos años sí se consiguió reducir la
población en situación de indigencia o de pobreza
extrema, en una magnitud cercana a los 4 millones de personas".
Asimismo, el porcentaje de personas pobres en 1999 aún se
encontraba por encima del nivel registrado en 1980, en de tres
puntos porcentuales, (43.8 vs 40.5%).
En la región, la incidencia relativa de la pobreza rural
sigue superando ampliamente a la de la urbana (64% y 37% de la
población, respectivamente), pese a lo cual en 1999 los
pobres urbanos ascendían a cerca de 134 millones y los
rurales a 77 millones.

Evolución de la pobreza entre 1997 a 1999
Durante la segunda mitad de los años noventa, México,
República Dominicana y la mayoría de los
países centroamericanos evidenciaron un sostenido
crecimiento económico, y varios de ellos consiguieron
avances importantes en la lucha contra la pobreza. En
Sudamérica, en tanto, predominó un proceso de
desaceleración, estancamiento y posterior
recuperación, que en algunos casos se tradujo en
manutención o deterioro de las condiciones de vida. No
obstante, en un grupo
importante de países de esta subregión la
recuperación del año 2000 fue débil.
En este entorno de bajo crecimiento, los porcentajes de hogares
pobres e indigentes mostraron una leve reducción entre
1997 y 1999. En el caso de la pobreza, el porcentaje
disminuyó de 35.5% a 35.3% de los hogares, mientras que la
indigencia cayó de 14.4% a 13.9%. No obstante, la
proporción de personas pobres mostró una evolución distinta, al aumentar de 43.5% a
43.8%. A su vez, el porcentaje de personas indigentes se redujo
de 19.0% a 18.5%.
En términos del volumen de
población en situación de pobreza, éste
alcanzaba en 1999 a poco más de 211 millones de personas,
de las cuales algo más de 89 millones se encontraban bajo
la línea de indigencia. Con respecto a 1997 esta cifra
representa un aumento de 7.6 millones de personas pobres, en
tanto que el número de indigentes tuvo un pequeño
incremento en el trienio, que abarcó a 0.6 millones de
personas.
Una proyección de las cifras de América Latina al
año 2000 (1999 es el año más reciente para
el cual se dispone de estimaciones detalladas) supone que
podría continuar acentuándose la tendencia a la
baja de la pobreza gracias al mayor crecimiento obtenido el 2000,
particularmente en México y Brasil, países que
representan más de la mitad de la población
latinoamericana.
Así, para el año 2000 el porcentaje de hogares
pobres podría disminuir a alrededor del 34%, mientras que
los en situación de indigencia se mantendrían en
torno al 14% del
total.

Logros de la década
Durante el periodo 1990-1999, en la mayoría de los
países hubo una disminución significativa de la
incidencia de la pobreza. Hacia el final de la década, son
por los menos 11 los países en los que se logró
reducir los niveles relativos de pobreza en relación con
1990, y ellos comprenden a la mayoría de la
población pobre de la región. En cuatro casos
aumentó el porcentaje de hogares pobres.
Entre los países donde disminuyó la pobreza cabe
resaltar los logros alcanzados en Brasil, Chile y Panamá,
en los que ésta se redujo en más de 10 puntos
porcentuales. En el período 1991-2000 el crecimiento anual
del producto por habitante alcanzó en estos países
tasas de 1.2%, 5.0% y 2.6% , respectivamente.
En Costa Rica, Guatemala y
Uruguay también se constató un desempeño favorable en la lucha contra la
pobreza, con reducciones en el porcentaje de hogares pobres que
oscilan entre 5 y 10 puntos porcentuales.
En contraste, resulta preocupante la situación de aquellos
países en los que se registró un estancamiento o
inclusive un retroceso en los indicadores de
pobreza durante los años noventa, ya que con ello
serían dos las "décadas perdidas" en
términos de avanzar hacia una mayor equidad social. Al
respecto, destaca sobre todo el caso de Venezuela, donde el
porcentaje de hogares pobres pasó del 22% en 1981 al 34%
en 1990, y actualmente alcanza un 44%, en tanto que en Colombia,
Ecuador y
Paraguay tampoco se consiguieron logros significativos.
La mayoría de los hogares pobres en América Latina
residen en viviendas que carecen de acceso al agua potable
y, en menor medida, en viviendas con hacinamiento (con más
de tres personas por cuarto). Además, son hogares con una
alta tasa de dependencia demográfica y baja densidad
ocupacional, donde el jefe generalmente posee menos de 3
años de estudio y en algunos casos se encuentra
desempleado. Los niños y
jóvenes de hogares pobres suelen desenvolverse en entornos
de bajo clima
educacional, se incorporan tempranamente al trabajo, y muchos de
ellos no estudian ni trabajan.

Metas regionales de reducción de la pobreza
La reducción a la mitad de los actuales índices de
pobreza extrema hacia el año 2015 se ha definido como el
objetivo
central de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas.
Alcanzar esta meta supone un esfuerzo importante pero realizable
para muchos países de América Latina. De acuerdo a
estimaciones recientes elaboradas por la CEPAL, para ello se
requeriría una tasa de aumento sostenido del producto no
inferior al 3.8% promedio anual. Si la meta fuese
más ambiciosa, como por ejemplo reducir a la mitad para el
2015 la pobreza -y no sólo la indigencia-, el crecimiento
requerido sería más alto, del 4.4% por
año.
La generación de nuevos puesto de trabajo, la
erradicación de la pobreza y la redistribución
equitativa de la riqueza son elementos cuyas responsabilidad son netamente del estado. En
cuanto al primer punto no se lograra creando empresas, sino
incentivando a la inversión y generando un clima propicio,
reflejado en leyes y acciones que
generen confianza para invertir.
El capital privado es el que debe prevalecer con la responsabilidad mayor de generar la diversidad de
producción, puestos de trabajo y fomentar la investigación y desarrollo y el estado
velar porque el libre juego
comercial y el desarrollo del mismo sea acorde a las leyes y
principios de
Justicia. Debe ser el principal impulsor mas no participante, en
el juego su
papel de
regulador no puede estar influenciado por el de participante, ya
que por razones obvias no seria parcial ni justo.

 

 

 

Autor:

Gilberto Reyes

Problemática de la Integración Venezolana.
Lic. Administración Mención Informática.
Sección :Estudio Social.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter