Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

CARACTERIZACION GENERAL DEL CICLO




Enviado por Marco Muñoz



    Indice:
    Introduccion
    Educación Socio Moral .
    Lengua Materna .
    Conocimiento Del Mundo De Los Objetos Y Sus
    Relaciones
    .
    Conocimiento Del Mundo Social .
    Nociones Elementales De
    Matemática
    .
    Educación Física .
    Educación Musical Y Expresión
    Corporal
    .
    Objetivos Generales

     

    INTRODUCCION:

    El cuarto ciclo está integrado por 9 programas que
    corresponden a  las áreas de conocimiento y
    desarrollo, y
    cuyos contenidos se  relacionan. Los programas son los
    siguientes:

    – Educación Socio
    Moral.

    – Lengua
    Materna.

    – Conocimiento
    del Mundo de los Objetos y sus Relaciones.

    – Conocimiento del Mundo Natural.

    – Conocimiento del Mundo Social.

    – Nociones Elementales de Matemática.

    – Educación
    Física.

    – Educación
    Plástica.

    – Educación Musical y Expresión
    Corporal.

    La Educación Socio Moral tiene
    como característica que se desarrolla durante
    todos los momentos de la vida del niño, incluyendo las
    actividades programadas, por eso no tiene frecuencias
    establecidas.

    El  juego de roles
    como actividad rectora de toda la etapa,  adquiere
    frecuencia específica, aunque puede ocupar otros espacios
    de  tiempo. Por otra
    parte el juego en sus
    diferentes formas, juegos
     tradicionales, didácticos, constructivos, musicales,
    etc., constituye  elemento esencial como instrumento a
    utilizar en todas las áreas de conocimiento y desarrollo.
    Por la importancia de esta área, se ofrecen orientaciones
    metodológicas para su realización.

    Dadas  las crecientes posibilidades del desarrollo
    físico  y  psíquico del niño del
    grado preescolar,
    las  actividades  programadas  pueden prolongarse
     hasta 25 minutos, siempre tomando en
     consideración que éstas deben mantener la
    activa participación de los pequeños.

    Otro aspecto que cobra una importancia significativa en
    este ciclo son las posibilidades para la realización de
    actividades independientes  y la estimulación
     de la independencia
    del niño en  la  realización de todas las
    actividades.

    Para  la  maestra proyectar adecuadamente su
    trabajo, y  realizar  su actividad creadora  en la
    dirección del proceso
     de  enseñanza,  debe hacer un diagnóstico del nivel de desarrollo de sus
    niños y
    del medio social  en que viven y se educan, teniendo en
    cuenta además la via  de preparación
    precedente: en el Centro educativo, a través de las
     vías no formales, o en el hogar.

    Por  ser este año de vida preparatorio para
    el ingreso a la  escuela, la
    maestra debe considerar, en su trabajo diario, el desarrollo en
    los niños
     de las posibilidades de mantenerse un tiempo mayor
     realizando una  actividad, de realizar trabajo
    conjunto con otros niños, y de  la formación
     de  elementos de la actividad docente que  le
     pepara  para desempeñar con éxito
    un nuevo tipo de actividad: el estudio.

    CONOCIMIENTO DEL MUNDO
    DE LOS OBJETOS Y SUS RELACIONES CARACTERIZACION DEL
    PROGRAMA

    Los  contenidos  propuestos  para
    el
    Conocimiento del  Mundo  de  los Objetos y sus
    Relaciones están encaminados a lograr que los
    niños, al finalizar  la etapa preescolar,
    sean capaces de descubrir, analizar  y valorar las diversas
    cualidades presentes en los objetos del mundo que los rodea; que
    observen las transformaciones y relaciones que  existen
    entre ellos y que sean capaces de expresarlo. En este ciclo, se
    propicia el desarrollo de acciones
    preceptuales más complejas.

    Los  conocimientos  y  habilidades que
    logra el  niño  mediante  este programa,
     contribuyen  a  la asimilación del
     contenido  de  Nociones Elementales de Matemática, al enriquecimiento y
    precisión del lenguaje, a la
    observación de los objetos y
    fenómenos de la naturaleza y
     la vida  social de forma más completa y a su
    aplicación en  actividades plásticas.
     También  se forman hábitos de
     cuidado, orden,  cortesía; cumplen determinadas
    reglas en el juego, y se ponen de acuerdo con los demás
    niños para realizar actividades colectivas.

    Este programa tiene su
    antecedente en el de Conocimiento del Mundo  de los Objetos
    y sus Relaciones del ciclo 4to-5°, por lo que al  llegar
    al  6° Año de Vida el niño ya conoce las
    variaciones de los  colores, de las
    formas y las relaciones de tamaño; es capaz de orientarse
    en el espacio respecto a su propio cuerpo y a un punto
    externo.

    En  el primer grado, podrá aplicar las
    habilidades adquiridas con  los patrones sensoriales, en la
    realización de ejercicios de seriación,
    clasificación, modelación; en la solución de
     tareas  cognoscitivas. Estos contenidos le
    servirán de base también en el aprendizaje
     posterior de la escritura,
    la lectura y
    la matemática.

    La Construcción en el grado preescolar se
    caracteriza, fundamentalmente, por la planificación de las construcciones por los
    niños, mediante la elaboración de modelos
    gráficos, donde cada vez deben
     detallará más  las piezas que conforman
    el modelo a
    construir. Además,  en  este año crean el
    modelo
    gráfico teniendo en cuenta un tema,  seleccionado por
    ellos, o sugeridos por la maestra.

    Por otra parte, se hace énfasis en la
    utilización de modelos
     gráficos de  vista frontal y vista
    superior al realizar  construcciones
     complejas.

    OBJETIVOS.

    La maestra ha de trabajar para que los niños del
    ciclo:

    – Reconozcan y nombren el color, la forma,
    y las relaciones de  tamaño de los objetos y sus
    variaciones.

    – Agrupen  objetos, teniendo en cuenta los patrones
    sensoriales y  sus variaciiones.

    – Establezcan relaciones de tamaño entre objetos,
    mediante acciones de
    comparación.

    – Reproduzcan modelos con elementos que representan las
    variaciones de los patrones sensoriales de forma, color y
    relaciones de tamaño.

    – Creen  figuras a partir de la combinación
    de los  patrones  sensoriales y sus
    variaciones.

    – Reproduzcan  un modelo a partir de la integración de las partes  que lo
    conforman.

    – Denominen  las  diferentes texturas de los
     objetos  por  percepción
    táctil.

    – Ubiquen  los objetos en el espacio, teniendo en
    cuenta  la  relación entre ellos.

    – Se  orienten  en el espacio, siguiendo su
     reproducción  esquemática por
    un plano.

    – Realicen  construcciones  complejas
     utilizando  modelos   gráficos de
    diversos tipos.

    – Planifiquen  la  construcción  a realizar
     elaborando  los  modelos
    gráficos.

    CONTENIDO:

    PERCEPCION DEL COLOR

    – Reconocimiento  y  verbalización
     de los colores  del
     espectro,  el blanco y el negro.

    ­ Transformación de los colores:

    . Realización  de  mezclas de
    colores para obtener un  nuevo  color. (anaranjado,
    verde, violeta)

    . Obtención de diferentes tonalidades o matices.
    (oscuro, claro, más claro).

    . Identificación  y denominación de
    las variaciones de  los  colores en los
    objetos.

    PERCEPCION DE LA FORMA

    – Reconocimiento  y  denominación de
    las figuras  geométricas  planas:
    círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo,
    óvalo y sus variaciones.

    – Indentificación de las variaciones de las
    figuras geométricas en los objetos.

    Descripción  de los objetos por su
    forma global y la de  sus  elementos.

    PERCEPCION DEL TAMAÑO

    ­ Reconocimiento del tamaño y su
    verbalización.

    ­ Ordenamiento por tamaño.

    . Seriación de hasta · objetos por el
    tamaño total.

    . Ubicación de un elemento dado en una serie ya
    ordenada.

    . Elección  a simple vista de un objeto de
    igual tamaño a un  modelo dado entre y
    objetos.

    – Establecimiento  de  correspondencia por el
    tamaño entre  series  de objetos.

    ­ Selección
    y seriación de objetos por sus dimensiones.

    PERCEPCION ANALITICA

    – Reproducción de modelos que incluyen las
    variaciones de los patrones   sensoriales.

    – Creación de modelos utilizando la
    combinación de los patrones  sensoriales y sus
    variaciones.

    – Reproducción de un modelo a partir de la
    integración de sus partes.

    PERCEPCION TACTIL

    ­ Identificación de objetos por el
    tacto:

    . Texturas: liso – áspero; blando –
    duro.

    . Temperatura:
    frío – caliente; seco – mojado.

    . Forma: círculo, cuadrado, triángulo,
    rectángulo, y óvalo.

    . Tamaño: diferentes relaciones de
    magnitud.

    RELACIONES ESPACIALES

    ­ Orientación en el espacio:

    . Ubicación de un punto en el espacio.

    . Ubicación  y ordenamiento de los objetos
    en el  espacio,  teniendo como punto de referencia a
    otros objetos.

    . Identificación  de pares de posiciones:
    arriba ­ abajo,  detrás  ­ delante,
    izquierda ­ derecha, dentro ­ fuera, al lado de, cerca
     ­ lejos, junto ­ separado, aquí,
    allí, allá, alrededor de, en  medio de,
    entre.

    –  Reproducción  en un plano la
    posición de los objetos que se  encuentran en otro
    plano.

    ­ Ordenamiento de los objetos en distintas
    direcciones:

    . orden lineal

    . combinaciones en distintas direcciones

    ­ Orientación en el espacio por modelos o
    esquemas.

    – Selección
     de  objetos que están en una  dirección  determinada  por orden
    verbal.

    ­ Interpretación de esquemas o planos con
    cambios de dirección.

    CONSTRUCCION

    – Construcción por modelo objetal con las mismas
    piezas

    – Construcción  por modelo objetal
    utilizando piezas  diferentes  a las del
    modelo.

    – Construcción por modelos gráficos donde
    se  detallan  todas  las piezas del objeto
    (desmembrados).

    – Construcción por modelos gráficos donde
    no se detallan todas  las piezas del objeto (desmembradas en
    parte o no desmembrados o  esquemáticos).

    – Construcción  de  varios objetos por
    modelos  gráficos  de  vista frontal
     que se ubican según un plano sobre un modelo de
     vista  superior.

    – Construcción por modelo gráfico
    esquemático, elaborado  por  el niño,
    partiendo de un modelo objetal.

    – Construcción por modelo gráfico
    detallado elaborado por  el  niño, partiendo de
    un modelo objetal.

    – Construcción por un modelo gráfico
    elaborado por el niño, partiendo de sus propias ideas
    acerca de un tema.

    – Construcción por condiciones.

    ORIENTACIONES METODOLOGICAS

    Es conveniente trabajar los contenidos propuestos desde
    el inicio  del curso, tanto  los de color, de forma,
    como de tamaño, los  cuales  se irán
    desarrollando en determinada secuencia y en dependencia del nivel
    de asimilación de los niños del grupo.
    Más adelante se podrán realizar actividades donde
    se pueda ir integrando estas propiedades.

    La  maestra  planificará  tantas
    actividades de  cada  contenido  como considere
    necesario para su dominio por parte
    de los niños.

     

    PERCEPCION DEL COLOR.

    Reconocimiento de los colores del espectro, el blanco y
    el negro.

    En  el  grado  preescolar se debe lograr
    que los  niños  reconozcan  y nombren los
    colores del espectro: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul
     y violeta, así como los colores acromáticos:
    blanco  y  negro. Para ello podrá apoyarse en la
    tabla de colores, arcoiris o utilizar cualquier otro material con
    este fin.

    La tabla de colores estará integrada por franjas
    que representen los distintos colores  del espectro y en el
    orden en  que  se  presentan:

    rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y
    violeta.

    También  puede confeccionarse otro medio
    auxiliar en forma de  ruleta, donde también  se
    representen los colores del espectro y que  por  el
    orden  en que se presentan facilite posteriormente la
    asimilación del contenido sobre mezclas de
    colores.

    El grado de complejidad de estas actividades
    estará en correspondencia con los conocimientos y
    habilidades que posean los niños del grupo  al
    comenzar el grado preescolar.

    Es posible que un grupo de niños reconozcan
    algunos colores, otros los reconozcan y nombren, sin embargo,
    pueden haber niños que no logren el reconocimiento,
     por  tanto, las exigencias de los colores  para
     cada uno, dependerán del nivel de dominio que ellos
    tengan.

    Para conocer el nivel de conocimiento de los colores con
    que los niños arriban al grado preescolar, la maestra
    utilizará  diferentes  juegos tales
    como: esconder un juguete u objeto para que el niño lo
    encuentre y que diga de que color es; utilizar una ruleta de
    colores que indique un color para que busque o diga el color que
    señala la flecha, etc.

    En este sentido la maestra tomará en cuenta la
    siguiente gradación  de dificultad:

    – Identificación del color: que los niños
    busquen uno igual al que  se le entrega como
    modelo.

    ­ Reconocimiento: que sean capaces de encontrar el
    objeto.

    – Verbalización:  cuando  el
    niño es capaz de nombrar  los  diferentes
    colores.
    Transformación de los colores.

    Una vez que reconocen y nombran los colores se inician
    las actividades en las que se logra la transformación del
    color, con el propósito  que dominen  las
    variaciones que pueden darse en los colores,  tanto
     las producidas por la mezcla o unión de dos colores
    para obtener un  nuevo color, como cuando se logran varias
    tonalidades o matices de un color.

    Para  obtener un color por la unión de otros
    dos colores el niño debe saber qué colores mezclar
    para obtener un nuevo color:

    Este  contenido  debe presentarse en una
    situación en la que  el  niño experimente
    la transformación y que pueda decir por qué ocurre
    ésta, posteriormemte podrá anticipar lo que puede
    ocurrir cuando une determinados colores.

    Las  mezclas  de colores se realizan con el
    rojo y el  amarillo  para obtener el anaranjado, el
    amarillo y el azul para obtener el verde  y el azul y el
    rojo para obtener el violeta.

    Se podrán realizar actividades en las que el
    niño tenga que determinar el color que falta para obtener
    el anaranjado, el verde o el  violeta, cuando
     sólo se le presentan uno de los colores que
    participan  en  la mezcla. En ningún momento la
    maestra utilizará los términos  primarios y
    secundarios ya que no es objetivo que
    el niño domine estos conceptos.

    Además de aprender el procedimiento de
    mezclar colores, el niño debe ser capaz  de explicau
    dicho proceso y
    prever el resultado  que  obtendrá.  Las
    mezclas obtenidas las podrá emplear para realizar
     diferentes dibujos.

    Para  la  degradación de un color y
    así obtener diferentes  matices  o tonalidades
    se utilizará un color que sirva de punto de partida,al que
    se le adicionará cierta cantidad de color blanco para
    obtener un  tono más claro; una vez que se logre una
    mezcla homogénea, podrá apreciarse,  por la
    comparación la diferencia que se obtiene con  la
     adición del color blanco. En este momento se les
    puede pedir que  establezcan la  comparación
    entre  ellos para que se  percaten  de  la
     relación oscuro-claro.

    Una  nueva  tonalidad o matiz podrá
    obtenerse cuando a una  parte  del tono claro
     logrado  se le adiciona más cantidad  de
     color  blanco. Cuando establecen la comparación
    entre los tres colores, pueden  denominar tres tonalidades:
    oscuro, claro y más claro.

    Si algún  niño  deseara obtener
    tonos más claros  se  le  permitirá.
    También se les puede sugerir que comparen las
     tonalidades  obtenidas por  ellos  con las
    de otros niños y que expliquen  la  similitud
     o diferencia que existe entre ellos.

    Puede  proponérseles jugar a teñir
    el agua, en
    este caso  se  obtienen nuevos matices. Se pueden
    llenar tres vasos con agua y echarle
    a  uno un poco de pintura, al
    segundo más cantidad y al tercero aún
    más.

    Así los niños llegarán a la
    conclusión de que cuanto menos pintura
     se disuelva más clara quedará el agua y a la
    inversa.

    Una  vez  que obtengan los nuevos tonos y
     reconozcan  las  diferentes tonalidades,
     podrán  identificarlas  en juguetes y
    objetos y hacer seriaciones del oscuro  al claro o
    viceversa,  o  bien,  preparar juegos con tarjetas, donde
    aparezcan representados objetos de diferentes colores y
    tonalidades y puedan identificar series, parear, etc.

    PERCEPCION DE LA FORMA

    Reconocimiento de las Formas
    Geométricas.

    Los niños deben ser capaces de reconocer y
    nombrar las figuras geométricas (círculo, cuadrado,
    triángulo, rectángulo y óvalo). Se
    encaminará el trabajo
    inicial a la asimilación de las formas
     geométricas.

    Para lograr ésto, es necesario que accionen con
    las diferentes formas, las manipulen, las comparen, busquen la
    que es igual a la que  se  le presenta y logren
    finalmente encontrar la forma que se les nombra.

    Para  el reconocimiento de las figuras
    geométricas se pueden  realizar diferentes
     juegos,  por ejemplo, seleccionan las formas  que
     se  les muestran, en juegos de loterias de formas, de
    dominó entre otros.

    Una  vez que los niños reconozcan y
    denominen las  diferentes  figuras geométricas
    se les mostrarán las variaciones que pueden presentar cada
    una de ellas, primero en figuras planas y luego las
     reconocerán  en objetos reales.

    La maestra debe preparar juegos de variaciones de las
    formas para  que cada niño tenga la posibilidad de
    realizar diversas acciones con ellas y lograr establecer las
    diferencias y semejanzas.

    Al preparar los juegos de figuras geométricas se
    debe tener en  cuenta que las variaciones de las formas
    están dadas en cada caso por:

    – La medida de su diámetro

    – El tamaño de sus lados

    – La medida de sus ejes

    – El tamaño de sus lados paralelos

    – La medida de sus lados y ángulos

    Ejemplos de algunas variaciones:

    Las variaciones de las formas geométricas
    podrán reforzarse utilizando objetos que tengan formas
    parecidas a ellas o utilizando elementos  de la naturaleza como
    pueden ser hojas, conchas, piedras, etc, que compararán y
    verbalizarán su similitud con las figuras
    geométricas aprendidas,  así como las
    diferencias que pueden existir entre ellas.  

    Deben aprovecharse todas las posibilidades de
    excursiones y paseos que realicen los  niños, en
    estos casos la maestra llevará un  juego
     de variaciones de una figura geométrica por ejemplo,
    el óvalo y los niños comparando los elementos de la
    naturaleza u objetos del medio con las variaciones de la forma
    seleccionada. Los niños pueden contribuir a enriquecer la
    muestra de
    elementos de la naturaleza que será utilizada para estos
    fines.

    Para la identificación y descripción de las variaciones de las
    figuras geométricas en los objetos se utilizarán
    diversos juguetes, objetos  o representaciones de ellos y
    según la figura geométrica presentada  por la
    maestra, los niños seleccionan, reconocen y nombran los
    que tienen forma parecida.  

    Se  pueden crear juegos didácticos,
    franelogramas, dibujos, etc,
     para que  los niños  seleccionen  las
    que se  corresponden  con  la  forma
    presentada  y por último se pueden realizar
    actividades preparadas  en una  hoja  de papel, donde
    tenga que señalar colorear,  circular,  los
    objetos  que  tengan  la forma parecida a la que
     se  le  indica.  

    Por ejemplo: se le puede mostrar un rectángulo
    para que el niño señale con fichas los
    objetos representados que tengan esa forma,  con  esta
    modalidad el material no se desecha y puede utilizarse en
     diferentes ocasiones.  

    Debemos  ser capaces de enseñar a los
    niños a  observar  detenidamente las cualidades
     de los objetos, en el caso de las formas no
     sólo  es importante que  ellos  se
    percaten de la forma global  que  tiene  un
    objeto,  también deben ser capaces de captar
    qué elementos forman  las partes de ese todo y
    cómo se combinan.

    Si es necesario la maestra hará un modelo de
    descripción,  enfatizando en  la observación del todo y sus partes, de forma
    tal que oriente  al niño  en  la tarea
    propuesta y a su  vez  le  permita
     posteriormente describir  los  objetos por
    sí solo, destacando la  forma  global  del
    objeto, así como las formas que lo integran.

    Por  ejemplo:  Este  carrito  se
     parece  a  un  rectángulo,  pero
     el rectángulo está formado por diferentes
    triángulos; las ruedas  tienen forma de
    círculo y la cabina del chofer es un rectángulo
    más pequeño.

    PERCEPCION DEL TAMAÑO

    -Reconocimiento del tamaño.

    Para  el  reconocimiento de los objetos por el
    tamaño, se les  pueden mostrar diferentes objetos y
    pedirles que seleccionen uno más  grande, uno
    más pequeño, o uno igual. Pueden utilizarse juegos
    de tarjetas con
    objetos representados de diferentes tamaños y con
     ellas  plantearles exigencias en este
    sentido.

    Las  actividades dirigidas a la percepción
    del tamaño a diferencia  de las otras cualidades del
    objeto (forma y color) tiene  características propias. El tamaño
    no es una cualidad absoluta del objeto; algo no  es grande o
    pequeño en abstracto, lo es sólo si se compara con
    otro, es decir, cuando se establece una relación entre dos
    elementos.

    Al trabajar esta propiedad
    tenemos que considerar su carácter
     relativo, lo que es pequeño en una relación
    puede ser mayor o el más  grande de todos en otra; el
    lugar que ocupa un objeto está en dependencia  de la
    relación que se establezca.

    Por  ejemplo, en una serie de cinco elementos,
    cuando comparamos  sólo los tres primeros,  el
    tercero es el más pequeño,  pero  si
     después comparamos los tres últimos, el que
    antes era el más pequeño ahora  es el
    mayor.

    Para  comparar el tamaño entre los objetos y
    lograr  el  ordenamiento por esta propiedad, los
    niños deben discriminar en qué se  diferencian
    y percatarse de cuál es la propiedad por la que vamos a
     compararlos.

    Se  recomienda  que siempre que sea posible
    las otras  propiedades  se mantengan
    constantes.

    Aunque las comparaciones de tamaño deben
    realizarse entre dos elementos, el niño logrará
    hasta cinco en sentido ascendente y  descendente.

    Se iniciará el ordenamiento con tres elementos,
    luego con cuatro hasta llegar a cinco en un inicio los
    niños necesitan realizar la comparación
     directa elemento a elemento, cada vez requerirán
    menos  de  esta comparación e irán
    resolviendo la tarea propuesta a nivel visual. Para hacer
    más compleja esta actividad se les presentarán
    elementos con una diferencia de tamaño menos
    notable.

    Después  que  ordenen elementos y se
    percaten de  las  diferencias  de tamaño
     se pueden realizar distintos tipos de juegos para
     identificar en  la serie, el elemento que es igual al
    que se le  muestra  o
     para ubicar un nuevo elemento en la serie ya
    ordenada.

    Cuando los niños son capaces de ordenar los
    objetos por su tamaño, les es muy fácil ubicar el
    elemento que falta en una serie ordenada.   En la
    mayoría de  los casos van requiriendo  cada
     vez  menos  acciones prácticas y lo ubican
    directamente.

    – Selección y seriación de objetos por sus
    dimensiones:

    En la selección y seriación de objetos por
    sus dimensiones, se trabajarán las dimensiones alto-bajo y
    largo-corto, las que se enseñarán de forma
    independiente.

    Para planificar este contenido, la maestra debe tener en
    cuenta que ya los niños dominen la comparación de
    dos objetos por su largo y  altura que  se imparte en
    Nociones Elementales de Matemática, y que le  sirve
    de base a la seriación de varios objetos por estas
    dimensiones.

    Después  que realizan la comparación
    de objetos por su  tamaño  global
    (grande pequeño  y más pequeño:
    pueden identificar  las  dimensiones largo y alto
     y aprender a establecer  diferentes  relaciones
     entre elementos que las representen.

    En estas actividades es muy importante que la maestra
    haga una  selección adecuada  de los elementos
    que los niños deben  ordenar,  en  el
    sentido  de que en ellos sea evidente la dimensión
    por la que  van  a realizar el ordenamiento. Por
    ejemplo, en las actividades donde deben ordenar  por la
    dimensión alto-bajo, puede  presentárseles
     edificios, árboles,  mesas,  etc. para la
    dimensión largo-corto  podrán  comparar
    cintas,  cordeles, tiras de papel,
    bastones, el camino para  llegar  a las
      casitas,  etc.  

    Se  pueden utilizar objetos volumétricos o
     representaciones  (figuras planas), en estas
    últimas se recomienda la utilización de
     franelógrafos o
    colocadas en algún soporte cuando queremos que comparen
     objetos que tengan diferentes alturas. Se les pedirá
    que ordenen los  objetos en sentido ascendente o
    descendente.

    La  maestra  insistirá en la
    dimensión objeto de atención, ya  sea  el largo o el
    alto. Si se presentaran dificultades se le sugerirá a
     los niños  que realicen la comparación
    directa entre los objetos.   En  la medida que las
    diferencias de tamaño (dimensión: sean más
    pequeñas se requerirá de más acciones
    prácticas.

    Para determinar el número de elementos que deben
    ordenar se tendrá en cuenta  las  posibilidades
    reales de cada niño, así como  el  tipo
     de objeto.

    Los  ordenamientos  deben realizarlos en un
    sentido u otro  con  cinco elementos,  pero
     si  se observara que para algún
     niño  resulta  muy sencilla la tarea,
    aún cuando los objetos que ordene tengan  diferencias
     mínimas  o muy sutiles, podrán
     presentárseles  más  elementos
    aunque es recomendable para ejercitar este contenido utilizar
    variadas series de objetos para que ordenen por una o por otra
    dimensión.

    Después que han ordenado series de objetos
    podrán establecer la relación que existe entre dos
    series (éstas deben tener algún vínculo; por
    ejemplo: perros y huesos, cubos y
    palas). Se les puede pedir que  las organice,  que
     las relacione o que busque  el  que  le
     corresponda.

    Observarán  que pueden lograr establecer
    estas correspondencias  entre varias series de
    objetos.

    Cuando  el niño es capaz de encontrar a
    simple vista el objeto que  le corresponde a otro en la
    serie, podrán utilizarse materiales
     impresos que constituyen medios que
    hacen más compleja la tarea, para que  los
    niños establezcan la correspondencia uniendo con un trazo
    los  objetos de  una serie con los de la otra;
    también se les  puede  sugerir  que dibujen
    o señalen con un color los objetos que se corresponden en
    cada serie.

    PERCEPCION ANALITICA.

    – Reproducción y creación de los modelos
    que incluyen las  variaciones de los patrones
    sensoriales:

    A medida que los niños vayan asimilando las
    variaciones de los patrones sensoriales ( matices de los colores,
    variaciones de las formas  y del tamaño) se
    podrán ir planificando actividades  donde
     tengan  la posibilidad de reproducir modelos cada vez
    más complejos, constituídos por elementos que
    representan dichas variaciones.

    Al elaborar los modelos es recomendable tener presente
    que si queremos que el niño se fije en la variación
    que tiene una propiedad, las otras deben permanecer constantes,
    no variar. Ejemplo: Si queremos  destacar los diferentes
     tonos de un color, seleccionamos elementos  de
     igual forma y tamaño y que sólo varíen
    en los matices del color.

    Los  modelos  que se elaboran deben tener un
    carácter de  sistema,  se
    comenzará por  modelos más sencillos y
     gradualmente  se  presentaran modelos
     más complejos con otras actividades. En cada
     actividad  los niños reproducirán
     un modelo en los que pueden estar  presentes  las
    variaciones de las tres propiedades ( elementos que representan
    variaciones del color, de la forma y del tamaño), pero de
    cada propiedad no deben exceder de tres dichas variaciones; por
    ejemplo: si los  elementos representan variaciones de la
    forma, podemos elegir triángulos de igual color. Un modelo
    puede estar compuesto por estos tres triángulos de
     diferente  forma  e  igual color y
    tamaño,  dos  rectángulos  de
    diferente  tamaño e igual color y tres óvalos
    de diferentes matices  e igual tamaño con los que se
    podría hacer la combinación siguiente:

    Pero con estos mismos elementos puede crear otro
    modelo:

    Obsérvese  la importancia que tiene la
    combinación de elementos  y  su ubicación
    espacial.

    En  todos  los casos se facilitarán los
    elementos del modelo  y  otros adicionales que  no
     se necesiten para  la  reproducción
     del  modelo (sobrante), lo cual garantizará una
    correcta selección.

    La complejidad de la tarea puede estar dada por: El
    número de elementos que integran el modelo, su
    composición y ubicación espacial o por las
    semejanzas que existan entre los elementos.

    En  el grado preescolar, los niños no
    sólo son capaces  de  reproducir modelos
    complejos,  también deben tener la posibilidad de
     crear  sus propias combinaciones y describirá
    lo que hicieron, elemento muy importante en la culminación
    de estas tareas.

    – Reproducción de modelos que incluyen las
    variaciones de los patrones sensoriales  y creación
    de modelos utilizando la combinación de  las
    variaciones de los patrones sensoriales.

    Estas  actividades pueden realizarse desde el
    inicio del curso por  lo que es esencial disponer de
    materiales
    adecuados que tengan diferentes niveles de
    complejidad.

    Puede iniciarse con el armado de figuras a partir de
    múltiples elementos; triángulos,  cuadrados,
     rectángulos, etc.  Al  comienzo
     pueden presentarse modelos donde están indicados los
    elementos y luego  modelos donde sólo aparece
    dibujado el contorno del objeto y el niño  debe
    determinar cómo distribuir los elementos.

    El niño puede no sólo armar dibujos
    según un modelo, también  disfruta mucho
    inventando o creando nuevas figuras. Para el desarrollo de
     esta actividad se le debe facilitar diversidad de elementos
    que representen las distintas formas y sus
    variaciones.

    – Reproducción de un modelo a partir de la
    integración de sus partes.

    Estas actividades son del tipo rompecabezas, en las que
     utilizamos láminas con objetos o dibujos
    representados para integrar las partes y obtener  un todo (
    armar rompecabezas). La complejidad de  la  tarea puede
     estar  dada por el número de piezas ( partes)
     que  forman  el todo, por el tipo de cortes
    (lineales: rectas o diagonales y curvas  o irregulares).
     Son más simples los que tienen un predominio de
     cortes rectos, tanto horizontales como verticales; los
    cortes diagonales  les resultan más difíciles,
    así como los curvos y de forma irregular.

    También  el  tipo de objeto
    representado puede hacer más  compleja  la tarea
    propuesta, tanto por el diseño
    del dibujo o
    ilustración como por la  cantidad de
    elementos incluídos en la lámina o  dibujo
     utilizado para preparar el rompecabeza.

    En  correspondencia con los avances del
    niño, se pueden complicar  las actividades
     dando nuevas tareas, impidiendo la reproducción
     mecánica de la combinación
    aprendida.

    En  la medida que van dominando los procedimientos y
     realicen  diferentes tipos de rompecabezas,
    irán logrando más  habilidad,
     necesitarán menos ayuda y lograrán el
    éxito
    de forma más independiente.

    Cuando  logran  armar individualmente los
    rompecabezas, se  les  puede sugerir  la
     realización colectiva de esta actividad. En ese
     caso  se recomienda un material de mayores dimensiones
    y que por el número  de piezas, posibilite la
    participación de varios niños.

    Aunque  clásicamente se ha presentado un
    modelo que le sirva de  guía, la presencia  del
    modelo puede ser reemplazada por la  selección
     de elementos, partiendo de la representación que
    tenga de la  composición del  todo. Antes de
    armar cada nueva lámina se debe preguntar al
     niño qué hay dibujado allí, para que
    trate de reunir mentalmente las partes separadas  y armar el
    rompecabezas sin un modelo. Si algún niño no lo
    lograra, se le puede demostrar cómo unir las partes e
    insistir en  que se fije en el objeto o paisaje
    representado, luego se le desarma y  se le pide que lo arme
    él solo. Si aún así no lograra éxito,
    entonces con este  niño  se recomienda utilizar
    rompecabezas más  sencillos  o  con modelo
    que  le  sirva de guía.  Cuando  hayan
    adquirido suficiente habilidad, podrán crear sus propios
    rompecabezas utilizando láminas o dibujos hechos por
    ellos.

    PERCEPCION TACTIL.

    • Reconocimiento e identificación
      tácti:

    Podrán  realizarse  actividades
     donde se aprecie la  textura  de  los
    objetos con muñecos de goma, plásticos,
    de peluche y madera;
    plastilina, semillas, conchas, cortezas de árboles, tarjetas con lija,
     cartón corrugado, etc; en estas actividades el
    niño debe llegar a discriminar lo  suave,  lo
    duro, lo liso y lo áspero. Estos contenidos  no
     tienen actividades  programadas
     específicas para ellos, por  lo que  deben
    aprovecharse los procesos, las
    actividades independientes y  cualquier momento  del
     día para hacerlo. En  relación a la
    temperatura,
    se les proporcionarán experiencias  con hielo,
     alimentos,
     ropa lavada y después expuestas  al  sol,
     plantas antes y
    posterior a su riego; asímismo se aprovecharán las
    condiciones ambientales  de lluvia y calor. El
    niño podrá diferenciar lo frío,  lo
    caliente, lo mojado y lo seco.

    La forma y el tamaño se utilizarán en la
    discriminación táctil  cuando
    los preescolares  hayan asimilado las propiedades de
     los  objetos  y tengan  la
    representación  mental de las formas, los
     tamaños  y  sus variaciones.

    En  estas  actividades los juegos
    didácticos de ocultación  ocupan  un
    lugar importante. Pueden utilizarse saquitos maravillosos,
     cajas  de sorpresas, sombreros mágicos, donde
    sin ayuda del analizador  visual, puedan identificar las
    propiedades que indique la maestra.

    RELACIONES ESPACIALES

    Es en el sexto año de vida, donde comienzan a
    trabajarse las  relaciones espaciales en actividades
    especialmente dirigidas, independientemente  que se
    continúen trabajando en todas las actividades  como
     se hace  en años anteriores. Para el
    niño, las primeras  representaciones acerca de la
    orientación en el espacio se encuentran muy
     relacionadas con  su propio cuerpo, que constituye su
    punto de referencia con  respecto  al  cual
    determina la ubicación de los objetos  en  su
    espacio circundante.

    El  no comprende todavía la relatividad que
    puede existir en cuanto  a la ubicación de los
    objetos, no comprende que para él lo que está a la
    derecha, para otros pueda estar a la izquierda, es por esto
     que  la maestra debe tomar en cuenta la
    posición que ocupa el niño respecto  a los
     objetos  que  se le va a pedir que encuentre o
    que  diga  en  qué posición
    están situados.

    Es  importante que en las actividades todas las
    acciones que  el  niño realice se enfaticen con
    el lenguaje,
    por lo que deben expresarse  de forma  correcta y
    clara. Los niños de esta edad no sólo
     comprenderán sino también utilizarán y
    verbalizarán los términos que denominan  las
    relaciones espaciales que son las siguientes:

    arriba-abajo delante-detrás
    dentro-fuera izquierda- derecha
    al lado de encima- debajo
    cerca-lejos junto- separado
    aquí, allí, allá alrededor de
    en medio de entre.

    Algunas  de estas relaciones espaciales se trabajan
    desde  las  edades tempranas,  pero es en este
    año de vida que se consolidan y los  niños
    llegan a utilizarlas, incluso, a nivel de esquemas
    gráficos.

    Las  actividades  para  la
    asimilación de  las  relaciones  espaciales
    contribuyen decisivamente al desarrollo del pensamiento
    por imágenes o
    pensamiento
    representativo característico de la edad preescolar.
     Una muestra de la contribución de estas actividades
    para el desarrollo del pensamiento, es cuando los niños
    son capaces de utlizar objetos sustitutos  para reproducir
    las relaciones que existen entre  determinados objetos, es
    decir, no requieren de los objetos reales para valorar las
    relaciones que entre ellos puedan existir.

    Para  trabajar los contenidos sobre la
    asimilación de  las  relaciones espaciales del
    programa de Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus
    Relaciones debemos tomar en consideración tres grandes
    momentos:

    – Que los niños se orienten en el espacio:
    reproducir las  posiciones que en él ocupan los
    objetos.

    – Que  los niños ordenen en el espacio los
    objetos teniendo en  cuenta las relaciones entre
    ellos.

    – Que  los  niños se orienten en el
    espacio por  modelos  o  esquemas: tener presente
    la direción de los objetos.

    En  cada uno de estos momentos se tendrá en
    cuenta los  aspectos siguientes:

    – Trabajar  en un espacio real amplio con
    movimientos de  los  propios niños.

    – Reducción  progresiva  del
     espacio, con objetos  o  juguetes  hasta
    lograr una orientación adecuada en una hoja de
    papel.

    – Utilizar  el  plano reducido para orientarse
    en la  realidad:  puede trabajar con objetos reales o
    con objetos representados.

    Las  actividades programadas especialmente
    dirigidas a lograr que  los niños asimilen las
    relaciones espaciales se deben realizar  desde  el
    inicio del curso cuando la maestra comience a trabajar los
     contenidos propuestos para el grado preescolar.

    La  dosificación de los contenidos de
    relaciones espaciales,  como  en otras esferas
     del  desarrollo,  estará en dependencia
      de   las características del grupo y
    de su nivel de asimilación.

    Se  recomienda  la  utilización
    del Cuaderno  de  trabajo  Relaciones Espaciales
    para  el grado preescolar, aunque no  debe
     limitarse  el trabajo
     a  presentar las propuestas que en el  aparecen.
     La  maestra podrá crear diferentes tareas y
    tantas como considere necesarias  para preparar  al
    niño para el trabajo en planos reducidos como es la
     hoja de papel.

    Orientación en el espacio

    – Ubicar un punto en un espacio limitado. El trabajo
    siempre debe iniciarse con todos los niños, propiciando
     la participación de ellos mediante la
    organización de diferentes  juegos. Estos deben
    experimentar cómo, cuando se desplazan, se pueden
     encontrar y coincidir en un punto.

    Resultan  muy  motivantes los juegos de
    movimiento
     y  los  musicales; cuando se organizan juegos de
    este tipo, los niños se  desplazan  al ritmo
     de palmadas, o de algún instrumento, de  una
     canción. Ellos mismos  pueden marcar  en
    el piso o en el césped  el  punto  en
     que coincidieron  con una tiza, con banderitas u otros
    objetos. Al  iniciar  estos  juegos la maestra
    debe cerciorarse que  todos los niños comprendieron
    en qué consiste el mismo.

    En  otros momentos deben ejercitarse estos juegos,
    por  ejemplo  puede crearse una situación que
    simule un huerto; se le puede decir  a  los
    niños que van a recoger las lechugas que están en
    el surco  frente  a ellos. Se seleccionan dos
    niños, uno de la fila y el otro de la hilera y  se
     les indica que caminen hasta que se encuentren y en
     el  lugar donde  coinciden  se saludan y
    marcan el punto. En este  caso  pueden marcarse puntos
    que simulan las lechugas.

    Estos  juegos  pueden  hacerse más
    complejos en la medida  en  que  se planteen
    diferentes reglas, por ejemplo, en cada punto ( donde
    supuestamente  está la lechuga) deben agacharse y
    hacer como si la recogieran, cuando los niños coinciden
    colocarán una banderita.Es recomendable realizar varias
    actividades de este tipo donde participen directamente los
    niños.

    Posteriormente estos juegos pueden organizarse con
    juguetes y  realizar acciones similares, es decir, que son
    los niños los que  desplazan los juguetes u objetos
    en planos más reducidos, en el piso, en mesas o en el
    franelógrafo, entre otras posibilidades.

    Por último la maestra preparará
    actividades donde la ubicación sea  en la  hoja
    de papel.

    Es  importante que los materiales del Cuaderno se
    utilicen al  máximo. En este sentido la maestra puede
    trabajar con ellos en  más  de  una
    actividad  y establecer en cada momento, diferentes
     relaciones  entre los  animales,
    también ella puede, en una misma actividad, dar
     varias indicaciones  para que los niños
    establezcan las relaciones entre  más de  dos
    animales, en
    este, como en otros casos que se  analizarán
     más adelante la maestra deberá valorar las
    posibilidades de cada niño y en correspondencia establecer
    las exigencias para cada uno.

    – Colocar  objetos  teniendo como punto de
     referencia  otros  objetos (arriba- abajo,
    detrás- delante,  derecha-izquierda,
     dentro-fuera, entre, etc).

    – Inicialmente se trabajará con objetos en una
    situación dada:

    – Aquí tenemos en el centro un árbol: la
    naranja cayó a la izquierda del árbol.  Se le
    propone a los niños que la coloquen en  el
     lugar donde cayó.

    – Aquí  hay  un  gatico negro. Su
    amigo el gatico blanco  lo  vino  a visitar y se
    colocó a la derecha.

    – Aquí está un niño, tiró la
    pelota y cayó delante de la casa.

    La  maestra sólo realizará la
    demostración de la acción  en  aquellos
    casos que el niño no logre ubicar correctamente los
    objetos o  como comprobación.

    En este sentido se pueden crear muchas situaciones de
    juego o de  la vida cotidiana de acuerdo con los objetivos
    trazados.

    – Posteriormente se les puede pedir a los niños
    que reproduzcan las posiciones de los objetos que la maestra les
    propone con  representaciones de dichos objetos o con
    sustitutos de estos.

    La maestra coloca en el franelógrafo con
    determinada relación  figuras planas (por ejemplo
    representaciones de casitas de diferentes  colores: para que
    el niño seleccione los sustitutos (que pueden ser
    círculos de colores) con los que el niño va a
    reproducir la relación  presentada; él los va
    a colocar como si fueran las casitas.

    Puede comprobarse la comprensión de la
    utilización de los  sustitutos y  para ello la
    maestra puede darle las casitas a algunos niños y
     que en sus mesas coloquen entonces las casitas
    orientándose por la ubicación espacial de los
    círculos.

    Por último puede trabajar estos contenidos
    utilizando lápiz y papel, por ejemplo cuando se le propone
    a los niños:

    – Circular con un lápiz de color la pelota que
    está a la derecha del avión.
    ­ Dibujar el delantal que está a la izquierda de la
    camisa.
    ­ Dibujar el gatito que está sobre la cerca.
    – Dibujar el pescado que está dentro de la
    fuente.

    Ordenamiento de los objetos en el espacio.

    – Ordenar  objetos  en el espacio en
     determinadas  relaciones:  orden lineal,
    combinaciones en distintas direcciones.

    Se inicia con el establecimiento de un orden lineal,
    primero de  derecha a izquierda y posteriormente, de arriba
    y abajo. Este  tipo de actividad se trabajará en dos
    momentos  que  constituyen niveles de dificultad
    diferentes:

    Primero los niños reproducen una relación
    con objetos iguales a los de su maestra, con el órden
    lineal‚ en que ella se los presenta. A  este momento
    lo denominamos reproducción objeto- objeto‚ y se
    realiza en los planos diferentes para evitar que el niño
    haga una  correspondencia directa elemento a elemento. Estos
    dos planos tampoco deben ser en una misma línea para
    evitar las reproducciones llamadas en espejo. Si  el
    niño  tiene los objetos frente a sí, resulta
    mejor emplear esta  forma de ordenamiento con dos
    planos.

    Esto resulta innecesario cuando el modelo de orden
    lineal a reproducir se  les presenta a los niños en
    el franelógrafo y ellos lo  reproducen en sus
    mesitas, porque ya de hecho están trabajando en otro
    plano.

    Posteriormente  los  niños pueden
    emplear un elemento  intermedio,  es decir, no se
    realiza directamente la reproducción objeto-objeto. En
    estas actividades los niños utilizan otros elementos que
    sustituyen‚ a los  objetos.  Con estos sustitutos
    reproducen el orden  lineal  dado, creando
     así  un  modelo de este. Luego el
     niño  deberá  emplear  el
    modelo  creado para reproducir de nuevo la relación
    que se modeló,  es decir que se reprodujo con los
    objetos sustitutos y de esta forma  los niños
      comprenden   la   utilidad
     que  tiene   la elaboración de
    modelos,utilizando objetos sustitutos.

    Para iniciau este trabajo debemos utilizar objetos que
    se diferencien por una cualidad: por el color, la forma o por el
    tamaño.

    1. La  maestra  les  muestra una
      relación  entre  objetos  (flores, bolas,
      cuquitas, etc.: en un orden determinado. Puede  presentar
      la relación en el franelógrafo. Los niños
      deben reproducirlo  en otro plano: en su mesa.
    2. La  maestra  coloca  sus elementos.
      Los  niños,  guiándose  por ellos,
      colocan sus sustitutos. Por ejemplo chapas de  colores,
      círculos plásticos, cuadrados de cartulina de
      diferentes colores, con los que las diferencia, y reproduce con
      los  sustitutos el modelo propuesto.

    Una  vez que los niños dominen la
    reproduccción de un orden lineal  en sentido de
     izquierda a derecha, se les darán tareas con
     un  sentido arriba-abajo.

    A continuación ejemplos de cómo trabajar
    estos niveles:

    – Construcción  de  una cerca con
    elementos diferentes por  el  tamaño (altos y
    bajos) e iguales por forma y color.

    El niño reproduce con iguales elementos pero en
    otros planos  (objeto-objeto)

    – Construcción  de  una  cerca
    cuando el niño utiliza  como  medio  un
    sustituto, similar al objeto por la cualidad (color, forma o
    tamaño) que los diferencia. Se presenta la serie de
    objetos, el niño coloca los  sustitutos, se retira el
    modelo original y luego, empleando  el modelo de las
    relaciones por él creado, reproduce la serie propuesta con
    objetos iguales a los de la maestra pero en otro
    plano.

    Después que los niños hayan asimilado
    estas relaciones, pueden  realizarse actividades que
    impliquen el trabajo con un plano. A  continuación
    presentamos posibles formas de presentar la tarea:

    – Que  los niños ordenen su material
    guiándose por el plano que se  le presenta
     (pueden  entregarse  tarjetas  individuales
     con  diferentes combinaciones y los niños
    trabajan con objetos de diferentes  naturalezas).

    – Que encuentren el objeto que está escondido,
    guiándose por la  señalización en el
    plano de la serie ordenada que se le presenta.

    – Que  identifiquen la serie que se le entrega o
    que elaboran  en  los juegos que la maestra
    presenta.

    La maestra elaborará tarjetas que contengan
    varias posibles relaciones o las irá presentando de forma
    individual y establecerá algún reconocimiento
     para el ganador en función de
    las reglas del juego que  previamente acordaron.

    – Orientación en el espacio por modelos o
    esquemas-

    Seleccionar  objetos que están en una
    dirección determinada por  orden verbal.

    Para que el niño pueda seleccionar objetos que
    están en una  dirección determinada  por
    orden verbal se debe trabajar primero en  un  espacio
    amplio, que  puede ser el patio, el aula, etc. Se les indica
     que  un grupo  se forme en fila y otros en
    hilera, se trazan en el  piso  las líneas
     que  orientan su ubicación y se les dice el
     lugar  que  deben ocupar para lograr la
    formación. A una orden verbal de la maestra cada grupo
    debe ir a su lugar y ordenarse.

    Otro  momento  puede consistir en presentarles
    en el  franelógrafo  un plano de cómo
    deben distribuirse y ordenarse. Los niños deben
     interpretar el plano y determinar el espacio real, en
    qué lugar debe  colocarse  cada  grupo
     (los grupos pueden
    identificarse  con  banderas  o cualquier
     otro atributo). A una orden verbal de la maestra los
     niños deben  ocupar su lugar y de igual forma a
    la  descrita  anteriormente, realizar  algunos
    ejercicios y repetir el juego con una  nueva
     ubicación, para lo que se variará el plano en
    el franelógrafo.

    Pueden  utilizarse  las páginas 13 y 15
    del Cuaderno de  Trabajo,  por ejemplo, puede
    indicárseles: dibujar de rojo los aviones  que
     vuelan hacia  la derecha y luego pedirles que dibujen
    de otro color  los  que vuelen hacia arriba o que
    circulen los que van hacia abajo.

    Interpretar esquemas o planos con cambios de
    dirección

    Para  la  asimilación de relaciones de
    dirección en  el  espacio,  las primeras
    actividades  deben encaminarse a la
     interpretación  de  una indicación
     de  la dirección, el signo generalmente
     utilizado  es  la flecha.

    La maestra creará juegos de movimiento en
    los que podrá utilizar flechas  en el
    franelógrafo, o tarjetas individuales con las que
     indique el desplazamiento de cada niño, y ejercite
    los cambios de dirección.

    Es  recomendable que se inicie la
    asimilación de relaciones de  dirección con
    las tareas en las que los propios niños hagan movimientos
     en su  espacio real, luego con movimiento de objetos
    en un plano  real  o con representaciones. El juego del
    tránsito resulta muy efectivo  para lo que se
    colocarán señalizaciones que indiquen direcciones y
    prohibiciones de acceso.

    Las  tareas  donde los niños deben
    interpretar esquemas y  planos  con cambios de
    dirección se presentarán cuando ya tengan
    asimiladas  las direcciones en el espacio.

    En un inicio deben concebirse las actividades utilizando
    objetos, como por ejemplo construir una carretera de un punto a
    otro (con  bloques, listones, pedazos de cartulina o
    cualquier material que posean).  Esta carretera debe pasar
    por puntos que previamente se establezcan,  estos puntos van
    a ser condiciones para la construcción de la misma. Se
     les puede  presentar  en el franelógrafo,
    en la pizarra,  o  dibujado  con tizas en el piso.
    Estas actividades pueden proponérseles por grupos  o
    individualmente.

    También pueden presentárseles, en un
    esquema reducido, las  direcciones que deben seguir. Por
    ejemplo, un camión en la carretera  primero debe ir a
    la derecha, después doblar hacia abajo, después
    doblar a la derecha,luego hacia arriba, continua un poco
    más hacia arriba  y  por último
     hacia  la derecha : – Es fácil ayudar al chofer
     a  llegar  al campamento:

    Plano que indica cambio
    dirección siguiendo el esquema presentado.

    En  el  Cuaderno  de Trabajo se proponen
    tareas de este  tipo  en  las páginas 17 y
    19 que como en otros casos, pueden servir de  sugerencias
    para que la maestra cree las que considere necesarias para lograr
     con su grupo una adecuada ejercitación de este
    contenido.

    Otras activiades que favorecen considerablemente el
    desarrollo de  las relaciones espaciales son aquellas en que
    la tarea consiste en reproducir figuras formadas por cambios de
    direcciones.

    Estos son algunos ejemplos de las tareas que se proponen
    en el Cuaderno  de Trabajo, páginas 21, 23, 25, 27 y
    29, como se ha planteado  en otras ocasiones, no son las
    únicas posibilidades que tienen las  maestras
     para trabajar estos contenidos: pueden crearse tantas
     como  se considere necesarias.  Es
     importante tener en cuenta  que  antes  de
    trabajar con los materiales del cuaderno, se le presenten estas
    tareas con materiales concretos, como por ejemplo, con clavijeros
    en que  los niños reproduzcan las figuras formadas
    por cambios de dirección.

    Se les entregarán tarjetas en las que se les
    indican los puntos  donde deben ubicar sus clavijas. Los
    esquemas presentados en  las  tarjetas pueden  ir
    desde  la reproducción más exacta (una copia
     de  todo  el clavijero,  aunque en
    tamaño reducido) hasta el simple esquema de  una
    línea que cambia de dirección.

    Cuando estas actividades se trabajan con materiales
    concretos (clavijero)  nos garantizan poder brindar
    la atención individual  que  cada
    niño requiere.

    La  maestra  deberá  elaborar un
    grupo de  tarjetas  con  esquemas  de cambios
     de dirección de complejidad creciente, tanto por el
     tipo  de cambio de
    dirección (ya que siempre las diagonales les
    resultarán  más difíciles) como por el
    tipo de clavijero que se utilice, este juego de tarjetas se
    elaborar con un orden gradual de dificultad.

    CONSTRUCCION.

    La  organización  del aula estará
    condicionado al tipo  de  tarea  que
    realizarán los niños, a la etapa del curso, a las
    características  de los niños, a la cantidad
    de materiales y a las condiciones del local.

    En las primeras semanas del curso escolar es aconsejable
    disponer  las mesas y  sillas de tal forma que los
    niños puedan ver el  modelo  que
    presentar la maestra. Cuando los niños realizan
     las  construcciones siguiendo un tema ya sea de forma
    individual o colectiva es  necesario que  la
     maestra los enseñe a organizar el aula, con  el
     objetivo
     de facilitar el intercambio de ideas o
    materiales.

    La  maestra velará porque los niños
    siempre queden frente  al  modelo (en el caso de los de
    vista frontal.)

    Al  iniciar  cada curso escolar es preciso que
    la  maestra  tenga  en cuenta,  en primer
     orden, la procedencia de  los  niños
     (Centros educativos;  Vías No Formales y los
    que no han recibido  ninguna  influencia
     educativa por las dos vías antes mencionadas) y
     en  segundo orden la calidad de los
    conocimientos de los niños. El objetivo  principal de
    esto es desarrollar algunos contenidos de los años
    precedentes, utilizando los diferentes tipos de modelos. Entre
    ellos están:

    – Familiarización con los materiales de
    construcción.
    – Construcción por modelos objetal tradicional.
    – Construcción  por  modelo objetal con piezas
    diferentes  a  las  del modelo.
    – Construcción  por modelos gráficos
    (desmembrados en  parte  o  no desmembrados) y de
    vista superior combinados con otros modelos.
    – Construcción por condiciones.

    Para  conocer  la metodología que se puede  emplear
     para  desarrollar estos contenidos  la maestra
    debe consultar y estudiar  artículos  de
    revistas Simientes, La construcción en la edad preescolar
     y  otros materiales que tratan este tema.

    Los diferentes contenidos se alternan, no siendo
    necesario desarrollar uno primero y otros después; por
    ejemplo, en una frecuencia la maestra trata  un contenido
     de  construcción por un  modelo
     objetal  y  la siguiente  puede ser un nuevo
    contenido (construcción por  condiciones) y asi
    sucesivamente. Al tratar nuevamente el mismo contenido,  la
    maestra hará más complicada la tarea.

    En   la  medida  que  los
     niños  adquieran  habilidades
      para   las construcciones  con
     la  utilización de  modelos
     objetales  gráficos desmembrados  y
     no desmembrados, se dará paso a  las
     actividades  de elaboración de modelos por los
    propios niños.

    Al  planificarse  los  diversos
    contenidos la maestra  debe  tener  en cuenta las
    experiencias de los niños, su desarrollo y las
     posibilidades materiales con las que cuentan.

    Los contenidos de construcción deben relacionarse
    con otros contenidos de las diferentes áreas de desarrollo
    de forma coherente; por  ejemplo en la actividad de
    Conocimiento del Mundo Social los niños  conversaron
     sobre  su ciudad  natal,  la  tarea
     de  la  próxima  actividad programada
     de construcción puede ser realizar la
    construcción de  su ciudad  (tema) de forma
    colectiva, claro que para que  esta  actividad sea rica
    en representaciones constructivas es necesario que los
    niños, hagan  un paseo por la ciudad, donde conozcan
    cuáles son las  instalaciones  más
     importantes, cómo son las calles, las  casas,
     edificios, etc.

    En  la construcción por condiciones es
    necesario que los  niños  hagan sus
    construcciones teniendo en cuenta los parámetros o
    requisitos  que se  le dan; por ejemplo: dos garajes
    para dos carros que  difieren  en alto y ancho o largo
    y altura, etcetera.

    Construcción por modelo gráfico elaborado
    por el niño. Especial interés
    cobra en la actividad de construcción la enseñanza de la  planificación de su actividad, tarea
    iniciada en el quinto año de vida.

    La planificación de la actividad tendrá en
    cuenta que los niños piensen  de forma
     individual en un tema, el que se  puede  derivar
     del contenido de otra actividad programada, independiente o
    algún acontecimiento importante ocurrido, seguidamente se
    discute entre todos  los temas  propuestos  y se
    puede seleccionar uno para toda el aula  o  un tema
    particular para cada subgrupo, también el tema puede ser
    desarrollado de forma individual, atendiendo al que pensó
    cada cual.

    Para  enseñar a los niños, en las
    primeras actividades con  temas,  la maestra
    enseña a los niños a buscar el tema y a
     desarrollarlo,  para ello se apoya en un contenido de
    otro programa que esté  desarrollando ese día,
    por ejemplo, en la actividad de Conocimiento del Mundo Natural
     se  trataron los animales domésticos; la
    maestra  propone  a  los niños
     modelar con el material que seleccionen, el animal que
    más  les gustó;  estos animales se
    guardan hasta el día de la frecuencia de  la
    actividad programada de Construcción, los que serán
    el motivo para  la selección del tema La casa de mi
    perro Sultán o La casa de la  gata Misu,  claro
     que  estos títulos estarán en
     correspondencia con  el animal modelado, pero el tema
    queda claro que es La casa. Después de

    seleccionado  el  tema los niños
    piensan cómo será la  casa,  cómo
    la pueden construir -(construcción del modelo
    gráfico) y qué  materiales
    necesitan.

    Seleccionados los materiales y elaborado el modelo
    gráfico (planificación gráfica de sus ideas)
    de la futura construcción, los niños realizan la
    construcción guiándose por su modelo
    gráfico.

    En  estas actividades la maestra debe insistir para
    que los  niños al confeccionar el gráfico
    tengan en cuenta el tipo de material del  que disponen
    (industrial, de la naturaleza o desechable) y las piezas
     que utilizarán.

    Antes de elaborar el modelo gráfico y en el
    transcurso de la  actividad, a los niños no se les
    mostrarán representaciones gráficas de  los objetos
    (láminas, modelos de los adultos, objetos, etc). En el
    caso de que hayan niños que no sepan hacer el modelo
    gráfico se aplicarán los niveles de ayuda
    correspondientes, pero que siempre conduzcan al  niño
    a pensar cómo se podría crear fijándose en
    las piezas seleccionadas.

    En  estas  actividades, inicialmente, los
    niños elaboran  modelos  esquemáticos
    partiendo de un modelo objetal construido por ellos  mismos,
     que se retira después de construido el modelo
    gráfico, para  que realicen  la
    construcción pero con piezas diferentes a las que
     poseía el  modelo  objetal  por el
    cual elaboraron el  modelo  gráfico.  Como
    muchas veces no hay suficientes materiales, éstos se
    pueden intercambiar,  por  ejemplo,  se le da a un
    niño las piezas  del  compañero  y
    viceversa.

    En este año de vida, desde el inicio de estas
    actividades, se incluyen y combinan con contenidos anteriores,
    pero de mayor complejidad en  la elaboración  de
     los modelos gráficos, exigiéndole al
    niño que  en  su dibujo detallen todas las
    piezas que componen el objeto a construir.

    Una vez que los niños han aprendido a elaborar
    los modelos gráficos de un modelo  objetal  se
    pueden hacer actividades  de  construcción de
    modelos gráficos por un tema.

    Las actividades  de construcción de modelos
    gráficos por  los  niños, pueden abarcar
    dos frecuencias, por ejemplo en una actividad  elaboran el
     modelo gráfico y en otra hacen la
    construcción guiándose  por  su modelo.
     Esto  evita que se apresure la etapa de
     planificación  y  se mecanice la
    construcción del objeto, entre otros factores
    negativos.

    Construcción de varios objetos por modelos
    gráficos de vista frontal  que se ubican según
    un plano sobre un modelo de vista superior.

    En la construcción de un conjunto de diferentes
    objetos sobre un mismo plano pueden  participar
     simultáneamente varios niños 4  a
     8  que utilizarán modelos gráficos, cada
    uno de los cuales posee en su  parte posterior un dibujo que
    indica en qué lugar debe construirse el objeto en
    cuestión. Esto se logra mediante la preparación de
    planos ambientados  (en  las primeras actividades
    ofrecidos por la maestra y  en  las siguiente  se
     pueden confeccionar con la ayuda de los  niños
    en la actividad programada de plástica o en la actividad
    independiente de la tarde) por  ejemplo el plano de una
    ciudad  (donde  estan  dibujados: ríos,
    carreteras, líneas de ferrocarril, zonas de parqueo,
    etc.). Este contenido se puede desarrollar durante todo el
    curso.

    Los planos se pueden dibujar en el piso en el
    área exterior con  tizas o piedras calizas, el
    recurso que utilice la maestra siempre estará en
    correspondencia con el cumplimiento de los objetivos
    propuestos en  la actividad.

    Para  el  desarrollo  de los diferentes
    contenidos  la  maestra  puede seleccionar
    cualquier tipo de material que tenga a su alcance (existen
    variantes  de construcciones planas, construcciones con
    materiales  de la naturaleza, con materiales desechables,
    entre otros, ver el  material complememtario La
    construcción en la edad preescolar.

    TRABAJO CON LA FAMILIA

    Las maestras deben realizar una ación
    diferenciadora de orientación a la familia,
    capaz de lograr que los padres interioricen la importancia de
     dar continuidad en el hogar a las actividades que el
    niño  realiza en este grado.

    Se orientará a los padres :

    – Aprovechar todo momento de la convivencia familiar ,
    paseos y  actividades para que los niños observen y
    verbalicen los colores,  las formas y los tamaños de
    los objetos que le rodean.

    – Jugar  a armar rompecabezas con diferentes tipos
    de cortes y  número de piezas, los cuales debe
    enseñar a confeccionar.

    – Elaborar materiales para realizar juegos con tarjetas
    donde  aparezcan  representados objetos de diferentes
    colores y  tonalidades  que permitan identificar,
    parear, seriar, etc.

    – Construir,  conjuntamente con sus hijos,
    según un tema  seleccionado por el niño.
    Realizar construcciones libres y por condiciones.

    – La  importancia que tiene la construcción
    para el desarrollo de  los niños.

    – El  conocimiento y la utilización de los
    términos que denominan  las relaciones espaciales y
    la textura de los objetos.

    Se  explicará a los padres que estas
    actividades no  constituyen  una tarea, por lo que se
    ejecutarán en el ambiente
    natural de cada  momento, con una estrecha relación
    comunicativa y afectiva con sus hijos.

    EDUCACION
    FISICA

    CUARTO CICLO. (SEXTO AÑO DE VIDA.)

    CARACTERIZACION DEL PROGRAMA.

    El Programa de Educación Física en el 6°.
    Año de Vida, se caracteriza por la realización
    sistemática de acciones motrices variadas
     enriquecidas  por  la propia iniciativa, un mayor
    nivel  de  independencia
     y participación activa del niño en la
    organización de la actividad,  que armoniza con
    la acción colectiva.

    Sobre la base de la experiencia psicomotriz del ciclo
    anterior, continúa su enriquecimiento,  adquiriendo
    los conocimientos que permitan la  creación  y
    realización de nuevas formas de movimiento en el
     1er.  grado.

    La  Educación  Física
     desarrolla las emociones  y
     sentimientos,  las relaciones
    interpersonales y normas de
    comportamiento, el
    conocimiento del  mundo  de los objetos, las
    relaciones  espaciales,  la  expresión
    oral, corporal y el juego.

    Los  ejercicios  físicos contribuyen a
    mantener estable el  estado
     de ánimo, las relaciones con otros niños y
    adultos» a regular la conducta,
    sentirse útil, cooperar con los demás a valorar la
    calidad de sus
    acciones  y las de los demás a planificar y organizar
    sus juegos y  a la expresión de imágenes
    con movimientos corporales, entre otros.

    La  Educación
    Física comprende: la actividad programada,  la
     gimnasia
    matutina, la actividad psicomotriz independiente y las
    actividades  físico-recreativas.

    La  actividad programada de Educación
    Física se realiza en  dos  frecuencias
    semanales, y podrá durar hasta 30 minutos en los casos
     que sea  necesario, con el fin de garantizar que no se
    afecte el tiempo real de ejercitación que requiere el
    pequeño, que incluye la atención individual,
    reacción y respuesta al ejercicio,
    etcétera.

    La  gimnasia
     matutina  se ejecuta diariamente y tiene  un
     tiempo  de duración de ocho a diez
    minutos.

    Estas actividades se realizan en el área
    exterior, preferiblemente en el césped, con tenis o
    zapatillas. Cuando se ejecute  en  el
     salón, descalzos. Los niños que utilicen
    zapatos ortopédicos u otros  aditamentos,  se
    cambiará en el momento de realizar la actividad. La
     ropa adecuada  será:  tenis, short y
    pullover, acorde a su talla y  con  un diseño
    que permita la movilidad. En el verano, tanto las hembras como
    los varones, pueden realizar las actividades sin pullover, se
     trabaja con todo  el grupo y en el desarrollo de las
     diferentes tareas,  en ningún caso se divide a
    los niños por sexo.

    Las actividades físico-recreativas se realizan
    como parte de  festividades, celebraciones y en los meses de
    verano.

    Para  dar  cumplimiento a estas actividades,
    el  programa  abarca  los desplazamientos,
     ejercicios  para  el  desarrollo
     físico   general, ejercicios principales y
    juegos de movimiento.

    OBJETIVOS

    La maestra ha de trabajar para que los
    niños:

    –  Ejecuten  acciones  motrices donde
     demuestren  flexibilidad  y  un desarrollo
    de las capacidades coordinativas en general.

    – Manifiesten buena postura.

    CONTENIDOS

    ­ Desplazamientos: caminar, correr y
    saltar

    . Dispersos, en diferentes formaciones

    . Pasando, bordeando y alrededor de obstáculos
    dispersos y alineados en el piso.

    . Hacia diferentes direcciones

    . Llevando objetos de diferentes formas

    . Combinaciones  entre las diferentes formas de
     desplazamiento,  su organización,  con  otros
    elementos al detenerse  como  cuclillas, giros, dar
    palmadas.

    . Caminar con los ojos cerrados hasta un objeto y
    caminar, dispersos por el área, también con los
    ojos cerrados.

    . Caminar  en  punta, talón y borde
    externo del pie, además,  otras formas de
    ejecución.

    ­ Ejercicios para el desarrollo físico
    general:

    . Cabeza: flexiones, torsiones y
    combinaciones.

    . Brazos  (con y sin implementos): flexiones,
    balanceos,  elevación, círculos
    (simultáneos y alternos). Combinaciones .

    . Tronco: flexiones, torsiones y círculos.
    Combinaciones.

    . Piernas:  flexiones,  elevaciones
    (simultáneas y  alternas:  cuclillas,
    combinaciones.

    ­ Ejercicios principales

    Caminar

    . Sobre tabla inclinada

    . Sobre línea o cuerda

    . Sobre banco o tabla a
    una altura

    . Pasando obstáculos a una altura

    . Sobre viga a una altura

    Correr

    . Sobre sendas

    . Una distancia

    . Sobre tabla inclinada

    . Sobre banco o tabla a
    una altura

    Saltar

    . Con las dos piernas:

    .. Hacia diferentes direcciones con desplazamiento una
    distancia

    .. De profundidad

    .. Saltar obstáculos a una altura, sin carrera de
    impulso

    .. Saltar obstáculos a una altura, con carrera de
    impulso

    . Con una pierna:

    .. Alternadamente con desplazamiento una
    distancia

    . Combinaciones: entre ambas formas de salto. con otras
    habilidades,

    con otros elementos.

    Lanzar (con dos manos y con una alternando)

    . De diferentes formas

    . Hacia diferentes direcciones

    . Rebotar en el lugar y con desplazamiento

    . Rebote manteniendo en el lugar y con
    desplazamiento

    . Atrapar con las manos

    Rodar (con dos manos y con una alternando)

    . Desde diferentes posiciones

    . Hacia diferentes direcciones

    . Con diferentes partes del cuerpo

    . Por planos

    . Atrapar con las manos

    . Detener con un objeto o el pie

    Golpear (con un pie y mano alternadamente, y con
    implemento)

    . En el lugar

    . Con desplazamiento (conducir)

    . Atrapar con las manos

    . Detener con un objeto o el pie

    Cuadrupedia

    . Hacia diferentes direcciones

    . Por planos

    . Sobre escalera en el piso

    . Sobre escalera inclinada

    . Cuadrupedia invertida

    . Combinaciones con otros elementos

    Reptar

    . Dispersos

    . Debajo de obstáculos

    . Por planos

    Escalar

    . Escalera inclinada

    . Espaldera

    . Suspensión sin apoyo

    Trepar

    . Plano horizontal

    . Barra vertical o cuerda

    ­ Juegos de movimientos: De  correr,
     saltar, rodar, lanzar,  golpear,  cuadrupedia,
     reptar, combinaciones.

    ORIENTACIONES METODOLOGICAS

    Los  primeros  días
     servirán para poner al niño en  contacto
     con  el ejercicio físico y de
    observación por parte de la maestra.

    La incorporación del niño debe ser
    paulatina y voluntaria, no se  debe imponer al
    pequeño la realización de las actividades. Para
     ello,  la maestra  utilizará una motivación
    sugerente y cercana al pequeño  se pudiera permitir
    la participación de los padres en la Gimnasia
    Matutina.

    La  maestra debe estimular, reconocer y elogiar el
    esfuerzo del  niño, aunque no sea óptimo el
    cumplimiento de los objetivos. Para ello  disminuirá
    el nivel de exigencia en las primeras etapas.

    Se  realizarán juegos colectivos, evitando
    asignau roles  principales, permitiendo al niño
    seleccionar su compañero de juego más cercano
     al cumplir tareas en conjunto (simpatía, vecinos,
    familiares), sin  hacer comparaciones  sobre las
    posibilidades de unos y otros,  ni  referirse
    individualmente a su lentitud o rapidez para aprender o crear. Se
     les debe ofrecer seguridad y ayuda
    en los casos necesarios.

    Estas  recomendaciones y otras que la experiencia
    docente aportan  a la maestra, contribuirán al mejor
    desarrollo de la adaptación de  los niños al
    año terminal de la Educación
    Prescolar.

    La maestra seleccionará y preparará los
    medios de
    enseñanza‚ con antelación a la actividad y
    velará porque éstos se encuentren  en
     buenas condiciones para garantizar la seguridad del
    niño.

    Utilizará  racionalmente los medios de que
    dispone. Al planificar  una actividad no la recargará
    con ellos, pues provoca fatiga en los niños,
    además,  un material puede tener varios usos en una
     actividad.  Debe elaborar,  crear y sustituir por
    otros similares aquellos  medios  que necesita  y
    no están a su disposición, por ejemplo: pelotas
     de  tela, papel  y  cartón,
     bolsas  rellenas, discos, aros  ,  conos de
     hilo, laticas,  bastones,  banderas,
    pañuelos, cintas, sonajeros,  dianas  y cestos,
    entre otros. Los niños participan en la confección,
    selección y distribución de los medios necesarios para
    la actividad, así como en su recogida.

    La maestra debe dominar la esencia de las
    diferentes‚ formas de trabajo‚ y para su
    selección tendrá en cuenta la cantidad de
    niños,  su  desarrollo  psicomotriz,
    características de los ejercicios,  etapa  del
     curso, medios de enseñanza con que cuenta,
    área de que dispone y su  utilización
     racional para cada tipo de tarea ¨ para saltos es
    preferible  el césped para rebote, el piso o el
    cemento).

    Una de las formas más empleadas es el trabajo
    frontal‚ que consiste  en realizar ejercicios con
    todos los niños. En el caso de utilizar algún medio
     debe haber uno para cada niño puede utilizarse para
     una  sola habilidad, por ejemplo: lanzar de diferentes
    formas y hacia diferentes direcciones o combinando-alternando dos
    habilidades: golpear la pelota con  un pie alternadamente
    (conducir: y regresar saltando  al  frente con la
    pelota entre las rodillas (todo el grupo a la vez).

    Entre las formas de trabajo en grupo‚ se encuentra
    la organización por parejas  o trios el recorrido
    -realización combinada y  contínua  de
    diferentes acciones motrices, en la que los niños
     seleccionan  por dónde  comenzar, por
    ejemplo: saltar  con  las  dos  piernas
     sobre obstáculos  a una altura, sin carrera de
    impulso y con una  pelota  en los manos a
    continuación realizar cuadrupedia, rodando la pelota
     con la  cabeza  y  al  final
     lanzarla a un cesto en  el  piso.  En
     otra realización  correr bordeando o alrededor
    de esos obstáculos,  después conducir  la
    pelota con el pie y al final golpearla contra  el
    cesto.

    Como puede apreciarse se utilizan los mismos medios pero
    cada vez  de diferente  forma (creatividad e
    iniciativa:­ y las estaciones que  se organizan cuando
    no se dispone de medios suficientes y  consiste  en
    dividir al grupo en subgrupos para desarrollar diferentes
     habilidades y rotar por ellas.

    Estas formas de trabajo cuando se seleccionan y aplican
     acertadamente facilitan la carga física, la
    ejercitación necesaria, utilizando óptimamente el
    tiempo. Es importante conocer que en una actividad,
     inclusive  en la organización de los ejercicios
    principales, pueden  combinarse  estas formas de
    trabajo. Se evitarán las posiciones
     estáticas, la  espera y se aplicarán
    estas formas no de manera esquemática  sino creativa
    y estimulante para los niños que participan activamente en
    la organización del área, por ejemplo: la maestra
    propone hacer un parque infantil para jugar, y conjuntamente con
    los niño coloca conveniente mente  los medios
    según su planificación pero además, puede
     pedirles opinión sobre otras formas de
    utilización o variación en la
     ubicación espacial  de los medios para
    estimular la creatividad y
    la  iniciativa propia promoviendo el trabajo colectivo, la
    ayuda, además de realizar esfuerzos físicos como
    cargar, empujar, trasladar, etcétera.

    El dominio del contenido‚ que se va a desarrollar
    y la  maestría  para adaptarlo a las posibles
    variantes que surjan en  la  actividad,  es
    esencial  para el logro de coherencia y continuidad en la
     realización de las diferentes tareas y el
    cumplimiento de los objetivos sin que se noten  cortes
     bruscos en la
    motivación, dinámica y  organización, al
    pasar de una a otra.

    La  maestra debe ser capaz de encontrar un justo
    equilibrio
     entre  su papel rector en la educación del
    niño y el lugar central de éste en el proceso de
    aprendizaje de
    las acciones motrices.

    El contenido del programa facilitará el
    desarrollo de las  habilidades y conjuntamente las
    capacidades coordinativas, la flexibilidad  y  la
    postura‚ -objetivos del programa-‚ lo que se
    materializa de la siguiente forma:

    El trabajo para el desarrollo de la‚ flexibilidad
    y hábitos de  postura correcta‚ debe hacerse
     conjuntamente  para   lograrlo
      combinará movimientos compensatorios.
    Ejemplos: correr golpeando los glúteos con los
     talones y correr elevando las rodillas al frente en
    posición  de gateo elevar una pierna alternadamente
    con la cabeza arriba y  después sentarse  en los
    talones con la cabeza abajo, manteniendo  los  brazos
    extendidos  y manos apoyadas» entrelazar las manos
    abajo  y  llevarlas arriba  por el frente, cabeza
    arriba y después  entrelazarlas
     detrás-abajo y elevarlas flexionando el tronco al
    frente. El ritmo debe  ser moderado. La amplitud del
    movimiento se aumenta poco a poco durante la realización
    de un ejercicio y de una sesión de ejercicios a
    otra.

    Se  motivará a los niños para que
     amplien  el  recorrido  de  sus
    movimientos corporales con frases como: más amplio,
    grande,  profundo,  abajo, arriba»
    resbalamosó (separando el apoyo de  ambos  pies:
    uno  al  lado  del otro o uno delante del otro: e
     imágenes  como  el muellecito,  la
     mariposa, el sapito, peinarse con los  pies
     (sentado tomar un pie con ambas manos y tratar de acercarlo
    a la cabeza), somos una bolita, un aro (acostado al frente manos
    apoyadas a la altura  del pecho:  extender  los
    brazos, cabeza atrás y flexionar ambas  piernas para
     tocar la cabeza con los pies), un elásticos (asaltos
     laterales desplazando  el cuerpo hacia un lado y al
    otro), etcétera. La
    motivación se basará en el juego corporal y en
    la variedad de ejercicios que sugiera la maestra evitando la
    monotonía y enriqueciendo cada día la experiencia
    psicomotriz de los niños, aspectos esenciales para su
     desarrollo.

    La  coordinación‚ se logra, entre otros
    aspectos, cuando se realiza  de manera simultánea el
    movimiento de diferentes partes del cuerpo. Ejemplo: elevar una
    pierna y palmada abajo (sentado o parado: ahí se
     trabaja a la vez piernas y brazos. Combinando movimientos
    de una o varias partes  del cuerpo, ejemplo: salto y palmada
    arriba, salto  y  palmada abajo. Alternando la
    posición o dirección del movimiento de una
     parte del cuerpo, ejemplo: Círculos laterales de los
    brazos hacia adentro  y hacia afuera.

    El equilibrio, en
    el que intervienen los receptores visuales,  auditivos
     y vestibulares, se desarrolla al realizar las
     acciones  motrices por  diferentes planos,
    diferentes dimensiones en el área  de  apoyo,
    alturas,  posiciones del cuerpo, combinaciones con giros y
    otros  elementos.  Ejemplos:  es más
    complejo caminar por un banco que  por  una tabla
    inclinada, pero aumenta la dificultad de un banco a una viga,
     a su vez si la viga está a 10 cm del piso es
    más sencillo que si está a 30 cm, es más
    complejo caminar lateralmente en la viga que de  frente pero
    si se hace con semiflexión de piernas y con apoyo de las
    manos es más complejo aún. Cuando se encuentran
    niños que se desplazan sobre el implemento en sentido
    contrario e intercambian objetos o cuando  pasa por
     encima  de obstáculos colocados sobre el
     implemento también se desarrolla el
    equilibrio.

    Esta capacidad se trabaja al colocar los brazos en
    diferentes posiciones: si es lateral es más sencillo que
    flexionados atrás, al  realizar giros  sobre
     el implemento, balancear las piernas al  caminar,
     entre otros.

    Contribuye también al desarrollo del equilibrio,
    por ejemplo: Desde la posición de cuadrupedia  en
     el  piso:  girar  y  luego  tratar
      de desplazarse  en esta posición por una
    senda» de pie: girar  y  caminar por una
    línea caminar hasta un punto de referencia cerrando los
    ojos; entre otros.

    La  regulación de los movimientos‚ se
    educa y desarrolla procurando  en el niño la
    apreciación de diferencias entre sus esfuerzos
     musculares, entre el espacio recorrido por él o un
    medio al cual se aplica su esfuerzo  y relaciones entre las
    formas de transcurrir el tiempo  respecto a la acción
    psicomotriz haciéndolo más complejo cuando se
    realiza  en conjunto  (parejas, tríos, grupos:
    ejemplo: hacer un  movimiento  más-menos:
     amplio,  grande, profundo, fuerte, suave,
    energía estos  son respecto al esfuerzo
    físico.

    Respecto  al  espacio­
     más-menos:  lejos-cerca,  alto-bajo,
      grande-pequeño, largo-corto
    estirarse-agruparse.

    Con  relación al tiempo:
    más-menos:  rápido-lento,  despacio,
     breve, rítmico, moderado, hacer tantos saltos o
    pasos como sonidos escuche.

    Estos tres elementos se relacionan provocando un
    sistema
    causa-efecto. Ejemplos: si  rebota la pelota fuertemente
    contra el  piso  (energía: cómo  se
    mueve ésta rápido (tiempo: y llega muy alto
    (espacio) pero si  la  lanzo suave: el recorrido es
    lento y queda cerca.  Los  saltos pueden  ser
     largos y cortos en dependencia de nuestro  esfuerzo,
     la carrera rápida o lenta» al lanzar, rodar o
    golpear podemos acercarnos más al objetivo si calculamos
    bién la distancia que nos separa de  él, su
    ubicación espacial y nuestro esfuerzo.

    Combinando estos elementos durante la actividad
    física y con la participación activa y directa de
    los niños, se va logrando el  desarrollo de esta
    capacidad.

    La  adaptación y cambios motrices‚ se
    trabaja con la combinación  constante e inesperada de
    elementos dentro de una actividad,  fundamentalmente por
    orden verbal en una situación lúdicra. Ejemplos:
    combinar la carrera-detenerse-hacer cuclilla-correr, caminar
    hacia detrás­  salto al  frente-giro-correr,
    caminar rápido­ girar­  cuadrupedia-caminar
     y buscar  una  pareja. También se
     logra combinando habilidades,  por ejemplo:
     caminar  por una viga y pasar un obstáculo
    encima de ésta, correr  y saltar un obstáculo
    a una altura correr, trepar a un  plano horizontal  y
     salto de profundidad un cambio de rol en el  juego
     de movimiento desplazándose en parejas: uno realiza
    variados movimientos y el otro hace de espejo y a una
    señal se cambian los roles.

    La orientación espacial‚ se logra a partir
    del conocimiento del  propio cuerpo del niño y puntos
    de referencia relacionados con él, debe  realizarse
     por indicaciones verbales, por ejemplo: brazos
     arriba-abajo, saltar dentro-fuera del aro, caminar hacia
     la   derecha-izquierda pararse de frente  a su
    compañero o de espalda a él, correr entre
    líneas, hacer un círculo alrededor del
    árbol, saltar al frente, atrás, a un lado, con
    giro, correr y a una señal detenerse  y  tocarse
     una parte  del cuerpo, con los ojos cerrados caminar
    hacia donde  escucha el sonido, entre
    otros.

    La diferenciación‚ la trabajará la
    maestra a partir del conocimiento y la práctica de las
    acciones motrices cuando logra que el  niño
     establezca relaciones de comparación y
    diferenciación entre sus  acciones, el esfuerzo
    realizado en unas y otras, las formas de desplazamiento en el
     espacio  y el tiempo. Ejemplo: semejanzas y
    diferencias  entre  la cuadrupedia y escalar, entre
    lanzar y rodar, caminar y correr, Rebotar y  golpear
     caminar  de frente, lateral y hacia detrás
     en la  viga golpear y conducir girar parado y rodar
    acostado en el piso.

    La  anticipación‚  se observa en
    la adecuación al  movimiento  anterior cuando se
    realizan acciones combinadas de 2 o más movimientos.
     Ejemplos: características de los últimos
    pasos de una carrera de  impulso antes de realizar un salto
    a una altura, golpear la pelota con el  pie o trepar a un
    plano horizontal o sea el niño observa la distancia que lo
    separa del implemento o nueva situación, adecua su
    accionar, preparándose para vencer el obstáculo al
    cual se aproxima.

    El ritmo‚ se manifiesta fundamentalmente en la
    realización armónica  de esfuerzos
     musculares debidamente asociados al espacio recorrido y
     al tiempo transcurrido  de un esfuerzo a otro, por
     ejemplo:  caminar  y correr.  Es importante
     señalar que en este  grupo  se
     comienza  a observar  el  ritmo colectivo al
    realizar los  ejercicios  aunque  se respeta el
    ritmo individual en todos los casos que lo requieran.  Para
    ello se utiliza fundamentalmente el método
    auditivo que se explica más adelante.

    En la  agilidad, como capacidad compleja,
    están  presente  todas  las capacidades
    coordinativas anteriores, las habilidades y la
     flexibilidad.  A mayores posibilidades de
    práctica,  más  naturales,  amplias,
    variadas  y combinadas sean las tareas que se propongan a
     los  niños mayores posibilidades
     tendrá la maestra de sentar las  bases  en
     el desarrollo de esta capacidad.

    La aplicación de los‚ métodos
    verbales‚ activan la motivación, estimulan al niño y
    contribuyen a la comprensión e independencia de sus
    acciones haciéndolos partícipes directos del
    proceso de aprendizaje.

    La  maestra  debe  proponer  las
    tareas a los  niños  en función
    del conocimiento  que poseen del cuerpo, el espacio y el
    tiempo,  plantear las mismas con aumento progresivo de las
    dificultades, hacer  énfasis en   detalles
    sobre  la  expresión  de
      determinados   movimientos, (posiciones
     de  las palmas  de las manos,  de  los
     pies:  estimular situaciones nuevas, favorecer el
    descubrimiento y la variación de los movimientos en
    relación con el propuesto:  iniciativa propia.
     No  establecerá  comparaciones entre los
    niños para  que  no imiten, pues esto disminuye
    la activación del pensamiento.

    La  maestra creará situaciones
    lúdicras y problemáticas a travé de
     las cuales el niño, atendiendo a sus
    características y desarrollo  individual,  da
    solución a diferentes tareas que proporcionan su
     desarrollo armónico.

    El  enfoque  que la maestra da al contenido
    exige del  niño  un  mayor grado de
    independencia, iniciativa, creación e imaginación
    armonía entre  la acción individual y la
    colectiva, contribuye al análisis y valoración  de la
    utilidad y
    resultados de cada movimiento.  Ejemplos:

    ¿cómo pueden pasar de una piedra a otra
    del río? ¿caminando, saltando se rompió
     el  puente?  (2 cajones  suecos
     separados,  20  cm aproximadamente ó 2
    bancos: y
    ahora, ¿cómo pasamos de una montaña a la
    otra,  si  no tenemos puente? caminando, corriendo
     y  saltando  el espacio,  en cuadrupedia,
    entre otros. ¿Cómo podemos hacer  rodar
     la pelota  más lejos  o más cerca?
    ¿con qué partes  del  cuerpo
     podemos golpear   la  pelota?
    ¿cómo  pasamos  por  una
     escalera? (colocada horizontalmente  a  una
    pequeña altura: ­  caminando  entre
     peldaños, caminando  por los bordes, en
    cuadrupedia. En los ejemplos  anteriores la  maestra
    crea situaciones y los niños ofrecen  variadas
     respuestas motrices.

    Todo  ello  con  un  lenguaje
     sencillo y  adecuado  a  la  edad,
     sin tecnicismo excesivo, haciendo referencia al cuerpo, sus
     estructuras,
    el espacio y el tiempo, pueden realizarse paseos imaginarios,
    etc.

    Durante  la  realización de variadas
    acciones le podemos  reconocer  y estimular con frases
    como: lo lograste!, muy bién!, tú puedes
     lograrlo!, piensa,  tú sabes hacerlo,
    házlo de una forma  diferente,  entre
    otros.

    Entre los‚ métodos
    sensoperceptuales, el auditivo‚ contribuye a  motivar
    a los niños, desarrolla el oído, la
    percepción del tiempo y la  ritmicidad  en
     el movimiento corporal, ejemplo: sugerir  un
     movimiento  o cambiar  su ritmo de
    ejecución por medio de una rima, canción o
    instrumento sonoro.

    La aplicación del‚ método
    visual, ejemplo: la demostración, se  utiliza para
    dar atención a las diferencias individuales como
    última opción o nivel de ayuda y si es posible a
    través de la observación de otro niño sin
    que se convierta en un método usual de trabajo.

    Los métodos prácticos‚ son aplicados
    durante toda  la  actividad  de Educación
    Física y entre ellos la ejercitación y el juego.
    Este último contribuye  al desarrollo de capacidades
    físicas,  cualidades  de  la
    personalidad,  regula  la conducta, eleva
    el estado
     emocional  y  la intensidad del trabajo
    físico.

    La  maestra  debe‚ enseñar a
    respirar‚ a los niños. Los  movimientos
     de inspiración   y espiración
     contribuyen  a  desarrollar   el
      ritmo respiratorio favoreciendo  la
     capacidad de  trabajo.  Para  ello  la
    maestra  indicará o demostrará si es necesario
    (que  sea  perceptible por  los niños:
    cuando inspirar y cuando espirar.  Pueden  utilizarse
    diversas formas para motivarlos.

    Al  expirar  la maestra puede indicar soplar,
     emitir  sonidos onomatopéyicos y otras
    variantes creadas por ella y los niños.

    La Educación Física en este ciclo
    continúa estando en función de la variedad de
    movimientos,  en el enriquecimiento  de  su
     experiencia psicomotriz y no en la calidad puramente
    técnica de éstos aunque la maestra
    brindará‚ atención a diferencias
    individuales‚ en aquellos casos en  que la integridad
    física y la salud de los niños lo
    requiera. Ejemplos: al realizar  saltos de profundidad se
    debe lograr la semiflexión de  las piernas  en
     la  caída para proteger las estructuras y
    funciones
     de huesos,
    músculos y articulaciones y
    por ende de la postura y la salud.

    Esto se logra con la llamada de atención, la
    motivación (muellecito: la rectificación en el
    propio cuerpo del niño,  con  nuestras
     manos hasta la demostración si es necesario»
    pero fundamentalmente, y  unido a lo anterior, la
    posibilidad de ejecitar. En  sentido  general la
    maestra orienta, facilita  el desarrollo  del proceso
    docente, observa, atiende diferencias individuales, de manera que
    le permita valorar y estimular el desarrollo esperado en
     nuestros

    niños.

    El contenido de nuestro programa abarca:

    . Desplazamientos.

    . Ejercicios para el desarrollo físico
    general.

    . Ejercicios principales.

    . Juegos de movimiento.

    Desplazamientos

    Estos  ejercicios están dirigidos a
    organizar a los niños para  lograr un óptimo
    aprovechamiento del tiempo, el espacio y los medios de
    enseñanza, en cualquier momento de la actividad. La forma
    de trabajo  fundamental  es la frontal. Para los
    desplazamientos se utiliza  todo  el espacio
    disponible, evitando la manipulación innecesaria de los
     niños y velando por la postura correcta.

    Se realizan acompañados de un ritmo,
    canción,rima, para motivar a  los niños.
     El mismo les sirve de punto de referencia para desplazarse
     de una  u  otra forma, para hacerlo más
    rápido ó más lento,  detenerse  o
    reiniciar  el movimiento. Con ello logramos una
     disposición  general para la actividad desde el
    punto de vista psíquico y físico, de manera que el
    niño  se incorpore alegremente a la  misma.
     La  maestra  no necesita desplazarse frente al
    grupo o junto a él, es suficiente  con que se coloque
    en lugares del área que le permita orientar y
     observar a los niños.

    Al desplazarse se pueden llevar objetos en las manos,
    cabeza, hombros, moverlos,  cambiarlos  de mano.
    Ejemplo: un pañuelo puede  ir  en  las
    manos, luego en la cabeza, en los hombros, colgado en  el
     antebrazo, agitarlo,  etc. También se pueden
    desplazar y a una señal tocarse  una parte del cuerpo
    o la del compañero más cercano.

    Se  realizan ejercicios de caminar, correr y
    saltar. Además de  realizarlos dispersos,  se
     ejecutan  en círculo,  hilera,  en
     filas,  en parejas.  Se pueden utilizar
    guías para desplazarse en  formaciones  y
    cambios  de  dirección  por
    indicación verbal  realizándose  hacia
     el frente,  detrás  y  laterales, se
    introduce  la  orientación  verbal: derecha
    e izquierda.

    Cuando  se  desplazan pasando
    obstáculos dispersos o alineados  en  el piso,
    sus dimensiones deben propiciar la realización adecuada,
     ejemplos:  aros, bastones, cuerdas, banderitas, etc.
     Para  bordear,  el volumen del
    objeto debe responder a esta acción.

    Al  desplazarse  en parejas, dispersos o
    pequeños  grupos,  pueden  al encontrarse,
     realizar saludos, entrelazarse, darse  palmadas
     suaves, reunirse o hacer  grupos de diferentes
     colores,  objetos  similares (todas las cintas de
    cada color, todos los aros, las cuerdas, etc.  se reunen:
     así como  otras formas de expresión que
     los  niños  quieran manifestar. Al correr
    pueden hacerlo elevando las rodillas y golpeando los
    glúteos con los talones.

    Para realizar las formaciones se pueden utilizar puntos
    de referenãia: detrás, delante,  alrededor,
     dentro, fuera, arriba  y  abajo.  Estos
    puntos  de referencia se indicarán con marcas, juguetes,
    árboles,  los propios  niños, cuerdas
    largas, aros y otros objetos. Las  formaciones pueden
    realizarse mientras se desplazan.

    Se utilizan motivaciones para realizar los
    círculos, como el globo, la pelota  y otros objetos
    creados por la maestra. Todo lo  anterior  lo
    realizarán por indicaciones verbales de la maestra y
    diferentes formas de motivación.

    Se pueden realizar ejercicios principales ya conocidos
    por los  niños, contribuyendo a la
    reafirmación de habilidades. Ej.: salto,
     cuadrupedia, carreras y otros.

    La  maestra debe combinar armónicamente
    varios de los contenidos  previstos en los desplazamientos
    para cada actividad.

    Se puede caminar en punta de pie con los brazos arriba
     (estirándose), elevando las rodillas al pecho, por
    el borde del aro, cuerda o bastón, con la cuerda o
    bastón detrás de la espalda, entre
    otras.

    Los  trotes  y saltillos se realizarán
    con la parte anterior  del  pie (metatarso y dedos: se
    ejecutan en el lugar y con desplazamiento hacia diferentes
    direcciones. En los saltillos se indicará que la
    caída  se realice  con semiflexión de
     piernas sin hacer  ruido,
     como  un muellecito.

    Los saltillos se realizan con ambos pies y con un pie
     alternadamente, también con giros, abriendo y
    cerrando las piernas (unidos o  cruzados al cerrar), al
    frente y atrás, entre otros.

    Ejercicios para el desarrollo físico
    general.

    Estos ejercicios están dirigidos al
    acondicionamiento de las distintas partes  del cuerpo y al
    desarrollo de la coordinación y la  flexibilidad.
     Se pueden realizar en el lugar o con desplazamientos, en
     formaciones  o dispersos, con o sin objetos, y desde
    diferentes  posiciones iniciales, que varían en
    dependencia del desarrollo de los niños y  de las
    condiciones del área. La forma de trabajo fundamental es
    la frontal.

    Los ejercicios para el desarrollo físico general
    abarcan los movimientos  de cabeza,  brazos, tronco,
    piernas  y  sus  combinaciones,  que
    contribuyen  al desarrollo de la  coordinación,
     debiendo  procurarse amplitud al
    realizarlos.

    La cantidad de ejercicios dependerá de las
    combinaciones que se ejecuten  y considerando las
    posibilidades del niño, según  su
     desarrollo morfofuncional y psicológico. Los
    niños pueden proponer ejercicios. La
     dirección  de los ejercicios se
    realizarán  mediante  indicaciones verbales
     (arriba, abajo, al frente, atrás y otras),
     instrumentos de percusión, imágenes (medios
    de transporte,
    animales, objetos mecánicos y  otros), paseo
    imaginario, rimas, canciones conocidas o creadas  por la
     maestra que sugieran un movimiento y el conteo. La maestra
    seleccionará y combinará estas formas de
    dirección racionalmente, contribuyendo al conocimiento de
    las diferentes partes del cuerpo, a la orientación
    espacial y a la participación cada vez más
    independiente de los niños.  Ejemplo: cómo
    entrelazar las manos en la espalda con un  brazo por
     arriba y otro por abajo?» sentados con piernas
    extendidas y las manos  apoyadas detrás: cómo
    llevar los pies a los gluteos ­  flexionando las piernas
    después: cómo llevar los glúteos a los pies
    ­ desplazando el cuerpo (glúteos: hacia
    adelante.

    Se  pueden utilizar diferentes objetos, cintas,
    aros, flores,  globos, cubitos plásticos, hojas de
    árboles y otros.

    Los movimientos para la cabeza deben realizarse a un
    ritmo moderado  y con amplitud, las flexiones son al frente,
    atrás y laterales.

    Las posiciones básicas de los brazos son: arriba,
    laterales, abajo, al frente y detrás. Los movimientos de
    los brazos pueden acompañarse  con palmadas, agitar,
    y otras formas como abrir y cerrau las manos,  etc. Estas
     pueden  ir  a la cintura, a los hombros y  a
     la  nuca:  pueden realizarse  balanceos
     libres, los movimientos para  los  brazos  
    se realizan  con  amplitud  e incluye
    muñecas y dedos,  los  círculos  se
    realizan al frente, atrás y laterales.

    Los  ejercicios  para  el tronco pueden
     realizarse  desde  diferentes posiciones:
    parados,  sentados  y acostados al frente  y
     atrás.  Las flexiones pueden hacerse al frente,
    atrás y laterales, es  importante velar  porque
     se ejecuten con la máxima amplitud y  con
     las  piernas extendidas  en  los casos que
    lo requiera. Los  círculos  y  torsiones
    deben realizarse a un ritmo moderado.

    Entre  las  posibles combinaciones
    están  los  ejercicios  posturales: Desde
     la posición de gateo: flexión y
    elevación del  tronco  (gatito contento y bravo)
    elevar un brazo atrás lateralmente, la vista  sigue
    el  movimiento  con torsión del tronco elevar
    las  piernas  atrás  y arriba
     alternadamente bajar las caderas, llevando los
    glúteos a  los talones manteniendo las manos apoyadas
    y los brazos extendidos. Desde la  posición de
    sentado: con las manos apoyadas en los muslos o en  la nuca,
     torsión del tronco. Desde la posición de
    acostado: rodar  a  un lado y a otro con los brazos
    extendidos arriba (rodillo).

    Los  ejercicios  que se seleccionan para las
     piernas  (elevaciones  y flexiones: se
    realizará con la máxima  amplitud,
     garantizando  el equilibrio, evitando posiciones
    mantenidas o con poca área de apoyo.

    Las  elevaciones y flexiones se pueden ejecutar
    simultánea y  alternadamente, realizarse parado,
    sentado con apoyo de manos  o  antebrazos atrás,
    sentado de un lado con apoyo del antebrazo más cercano al
    piso, acostado de frente y acostado atrás.

    Los movimientos de tijera (elevaciones alternas o
    movimientos laterales separando y cruzando las piernas
    extendidas: y bicicleta (flexiones alternas: son ejercicios
    combinados de tronco (abdomen: y  piernas dada  la
    influencia que ejercen en ambas partes del cuerpo. Los
     niños pueden ejercutarlas desde la posición
    de acostado atrás y sentados con apoyo de antebrazos o
    manos.

    Ejercicios Principales

    Estos  ejercicios son los encargados de la
    enseñanza de  las  acciones motrices para
    desarrollar las habilidades, capacidades coordinativas y la
     flexibilidad. También se contribuye a sentar las
     bases  para  el desarrollo de determinadas
    cualidades de la personalidad.

    Las  acciones  son: caminar, correr, saltar,
    lanzar,  rodar,  golpear, cuadrupedia, reptar, escalar,
    trepar y combinaciones entre ellas.  Se repetirán
    atendiendo a sus características y grado de dificultad.
     Se realizan  3 a 4 acciones motrices, separadas o
    combinadas, también  se pueden  realizar varias
    acciones de una misma habilidad pero  siempre procurando un
    balance en el trabajo de los diferentes planos  musculares.
    Para el desarrollo de las habilidades pueden utilizarse
     diferentes formas de trabajo como el frontal y en
    grupos.

    Durante  la  ejecución  de estos
    ejercicios la  maestra  mantendrá  la
    motivación que  viene logrando desde el inicio de
     la  actividad,  al proponer a los niños la
    realización de un ejercicio se hace referencia a su
    cuerpo, al espacio y el tiempo ejemplo: al escalar o trepar
     les dice hacerlo para llegar a lo alto, hasta el final al
    saltar, reptar o  hacer  cuadrupedias hacerlo hacia
    adelante, detrás, por  encima de objetos, más
    rápido, lento, además, otras formas que se puedan
    crear o surjan para que el niño realice y disfrute
    plenamente de la actividad.

    Un  material puede ser utilizado para diferentes
    ejercicios dentro  de la actividad, ejemplo: un banco o
    tabla a una altura puede ser  utilizado para caminar,
    cuadrupedia, salto de profundidad, rodar,  rebotar, reptar
    por debajo.

    Es  importante  la realización de estos
    ejercicios,  siempre  que  sea posible, combinadas
    pues elevan a planos superiores el desarrollo  de las
    habilidades y por ende de las capacidades coordinativas,
    además de ser más estimulantes y variados para los
    niños.

    En  los ejercicios principales con cambios de
    dirección se incluye  la indicación verbal
    derecha e izquierda.

    Caminar

    En todos los ejercicios de caminar se velará por
    la postura  correcta. Se insistirá en que el
    niño mantenga tronco y cabeza erguidas en  los que
     se ejecuten  por tablas o bancos,
     líneas  o  cuerdas,  pasando
    obstáculos y vigas. Pueden utilizarse diferentes
    posiciones de  brazos y llevando objetos.

    Estos ejercicios contribuyen al desarrollo del
    equilibrio, la  coordinación  y
    orientación espacial. Cuando se realizan
     combinaciones  con esta  habilidad se desarrolla
    la adaptación y cambios, la  diferenciación y
    anticipación. Sobre tabla inclinada o banco pueden caminar
    con o sin objetos en  las manos  o  en la cabeza.
     Se realiza  al  frente,  atrás,
     con  pasos laterales, con giros, cuclillas y pasando
    pequeños objetos. Las tablas tendrán  un ancho
    aproximado de 20-30 cm Su inclinación hasta 60 cm
    aproximadamente en dependencia del desarrollo de los
    niños.

    El caminar sobre líneas o cuerdas puede
    realizarse trazándolas  rectas onduladas y
    curvas.

    El caminar sobre tabla o banco puede realizarse con dos
    niños a la vez uno frente a otro, cruzarse en el centro
    del implemento  o  girar  y regresar. Se les
    propone por ejemplo: cómo caminar por el banco
     apoyando un solo pie, apoyando un pie y una mano, con los
    glúteos (lateral,  al  frente o hacia
    atrás a horcajados), entre otras  formas.  Se
    pueden  combinar  algunos de estos elementos. La altura
     del banco  o tabla será de 30 cm
    aproximadamente.

    Cuando se camina pasando obstáculos a una altura
    se utilizan vallitas, varias laticas, cuerdas atadas a sillas,
    bastones apoyados a una altura, entre otros. La altura de los
    obstáculos será hasta 34 cm
     aproximadamente.

    Al  utilizar  varios obstáculos
    alineados a una  altura éstos  pueden tener
     la misma, aumentarla o variarla de uno a otro  dentro
     de  los límites de
    posibilidades del pequeño. Se pasan bancos o tablas
    colocadas transversalmente: en parejas, pequeños grupos o
    individualmente.

    Al utilizar la escalera pueden pasar entre los
    peldaños y además sobre los bordes si ésta
    se coloca en el piso. A una altura pueden  caminar pasando
    entre los peldaños, de no tenerla se sustituye por los
     ejemplos  dados en párrafos anteriores,
    ubicando los obstáculos  de  forma adecuada al
    efecto.

    En  los  centros que posean en sus
    áreas exteriores  pequeños  troncos
    fijos, muros, bancos, pueden ser utilizados como elementos para
     caminar sobre ellos.

    Los ejercicios sobre la viga se realizarán al
    frente, con pasos  laterales,  hacia detrás. La
    viga tendrá un ancho aproximado de 10 cm,  su altura
    será hasta 30 cm aproximadamente.

    Correr.

    La maestra velará porque la carrera se realice en
    la parte anterior de los pies, indicándoles sin hacer
    ruido.

    Los ejercicios de correr contribuyen al desarrollo de la
    flexibilidad, coordinación, ritmo, equilibrio y a la
    orientación cuando se realizan combinaciones  se
    desarrolla además la regulación, adaptación
    y  cambios, diferenciación  y
    anticipación. Los niños de  este  ciclo
     son capaces  de realizar diversas combinaciones de
    carrera con  otras acciones.

    Las sendas se trazarán con tizas, cuerdas, cintas
    u otros. Se realizan en forma ondulada, curva y en zig-zag. El
    ancho de la senda será de 30 cm aproximadamente. El largo
    entre 10 y 20 m.

    En  la  carrera a una distancia debe
    aumentarse su  longitud  paulatinamente llegando hasta
    40 m aproximadamente. Se realiza  en  parejas,
    tríos y pequeños grupos.

    Atendiendo a las características constructivas
    del área del centro, la maestra velará porque
    ésta sea de forma contínua procurando
     mantener la motivación de los niños durante
    el recorrido, ejemplo,  utilizando los  recursos
     del área exterior, entrando  y  saliendo
     en  salones desocupados, en pasillos abiertos,
    etcétera.

    La  carrera por diferentes planos se
    realizará por planos  inclinados, por muros,
    elevaciones del terreno, bancos y otros. La tabla inclinada
    tendrá  una altura  aproximada de 50 cm y el
    banco 30  cm  de  altura
    aproximadamente.

    Saltar

    Se procurará la realización de los saltos
    con la parte anterior de los pies, caída con
    semiflexión de las piernas y  sobre  una
     superficie suave. Estos ejercicios contribuyen al
    desarrollo de todas las capacidades coordinativas y la
    flexibilidad.

    El salto con las dos piernas puede realizarse al frente,
    atrás y lateral utilizando partes del cuerpo como puntos
    de referencia.  Ejemplo: brazo  al  frente, salto
    al frente también  diferentes  medios
     como: cuerdas, periódicos, sobre pequeños
    objetos, marcas en el
    piso, bastones,  cintas, aros, llevando objetos en las
    manos, entre las  piernas, introduciéndose  en
     sacos. Otra variante es realizar  varios saltos
    seguidos  delimitados por los medios antes mencionados.
    Ejecutarán  el salto con apoyo de las manos desde la
    posición de cuclillas  (apoyando las manos al frente
    y saltar acercando los pies a las manos).

    Se  pueden realizar saltos con ambas piernas
    individual o en  parejas. Los saltos en parejas se ejecutan
    coordinando el movimiento entre  los participantes, por
    encima de las extremidades de un niño que permanece
    acostado o sentado, con piernas unidas o separadas y brazos
    separados. Utilizando  una cuerda o línea larga se
    realizan saltos laterales  con desplazamiento  al
    frente o detrás (zig-zag sobre la cuerda o
     línea). Estos  saltos  desarrollan la
    coordinación,  orientación,
     regulación, ritmo, anticipación y
    flexibilidad.

    El salto de profundidad pueden realizarlo individual, en
    parejas o  en pequeños grupos, la altura será
    de 40 cm aproximadamente.  Al  saltar con  las
     dos piernas de profundidad, representan  animales,
     objetos saltan  de  diferentes lugares (muros,
    bancos,  obstáculos  o  altura, etc.: y
    éstos son elegidos por los propios niños. Se puede
    realizar el salto colocado de frente, de espalda y de lado a la
    profundidad.

    Para saltar obstáculos a una altura se realiza
    hacia diferentes direcciones: al frente, hacia detrás y
    lateral. Se utilizan cuerdas atadas, barras,  sección
     de cajón sueco y otros materiales que
     selecciona  o crea la maestra. La altura será
    de 24 cm aproximadamente. este ejercicio  se  realiza
    con o sin carrera de impulso. Combinado  con  carrera
    contribuye a la adaptación y cambios,
    diferenciación y anticipación de los
    movimientos.

    Se  realizan saltos con la suiza o cuerda. Su
    organización  puede  ser frontal (una  para
    cada niño: parejas, tríos. En parejas  se
     realiza provocando  movimientos ondulatorios de la
    cuerda rasante al piso  que es  sostenida por uno de
    los niños en un extremo y el otro  la  salta,
    también  uno  al lado del otro sosteniendo la
    cuerda cada uno  por  un extremo  y coordinando el
    salto de ambos moviéndola hacia el frente  y hacia
    detrás, además, otras formas que surjan.

    Los  saltos  con una pierna se realizan al
     frente,  atrás,  laterales
    desplazándose  en estas direcciones sobre los medios
     enunciados  para los saltos con ambas
    piernas.

    Pueden saltar en parejas con una mano en el hombro del
    compañero y  la otra sosteniendo la pierna por el
    tobillo, desplazándose o girando. Se combinan saltos con
    dos y una pierna marcando en el piso el lugar  de apoyo de
    los dos pies y de uno alternadamente como si fuera un
    camino.

    Es importante alternar el salto con una y otra
    pierna.

    Lanzar

    Estos ejercicios desarrollan fundamentalmente la
    coordinación, orientación, regulación,
    diferenciación y flexibilidad. El lanzamiento  con
    una  mano alternadamente y dos manos puede realizarse
     de  diferentes formas: por encima de la cabeza, del
    hombro, desde el pecho, por  abajo.  El
     niño puede lanzar hacia diferentes
     direcciones:  arriba,  al frente,  hacia
    detrás, se combinan formas y direcciones. Puede
     realizarlo a otro niño, a un cesto, objetivo a
    diferentes alturas: piso,  a la altura de la vista y
    más alto, se realiza atrape con las dos manos. El
    lanzamiento y atrape con desplazamiento es un logro de este
    grupo.

    Debe  procurarse al lanzar con una mano, que el
    niño lo repita con  la otra.

    El  rebote  y atrape puede ser individual y en
    grupo, hacia  el  piso, pared, sobre banco o parado
    sobre él y rebotando en el suelo. En
     este grupo, además  de continuar ejercitando el
    rebote mantenido  con  dos manos  y  con una
    alternando, en el lugar se introduce  y  logra  el
    rebote  mantenido  con desplazamiento (alternando
     las  manos).  Debe tenerse  en  cuenta
    que las condiciones del  "rea  permitan  un
     rebote efectivo (piso o área cementada).

    Rodar

    Estos  ejercicios contribuyen a la
    coordinación, regulación,
     diferenciación y orientación espacial. Los
    ejercicios de rodar objetos pueden realizarse individual, en
    parejas o pequeños grupos, desde  diferentes
    posiciones: sentados, con flexión del tronco hacia
    diferentes direcciones: al frente, atrás, lateralmente,
    entre las piernas, alrededor y por  su cuerpo con diferentes
    partes del cuerpo: cabeza, mano,  rodillas. Para rodar por
    diferentes planos se utilizan tablas  inclinadas, bancos,
     muros, declives del terreno y otros. Se rueda  hasta
     objetos colocados a distancia.

    Puede  atraparse con las dos manos el objeto que
    rueda, detenerlo  con el pie o con un objeto (bastón,
    bolo, raqueta, etcétera).

    Golpear

    A través de estos ejercicios se desarrolla la
    coordinación, regulación del movimiento, la
    orientación y diferenciación. El golpeo de la
    pelota se realiza individualmente, en parejas, pequeños
    grupos y hacia  un objeto. Cuando se realice con el pie, el
    golpe debe efectuau-se con  el borde  interior del
    mismo. También se golpea con la mano y  se
     pueden utilizar implementos auxiliares como: raquetas,
    bolos, bastones, palos y otros.

    Se  realiza el golpeo con desplazamiento
    (conducir), ejercicio  importante para el desarrollo de la
    orientación, regulación y
     diferenciación de movimientos. Los objetos golpeados
    pueden ser atrapados con las  manos,  detenidos
    (recepción: con el pie (planta: o con un
    objeto.

    Para los ejercicios de lanzar, rodar y golpear
    podrán utilizarse  bolsas rellenas, pelotas
    industriales, artesanales, cestos, aros, marcas, dianas,
     cuerdas, net, cilindros, bastones, discos de cartón,
     objetos sonoros,  pañuelos, cintas, cuerdas,
    bolos, raquetas y  otros  creados por la
    maestra.

    Cuadrupedia

    La cuadrupedia se realizará en cuatro puntos de
    apoyo (pies y  manos). En la ejecución de este
    movimiento se debe observar que la  superficie de
     apoyo no dañe la piel de los
    niños, tanto el piso como en los  implementos que se
    utilicen. Este ejercicio desarrolla la  coordinación,
    orientación y el equilibrio.

    La cuadrupedia por el piso en diferentes direcciones
    puede  ejecutarse bordeando obstáculos colocados
    dispersos, alineados, por sendas trazadas  en líneas
    rectas, curvas, onduladas,  describiendo  caminos.
     El desplazamiento puede ser al frente, detrás,
    lateralmente, girando.

    Los  planos  utilizados para la cuadrupedia
    pueden ser: tablas  en  el piso, inclinadas, en la que
    los niños pueden bajar deslizándose,
     también  a  una altura o banco, escaleras
    en el piso  e  inclinadas.  Las alturas  de
    tabla inclinada, banco y escalera inclinada será hasta
     40 cm  aproximadamente.  Su ancho será de
    20-30 cm  aproximadamente.  La cuadrupedia invertida se
    realiza hacia las direcciones señaladas
    anteriormente.

    Combinada con otros elementos se ejecuta llevando
    objetos en la espalda, empujándolos con las manos, cabeza
    y pasando cuerdas. En las combinaciones se incluye el trabajo en
    parejas: pasar por debajo de  las piernas, sentados pasar
    por arriba de las piernas y acostado atrás con piernas y
    brazos separados pasar por encima de las extremidades, pasar
    bancos colocados transversalmente o muros altos, cuerdas atadas,
    entre aros se realiza hacia adelante, detrás y
    lateralmente.

    Reptar

    Al realizar la reptación es necesario que se
    alterne el movimiento  de brazos  y piernas para lograr
    la coordinación desarrolla  además la
    flexibilidad. Cuando se realice por debajo de obstáculos
    pueden utilizarse  tablas,  mesas, escaleras o similiar
    a pequeñas alturas  (24  cm aproximadamente:
    para garantizar que el niño arrastre su cuerpo por el
    piso. Debe aumentar la cantidad de obstáculos
    (áreas: para incrementar las distancias del desplazamiento
    durante la reptación.

    Debe  velarse porque la superficie por donde se
    ejecute el  movimiento reúna las condiciones
    necesarias para no dañar la piel de los
    niños.

    Puede  realizarse  libremente, hasta un objeto
    y por  debajo  de  otro niñ"o. Se
    incluyen diferentes planos al reptar. Su altura no debe exceder
    de 40 cm .

    Escalar

    Durante  los escalamientos debe garantizarse la
    seguridad del niño en su ejecución. La maestra
    trabajará para que el niño alterne el
     movimiento de brazos y piernas tanto al subir como al bajar
    del implemento (coordinación). Los niños pueden
    suspenderse sin apoyo.

    Trepar

    En un plano horizontal puede utilizarse el cajón
    y banco sueco, barriles y otros creados por la maestra. Su altura
    será hasta 50 cm aproximadamente. Las cuerdas que se
    utilizan para trepar en un plano  vertical  deben tener
    nudos con 20 cm de separación y estarán
     tensas  del primer  nudo  al piso, una
    altura entre 14-20 cm aproximadamente.  Su altura
     máxima será de 2 m. En ocasiones los
    niños pueden suspenderse sin apoyo y balancearse si la
    trepa se realiza en una cuerda.

    La maestra disminuye el nivel de ayuda, velando porque
    el niño intente realizarlo solo, alternando el agarre de
    las manos para contribuir  al desarrollo de la
    coordinación de los movimientos. La trepa a un  plano
    vertical es un logro de este ciclo.

    Juegos de Movimiento

    En los juegos de movimiento, se ejercitan las acciones
    motrices aprendidas y se contribuye a sentar las bases para el
    desarrollo de  determinadas cualidades de la
    personalidad. La repetición del juego
     dependerá de su dinamismo, la carga física a
    que es sometido el niño, y  su contenido.

    Las  variantes  de los juegos pueden
     confeccionarse  modificando  las posiciones
    iniciales,  las  formaciones, las formas  de
     ejecutar  la acción, la utilización de
    los medios de enseñanza, la distribución  de los  papeles
    principales y las reglas del juego. Las posiciones
     iniciales en el juego se varían ejecutando el mismo
    desde la posición de pie,  sentado, acostado, en
    cuadrupedia, cuclillas,  etc.  Lógicamente este
    tipo de variación se podrá ejecutar de acuerdo a la
     organización del  juego que se va a
    desarrollar. Ejemplo: juego Pasar la  pelota se  forman
    equipos en hileras partiendo de la posición de pie.
     En  el juego  original  se pasa la pelota
    por arriba de la cabeza  desde  el principio  de
     la formación hasta el último niño. Se
    varía  el juego, unas  veces sentados los
    niños, otras en cuclillas, etc.  El objetivo del
    juego Pasar la pelota, se mantiene, variando sólo la
    posición en que los niños ejecutan la
    acción.

    En el mismo juego anterior puede variarse la
    formación, cambiando  las hileras del  juego
    original, por filas, círculos, dispersos,  etc.
     y mantener en cada variante el objetivo de pasar la
    pelota.

    Para variar la forma de ejecutar la acción en el
    ejemplo citado  puede ejecutarse el pase de la pelota, por
    dentro de las piernas (en  hileras),  por  el
    lateral (en círculos), etc. En la forma  dispersa,
     los niños se pasan la pelota de frente, a uno u otro
    indistintamente  (parado o en movimiento).

    En  otro  tipo de juego como Saltando
    espacios,  puede  variarse  la forma de ejecutar
    la acción, realizando el salto, de diferentes formas y,
     unas veces entre aros, otras por líneas o cuerdas,
    saltándolas  en zig-zag  o saltando hojas de
    papel, objetos planos y pequeños, con  lo que se
    varía también los medios de
    enseñanza.

    La  variante de los medios de enseñanza se
    realiza también  cuando  se utiliza un mismo
    medio de diferentes formas, ejecutando  siempre  la
    misma acción, ejemplo: Correr bordeando objetos,
    éstos  pueden  estar dispersos,  colocados
    en hileras, en círculos, de esta forma se
     varía también la formación.

    La variación de los papeles principales se logra
    cuando se distribuyen en un mismo juego varios papeles
    principales a estos papeles se incorporan a medida que el juego
    transcurre, ejemplo: en el juego  original el  lobo
     y los conejos, hay un sólo niño en el papel
     principal  de lobo,  y  cada vez que se
    atrapa a un niño, se incorpora otro  al  rol
    principal  de lobo. En cada repetición aumenta la
    cantidad  de  lobos, variando así el mismo
    juego.

    Otra  variante  se logra cuando se introducen
    algunos cambios  en  las reglas del juego, ejemplo: El
    juego de Quién llega primero,  plantea en su forma
    original, correr hasta una silla, bordearla y regresar  al
    equipo.  La regla se varía planteándose que al
    llegar a la  silla  los niños se sientan y
    regresan corriendo. Otra variante puede ser  llegar a la
    silla, subir y bajar de ella y regresar corriendo. En el juego se
    mantiene siempre la acción principal: carrera.

    Es importante observar que en cada juego original puede
    hacerse una  o varias variantes  (combinadas),
    respetando siempre la  acción psicomotriz fundamental
    a  desarrollar, ya que la misma se  corresponde
     con  las capacidades físicas que nos proponemos
    como objetivo a desarrollar  en cada juego.

    La maestra puede seleccionar juegos de otros textos y
    grupos o variará
    los para que sus características se ajusten a la edad de
     los  niños, contenido y objetivo del
    programa.

    Los juegos no deben tener un marcado carácter
    competitivo, ni eliminar niños del mismo. La
    repetición de cada juego la determina la  maestra
    considerando el estado
    general de los niños.

    A  continuación se ofrecen juegos de
    movimiento para ejecutar con  los niños de este
    grupo. A partir de estos juegos la maestra creará
     diferentes variantes.

    Quién forma más rapido: Formar varias
    hileras (tres, cuatro o más), con igual número de
    participantes. La maestra marcará con un objeto el lugar
     donde se tienen que parar los primeros de cada
     hilera,  insistiendo en que se fijen bien donde van y
    detrás de quién.

    A  la orden de la maestra: Rompan las hileras,
    vamos a dar  un  paseo, todos  los niños se
    dispersan por el terreno o área designada para  el
    juego. Cuando la maestra diga:

    Formen  las  hileras que terminó el
    paseo. Todos corren  a  ocupar  su lugar. En cada
    realización (paseo: la maestra cambia los  objetos
     de lugar para que los niños se tengan que orientar
    nuevamente.

    A  llenar  la cesta: Se forman varios
     equipos  (hileras:  separados entre
     sí  y detrás de una línea de
    salida. Al frente, a 9 m de  cada equipo, situar una cesta.
    A cada niño se le entrega un objeto pequeño
    (chapas, tarjetas, bloques). A la orden de la maestra todos los
     niños saldrán  corriendo y
    depositarán el objeto en la cesta,  regresarán
    y formarán nuevamente la hilera. Gana el equipo que
    primero forme detrás de la línea de
    salida.

    La  Ranita saltadora: Formar dos ó tres
    círculos grandes, con  igual cantidad de
    niños, en posición de pie y orientados en la
    dirección  de las  manecillas del reloj. La
    maestra iniciará el juego preguntando  a los
    niños:

    Ranitas saltadoras ¿A dónde
    van?

    Los niños contestarán: – Al estanque a
    nadar.

    La maestra dirá: ¿Los puedo
    acompañar?

    Si, si responderán los niños

    Todos (niños y maestra: dirán: – A
    saltar…

    Seguidamente,  darán tres o cuatro saltos al
    compás de un  instrumento musical. Los niños
    efectuarán todos los saltos como la maestra señale.
    Los saltos pueden variar en cada repetición, dos tres,
    cuatro. Siempre que se detenga el instrumento musical, los
    niños se detienen.

    El cazador de conejos: Se seleccionará un
    niño que será  el  cazador, el resto de
    los niños serán conejos. Se dibujarán con
    tiza las cuevas  de los conejos y éstos se
    colocarán dentro (pueden  dibujarlas los propios
    niños: El cazador se parará a dos metros
    aproximadamente de las casas de los conejitos. A la voz de la
    maestra, los conejitos saldrán de sus casas, con los
    brazos flexionados a los lados del torso y  con  los
    puños cerrados, saltando con los pies  juntos. Cuando
     la maestra  diga:  Cuidado, viene el cazador,
     los  conejitos saltarán
    hasta sus cuevas. El niño capturado –cazado­
    pasa a ser cazador.

    Rodar, atrapar y correr: Se dividirán los
    niños en varios equipos  y se colocarán
     en hileras. Cada equipo tendrá un nombre o
     número. Se marcarán dos líneas una de
    partida y otra de llegada, a una  distancia de 5 m.
    Detrás de la línea de llegada se marcará un
    cíurculo y un  niño de cada equipo se
    colocará en él.

    A una señal, de la maestra, los niños que
    están en el círculo  rodarán la pelota
    al primer niño de cada hilera. Estos la atraparán y
    correrán a pararse en el círculo para repetir la
    actividad. Los niños que estaban en el círculo
    correrán a ocupar los últimos lugares en sus
    hileras respectivas. Los niños de las hileras irán
    avanzando hacia la línea de partida, según les
    llegue el turno de jugar.

    El salto musical: Se traza una línea de salida y
    una de llegada a 5 m de distancia aproximadamente. Los
    niños se colocan uno al lado  del otro  en la
    línea de salida. La maestra con una pandereta  o
     sonajero indica como se realiza el salto (cantidad y
    características del salto: ejemplo: dos golpes fuertes al
    sonajero: se realizan dos saltos  grandes al frente dos
    golpes suaves y ± fuerte: dos saltos pequeños y uno
    grande  agita la pandereta: saltos con giro en el lugar. El
    niño que confunde  el  sonido-salto
    regresa a la línea de salida. Gana  el  que
    primero llegue y no se confunda. Debe iniciarse el juego con
     formas más sencillas para preparar y concentrar a
    los niños.

    El  tapete: Se traza un área limitada y
    cerrada que  representa  un tapete (formas
    geométricas). Los niños se desplazan por el
    área  exterior  al  tapete. A la
    señal: iAl tapete¡ todos penetran  en  el
     área tratando de mantenerse en ella. El área
    trazada debe ser reducida para provocar  el esfuerzo de los
    niños. Se pueden trazar tapetes de  diferentes formas
    para que los niños se orienten en cada
    realización.

    Nos  movemos  juntos:  Se forman varios
    equipos y  a  una  distancia aproximada de
     10 a 15 metros se coloca un objeto  grande  para
     cada grupo. A la señal, cada grupo se desplaza de
    una manera diferente y  a la  vez variada, al llegar al
    objeto lo bordean y regresa  al  lugar. Cada
     grupo tendrá un guía y mantendrán
    puntos de  contacto  corporal (las manos tomadas, en el
    hombro, cintura). Gana el equipo que primero realice el recorrido
    y sus movimientos sean más variados y
    originales.

    Se hunde el barco!: Sentados en parejas o grupos
    formando barquitos. A una distancia un área que representa
    la tierra. Los
    niños imitan  el movimiento  de remar. A la voz
    El mar está en calma remar  despacio, El  mar
    está agitado¡ remar rápido, Se hunde el
    barco, se  levantan  y corren  haciendo
    movimientos de nado con los brazos hasta el área  que
    representa la tierra.

    La  casita: Los niños formados en parejas y
    sosteniendo entre  ambos una cuerda, cinta o aro, corren por
    el área. A una señal colocan en el piso  el
    objeto, si es cinta o cuerda le dan forma redonda que
     representa la casita y entran los dos en ese
    espacio.

    Los bailarines se congelan: Los niños se
    encuentran dispersos en  el área.  La maestra
    entona una canción o rima y cada niño  realiza
     los movimientos corporales que le sugiere la
    canción. Al dejar de cantar o declamar  se detienen
    en la posición en que estaban.  La
     función de cantar o declamar junto al movimiento
    corporal puede ser rotado  entre los niños. Ejemplos
    de canciones y rimas. Da vueltas, da vueltas…, salta  la
     pelota, Alelé, Arre caballito, Las  manitas,
     Tic-tac, entre otros.

    Los  automóviles y el semáforo: Los niños sostienen
    en sus manos  un aro, disco o adoptan posición
    imaginaria de un  timón,  desplazándose
    por  el área. Cuando la maestra levanta la bandera,
    tarjeta,  cinta  o menciona un color los niños
    actuarán en consecuencia» ejemplos.Rojo: se
     detienen,  verde: corren, amarillo: caminan, azul:
     caminan  hacia detrás.  Si se utilizan
    más colores pueden realizarse otras acciones, ejemplo:
    girar, chocar y caer sentados, etc. Al confundir el
     color-acción el chofer pierde su auto y se incorpora
    a otro niño (detrás, al lado, etc.: y realiza las
    acciones conjuntamente con éste.

    Dónde  hay  menos?: Se divide el grupo
    en dos, cada uno en  un  área limitada y
    separados por una red o soga a ±
    í de altura aproximadamente. Cada niño tiene una
    pelota o bolsa. A la señal  ambos  sub-grupos
    comienzan a lanzar por encima de la red hacia el área
    contraria  todas las  pelotas que caigan en la suya.
    Transcurrido un tiempo la  maestra detiene  el juego,
    reúnen las pelotas que quedaron en cada área y
     determinan en cual de ellas hay menos. Pueden realizarse
    lanzamientos de diferentes  formas, rodar o golpear por
    debajo de la red o  soga
     (variante). Gana el equipo que menos pelotas tenga en su
    área.

    Encuentra tu pareja: Mientras los niños se
    desplazan libremente  por el área la maestra
    distribuye parejas de cintas, banderitas o tarjetas con
     igual  color, estampado, textura ó tipo de
    material (una  a  cada niño).  A la
    señal Busca la pareja cada niño busca al
     compañero  que tiene el material igual al suyo.
    En cada realización  (desplazamiento: la maestra va
    intercambiando los materiales para que los niños
     tengan que orientarse nuevamente.

    La  pelota: La maestra sostiene una pelota y/o
    estimula  verbalmente las acciones que realiza ésta
    para que los niños se expresen  corporalmente.
    Ejemplo:  Salta la pelota y saltan. Rueda la  pelota y
    ruedan  acostados  Se detiene la pelota y se detienen.
     Gira la pelota y se sientan y giran, parados y giran.
    Se cae la  pelota y cuclilla agrupado. Se cansa la pelota y
    se acuestan agrupados, entre otras formas.

    La  hormiguita y el cangrejo sin cueva: Se colocan
    sillas  o  marcas dispersas en el área que
    serán las cuevas, una menos que el total  de
    niños.  A  una señal se desplazan en
    cuadrupedia  y  cuando  escuchan:
    ¡Hormiguitas a sus cuevas ó llegó la lluvia!
    se sientan en la  silla o marca más
    cercana. Se varía la forma de desplazamiento a cuadrupedia
    invertida (Cangrejos a sus cuevas!).

    LLegó  la lluvia: Se colocan los
    niños dispersos. Uno de ellos,  que representa la
    lluvia, tendrá en sus manos un recipiente plástico
     que contiene agua, con
    tapa, a la que se le abrirán pequeñas
     perforaciones. A la señal LLegó la lluvia el
    niño que posee el pomo correrá para tratar de mojar
    a sus compañeros que procurarán no ser alcanzados
    por el agua.

    Recuperación

    La recuperación se realiza para lograr el
    equilibrio de las diferentes funciones que
    tienen su expresión en: pulsaciones cardíacas,
     frecuencia  respiratoria, entre otras, evitando la
    aparición de  síntomas de fatiga, cansancio,
    exitación y otros que pudieran presentarse.

    La  misma incluye ejercicios respiratorios y de
    relajación.  Se  recomienda realizar ejercicios
    respiratorios como:  caminar  suavemente, elevar
     los brazos hasta el lateral inspirando el aire por  la
     nariz ampliando  la capacidad pulmonar hacia el
    abdomen y bajar  los  brazos expirando el aire por la boca.
    Estos ejercicios respiratorios se  ejecutan utilizando
    diferentes formas de motivación oler la flor, soplar
     el  globo, inflar la pelota, soplar la  plumita,
    así como otras que la maestra sea capaz de
    crear.

    Los  ejercicios  de relajación se
    combinan con el caminar lento  y  la respiración. Durante su ejecución se
    realizan flexiones  del  tronco, acompañado de
    un suave balanceo de los brazos para relajar los
     músculos de las extremidades superiores. En este
    caso se motiva a los niños diciéndole tiemblan los
    brazos, caminamos como el elefante, etc.

    La relajación de los músculos de las
    piernas se realiza de igual forma que los brazos: movimientos
    suaves de las piernas, indicando tiemlan las  piernas
     etc, sentarse y pasarse las manos hacia  arriba
     en  la parte de atrás de las piernas y sobre
    los muslos.

    Esta recuperación puede finalizar con la
    relajación de todo el  cuerpo la caída suave
    hasta quedar acostado de espalda al piso, en esa
     posición realizar nuevamente la respiración profunda
     (inspiración-espiración: y relajación
    de brazos y piernas, pasar las manos suavemente por el
     abdomen de abajo hacia arriba, colocar una mano sobre el
    área  del corazón y
    sentir sus latidos, entre otros.

    La  maestra, para lograr la recuperación
    tanto física  como  psíquica, debe bajar
    el tono de la voz y que al mismo tiempo se torne cada  vez
    más suave a medida que se introducen estos ejercicios.
    Ejemplo:  Caminemos  como el muñeco de trapo y
    nos acostamos lentamente nos  derretimos como el helado,
    etcétera.

    El tiempo de esta parte dependerá de las
    necesidades del niño, las que serán valoradas por
    la maestra a través de la observación de sus
    reacciones externas  como: sudoración, movimientos
     respiratorios,  entre otras.

    Los ejercicios de relajación y respiración
    pueden realizarse en  otros momentos que  se requiera
    durante la actividad. Ejemplo después  de saltillos,
     trotes, abdominales, entre otros. Estos  se
     seleccionarán teniendo en cuenta las
    características del movimiento y su
     recuperación en el organismo del
    niño.

    Dosificación de la actividad
    programada.

    Se  dosifican  los ejercicios principales
    contenidos en  el  programa. Para ello la maestra
    debe:

    – Seleccionar  las  habilidades en dependencia
     del  desarrollo  psicomotriz alcanzado  por
    los niños y características de los movimientos
     seleccionados. Deben  combinarse ejercicios de
     diferentes  habilidades, aunque  una misma
    habilidad puede realizarse de diversas  formas  en una
    actividad programada.

    – Seleccionar los ejercicios de los más sencillos
    a los más  complejos atendiendo al orden establecido
    en el programa (características  del movimiento,
    alturas, distancia).

    – Deben combinarse las diferentes habilidades de acuerdo
    a su intensidad y orden de dosificación. Ejemplo:
    ejercicios como lanzar,  atrapar, caminar, trepar y escalar
    que requiere mayor concentración de la atención,
    deben ejercitarse antes de la carrera, saltos y otros.

    – Combinar habilidades de manera que no coincidan en una
    misma actividad  el  trabajo de un solo plano muscular.
    Ejemplo:  lanzamiento  y carrera, trepar y saltar. Debe
    tenerse en cuenta también alternar  la
    posición del niño al ejecutar los ejercicios, Ej.:
    trepar y correr.

    – Combinar los ejercicios de forma tal que se aprovechen
    al máximo los medios de enseñanza y las
    posibilidades del área exterior.

    – Se  garantizará enlace entre los
    ejercicios y sistematicidad  en  el cumplimiento de
    todos los contenidos del programa.

    – Al seleccionar los contenidos de una nueva actividad
    debe hacerse un análisis de lo tratado y cumplimiento de
    los objetivos de las  actividades  anteriores
    procurando que en cada nueva actividad, a  la  vez que
    se avance en el grado de dificultad y variedad de los
     ejercicios, se garantice el tratamiento sistemático
    de éstos y el cumplimiento del programa al final del
    curso.

    Planificación de la actividad
    programada

    La  maestra  elaborará los objetivos de
    la actividad a  partir  de  la selección de
    ejercicios principales realizada (dosificación: en
     función  del niño y de las habilidades
    que va a  desarrollar,  de  forma abierta ejemplo
    de un objetivo: Lanzar hacia diferentes  direcciones.
    Previendo si es un elemento de enseñanza,
    ejercitación o  realización lograda. Debe
    tener presente, aunque no lo deje explícito en los
    objetivos,  las características de
    coordinación, equilibrio, regulación,
    adaptación y cambios, orientación,  ritmo,
    anticipación, agilidad, flexibilidad  y postura, para
    trabajar en la actividad pues  con  esta labor
    sistemática se da cumplimiento a los objetivos del
     ciclo  pudiendo quedar anotadas en observaciones si
    así lo considera necesario.

    La planificación del contenido de la actividad se
    realiza teniendo  en cuenta  un orden de
    ejecución de los ejercicios atendiendo a
     requerimientos fisiológicos. Estos contenidos se
    seleccionan del programa. La Parte Inicial contiene
    desplazamientos y ejercicios para el desarrollo físico
     general, la Principal: ejercicios principales
     (seleccionados: dosificación y objetivos:, juegos de
    movimiento y en la Parte Final se realiza  la
     recuperación.  No es necesario delimitar
     con  frases  o subtítulos estas partes y
    tareas. El propio contenido le informa a  la maestra a que
    parte o tarea da cumplimiento.

    La duración de cada planeamiento
    (actividad: lo determinará la maestra en dependencia del
    desarrollo logrado por los niños al  realizar
     los ejercicios,  no excediendo de una quincena,
    realizando dentro de  ella variaciones  en  los
    contenidos, métodos y  medios  de
     enseñanza  a utilizar de una frecuencia a
    otra.

    LA GIMNASIA MATUTINA

    Su objetivo es higiénico fisiológico ya
    que pepara al organismo infantil para realizar las actividades
    del día.

    Tiene  una diferencia sustancial con la actividad
    física  que  normalmente  se desarrolla en
    el juego pues su influencia va  encaminada  a realizar
    ejercicios profilácticos posturales para compensar las
     posiciones  inadecuadas que se adoptan durante el
    sueño nocturno. También contribuye  a formar
    hábito de realización diaria de  ejercicios,
     tan importante  para la salud física y mental
    del hombre durante
    su  vida, siendo en estas edades donde se sientan las bases
    para ello.

    La  actividad  comienza caminando, siguiendo
    un ritmo  y  se  combinan diferentes formas de
    desplazamiento. Se incluyen 5 ó 6 ejercicios para el
    desarrollo físico general distribuídos para las
     distintas  partes del cuerpo: cabeza, brazos, tronco,
    piernas, combinaciones de éstos  y variaciones
     de cada uno de ellos. Termina caminando de una forma
     más moderada que al inicio de la
    actividad.

    Los  ejercicios se seleccionan del programa. Se
    realizan algunos  complejos  de ejercicios con objetos
    como: banderitas, cintas,  bastones, pelotas, entre otros.
    El complejo de ejercicios lo elabora la  maestra y se
    cambiará de acuerdo al desarrollo de los niños y su
     motivación, no deben durar más de una
    semana.

    Se desarrolla en un ambiente
    lúdicro, se motiva a través de un  paseo,
    recorrido  por el área exterior de la
    institución y se deben tener  en cuenta  las
    orientaciones metodológicas para  los
     desplazamientos  y ejercicios para el desarrollo
    físico general.

    LA ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ INDEPENDIENTE

    La auxiliar pedagógica (en los Centros
    educativos: creará condiciones diariamente,  desde
     la apertura, para el desarrollo de  la  actividad
    psicomotriz independiente. Estas condiciones las
     preparará,  fundamentalmente, la maestra para
    la actividad independiente en todos los centros educacionales.
    Los materiales deben estar al alcance de los niños para
    que éstos los seleccionen y accionen con ellos. La maestra
    y  auxiliar pedagógica, conociendo los intereses,
    desarrollo y necesidades de cada niño, los
    estimularán convenientemente.

    Entre  estos  materiales se encuentran:
    pelotas  para  lanzar,  rodar, rebotar, conducir,
     golpear y atrapar (industriales  o  artesanales),
    juguetes mecánicos y elementos del área exterior
     (parque  infantil, obstáculos,  muros,
    túneles, bancos, pequeñas elevaciones), carros
     de halar,  caballitos  de palo, juegos de bolos o
    sustitutos,  juegos  de lanzar  para ensartar aros
    pequeños, cuerdas atadas a sillas para  correr
     y  saltar, reptar, golpear pelota con el pie a pasarla
     por  ese espacio aros (rodar, lanzar, saltar,
    bailar)» dianas, cestos a diferentes  alturas para
    lanzar cilindros (laticas: para rodar  tragabolas
     sacos, zancos, suizas, discos de cartón u  otro
     material  para saltarlos, rodar, lanzar.
    También se pueden realizar con los niños que
    así lo deseen, juegos de movimiento y ejercicios durante
    los paseos  o paseos  imaginarios.  La maestra y
    auxiliar  pedagógica  pueden  crear otros
    medios o incluir otras acciones apropiadas y sugerentes para
     el desarrollo de la actividad psicomotriz
    independiente.

    EL TRABAJO CON LA FAMILIA

    El conocimiento adquirido por la maestra sobre la
    Educación Física  le permite adecuar  su
    contenido y objetivos a la actividad  psicomotriz  del
    niño en el seno familiar.

    Debe orientar a los padres sobre la importancia de
    realizar ejercicios físicos  y jugar con el
    niño en el hogar o durante  los  paseos
     como elemento que contribuye a la
    comunicación, alegría, disposición
    general  y a sentar las bases de una cultura del
    ejercicio  físico   desde las primeras edades
    para preservar la salud.

    En la casa, playa, área de césped con
    adecuadas condiciones  higiénicas  y de
    seguridad, debe permitirse al niño caminar descalzo,
     tratar de rodar objetos con la planta de los pies o
    cogerlos con los dedos de los  pies, elemento importante que
    contribuye al  fortalecimiento  del arco
    plantar.

    La maestra orientará al padre como realizar con
    el niño diversas  formas  de lanzar, rebotar,
    rodar, golpear, conducir y  atrapar  pelotas, aros y
    discos. El niño puede confeccionarlos de papel y
    cartón con  la ayuda  de los padres. Se le
    orientará a los padres cómo hacer estos  y
    otros  materiales, entre ellos: zancos de laticas o
     madera,
     suizas, pelotas  de trapo y papel, bastones,
    caballitos de palo  y  carriolas, entre
    otros.

    El niño se puede arrastrar (reptar: o hacer
    cuadrupedia por debajo  de los muebles,  entre las
    piernas de los padres o  sobre  sus  piernas,
    subir  y  bajar escaleras coordinadamente,
     subirlas  en  cuadrupedia, trepar a muebles,
    correr junto al padre que lo estimula.

    La  maestra  puede tomar estos ejemplos o
    crear otras  variantes  para orientar y sensibilizau a
    los padres con que todos los momentos de  la vida familiar
    son propicios para el desarrollo psicomotriz del
     pequeño y alimentar su alegría.

    ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA LA DIRECCION PEDAGOGICA
    DEL JUEGO  EN EL SEXTO AÑO DE VIDA.

    El  juego es una actividad de gran
    significación para los niños y es además
     un medio de educación de valor
    incalculable en  la  educación
    preescolar. Por esta razón es fácilmente
    comprensible que se le preste especial atención no
    sólo en los momentos establecidos específicamente
    para este, sino también como forma de la
    enseñanza.

    Existen  diversos tipos de juegos que la maestra
    puede  utilizar  para cumplir objetivos
     instructivos, para la formación de  habilidades
     y capacidades,  para contribuir al desarrollo
    físico y de cualidades sociales.  En  la
    bibliografía que se
    ofrece y  en  las  orientaciones
    metodológicas de las diferentes áreas de
    desarrollo, se pueden encontrar múltiples ejemplos de
    ellos.

    La  maestra tendrá presente que el horario
    de juego está destinado  a que  los
    niños  aprendan a jugar, es decir, aprendan  a
     organizar  y desarrollar por sí mismos
    diferentes tipos de juegos. Como es  conocido, entre estos
    juegos existe uno que ha sido considerado la actividad
    fundamental en la edad preescolar -el juego de roles y  por
    eso debe ser objeto de atención especial en el tiempo
     previsto para que los niños jueguen.

    La participación de la maestra en este horario
    tiene gran  importancia porque si siempre dejamos el juego a
    la simple espontáneidad  de  los niños
    estaríamos limitando considerablemente las posibilidades
     educativas  que ofrece éste. No obstante, es
    conveniente recordar  que  el desarrollo  de
     la independencia de los niños debe  ser
     un  objetivo permanente  y al participar en el
    juego con ellos  utilizará  procedimientos
    que paulatinamente la propicien.

    Está demostrado que si la dirección
    pedagógica es adecuada, al finalizar el sexto año
    de vida, los niños pueden ser capaces de  planificar,
    organizar  y desarrollar  por sí mismos y de
    común  acuerdo  con  sus
    compañeritos, variados temas de juego en los que asumen
    roles y  crean situaciones lúdicas donde reflejan
    diversas situaciones del mundo  de los adultos.

    Para llevar a cabo un tema de juego, es indispensable
    que los participantes posean  representaciones variadas
    acerca de éste,  muchas  las adquieren en el
    ámbito familiar y otras en las diferentes
     actividades que  realizan en el centro educativo o en
    la escuela. No
     obstante,  a veces  surgen temas para los cuales
    es necesario propiciarles  vivencias, en este sentido es
    conveniente realizar paseos, dramatizaciones, narrar cuentos o
    simplemente conversar con ellos para que expresen los
    conocimientos que tengan al respecto, contribuyendo así a
    enriquecer y organizar sus ideas.

    Los  niños  de esta edad pueden
    realizar juegos muy  variados  y  como principio
     debemos  excluirles aquellos que encierren  una
     influencia negativa para su desarrollo físico,
    psíquico o moral. Aunque  generalmente deciden el
    tema que van a jugar, la maestra puede sugerirles uno que
     responda a sus objetivos educativos, por ejemplo: la
     bodeguita resultará más  atractiva
    si la maestra le propone convertirla  en  un mercado con
    variados departamentos para lograr la incorporación de
     un mayor número de participantes y enriquecer el
    contenido del juego.

    Cuando la maestra va a dirigir el juego debe tener en
    cuenta sus  tres momentos: la organización, la
    realización y la valoración de éste
     por los propios  niños; ninguno de ellos debe
    tener carácer  formal  ni obligatorio  y
    tanto la participación de la maestra como  la
     de  los niños  se  va determinando
    por las posibilidades de éstos  y  por  el
    carácter del propio juego.

    Es muy productivo que cuando los niños se reunan
    para jugar, se pongan primero  de  acuerdo  para
     planificar  lo  que  van  a
     hacer.  Debe recordarse que en los primeros meses del
    curso no todos los niños  son capaces de planificar
    su juego de común acuerdo con otros
     compañeros, sin embargo esto se logra si la maestra
    conversa con ellos y  mediante preguntas  hace que
    decidan a qué van a jugar. Una vez decidido  esto,
    puede invitarlos a que busquen los materiales que necesitan y
    preparen el  lugar  donde  van a jugar, así
    paulatinamente los  niños se  irán
    agrupando según el juego que seleccionen y ella
    participará de  manera indirecta  en los grupos
    donde sea necesario, por ejemplo: en la  distribución
     de  los  roles,  en  la
    proposición  de  las  situaciones
    lúdicras.

    Si hay niños indecisos que no logren llegar a un
    acuerdo, la  maestra, como un participante más, puede
    proponer ideas interesantes que  contribuyan  a decidir
    la situación. Una gran ayuda les brindará si
     por medio  de  la conversación con ellos
    va logrando  que  organicen  sus ideas,  por
     ejemplo: si van a jugar a los constructores  puede
     hacer preguntas como ¿quiénes van a trabajar
    en la construcción?, ¿con  qué van a
    construir? … . Una vez que los niños han planificado su
     juego y preparado el lugar donde van a realizarlo,
    comienzan a jugar.

    La maestra puede ocupar un rol dentro del juego pero
    será cada vez más secundario,  a medida que
    los niños van sabiendo como jugar; desde  su rol ella
     puede  proponer o sugerir situaciones  que
     enriquezcan  la atmósfera
    lúdica, promover las relaciones entre los niños,
     canalizar sus iniciativas, por ejemplo: cuando los
    niños-constructores  terminan de  construir
     el edificio se invitan a los familiares  y
     amigos, para eso debe buscar dulces, vasos, regalos,
    utilizando los más diversos objetos, entre los que puede
    incluir algunos sustitutos e imaginarios.

    Cuando se propicia una conversación entre los
    particuipantes del juego para que piensen sobre lo sucedido, se
    puede contribuir a la formación de cualidades de justicia, el
    sentido crítico y autocrítico, éste
    será un  momento oportuno para que hagan valoraciones
    tanto de la  conducta propia  como de la de los
    demás. Y puede ser también un momento
     dónde los niños manifiesten su alegría
    por la  actividad  realizada.  Esta
    valoración se logra sin dificultad si la maestra se acerca
    al grupo de niños que juegan juntos y por medio de
    preguntas promueve el análisis.

    Así por ejemplo si la maestra observó que
    en el mercadito el  dependiente  no atendió
    correctamente a algunos clientes  y
     esto  provocó conflictos
     entre ellos,  se le acerca para  preguntarle:
    ¿cómo los atendió el dependiente? y
    dirigiéndose a éste: ¿cómo atendiste
    a  los que vinieron a comprar?.

    La participación de los niños irá
    aumentando gradualmente su  carácter independiente
    hasta que la maestra solamente les proponga que  inviten a
    sus compañeritos a jugar y se pongan de acuerdo entre
     ellos  para organizar y realizar el juego.

    Un  aspecto  importante  es el que se
    refiere a  los  juguetes.  Estos constituyen, sin
    duda alguna, un medio importante pues son fuente  de
    motivación  porque contienen en sí mismos la
    sugerencia y  posibilidad de un juego. No obstante, el nivel
    de imaginación que tienen los niños le
     permite desarrollar juegos ricos en contenido en los
     cuales  los juguetes  no  son  un
    elemento indispensable. La maestra  debe  tener
    presente  que en este tipo de actividad cualquier objeto
    puede  servir de  sustituto  de cualquier
    instrumento real de trabajo –  una  simple hojita que
    encontró en el patio puede servir para pagar el
    ómnibus; un grupo de sillas puede ser la casita o un bote
    para los pescadores-  en la imaginación infantil hay
    cabida para esa forma creativa de reflejar la realidad. Pueden
    incluso prescindir del objeto y con simples  movimientos
     realizar, por ejemplo, la acción de pagar el
    ómnibus,  barrer sin escoba, entre otras.

    Cuando  los  niños tienen las vivencias
    y las  condiciones  materiales necesarias para realizar
    un juego, sólo queda a la maestra invitarlos a jugar y
    junto con ella, echar andar a la imaginación.

    Valoración del nivel del juego

    Para  valorar  objetivamente el nivel de juego
    que han  alcanzado  los niños, la maestra puede
    utilizar los indicadores
    que a continuación se ogrecen.  Ellos incluyen los
    cuatro elementos  fundamentales  que  se pueden
     apreciar  en este  tipo de  actividad:
     el  carácter  de  las acciones,
     la  adopción
     de un rol, la utilización de  objetos  y
     las relaciones entre los coetáneos.

    Es necesario aclarar que los niveles que se ofrecen no
    son específicamente para el sexto año de vida sino
    para toda la  etapa  preescolar, pues como se observa
    recogen momentos fundamentales en el  surgimiento y evolución de este tipo de juego, hasta
    llegar al quinto nivel que lo describe en su forma más
    desarrollada. Por esta razón la maestra  debe
    proponerse  que  la mayoría de sus niños
    lo alcancen al  finalizar  el curso. Es probable que al
    inicio del curso algunos niños se encuentren en un tercer
    nivel -y aún en los inferiores- pero cualquiera que
     sea, debe tenerse presente que el nivel siguiente es el
    objetivo inmediato a lograr.

    La  utilización  de estos indicadores
    permite evaluar a los  niños  de forma
    individual  y colectiva, debe tomarse en
    consideración  que  el desarrollo no se logra al
    mismo tiempo en todos los niños ni en  todos los
     indicadores por lo que puede encontrarse, por ejemplo,
    niños  que alcancen el cuarto nivel en cuanto a la
    realización de las acciones  y en los demás
    aspectos tengan niveles más bajos. Para hacer esta
    valoración la maestra utiliza la observación
    sistemática del comportamiento
    del niño en esta actividad, pero puede
    además

    crear  alguna situación pedagógica
    para comprobar determinado  indicador,  por ejemplo, si
    quiere conocer la posibilidad que tiene un  niño -o
    varios- de utilizar objetos sustitutos e imaginarios, se le
    plantea que  todos  los  juguetes se quedaron
    guardados y se  le  propone  que jueguen sin ellos
    o con algunos materiales de desecho.

    Es  importante  señalar que se
    considera que el niño ha  alcanzado  un nivel
    determinado cuando es capaz de hacer sin la ayuda del adulto
     lo que  se contempla en sus diferentes indicadores, y
    que  además  puede decirse que estos
    caracterizan su juego.

    Orientación a la familia.

    Es importante y necesario orientar a los padres para que
    creen condiciones  en  el  hogar para facilitar un
    juego  rico,  desarrollador  e
    imaginario.

    La  maestra  mediante  diferentes
    actividades que  organice  para  los padres le
    puede explicar las características del juego de los
    niños en el sexto año de vida, los indicadores que
    debe lograr al finalizar  la etapa  preescolar,
     la forma de jugar con el niño, entre  otros.
     

    Para ampliar más sobre este aspecto y otros la
    maestra puede consultar el libro  de
     la Dra. Mercedes Esteban y  artículos  de
     la  Revista
    Simientes.

     

    INDICAD.

    1° NIVEL

    2° NIVEL

    3° NIVEL

    4° NIVEL

    5° NIVEL

     

     

     

     

    I.

    Carácter de las actividades.

    Realizan acciones de imitación de su vida
    diaria.

    Realizan acciones lúdricras aisladas o
    repetitivas.

    Realizan varias ac ciones lúdicras re
    feridas a un mismo tema aunque no vinculadas entre
    sí.

    Realizan acciones lúdricras vinculadas
    entre sí que conforman la trama del
    juego.

    Las acciones lúdicras que realizan tienen
    una secuencia lógica y reflejan acciones de los
    adultos.

     

    Adopción del rol.

    El rol solo se ma nifiesta en la acción que
    realizan.

    Se atribuyen el nombre del rol de acuerdo a las
    acciones que están

    Se denomina por un rol y actúan en
    consecuen cia con éste.

    Asumen roles diversos y exigen el cumplimiento de
    las reglas que éstos llevan
    implícitos.

     

     

     

     

    III.

    Utiliza ción de los obje tos.

    En ocasiones utilizan los obje tos de acuerdo con
    la función real.

    Utilizan los objetos de acuerdo con el uso que tie
    nen en la vida real.

    Introducen en sus acciones algunos objetos
    sustitutos e imaginarios.

    Desarrollan situaciones lúdicas con la
    utilización de objetos incluyen variados
    objetos.

    Crean situaciones lúdicras que enriquecen
    el contenido del juego social real.

     

     

     

     

    IV.

    Relaciones con los coetáneos las acciones
    que realizan.

    Solo tienen lugar breves contactos con otros a
    partir del rol que se atribuyen.

    Se relacionan con otros niños casualmente a
    partir de durante este mantienen relaciones estables que
    pueden incluir la subordinación de roles.

    Juegan con otros niños pueden relacionarse
    entre ellos organizar un juego y mantienen relaciones
    lúdicas y además tienen lugar relaciones
    estables.

    Se ponen de acuerdo con otros niños para
    juegos conjuntos en cuyo no
    lúdicros.

    Se ponen de acuerdo para planificar y organizar
    niños por motivos reales que regulan el curso del
    argumento.

    LENGUA
    MATERNA.

    CARACTERIZACION DEL PROGRAMA.

    Los  contenidos  de Lengua Materna
    en este ciclo se dirigen a  que  el niño,
     al concluir el mismo, muestre un desarrollo de sus
     habilidades comunicativas que le permitan mantener una
    comunicación rica y  eficiente, con
    posibilidades de expresar su pensamiento de forma
     intencionalmente  clara,  con  un orden
    lógico de las  ideas  y  utilizando
    correctamente  las reglas gramaticales, en pasado, presente
    y  futuro; pronuncie  adecuadamente todos los sonidos,
    y sea capaz de establecer comparaciones entre los sonidos que
    componen las palabras; tenga las destrezas  psicomotrices
     para  asimilar de manera eficaz  la
     escritura,
     y sienta placer ante las formas bellas de expresión
    de la lengua.

    El  programa parte del criterio de que en lo
    fundamental, el  niño ya tiene adquirida todas las
    estructuras básicas de la lengua materna,  y se
     dirige, por tanto al perfeccionamiento de las mismas para
    que  le sirvan  como instrumento del conocimiento que
    de  manera  sistemática asimilará en la
    escuela.

    Lo  importante, en la actividad programada de
    Lengua Materna, es  que la
    comunicación verbal ha de ser el rasgo dominante, y no
    la  apropiación del conocimiento del objeto en
    sí mismo; esto es un viraje diametral  en la forma
    tradicional de enfocar este tipo de actividad, y  se hace
     de la expresión oral el aspecto básico al que
    se  subordinan  el resto de los componentes.

    La asimilación de la Lengua Materna ha de darse
    tal cual sucede en  la vida cotidiana, sin estructurar
    situaciones o vias pedagógicas  artificiales, ajenas
    por completo a lo que el niño está
    viviendo.

    El Programa consta de seis aspectos
    principales:

    . Vocabulario

    . Construcción Gramatical

    . Expresión oral

    . Literatura
    Infantil

    . Análisis Fó"nico

    . Preescritura

    Los  dos  últimos son el fundamento
    para la asimilación futura  de la lectura y
    escritura en el primer grado de la Escuela.

    La  Lengua Materna se vincula en este año de
    vida con las demás áreas del conocimiento,
    particularmente con aquellas referentes al  Conocimiento del
    Mundo Natural y Social, las que aportan contenidos que  son
    ejercitados en esta área. A su vez el Juego constituye
    otra importante  vinculación, como consecuencia de
    las interrelaciónes, lúdicras y reales que
    establecen los niños.

    También  se  vincula  con el
    programa de Lengua  Española  del  Primer
    grado, al que sirve de base en sus contenidos fundamentales:
    expresión oral, análisis fónico y control muscular
    para la preparación de la escritura.

    OBJETIVOS

    El educador (a) trabajará para que al final del
    ciclo los niños:

    – Se expresen con claridad, fluidez y coherencia acerca
    de los  hechos y experiencias  sencillas de la vida
    cotidiana y de las  cosas  que aprende.

    – Utilicen un vocabulario amplio relacionado con los
    objetos del mundo en que interactúa.

    – Pronuncien correctamente los sonidos del
    idioma.

    – Puedan hacer al análisis sonoro de las
    palabras.

    – Tengan  destrezas  psicomotrices  finas
    que sirvan de  premisas  para  la
    escritura.

    – Sientan gusto y satisfacción al utilizar las
    distintas formas bellas del lenguaje literario.

    CONTENIDOS

    VOCABULARIO

    ­ Empleo de
    palabras que indiquen relaciones de tiempo.

    ­ Empleo de
    palabras que indiquen relaciones de lugar.

    ­ Formación de familias de
    palabras.

    – Utilización  en  el lenguaje
    activo de palabras extraídas  de  obras
    literarias: adivinanzas, cuentos,
    poesias, etcétera.

    ­ Uso de palabras generalizadoras dado un contenido
    determinado.

    CONSTRUCCION GRAMATICAL

    ­ Combinación de palabras para formar
    oraciones simples.

    ­ Ampliación de oraciones simples con
    complementos.

    – Construcción  de oraciones compuestas con
    la utilización de  enlaces oracionales.

    – Unión  de  oraciones  por
    coordinación para  hacer  relatos  cortos,
    narraciones, cuentos, etcétera.

    ­ Utilización correcta del singular y
    plural.

    – Utilización de la concordancia sujeto-verbo y
    sustantivo-adjetivo.

    –  Utilización correcta de los diferentes
    tiempos verbales:  presente, pasado y futuro, en
    conversaciones, narraciones y descripciones.

    EXPRESION ORAL

    – Utilización  de  un lenguaje claro y
    preciso con  diferentes  formas expresivas y tono de
    voz adecuado, tanto en el lenguaje  monologado como en el
    dialogado.

    ­ Audición y comprensión:

    . del lenguaje cotidiano del adulto y otros
    niños.

    . del  lenguaje  de  obras literarias:
     poesías,  cuentos,  relatos,
    fábulas, adivinanzas y rimas.

    ­ Utilización del lenguaje
    mediante:

    1- Formulación de preguntas y respuestas
    sobre:

    . temas tratados
    (vivencias personales)

    . situaciones creadas

    2- Conversaciones  usando  temas sugeridos por
    la  maestra  y  temas libres sobre:

    .Actividades del C.I. o escuela.

    .vivencias personales

    .hechos de la vida cotidiana.

    .representaciones gráficas.

    .situaciones imaginarias del pasado presente y
    futuro.

    3- Dramatizaciones:

    . de  personas y hechos de la vida cotidiana y se
    puede  combinar en la dosificación de forma tal que
    se dé junto con la  comunicación medio circundante:

    . de juegos

    . de obras literarias

    4- Expresión  y audición de puntos de
    vista individuales y  colectivos  sobre  temas
     o situaciones  específicas
     fundamentación  y defensa de sus
    criterios.

    5- Narraciones:

    . De obras literarias o fragmentos de las
    mismas.

    . A partir de láminas e ilustraciones.

    . De hechos ocurridos.

    . Reproducción de textos literarios.

    6- Creación de relatos basados en:

    . Actividades de la vida cotidiana.

    . Vivencias personales y del colectivo.

    . Representaciones gráficas.

    . Situaciones imaginarias del presente, pasado y
    futuro.

    7- Descripciones de actividades, personas, animales,
    objetos, plantas y
    representaciones gráficas.

    . Creación  de  adivinanzas sobre
    animales, plantas,  objetos  y personas.

    8- Explicación y valoración de
    experiencias, actividades y juegos, y de los personajes de obras
    literarias.

    9- Análisis sencillo de la coherencia de su
    lenguaje y sus  compañeros.

    ANALISIS FONICO.

    1. Orientación  hacia  la palabra como
     organización  consecutiva  de los
    sonidos.

    2. Determinación  de la extensión de
    las palabras por la cantidad  de sonidos que le
    forman.

    3. Pronunciación enfatizada de un sonido en las
    palabras.

    4. Determinación del lugar que ocupan los sonidos
    en las palabras.

    5. Determinación  de los sonidos
    consecutivos que forman una  palabra de 3 y 4
    sonidos.

    6. Diferenciación de los sonidos en vocales y
    consonantes.

    7. Apreciación  de  los cambios en el
    significado de la  palabra  por cambios en los sonidos
    y orden.

    8. Comparaciones  de palabras por las distintas
    combinaciones en  sus sonidos.

    9. Correspondencia sonido-grafía:entre vocales y
    consonantes m, l, s)

    10. Reconocimiento  de  vocales  y
    consonantes para  la  formación de
    palabras.

    11. Formación y lectura de
    palabras simples.

    PREESCRITURA.

    El contenido de la enseñanza comprende los rasgos
    propios del periodo de aprestamiento-

    ORIENTACIONES METODOLOGICAS.

    La  asimilación y dominio de la Lengua
    Materna constituye una  de  las tareas fundamentales en
    la edad preescolar, pues el lenguaje no  sólo es un
    medio esencial para la comunicación del niño en su
    medio circundante,  sino también base para la
    adquisición de los conocimientos  y de la
    regulación de su propio comportamiento.

    Esta  tarea principal incluye una serie de tareas,
    particulares,  como son la educación de un lenguaje
    culto el enriquecimiento,  consolidación y
    activación del vocabulario, el perfeccionamiento de un
    lenguaje gramaticalmente correcto el desarrollo de  un
     lenguaje  coherente, entre  otras,  que
     garantizan la comunicación y  la
     utilización  del lenguaje como medio de
    expresión del pensamiento.

    Una de las tareas principales del trabajo
    docente-educativo diario, la constituye la educación y
    enseñanza del lenguaje que tiene que  desenvolverse
    en  toda la organizacion de la vida del niño, en
     todas  sus actividades, de acuerdo con el
    carácter y objetivos que tengan.

    Por tanto los objetivos, tareas y contenidos de la
    Lengua Materna, no pueden cumplirse solamente en el marco de sus
    actividades específicas, sino comprometerse en todo el
    trabajo educativo diario, debe  ser  un objetivo
    presente  en todas las actividades,  independientemente
     del contenido de las mismas.

    En este sentido, existe también una estrecha
    relación entre la cultura del
    lenguaje de los niños y la de las maestras y auxiliares
     pedagógicas,  ya que es importante hacer
    énfasis en el patrón lingüístico que
    recibe el niño de los adultos, que debe ser exacto, claro,
    preciso  en el  uso  de las diferentes
    categorías, de manera  facilmente  audible,
    aunque  sin  estridencias, con buena dicción,
    teniendo  en  cuenta  la necesidad  de
     las repeticiones por parte de ellas y los
     niños,  para garantizar una apropiada
    asimilación de estos modelos. Esto unido a la necesidad de
     enseñar al niño a aprender sin atropellaru
     las  palabras, pronunciándolas en su integridad
    y con la tonalidad requerida.

    La Literatura
    Infantil dentro del programa de Lengua Materna tiene dos
    objetivos fundamentales: como medio o procedimiento
    metodológico  para el cumplimiento de los contenidos,
    y como Literatura en sí
    misma.

    En cuanto a la utilización de obras literarias se
    persigue como  objetivo  que el niño se
    familiarice con las mismas, que conozca  que  hay
    formas diferentes de decir algo a como se habla cotidianamente,
    que se  identifique con esa forma bella de expresión
    y que  comprenda  qué quiso decir el autor, para
    lo cual la maestra ha de seleccionar  cuentos, poesías
    y fábulas
    que narrará o leerá al niño teniendo en
     cuenta sus  intereses  literarios,  que sean
    motivantes,  con una  trama  y lenguaje
    comprensibles a su edad.

    El  análisis  fónico cumplimenta
    una de las tareas básicas  del  grado
    preescolar: darle al niño una preparación que
    facilite el proceso  de enseñanza de la lectura en
    el primer grado. Desde este punto de vista, el análisis
     sonoro  de  las  palabras posibilita
     la   asimilación generalizada de los
    mecanismos básicos para la formación y
     combinanción  de las estructuras
    silábicas indispensables para la  adquisición
    posterior de la lectura.

    La formación de habilidades y hábitos para
    la escritura constituye un objetivo principal del primer grado, y
    en el sexto año se ha de lograr un  determinado
    dominio de los movimientos finos de la  mano,  de
     la percepción  visual y la coordinación
    oculo-manual, de
     la  orientación espacial y de la
    asimilación de procedimientos generalizados de
    análisis, que en su conjunto preparan al niño para
    esta tarea.

    Al llegar al sexto año de vida el niño
    domina las estructuras  básicas de  la lengua
    natal, así como su apropiada articulación,
     dialoga  con expresión correcta,  narra,
    describe  y  relata  de  forma  bastante
    coherente  hechos, sensaciones, acontecimientos, y cuentos
     tanto  en tiempo presente como pasado.

    La Lengua Materna cuenta con cinco frecuencias semanales
    que se  distribuyen de manera diferente en cada semestre del
    curso. En el primero  corresponde una a Análisis
    Fónico y cuatro para los contenidos  de vocabulario,
    construcción gramatical y expresión oral. En el
     segundo semestre  los contenidos de Prescritura
    tendrán dos  frecuencias,  se mantiene la de
    Análisis Fónico y dos para el resto de los
     contenidos.

    La  disminución  de  frecuencias
    para Expresión  Oral,  Vocabulario  y
    Construcción  Gramatical en el segundo semestre
    obliga a la maestra  a prever en su dosificación que
    estos contenidos sean  mayoritariamente ubicados  en el
    primer semestre, en especial  aquellos  referentes
     a Construcción Gramatical, para evitar que luego
    existan dificultades en el cumplimiento de sus
    objetivos.

    En estas actividades programadas de Lengua Materna, la
    expresión  oral del niño, la amplitud de su
    vocabulario, la coherencia de su  lenguaje y  la
     clara pronunciación constituyen los  objetivos
     principales  a desarrollar  y  no al
    conocimiento sobre el objeto o fenómeno  que  se
    apoya  la actividad. Por ejemplo: si se va a describir una
    lámina  de un animal la maestra debe estimular al
    niño a que se exprese  oralmente, y no exigir o
    comprobar si realmente conoce el animal, si sabe sus partes,
     beneficio que reporta, etc. Conocimientos que se supone
     adquiere  o ha adquirido por otras vías. Esto
    no quiere decir que no  se rectifique una información defectuosa, sino que no se
    convierta en  el centro  de la actividad este
    conocimiento, sino la  amplia expresión verbal de los
    niños respecto al mismo.

    Los objetivos de estas actividades se formulan en
    función del aprendizaje del niño y la cantidad de
    actividades a desarrollar para su logro debe estar en
    correspondencia, con el nivel alcanzado en la expresión
    oral  y las habilidades desarrolladas por los niños.
    Cada maestra,  al dosificar  los contenidos,
    tendrá en cuenta las características de  su
    grupo,  por lo que es posible que en un aula preescolar sea
     necesario trabajar  un contenido un número
    determinado de actividades y en  otro uno menor o
    mayor.

    VOCABULARIO

    La  evolución  del lenguaje juega un papel
    importante,  la  estructuración  y
    desarrollo del componente léxico-semántico, es
     decir,  el vocabulario del niño. Para el
    análisis de este componente es necesario tener  en
    cuenta el llamado vocabulario pasivo (palabras que  el
     niño conoce  pero  que no utiliza durante
    su expresión:  y  el  vocabulario activo
     (palabras que utiliza durante el acto verbal de forma libre
     y espontánea). En el niño del sexto
    año debe ser posible, como resultado de todo el sistema de
    influencias educativas y particularmente de  la Lengua
    Materna, su expresión oral de manera fluida y coherente,
    en  la que  los vocablos utilizados se correspondan de
    forma adecuada con  el objeto, ideas o fenómenos que
    designan, y que las palabras que  conoce en su vocabulario
    pasivo, se expresen de manera activa, de acuerdo con la
    situación específica.

    Desde este punto de vista, el trabajo con el vocabulario
    no solamente se dirige a la comprensión y
    utilización de nuevos términos, sino  a formar
    una actitud
    consciente hacia la palabra, y enriquecer su amplitud con la
    inclusión de adjetivos, adverbios, verbos y sustantivos
    que tengan carácter generalizador.

    Por supuesto ello no implica que el niño maneje
    los términos  adjetivos o verbos sino que en la
    utilización de los mismos, en situaciones preconcebidas
    por la maestra para su expresión se percaten de que
     las palabras indican la particularidad de las personas, los
    animales y las cosas del mundo circundante.

    Para ampliar o enriquecer el vocabulario del niño
    es importante  tener en cuenta tres momentos que
    caracterizan la adquisición y empleo  del nuevo
    significado en el habla,y que la maestra tendrá en
     consideración, es decir, que primeramente debe hacer
    la presentación del  vocablo, continuará en
    posteriores actividades precisando este y realizará la
     activación  o ejercitación tanto en la
     actividad  programada  de Lengua Materna, como en
    el resto de las actividades programadas  independiente y en
    los procesos.

    Momentos que caracterizan la adquisición y empleo
    del nuevo significado en el habla:

    Presentación:  Tiene como objetivo
    básico dar a conocer las  palabras nuevas mediante
    una situación sencilla, en relación directa y
    estrecha con  los  objetos de su medio y empleando
     como  procedimientos  una conversación,
    narración o cuento. Se
    tratará que esta información sea recibida  por  el
     niño mediante la mayor  cantidad  de
     analizadores (visual, auditivo y táctil).

    Precisión: Esta etapa es muy importante pues su
    objetivo  fundamental es precisar las características
    esenciales del nuevo concepto, que
     lo identifican y a la vez lo diferencian de otros. Es
    necesario  destacar que  la precisión de un
    significado estará en correspondencia  con  la
    edad de los niños.

    Activación o ejercitación: Como su nombre
    lo indica, esta etapa persigue ejercitar e incorporar de forma
    activa el  significado  conocido mediante  su
    empleo sistemático en actividades sencillas  y
     naturales que estén relacionadas con objetos y
    situaciones reales de su medio. La ampliación del
    vocabulario y la formación de conceptos se  producen
    en  todas  las formas de organización de la vida
    diaria,  durante  los juegos el trabajo y el
    aprendizaje.

    Ejemplo:  para presentar la palabra armario la
    maestra hablará de  los armarios, sus formas, su
    utilización, cómo se confeccionan, etc. Puede
    intrducirse la palabra mediante un cuento o rima,
    presentar un  modelo, teniendo  siempre  presente
    la participación oral  del  niño, su
    expresión  de las impresiones y el conocimiento que
     tenga  hasta  el momento sobre el
    armario.

    Posteriormente  para precisar esta palabra se
    podrán presentar representaciones gráficas de
    varios modelos de armarios, con sus diferentes formas, establecer
    con el niño sus semejanzas y diferencias (se puede
    comparar  con el escaparate, para señalar las
    diferencias), es  decir, prepararlos para la
    adquisición del concepto
    elemental de la  palabra armario, precisando las
    características esenciales que lo definen.

    La activación de una palabra se apreciará
    por supuesto, cuando el niño la integre activamente
     a su vocabulario y la emplee  tanto  en  las
    actividades programadas de Lengua Materna como en  su
     vida  diaria. Pueden  construir oraciones con la
    palabra, emplearla en rimas,  cuentos,  etc. Este mismo
    procedimiento se seguirá con todos los  vocablos que
     se vayan a incorporar cuando el niño va a asimilar
    palabras  que reflejen  fenómenos  sociales
    complicados o requieran  de  una mayor
    generalización, se debe tener en cuenta el principio de la
    asequibilidad  del conocimiento. Ejemplo: si se ha trabajado
    con  las  palabras armario, sillón, mesa,etc, se
    puede introducir el vocablo muebles.

    En  una misma actividad de Lengua Materna, la
    maestra podrá presentar un vocablo, pero puede que
    requiera precisar otro (que ya había  presentado)
    activar o  ejercitar otros y no  necesariamente
     tiene  que plantearse los tres momentos.

    Es  importante  recordar que cuando una
    palabra se  presenta  se  hará dentro de un
    contexto y no de forma aislada.

    Por ejemplo, al realizar un paseo imaginario se le puede
    decir al niño que se va a escalar una montaña, y
    que para ello llevaremos una mochila. En este ejemplo, la palabra
    escalar está en la fase de presentación,  por
     lo que la maestra podrá explicar su significado
     de  forma sencilla, con láminas representativas
    de la acción escalar,  incluso puede usarse un
    sinónimo como subir. La palabra mochila está en
     el paso de precisión, por lo que la maestra
    destacará las características de ese objeto, lo
    mostrará, enseñará sus partes,
    reforzará sus funciones etc.

    Cuando  el niño menciona los objetos que
    lleva en la mochila, ya  está en  fase de
    activación, por lo que usa palabras  incorporadas
     ya  en forma activa a su lenguaje.

    En otros ejercicios, tales como narraciones,
    conversaciones, completar oraciones, entre otras, se
    precisará y activará la palabra presentada:
    escalar.

    La  maestra  podrá controlar por
    escrito en el  planeamiento
     o  donde considere, las palabras que va trabajando y
    el momento en que   están, esto le servirá de
    ayuda para darle un seguimiento lógico y consecuente al
    enrriquecimiento del vocabulario del niño.

    Un aspecto importante en el trabajo del vocabulario lo
    constituye  las palabras que indican relaciones de lugar y
    tiempo que se  correspondan gramaticalmente con los
    adverbios. La maestra nombra a un niño  y él
    debe decir donde está situado con relación a sus
    compañeros, y  otros puntos  de referencia.
    Ejemplo: -Yo estoy sentado encima de la  silla, entre Camilo
    y Luisa, delante de Rosita y detrás de Mery; además
    estoy lejos de la maestra, y mis cuadernos están debajo de
    la mesa.

    Las relaciones de tiempo pueden ejercitarse con
    secuencias de láminas, que los niños
    ordenarán y describirán. Ejemplo: El niño se
    levanta por la mañana, después va a la escuela,
    luego juega y por la noche duerme. No obstante, y aunque las
    láminas pueden ayudar, su uso es muy limitado  para
    las relaciones temporales, que se asimilan principalmente
     en el habla cotidiana, por imitación del
    adulto.

    Los contenidos anteriores se ejercitarán durante
    paseos, narraciones, conversaciones, dramatizaciones, juegos
    verbales etc.

    Las palabras generalizadoras son aquellas que en
    sí mismas comprenden un número o clase de objetos,
    animales o personas: flores,  vajilla, muebles,
    constructores. Para trabajar estas palabras se
     seguirá  el mismo procedimiento, pero se debe
    tener en cuenta el principio de  la asequibilidad del
    conocimiento, es decir, que si se va a presentar  la palabra
     frutas  ya el niño debe tener incorporadas
     palabras  como mango,  plátano, guayaba,
    naranja. Para esta  generalización  pueden
    utilizarse ejercicios o juegos verbales que harán amena la
    asimilación de estas palabras que por lo regular no pueden
    presentarse mediante un sólo objeto y requieren de la
    interiorización de una imagen o concepto
    no asequible objetalmente. Ejemplo:

    Se  prepara una maqueta donde se presenten
    distintos medios de  transporte:
    automóviles,  trenes, aviones, barcos, camiones y
     otros.  Los niños  expresarán su
    importancia, características y uso.  Mediante
     el juego llegarán a la conclusión que aunque
    se trasladan de forma  diferente,  todos sirven para
    transportar pasajeros, mercancias, etc,  por lo que son
    medios de transporte.

    En  la  formación  de familias de
    palabras  para  la  ampliación  del
    vocabulario,  es  necesario tener en cuenta que
     los  pequeños  deben tener incorporadas a
    su vocabulario activo las palabras que la  componen.
     Por ejemplo: se presentan en el franelógrafo
     diversos  objetos como flor, libro,
    florería, librero, florero, librería, avión,
    avioneta,  etc.  Se les pide a los niños que los
    observen y  agrupen:  flor-florería-florero,
    libro-librero-librería, avión -avioneta, etc. Se
    les dirá a los niños que estas palabras son
    familia porque
     se parecen, porque tienes que ver unas con
    otras.

    Posteriormente,  este  contenido se
    podrá trabajar sin  apoyo  visual, mediante
    juegos didácticos verbales en los cuales los
     niños  deriven palabras a partir del vocablo
    inicial, que permitan la utilización de nuevos
     términos:  carro – carretilla – carreta –
    carretera;  se  debe evitar el empleo de diminutivos o
    aumentativos, pues ellos no incluyen un nuevo vocablo, sino
    variaciones del mismo.

    CONSTRUCCION GRAMATICAL.

    La enseñanza de la Construcción Gramatical
    debe concebirse en  función de las necesidades de
    comunicación de forma práctica.

    El  niño aprende la lengua materna
    reproduciendo lo que oye,  es  por esto que cuando se
    expresa libremente hay que  atenderlo  con  mucha
    atención para rectificar los errores que pudiera tener.
     Recordemos que  para  corregir un error en el
    lenguaje de los  niños,  nunca  se
    repetirá lo mal dicho, sino que se dirá
    correctamente para que el niño rectifique.  Si en ese
    momento no rectifica puede invitarse a  que  lo
    haga.

    La maestra procurará expresarse correctamente en
    todo momento, ser  un ejemplo del buen hablar.

    La  enseñanza de las estructuras
    gramaticales de la lengua se hace  de forma práctica,
    por lo que a los niños no se les dirán  las
     palabras que denominan las diferentes categorías
    gramaticales: verbo, sustantivo, adjetivo, etc. La maestra
    tratará de hacerles comprenser de  forma
    práctica e intuitivamente dichas categorías y sus
    relaciones.

    Desde este punto de vista las tareas fundamentales
    será por una parte, lograr la asimilación correcta
    por los niños de las diferentes  categorías
    gramaticales (morfología: género,
    número, caso y persona: y por la
    otra, el enseñarles a establecer la concordancia adecuada
    entre las distintas palabras que componen la oración, a
    dominar distintos  tipos de oraciones y su correcta
    combinación dentro de su lenguaje coherente
    (sintaxis).

    Los  contenidos  de  Construcción
    Gramatical no  deben  concebirse  de manera
    aislada,  sino  combinados con el resto de las
     tareas  de  la lengua materna, analizando de
    manera lógica
    la concatenación con estos contenidos. Así el
    niño debe realizar una narración libre a partir
     de una idea propuesta por la maestra, dentro de la misma se
    pueden introducir  contenidos que tengan que ver con la
    elaboración de  oraciones simples con complementos y
    a la vez utilización correcta de  diferentes tiempos
    verbales.

    -De esta manera se combinan de forma lógica
    contenidos correspondientes  al lenguaje coherente con los
    propios de la construcción  gramatical y donde una
    tarea propicia la otra.

    El trabajo de la construcción gramatical no puede
    concretarse solamente al momento de la actividad programada, sino
    en todas las  actividades  de  la vida diaria, el
    juego, los procesos  de  satisfacción de
    necesidades  básicas. La enseñanza de la
    gramática debe concebirse  en
    función  de las necesidades de la
    comunicación, de la práctica, de  la
    ejercitación en las más diversas condiciones. Los
     paseos  y el juego de roles, son ocasiones
     importantes  para la ejercitación de  la
     construcción gramatical, de  la
     ampliación del vocabulario  y de la
    expresión coherente del lenguaje, por lo  que
     la maestra aprovechará para orientar un lenguaje
    gramaticalmente correcto,  evitando la asimilación de
    errores y propiciando la  construcción de oraciones
    complejas.

    Los  contenidos  de la construcción
    gramatical  pueden  abordarse  con diversos
    procedimientos metodológicos, de los cuales mostramos
    algunos a continuación.

    -Combinación de palabras para formar oraciones
    simples.

    Para desarrollar este contenido se procederá de
    diferentes formas: al principio del curso la maestra puede
    entregar a los niños dos tarjetas con
     representaciones de objetos ya conocidos y se les invita a
     decir algo  sobre ellos. Este ejercicio puede
    complicarse si le damos a  los niños otras tarjetas y
    les pedimos que digan algo más. Ejemplo: se les dá
    una tarjeta con un perro y otra con un niño, y se le pide
    que digan algo de ellos: -El niño tiene un perro.
    Después se les dá otra tarjeta con una  pelota
    dibujada: -El niño tiene una pelota y  un
     perro.  Se insiste en que diga algo más: -El
    niño juega con la pelota y su perro. Este ejercicio puede
    hacerse también con objetos, y más tarde
    sólo con palabras para que los niños las
    combinen.

    La  construcción de oraciones compuestas,
    pueden trabajarse cuando  se enseña a los
    niños a hacer relatos, cuentos, etc, mediante
     preguntas que favorezcan su expresión oral, tales
    como ¿qué hace?,  ¿cuándo?,
    ¿para qué?. Ejemplo: se reliza un paseo a la
    construcción, después  la maestra pide a los
    niños que digan algo del carpintero: -Los carpinteros
     cortan la madera. – ¿qué más podemos
    decir del carpintero?  -Los carpinteros  hacen los
    muebles y las ventanas de la escuela.  Qué más
    podemos  decir  de los carpinteros y los demás
     constructores?  -  Los carpinteros  y los
    constructores hacen las casas donde vivimos  y  las
    escuelas.

    Cuando los niños no emplean correctamente estas
    oraciones, la  maestra puede darles el modelo. Tambien se
    les puede pedir que hagan un relato sobre el  paseo del
    día anterior, algunos dirán  oraciones
     simples, repitiendo elementos, y otros realizarán el
    relato uniendo las  oraciones que dijeron sus
    compañeritos.

    EXPRESION ORAL

    El dominio de la lengua materna no solo consiste en la
    habilidad  para estructurar correctamente las oraciones,
    sino también el  aprender  a comunicarse,
     a  relatar, a describir los objetos y hechos  del
     mundo circundante  mediante oraciones relacionadas y
    ordenadas que  expresen la esencia de lo que se pretende
    decir. Esta expresión se  caracteriza por tener un
    lenguaje coherente.

    El lenguaje coherente es la expresión o exposición
    de un contenido de forma lógica, sucesiva y precisa,
    comprensible en sí misma,  expresado mediante
    palabras exactas y oraciones gramaticalmente estructuradas de
    forma correcta.

    La coherencia del lenguaje implica no solamente expresar
    el contenido de  lo que se piensa, sino utilizar los
    correspondientes  medios  lingüísticos para
    ella.

    El desarrollo de la lengua materna en este año de
    vida requiere de los niños la necesidad de trasmitir
    verbalmente sus ideas, sus  opiniones, sus vivencias, lo que
    exige un perfeccionamiento de su expresión oral, la que ha
    venido estructurándose desde años
    anteriores.

    La expresión oral puede asumir la forma de
    diálogo o
    de monólogo en el cual el primero precede al segundo. Es
    decir, la coherencia del  lenguaje monologado comienza a
    formarse dentro del diálogo,
    que  es  la primera escuela del desarrollo de la
    expresión oral y en general de la activación
     del lenguaje. Desde este punto de vista el
     niño  primero aprende  a responder
    preguntas, a establecer una comunicación oral,  a conversar,
     y luego a expresar su pensamiento, a relatar, a narrar,
     a decir  sus vivencias o experiencias por sí
    mismo, de manera  lógica  y gramaticalmente
     correcta para que los demás puedan  entenderlo.
     Unas actividades  reforzarán más el
    diálogo y la conversación, y otras  las formas
     del monólogo: rimas, narraciones, etcétera,
    pero ambas  formas parten de la expresión oral del
    niño.

    El  diálogo se caracteriza por su
    carácter situacional, es decir,  se trata  de
    una comunicación que se realiza sobre un  tema
     que  ambos interlocutores comparten  y donde la
    situación común hace  aprender  de forma
    fragmentada, sin señalar con exactitud los objetivos
     y  hechos sobre  los cuales se habla, y a pesau
    de todo entenderse bien,  y  que quizás
     otros  que escuchan no correspondan. Este  tipo
     de  lenguaje condicionado por la situación
    predomina en el niño de edad preescolar, por  eso,
     una de las tareas principales del desarrollo  del
     diálogo, consiste en hacerlo cada vez más
    contextual, menos determinado por  la propia
    situación, y hacerlo comprensible tanto a los que hablan
    como a los que escuchan.

    Los métodos  y procedimientos fundamentales
    para  el  desarrollo  del diálogo,
    consisten en la conversación, en la habilidad para
     hacer  y responder preguntas, y en las
    dramatizaciones.

    Se  sugiere para este tipo de actividades que se
    basan  principalmente en la conversación, partir de
    los temas sugeridos por la maestra, pues posibilitan centrar su
    atención sin desviarse del tema propuesto,  lo que
     contribuye más a desarrollar en el niño la
    posibilidad  para  el ordenamiento y precisión
    de las ideas, la profundización y fijación de
    conocimientos  específicos  al intercambiar
    ideas, lo que ayuda  a  la coherencia y claridad de su
    expresión.

    Para las conversaciones con temas libres las maestras
    han de tener  en cuenta al dosificar el contenido, que
    dentro de ellas  pueden  tener gran  importancia
    las efemérides significativas,  períodos
     cortos  y largos de vacacines de los niños,
    festividades, entre otras, es decir, que estas actividades
    estén antecedidas por acontecimientos que de una forma u
    otra hayan influido en las vivencias de los niños y se
    constituyan en fuentes que
    nutren sus temas de conversación.

    Tanto  en  un tipo de tema u otro, libre o
    sugerido, la  maestra  debe tener  en cuenta
     determinadas  condiciones  para
      propiciar   una conversación
    dinámica  y participante entre los
    niños. Entre  estas condiciones
    están:

    –  Seleccionar el tema ( y si es libre,
     determinarlo  apropiadamente) sobre  el que
     se va a hablar y los procedimientos  a  utilizar,
     que garanticen la actividad intelectual del
    niño.

    – Introducir preguntas que permitan comprobar los
    conocimientos y  las habilidades para generalizar, comparar,
    y analizar.

    – Hacer las aclaraciones y explicaciones que garanticen
    la  estructura y
    organización adecuada de la
    conversación.

    – Tomar  en cuenta el resto de los aspectos de la
    lengua  materna,  es decir, que se expresen de forma
    gramaticalmente correcta y  con  un vocabulario amplio
    y preciso.

    En la conversación lo fundamental a tener en
    cuenta por la maestra  es que los niños se expresen
    libremente, que busquen por sí  mismos  las
    relaciones esenciales de lo que constituye el tema de
    conversación  y que  la  misma no puede, ni
    debe, centrarse en la maestra.  Esta  solo debe
    funcionar como un elemento orientador de la conversación
    actuando de  manera  indirecta sobre el contenido y
    estimulando a los  niños  a intercambiar
     entre sí sus criterios y opiniones. Desde este punto
     de vista, la comunicación activa y grupal, con un
    cierto orden lógico  de control  de
     la  actividad para posibilitar y enseñar a
     los niños  a valorar,  a  esperar
     su  turno de aprender y  permitir  que
     los  otros expresen  sus  ideas, debe ser la
    tónica de  las  actividades  de  la
    expresión oral,  tanto  en  la
     actividad  programada  como  en
      las actividades de la vida cotidiana de los
    niños.

    El éxito  de la actividad programada de
    conversación  depende  de  la
    información y las vivencias que tengan los niños
    sobre el tema y de la preparación mediata e inmediata que
    realice la maestra.

    Desde este punto de vista, un tema debe sugerirse cuando
    se han acumulado suficientes  vivencias de los niños,
    lo que ha  de  conseguirse mediante diversas
    vías,  paseos, excursiones,  muestra  de
     láminas, lectura  de cuentos,
    observación de filminas, dibujos, etc.  Una  vez
    acumulada experiencia y vivencias, se impone la
    realización de conversaciones  que permitan a los
    niños expresar verbalmente todo  aquello que han
    vivido, aprendido, conocido.

    Para la expresión oral es importante, por lo
    tanto, combinar lo que se habla en la actividad de Lengua Materna
    con los contenidos que se  van asimilando  por los
    niños en las otras áreas  del
     conocimiento,  que pueden servir de base para la
    inclusión de los temas propuestos por la maestra o por los
    niños.

    En la conversación lo fundamental a tener en
    cuenta por la maestra  es que los niños se expresen
    libremente, que busquen por sí  mismos  las
    relaciones esenciales de la que constituye el tema de
    conversación  y que  la  misma no puede, ni
    debe, centrarse en la maestra.  Esta  solo debe
    funcionar como un elemento orientadou de la conversación
    actuando de manera no directiva sobre el contenido y estimulando
    a los niños  a intercambiar  entre sí sus
    criterios y opiniones. Desde este punto  de vista, la
    comunicación activa y grupal, con un cierto orden
    lógico  de control  de  la  actividad
    para posibilitar y enseñar a  los niños
     a valorar,  a  esperar  su  turno de
    aprender y permitir que  los  otros expresen  sus
     ideas,  debe ser la tónica de  las
     actividades  de la expresión  oral, tanto
     en  la  actividad  programada  como
     en   las actividades de la vida cotidiana de los
    niños.

    Para  estimular la propia expresión por los
    niños en las  actividades, la maestra ha de procurar
    que, partiendo de los  elementos  de  una
    conversación, se induzca al niño a expresarse por
    sí mismo,  mediante la habilidad de narrar, relatar,
    explicar, describir, lo comentado  o percibido. A su vez, la
    creación de relatos libres por el niño de  sus
    vivencias y experiencias, propician también la
    expresión oral.

    La  maestra  debe enseñar a los
    niños a reproducir  de  manera  verbal
    cuentos sencillos;  a  describir objetos o
     fenómenos  observados;  a narrar  sus
     vivencias o los cuentos que aprenden;  a  relatar
     hechos acaecidos  y a explicar a otros de forma clara,
    sencilla y  coherente, como hacer algo para que puedan
    comprenser el contenido de lo explicado y actuar
    consecuentemente.

    Paralelamente  con este trabajo, se continúa
    el perfeccionamiento  del diálogo pues en la base de
    este es que se posibilita el  surgimiento de la
    expresión oral. Para esto se realizan varios tipos de
     actividades que incluyen como contenido entre
    otros:

    ­ Descripciones.

    – Narración de obras literarias
    sencillas.

    ­ Narración de hechos ocurridos.

    – Creación  libre  de  relatos
     basados en  actividades  de  la  vida
    cotidiana, vivencias personales y grupales, representaciones
    gráficas, situaciones imaginarias del presente, pasado y
    futuro.

    ­ Reproducción de textos
    literarios.

    Uno de los aspectos que contribuyen al desarrollo de la
    expresión oral en los niños, es el trabajo con la
    descripción.

    La  descripción  es uno de los
    procedimientos con que  cuenta  nuestra lengua para
    exponer acentuando lo esencial. Se describe un proceso, un
    objeto, un animal, una planta, un cuadro, una lámina, un
    paisaje.

    La descripción tiene que exponer las propiedades
    y características más notables de un objeto o los
    rasgos más importantes de un proceso libre de todo
    criterio personal. De
    ahí a que en esta edad, apenas  podamos encontrar
    procedimientos puros de descripción.

    La  descripción de procesos simples
    está mucho más cerca de los niños que
     la descripción de objetos inanimados por lo que
     tales  procesos constituyen el punto de partida para
    las descripciones, posteriormente se ubica la descripción
    de objetos inanimados y la descripción de  sus
    representaciones.  Las maestras deberán tener en
    cuenta  este  orden, para enseñar a describir a
    los niños.

    Como  procedimientos para trabajar la
    descripción puede utilizarse  el que los niños
    inventen adivinanzas, donde describan objetos, para  que
    otros niños del grupo lo adivinen.

    En  la descripción de procesos la maestra
    debe tener presente que  los niños observen los pasos
    o acciones parciales en su sucesión temporal, que  se
    ejecutan en un proceso o actividad. Deben describir los
     distintos pasos que componen el proceso o actividad y el
    desarrollo de la acción en su sucesión
    temporal.

    Con la ayuda de preguntas, se logra que los niños
    recuerden qué necesitan para realizar determinada
    actividad, qué  hacen  primero,  que viene
    después, qué luego y como termina la
    actividad.

    Los  procesos  o actividades se describen en
    presente,  este  es  otro requisito
    lingüístico, estos procesos se describen cuando su
     desarrollo puede repetirse en todo momento.

    Para  describir un objeto, los niños tienen
    que destacar sus partes  o características
     más  importantes.  Pueden,  por
     ejemplo,   describir edificios, vehículos,
    juguetes, objetos de uso personal,
    animales, así como objetos y personajes tomados de
    cuentos.Las descripciones pueden hacerse ante el objeto o
    fenómenos o  val¡éndose de la memoria,
    tienen como objetivo fijar las ideas recién captadas o
    reproducir lo que haya captado anteriormente esto último
    es un eslabón  superior  en que los niños
    tienen que dar vida,  con medios artísticos, a sus
    ideas.

    Una  forma importante también de colaborau
    al desarrollo de la  expresión oral consiste en la
    reproducción de textos literarios, que  constituyen
     la base para la narración. Por medio de ella se le
    enseña  al niño  a reproducir, sin
    omisiones o repeticiones, el contenido  de  un relato
    literario sencillo.

    A reproducir hay que aprender, y por lo tanto la maestra
    debe procurar que los niños repitan el cuento o relato
    más o menos con  las  mismas palabras empleadas
    por el autor, siendo un elemento de  consideración la
    reproducción más exacta del original que se ha
    escuchado.

    La  reproducción  tiene un efecto
    importante sobre la  atención  y  la
    memoria, pues
    obliga a concentrarse en lo que se habla, y a  recordar de
     la manera más exacta posible lo oido, para
    poder
     repetirlo.  Esta reproducción es báica
    para el posterior aprendizaje escolar.

    A continuación los procedimientos
    metodológicos de la reproducción:

    ­ Lectura del texto
    literario

    ­ Conversación al respecto

    ­ Formulación de preguntas para fijar el
    contenido

    ­ Repetición de la lectura

    ­ Reproducción por los
    niños

    Otro de los aspectos que contribuye al desarrollo de la
    expresión oral son  las narraciones.  A los
    niños de edad  prescolar,  les  narramos
    fundamentalmente cuentos populares. La maestra está
    obligada a dárselos  a  conocer tal como han
    sido trasmitidos a lo largo  del  tiempo. Ella tiene
    que aprender el cuento completo, para lo cual es  necesario
    leerlo varias veces, analizarlo, asícomo poner en claro su
    estructura,
     el papel de cada personaje y el mensaje respectivo.
    Sólo despuésde esta preparación es que debe
    pasarse a la memorización, la cual  no debe
    realizarse mecáncamente.

    Durante este proceso, la maestra se dá cuenta de
    qué objetos y fenómenos son tan ajenos o
    desconocidos para los niños, que  necesitan  ser
    explicados previamente, también cambia las palabras en
    desuso.

    Para que los niños puedan narrar un cuento no
    basta con que, a  fuerza de
    escucharlo, lo hayan memorizado mecánicamente. Es
    necesario  también  que comprendan el sentido,
    que valoren los  personajes  y  sus conductas y
    que sepan el orden en que se suceden los
    acontecimientos.

    Durante  todas las actividades que se realizan para
    el desarrollo  del lenguaje, la maestra debe tener presente
    el contenido  referente  al análisis
     sencillo por parte de los niños de lo que han
     expresado  o referido, y de la búsqueda de
    mejores formas de expresarlo.

    Lo importante es formar en los niños el interés
    por las  manifestaciones de la lengua materna, que sientan
    placer por analizar los  problemas de
    su expresión, y que en todos, exista la necesidad de
    comunicarse  con los demás, e intercambiar los
    criterios y opiniones.  En  este sentido,  el
     ambiente del aula debe ser un  ambiente
     permisivo,  que posibilite  la adecuada
    comunicación de los niños, y que en  estos
     se centre la actividad comunicativa del grupo.

    ANALISIS FONICO

    El análisis fónico constituye uno de los
    aspectos fundamentales dentro del programa  de  sexto
    año de vida, por ser la lectura  una  de
     las tareas principales en el 1er. grado; ello hace que nos
    planteemos  la necesidad de determinar el contenido y
    método para la preparación  que los
    niños deben recibir en el grado preescolar.

    Comprende tres momentos fundamentales que
    son:

    1­ Orientación del niño hacia los
    sonidos del idioma.

    2- Determinación de los sonidos consecutivos que
    forman una palabra.

    3­ Establecimiento de la función
    diferenciadora de los fonemas.

    Es necesario que se parta siempre de la palabra como
    unidad de comunicación del lenguaje, tanto en la
    orientación hacia los  sonidos  del idioma como
    en la organización consecutiva de ellos, en la
    determinación de su extensión, y de los sonidos que
    la componen, en su pronunciación y la
    identificación del lugar que ocupan los sonidos en
    ella.

    Determinación de los sonidos consecutivos que
    forman una palabra Constituye un  momento esencial en la
    preparación del  niño  para  la
    lectura, ya que una palabra no es más que la
    consecutividad de  varios sonidos  que se pronuncian en
    un orden determinado. Para el  logro  de esta habilidad
    se tendrán en cuenta lo siguiente:

    1­ La pronunciación enfatizada de cada uno de
    los sonidos.

    2­ La utilización de esquemas de la
    palabra.

    3­ La materialización de sonidos con fichas.

    Por  el  procedimiento  de
    pronunciación  enfatizada  se  logra
      que consecutivamente  se destaque cada sonido de
    la palabra, aunque  nunca de forma aislada sino conservando
    siempre la palabra como un todo.

    El  esquema  de la palabra: es un medio
    material que ayuda al  niño  a determinar la
    cantidad de sonidos que forman la palabra y sirve además
    de apoyo fundamental para realizar el análisis
     consecutivo  de  los sondos.

    Materialización  de  los  sonidos
    en fichas: Se  trabaja  primero  con fichas
    neutras para representar cada uno de los sonidos que
     componen la palabra, y después con fichas azules y
    rojas que diferenciarán  los sonidos en consonantes y
    vocales respectivamente.

    Establecimiento de la función diferenciadora de
    los fonemas El  análisis fónico de las
    palabras tiene entre sus  logros  que  los
    niños  realicen la diferenciación
    fónica que presupone la  separación de la
    parte sonora de la palabra de su significado, hacer
     abstracción del  contenido y actuar con su
    aspecto formal, con su forma  sonora  y con los sonidos
    que la componen. Para  lograr esta acción,
    enseñamos la posible transformación  de
     una palabra en otra y la relación que existe entre
    cualquier cambio de  la forma sonora de las palabras y su
    significado.

    Primero  deben producirse cambios en sonidos
    vocálicos en una  palabra de pocos sonidos (en forma
    de juego). Los niños deben  determinar  la nueva
    palabra formada y el cambio que se produce en su significado.
    Ejemplo,  en la palabra ajo se cambia la vocal a por la o, y
    se  forma la palabra ojo.

    Se realizarán ejercicios y juegos en un nivel
    puramente verbal. Ya  el niño está en
    condiciones para analizar semejanzas y diferencias entre modelos
    de palabras.

    El Establecimiento de la correspondencia entre
    (sonido-grafía),  vocales y consonantes m, l, s se
    hará en base al análisis consecutivo de los sonidos
    que forman las palabras.

    Para la formación y reconocimiento de las
    combinaciones correspondientes (uso del combinador y el
    componedor), así como para la lectura de palabras simples
    se pondrán en práctica juegos variados
     además  del combinador y el
    componedor.

    El análisis fónico se concibe dentro del
    programa de la Lengua Materna con una frecuencia semanal en todo
    el curso

    PREESCRITURA

    En la preescritura se trabaja con un cuaderno dirigido a
    la enseñanza, la orientación y la
    ejercitación de los distintos rasgos. La  metodología consta de los siguientes
    momentos:

    – Motivación inicial.

    Dadas las particularidades de los niños de esta
    edad, se utiliza  como procedimiento la narració de
    un cuento para dirigir la atención hacia la tarea y crear
    en ellos un estado
    emocional positivo. Esta narración primero la realiza la
    maestra empleando los materiales que presenta en el
     franelógrafo con los elementos fundamentales del
    cuento, y  posteriomente con los niños,
    apoyándose en la
    ilustración que  tiene  el cuaderno en la
    parte superior de la hoja. Entre los elementos esenciales
     se incluye el rasgo objeto de enseñanza que
    está relacionado  con el personaje del cuento y con
    la acción que se realiza.

    Resulta muy importante en este momento que el
    niño tenga bien claro, y lleve siempre presente, el
    sentido de la tarea.

    – Análisis del rasgo para determinar y concretar
    los cambios de direccción.

    En la preescritura es fundamental que el niño por
    sí mismo  determine la relación
     esencial,  por lo que la maestra  dará
     indicaciones  y orientará a los niños en
    la tarea sin demostrarle cómo hacer el rasgo.Puede
    trabajar con uno o más niños, a los que invita a
    trabajar en  el franelógrafo,  mientras los
    demás observan, o puede  tambien  trabajar
    simultaneamente con todo el grupo utilizando los
    cuadernos.

    El  niño,  bajo la orientación
    de la maestra, precisa dónde  el  rasgo empieza
    y cambia de dirección, señalando en su modelo del
    cuaderno  el cambio, verbalizándolo. Por ejemplo, el
    papá conejo está  abajo,  va hacia
    arriba, etc.

    A  medida que efectúa el análisis de
    la dirección  y  simultaneamente verbaliza, ha
    de ubicar el punto de referencia inicial y los  sucesivos,
    en los pautados que posee la hoja con ilustraciones más
     pequeñas de  los elementos del cuento. De esta
    manera procede  hasta  concluir todo el rasgo. Las
    lineas límites
    tienen 1 cm de separación entre sí.

    Al  finalizar  este  análisis el
    niño ha  construido  parcialmente  su
    modelo.  La acción de ubicar los puntos de
    orientación (lugar  donde cambia  el
     rasgo), tiene para el niño la significación
    de  marcar  el cambio de lugar que tiene que efectuar
    el papá conejo para llegar al huerto y coger las
    zanahorias para sus conejitos.

    En caso de no tener el cuaderno, esta fase podrá
    trabajarse utilizando tarjetas que ilustran los elementos
    esenciales del cuento, y hojas  de papel
    pautadas.

    – Análisis y concreción de la forma del
    rasgo.

    El cuaderno tiene dibujadas a su derecha los cuatro
    patrones de  forma ( ) seleccionados como los más
    comunes en el trazado de los  grafemas  de nuestro
    idioma. Si no se posee  el  cuaderno,  estos
    rasgos  podrán  dibujarse  cada uno en una
    tarjeta para  que  el  niño trabaje
     con  las mismas, de manera semejante a como lo hace
     con  los plasmados en el cuaderno.

    El niño selecciona de estos patrones cuál
    o cuáles corresponden a  la forma del rasgo
    presentado. Para llevar a cabo esta  selección
     puede ejecutar  acciones de orientación en el
    plano  externo  (comparación, trazado  con
    los dedos), o a nivel perceptual. El proceso de
     análisis concluye con la explicación del
    niño de porqué le sirvió ese
    patrón.

    Al  utilizar el cuaderno se tendrá en cuenta
    que después que el  niño seleccione la forma,
    se deben cubrir las restantes con una tirilla  de papel,
    cartón o cartulina, para que su atención se
    concentre en la que escogió.

    El  modelo parcialmente elaborado con los puntos de
    orientación  y  el patrón seleccionado,
     permiten  que  el  niño  pueda
     terminar   de construirlo.

    Las acciones de modelación que él ejecuta
    en el plano externo,  exigen la observación del
    patrón de forma, así como el rasgo que aparece
     en la
    ilustración.

    Bajo  la  estimulación de la maestra,
    el niño concreta la forma del rasgo, orientándose
    por los puntos de referencia. Es muy  importante que
     la maestra guíe al niño: papá conejo
    no se sale del camino,  pasa por todos los puntos y no se
    detiene.

    La  acción  de construir el modelo se
    efectúa tres veces  si  el  niño
    logra el éxito en su construcción, de lo contrario
    lo repetirá una vez más  pues ésta es
    la base para el trazado posterior  sin  puntos  de
    referencia.

    Esta acción de modelación tiene para el
    niño un significado: hacer  el camino por donde
    pasará papá conejo.

    – Control y valoración del trazado del rasgo con
    puntos de referencia.

    El  niño compara el modelo del rasgo que
    aparece en la ilustración  de la parte superior de
    la hoja ( que tiene las exigencias de la  tarea), con el
    modelo por él construido. Señala dónde se
    produce el cambio  de dirección  y  lo hace
    corresponder con el punto de referencia  por  él
    ubicado,  verbalizando  el témino que indica
     ese  cambio  (arriba, abajo). Estas acciones en
    el plano externo las realizará en las primeras tareas, a
    medida que vaya adelantando el curso las podrá
     efectuar a nivel perceptual: mira en la ilustración
    dónde cambia la dirección y en su modelo el punto
    que lo concreta, compara la forma del rasgo,  es decir,
    observa cómo es el caminito y cómo él lo
    hizo.

    Después  valora cómo le quedó,
    expresando sus criterios. De no  poseer el cuaderno se
    utilizarán tarjetas ilustradas con los elementos
    fundamentales del cuento y el rasgo objeto de enseñanza y
    la hoja pautada.

    – Trazado del rasgo sin puntos de referencia.

    Para  efectuar el trazado sin puntos de referencia
    el  cuaderno  tiene páginas habilitadas al
    efecto, solamente con el trazo objeto de  estudio en la
    parte superior y el pautado en la inferior.

    El  niño  debe observar primero el
    rasgo representado y  reproducir  a nivel
    gráfico sin ubicar los puntos de orientación. Este
    procedimiento es de gran importancia , pues propicia que las
    acciones antes realizadas en el plano externo ahora se ejecutan
    en el plano interno.

    – Control y valoración del rasgo
    trazado.

    Al trazar cada rasgo el niño compara su
    resultados con el que  aparece en  la parte superior de
    la hoja del cuaderno, o en  la  tarjeta  (en
    dependencia de lo que se posea), para ello tendrá
    presente: la  forma, la continuidad, el ajuste al
    renglón. Sobre esta base valora su realización y
    explica por qué ha sido o no exitosa.

    – Ejercitación del trazado del rasgo.

    El  cuaderno  de trabajo posee páginas
    suficientes para  que  el  niño ejercite el
    rasgo, de lo contrario la maestra le brindará hojas
    pautadas para efectuarlas.

    Esta ejercitación consiste en trazar el rasgo, lo
    cual requiere primero de la observación por el niño
    del rasgo que está en la parte superior de la hoja o en la
    tarjeta. Después efectúa el trazado. Al
     concluir  cada  realización  la
    compara con el  rasgo  (modelo)  con  la
    finalidad  de  perfeccionar el resultado de su tarea,
    valora  si  ha quedado o no correcto y explica por
    qué. Los parámetros que utiliza en esta
    valoración son los mismos que los indicados para la
     reproducción del rasgo sin puntos de
    referencia.

    La  ejercitación  de cada rasgo
    será inicialmente más  frecuente  para
    garantizar un trazado de calidad y posteriormente más
    espaciada a fin de mantener los resultados satisfactorios. El
    número de ejercitaciones dependerá del desarrollo
    alcanzado por los niños.

    Podrán  incluirse hasta tres rasgos
    diferentes en una sola  ejercitación,  en
    dependencia de las habilidades que hayan logrado. El  tiempo
    de  duración de la ejercitación no debe
    exceder los 15 minutos. No  se comenzará la
    enseñanza de un nuevo rasgo sin ejercitar el rasgo
    anterior como mínimo una vez.

    Al analizar los contenidos se observará que los
    rasgos (8, 9 y 10) son más complejos, pues incluyen rasgos
    ya aprendidos y ejercitados  con diferencias en el
    tamaño y en la ubicación en el pautado, así
    como  la unión  de varias formas. Estos se
    trazan entre 3 y 4 líneas y sólo  se construye
    el modelo como mínimo una vez con puntos de
    referencia.

    El pautado para estos rasgos de mayor compejidad
    será:

    Por  las características de los niños
    de estas edades, se mantiene  la significación de la
    tarea durante todos los momentos del  proceso  de
    enseñanza,  tanto en las de menor complejidad (1 a la
    7), como en  las de mayor complejidad así como la
    estimulación positiva de la  maestra, ya que esto
    refuerza la realización exitosa del rasgo.

    Niveles de ayuda

    Esta  nueva metodología ofrece al
    niño la posibilidad de construir  el modelo del rasgo
    a nivel gráfico de modo independiente.

    La maestra debe ser capaz de detectar el error de
    algún niño desde  su comienzo,  no
    debiendo esperar a que el niño concluya la
    ubicación  de los puntos de referencia y el trazado
    del rasgo de forma  equivocada, para  lo cual
    procederá a aplicar diferentes niveles de ayuda  en
     el momento oportuno, los que a continuación se
    explican:

    Primer Nivel: Consiste en dirigir la atención del
    niño hacia el cambio de dirección correspondiente o
    hacia la forma del rasgo, de manera tal que  con esta ayuda
    a nivel verbal pueda ejecutar la  acción
     (fíjate bien hacia donde va, mira bien que forma
    tiene el caminito).

    Segundo  Nivel: La maestra orienta al niño
    la realización de  acciones de contornear (con el
    dedo) el rasgo impreso ya sea en el cuaderno  o en  la
    tarjeta ilustrada como procedimiento para orientarlo  hacia
     la dirección, el cambio de dirección o la
    forma.

    Los niveles de ayuda antes descritos se aplican cuando
    el niño:

    – No  puede concretar correctamente los cambios de
    dirección. En  este caso, sí las necesidades
    de los niños así lo requieren se
     aplicará el primer y segundo nivel de
    ayuda.

    – No logra concretar la forma del rasgo.

    Si  el  niño en los dos primeros
    niveles de ayuda no resuelve,  se  le indica
    cómo construir el modelo con materiales concretos.
     Para  ello contará con un clavijero de madera
    con las siguientes medidas:

    Se  utilizarán  clavijas
    plásticas de los clavijeros  tradicionales  y
    alambre de cobre cubierto
    con material aislante (el usado en telefonía)

    Procederá de la forma siguiente:

    El  niño bajo la orientación de la
    maestra determina dónde  cambia  de
    dirección  el rasgo, señalando en la
    ilustración del cuaderno o en  la tarjeta este cambio
    y verbalizando el término que indica la
    dirección.

    Por ejemplo el conejito está abajo. A medida que
    efectúa el análisis y verbaliza, realiza
    simultáneamente acciones en el plano  externo
     que concretan  el  cambio de dirección, es
    decir, el niño  coloca  en  su clavijero la
    clavija que indica ese cambio. Después el  conejito
     va hacia arriba y el niño procede del modo antes
    mencionado y se sigue el mismo procedimiento hasta concluir el
    análisis del rasgo. Al finalizar este análisis el
    niño ha construido, en parte, su modelo.

    Después se le indica cómo analizar la
    forma hasta llegar a concretarla con el alambre,
    orientándose por los cambios de dirección.
     Procederá de igual forma que cuando construye el
    modelo a nivel gráfico.

    Cuando  el niño construya su modelo con este
    nivel de ayuda  (material concreto),
    estará en condiciones de hacerlo de forma gráfica
     en  el cuaderno o en la hoja, siempre bajo la
    orientación de la maestra.

    Desde  la enseñanza de los primeros rasgos,
    la maestra debe  observar que los niños se sienten
    correctamente, apoyen de forma  adecuada  el brazo
     y  la mano, (lograr el trazo en un  movimiento
     ininterrumpido, pues de lo contrario, resultará
    inseguro). La colocación del cuaderno o  de la hoja
    ligeramente inclinados hacia la derecha o izquierda,  de
    acuerdo con la mano que utiliza el niño, mantener el
    bolígrafo o lápiz con seguridad, ya que se ha
    comprobado que la posición incorrecta  al tomar
    éstos y el presionar fuertemente los dedos entorpece
     y  limitalos  movimientos,  lo que provoca
    cansancio e impide  la  realización adecuada de
    la tarea.

    TRABAJO CON LA
    FAMILIA.

    Es importante en este ciclo que las maestras incluyan en
    el  contenido de trabajo con la familia la influencia de
    ésta para el desarrollo del lenguaje del
    niño.

    Orientaremos a la familia que su contribución es
    necesaria para que el niño desarrolle sus potencialidades
    y con ello el surgimiento  de  un lenguaje
    gramaticalmente correcto, culto, coherente y amplio por  lo
    que le enfatizaremos en el patrón lingüístico
    que todos los que rodean al niño deberán mostrar.
    Se trabajará con todos los  padres  con  el
    carácter diferenciado que el trabajo con la familia
    exige.

    Debemos explicar a la familia:

    ­ Las características del lenguaje en estas
    edades.

    ­ Las exigencias de la edad.

    ­ Cómo aprender con los
    niños.

    –  Cómo aprovechar todos los momentos de la
    vida para  desarrollar  su lenguaje: paseos,
    excursiones, fiestas, visitas a lugares
    públicas.

    – Cómo ampliar su vocabulario y enseñarles
    palabras nuevas.

    –  Qué características deben tener
    los cuentos,  rimas,  adivinanzas, poesías, y a
    través de que vías hacerlos llegar al
    niño.

    – Cómo brindar vivencias y apartar experiencias
    al niño que  podrán constituir temas para sus
    conversaciones.

    – Qué sonidos de la lengua se enseñan y
    sobre todo, cómo se enseñan.

    – Qué rasgos deben aprender los niños,
    qué actividades motrices favorecen este  aprendizaje
     y cómo realizarlas en  las  condiciones
     del hogar.

    Se  enfatizará  en  el ambiente
    agradable que  rodeará  siempre  estas
    acciones  como  parte  de  la propia
    relación  familiar  y  que  nunca
    constituirá  un  repaso por dificultades que
    posee el niño en el cumplimiento de tareas
    docentes.

    Es  necesario que la familia sepa cuál es el
    desarrollo alcanzado  por su niño, cómo puede
    contribuir a continuar en el  hogar  el  trabajo
    iniciado en el círculo o escuela; y sobre todo,
    cómo pueden hacerlo.

    EDUCACION
    MUSICAL Y EXPRESION CORPORAL

    CUARTO CICLO.(SEXTO AÑO DE VIDA).

    CARACTERIZACION DEL PROGRAMA

    El programa de Educación Musical y
    Expresión Corporal, sobre la  base de  los
    conocimientos adquiridos en el ciclo  anterior,
     continúa  su enriquecimiento, por lo que, al
    finalizar el ciclo, los niños  podrán cantar
      con  voz  suave  y expresiva,
    participar   en   formaciones
    coreográficas   simples   y
     expresar corporalmente las   vivencias musicales.
    Sus contenidos hacen vivir la música dentro de los
    niños.

    Este programa está estructurado en tres
    aspectos:

    -Desarrollo del oido
    musical.

    -Desarrollo de la voz.

    -Desarrollo de la capacidad rítmica y la
    expresión corporal.

    La maestra seleccionará un contenido para cada
    parte de la  estructura de la actividad, y tiene libertad para
    decidir en que orden presentará los mismos.

    Las  actividades pueden durar hasta 25 minutos y se
    realizarán  en  el salón de música, aula,
    pasillos exteriores o áreas  que  permitan
     o garanticen el éxito de los objetivos que se han
    propuesto en cada  una de ellas.

    El vestuario adecuado le permitirá a la maestra
    la libertad de
     movimientos, (bermudas, pantalón, mono deportivo), y
    calzará zapatillas de tela.

    Los  niños  utilizarán
     zapatillas en el invierno,  pués  las
     medias resbalan mucho y pueden resultar peligroso,
    descalzos en el verano y con el vestuario disponible.

    Para  el  desarrollo  del programa de
    Educación  Musical y Expresión Corporal se
    seleccionaran los métodos y procedimientos de
     acuerdo  a los objetivos y contenidos de la
    actividad.

    La  actividad  musical  no
     quedará  restringida  sólo  a
     un  horario progrático, sino  que se
    extenderá a las actividades  programadas  de
    otras áreas, al juego y a la actividad
    independiente.

    OBJETIVOS

    La maestra trabajará para que los
    niños:

    – Escuchen con agrado diferentes obras
    musicales.

    – Reconozcan  diferentes obras musicales, en
    especial el  Himno Nacional.

    – Reconozcan sonidos por su timbre, altura, intensidad y
    duración.

    ­ Canten con voz suave, expresiva y
    afinada.

    – Realicen desplazamientos con estímulos
    musicales.

    ­ Percutan el pulso, acento y esquema rítmico
    de canciones.

    – Representen imágenes   creadoras
      con   movimientos   corporales,
    relacionados con un tema.

    CONTENIDOS

    DESARROLLO DEL OIDO MUSICAL.

    – Audición  de  música vocal,
    instrumental,  infantil,  fragmentos  de obras
    clásicas, tradicional ecuatoriana y
    latinoamericana.

    – Reconocimiento de canciones infantiles y del Himno
    Nacional.

    – Reconocer los sonidos por su:

    .  Timbre: sonidos  del  medio,
     voces,  instrumentos  melódicos  y
    percusión: sonidos largos-cortos.

     

    DESARROLLO DE LA VOZ.

    – Canto  y  reproducción de
    melodías  sencillas,  con  voz
      suave, expresiva y afinada.

    DESARROLLO DE LA CAPACIDAD RITMICA Y DE LA EXPRESION
    CORPORAL.

    – Movimientos  naturales  de
     locomoción:  caminar,  correr,
      gatear, saltar, arrastrarse,  rodar y girar, con
     direcciones,  diseños, y niveles.

    – Reproducción: pulso, esquema rítmico,
    acento y montaje  de  Bandas
    Rítmicas.

    – Movimiento de todo su cuerpo de forma creadora, con un
    tema  musical seleccionado.

    – Coreografías de bailes sencillos, danzas y
    cuentos musicalizados.

    ORIENTACIONES METODOLOGICAS.

    Al   inicio  del  curso
     escolar  se  dedicarán  algunas
      actividades programadas  para  lograr
     de  forma  amena  acercar  al
    niño  a  los contenidos  que se
    trabajarán en el programa de Educación
     Musical  y Expresión  Corporal, por lo que
    es importante para el docente  conocer que canciones se
    saben y les gustaría cantar.

    Para  acercar  al niño al mundo
    rítmico se puede  proponer  desde  los
    primeros días palmear sus nombres y decirlo en alta voz
    para que  sus compañeritos  los
    conozcan.Posteriormente se les puede decir  que  lo
    hagan con el nombre del compañerito que más le
    agrada, con el que  más a jugado, el que se sienta a
    su lado, etcetera.

    Sugerimos utilizar rondas, juegos musicales y
    tradicionales que eleven el estado emocional de los
    pequeños, y ayudan a la formación del nuevo grupo
    infantil.

    DESARROLLO DEL OIDO MUSICAL.

    Es  necesario  que  los niños
    escuchen diferentes tipos  de  música  y
    comiencen a apreciar las diferencias entre ellas, estas
    audiciones  lo ayudarán a comprenser mejor el
    carácter de la música, a reconocer  una marcha
    de un son, su melodía y de que obra o canción se
    trata.

    Se  recomienda  que  escuche
    música  ecuatoriana  y  latinoamericana,
     esto favorece el montaje de bailes y danzas
    sencillas.

    Cómo en este año el niño debe
    prepararse para su ingreso a la escuela, se integrarán los
    conocimientos recibidos en el área de  Vida
     Social sobre nuestro Himno Nacional, se recordará
    quién lo escribió, se  le
    enseñará a percibir el carácter de su
    música, y su letra pero no se  exigirá que lo
    canten, se les hará escuchar de forma instrumental para
    que  lo reconozcan  y  luego hablen sobre
    él. Si algún niño quiere  cantar
     se cuidará que pronuncie adecuadamente las
    palabras.

    Al  trabajar  el  timbre como cualidad
    del sonido  se  prestará mucha atención
     a los sonidos que ellos pueden crear (remitirse  al
     folleto pág. 8, ejemplo No. 13).

    La  maestra puede invitar a los niños a
    descubrir  las  posibilidades sonoras con su voz, con
    los dedos, con las manos, etc.  Esto  da  la
    posibilidad de que el niño pueda crear sus propios sonidos
    con objetos de  madera, papel, y más adelante pueden
    hacerlo de forma  oculta,  es decir que el resto del
    grupo sólo escuche sin poder ver y adivine cómo
    produjo  ese sonido (con los labios, con las manos, los
    pies,  contra el piso, con la voz, con un material
    determinado, etcétera).

    Para trabajar las restantes cualidades del sonido
    (altura, intensidad y duración: se procederá de
    forma similiar dando al niño la posibilidad no sólo
    de reconocer y reproducir, sino de crear sus sonidos teniendo en
    cuenta la altura, intensidad y duración, dando la
    posibilidad a los que  escuchen analizar cómo es el
    sonido que han  percibido.  Ejemplo producir
     constrastes con las palmas y pies ( intensidad y
     velocidad)
    palmear lo más fuerte que puedan y enseguida lo mas suave
    posible.

    En  el  ciclo  4°-5°. los
    niños  repiten frases  musicalizadas y
    contestan saludos con una melodía dada por el educador
    (a), ya  en  6°. Año  de vida, en
    dependencia del desarrollo que alcancen los niños  se
    puede  musicalizar  un  saludo, una frase, etc.
     Por  ejemplo:  puede decirle: cómo quieren
    saludar hoy¿ – un niño responde con una
     frase: hola, cómo están?, luego se le
    dirá: y si quisiéramos ponerle música a ese
     saludo, cómo podríamos hacerlo?. Los
    niños proponen la música  y así se
    podrá proceder también con frases, títulos
    de cuentos, canciones, etcétera.

    Para  desarrollar los juegos musicales y
    rítmicos se  pueden  utilizar los conocidos
     y  tendrán la oportunidad de  crearlos,
     basándose  en cuentos (remitirse al folleto
    pág. 8, ejemplo No, 14), aunque  no  es
    necesario que lo hagan con todo el cuento, puede ser con el
     fragmento que ellos elijan.

    Todas  estas  actividades  podrán
    realizarse dentro  de  la  actividad
    independiente, en los diferentes horarios.

    – DESARROLLO DE LA VOZ.

    Ya  en  este  año de vida es
    necesario que el  niño  cante  sin
     hacer grandes esfuerzos, sin gritar, tratando que no cambie
    la letra  y  al mismo tiempo de mantener la
    melodía de la canción. El canto puede  ser de
    forma colectiva o individual.

    Antes de empezar a cantar, el niño debe
    prepararse para el canto, para ello es necesario realizar la
    respiración, la que no  se  hace  para
    recuperarlo, sino para que acumule debajo de las costillas el
    aire que necesitará para cantar. Se le dirá
    cómo rexpirar correctamente, que no debe levantar los
    hombros, que lo que deberá inflar y desinflar es  su
    barriga   y   no  su  pecho,
     utilizando cualquier procedimiento atractivo para el
    niño.

    Debe  tenerse  en  cuenta antes de la
    vocalización,  la  ejecución  de
    ejercicios de relajación, como parte de la técnica
     vocal.  Ejemplo: Hacer como el ruido del tractor, el
    zumbido de la abeja, el  mosquito, etc.

    También  resultan  imprescindibles las
    vocalizaciones, que  aunque  en esta edad no persiguen
    el objetivo de ampliar el diapazón de  la  voz
    del niño, si se hacen necesarias para calentar las cueudas
    vocales  y que  no comiencen a cantar con ellas
    frías. Para esto pueden  utilizar onomatopeyas,
    sílabas, versos de canciones, etc.

    Es  necesario que no siempre se recurra a canciones
    conocidas  por  el niño, sino que se
    enseñe otras canciones que enriquezcan el repertorio
    infantil y que esten acorde a la edad de los
    niños.

    Recomendamos  que para enseñar una
    canción nueva  debe  motivarse  la
    audición  de la misma. Para interesar a los
    niños se les puede  decir: la canción se llama
    El espantapájaros, qué creen ustedes que diga su
    letra?.  Los niños opinarán, luego se les
     invitará  a  escuchar  su
    música,  que  puede  ser instrumental o
    tarareada  en  susurro.  Deben escucharla
     varias veces y expresar cómo la sienten, (alegre,
     triste, suave), etc. Luego se pedirá a los
    niños que recuerden algún fragmento musical,
     que  puede  tararearse  junto con la
     maestra,  en  grupo  e individualmente. La
    canción será cantada con su
    melodía.

    Sólo  después  que  los
    niños fijen la música de  la
     canción  se  les enseñará el
    texto de la
    misma, esto no necesariamente será en la misma actividad,
    depende  de  la complejidad de la canción
     escogida  y  la asimilación  de
     los niños. La maestra deberá convencerse de
     que  los niños al escucharla la reconocen y
    entonces procede a la enseñanza  de su
      letra,   decidiendo   el
    método que utilizará, según las
    características de sus niños y la complejidad de la
    canción que va  a trabajar. Por ejemplo, se puede
    utilizar el método global, ritmo en el lenguaje y de
    frases.

    Método Global: Debe utilizarse en canciones
    cortas -texto y  melodía-.Se repete varias veces la
    canción para que el niño  después
     repita, entonar su melodía y cuidar al cantarla su
    afinación, decir el texto con  una
     dicción  clara y rítmo preciso, la
     voz  natural  y  suave. Ejemplo: Un pedacito
    de queso.

    Método  de Frase: Se aplicará con
    canciones largas -texto y  melodía-. Se canta con voz
    natural para que el niño escuche (la melodía
     primero y después el texto); seguidamente se
    comienza a enseñar por  frases, repitiendo dos o tres
    veces, con entonación correcta, dicción clara
     y rítmo  preciso.  Los niños
    repiten y después se continuará el  mismo
    procedimiento  hasta  terminar la canción,
    invitándolos  a  repetirla completa dos o tres
    veces. Ejemplo: El baile de la caña.

    Método del ritmo en el lenguaje: Se
    utilizará con canciones largas  y más
    complejas   rítmicamente   dentro
      del   repertorio   infantil
    seleccionado. Se entonará su melodía y se
    cantará la canción con  voz natural y suave
    para que el niño escuche, se comienza a decir el texto
    hablado, pronunciando bien el texto y llevando el ritmo del
     lenguaje, todo  esto por frases, se repite de dos a
    tres veces, se invita a  los niños a repetir y
    después se hace este mismo procedimiento
     poniéndole melodía,  se  sigue
    trabajando por frases hasta terminar  la canción
    invitándolos a cantarla completa dos o tres veces.
    Ejemplo: Ecuador,
     que lindo es Ecuador.

    Resulta  atractivo e interesante para el
    niño de esta edad  acompañar sus propias
    canciones con melodía. Por ejemplo durante la
     actividad de  Vida Social se habló sobre la
    celebración del Día de las  Madres, le
     recordará esto a los niños y les propone
    crear  entre  todos  una melodía para
    mamá: Yo quiero mucho a mamá, otro, Mi mamá
    es buena y me  quiere mucho, etc, entonces la maestra
    pedirá a los niños que  si fueran a decirlo
    con música cómo lo harían, y cada cual pone
    música  a su frase.

    Estos  acompañamientos melódicos son
    muy agradables para los niños  y alta mente
    motivantes. La maestra   aprovechará la
    actividad independiente para trabajar este contenido.

    DESARROLLO DE LA CAPACIDAD RITMICA Y EXPRESION
    CORPORAL.

    Los movimientos naturales de locomoción gustan
    mucho a los niños, pero ya en esta edad se debe encaminar
    el trabajo a que los mismos no  sean tan
    mecánicos.

    La maestra debe limitarse a dar cada uno de los toques
    rítmicos, y  el niño analizará que
    movimiento le sugiere el ritmo escuchado y cómo lo va
     a ejecutar. Si el ritmo escuchado le sugiere caminar, el
     decidirá cómo  hacerlo, si hacia delante
    o hacia detrás, si en línea  recta  o
    curva,  si  en punta de pies, etcétera.
    Así será con cada uno  de  los
    movimientos naturales de locomoción.

    Para trabajar el ritmo es muy importante saber escogeu
    que canciones o rimas se le proponen al niño, pues ritmos
    muy coíplicados  no  pueden sugerirse.  El
    niño de esta edad ejercita el pulso, acento  y
     esquema rítmico y puede acompañar la banda
    rítmica infantil con  instrumentos
    musicales industriales y/o artesanales que tengan
    sonoridad.

    Este  acompañamiento  puede ser con una
    pieza interpretada  al  piano, puede usarse un
    acordeón, guitarra, usar un fondo musical grabado,
     de no  contar con ningún instrumento que
    interprete  la  pieza,  siempre puede haber una
    maestra entusiasta que cante y los niños la
    acompañan con los instrumentos de la banda.

    Los  instrumentos  con que puede contar una
    banda rítmica son,  en  su totalidad  de
     percusión,  como  el  tambor,
     platillos,  caja  china,
    panderetas, castañuelas, etc.

    Durante  la actividad independiente los
    niños podrán crear  sencillos esquemas
    rítmicos, para ello la maestra podrá utilizar
     el  siguiente procedimiento: Cuando yo llego a mi casa
    toco en la puerta siempre  de la misma forma, y antes de
    abrir mi mamá sabe que soy yo. Yo toco así:
    tan-tan, tan-tan, tan- tan, (demuestra). Le dice a un
    niño:  cómo  tú tocarías
    para que mamá adivine que eres tú?…(el
    niño dará los toques que  él
     entiende).  Otra forma sería dime tú
     nombre  con  tus  manos palmeando, etc,
    estos son creaciones de sencillos esquemas
    rítmicos.

    En los años anteriores el niño dá
    respuesta bailable  ante  estímulos musicales,
    mueve  su  cuerpo  con  imágenes
     figurativas   verbales, canciones,  gestos
    emocionales, sociales y de trabajo» pero  en
     esta edad  el  desarrollo alcanzado permite ser
    capaz de  expresar  con  su cuerpo,  de
    improvisar partiendo  de un tema  o  de  una
     situación planteada.

    Por  ejemplo: se puede plantear el tema de la
    familia: hoy  somos  una gran familia, vamos a pensar
    todo lo que hace la familia,  los  niños
    comienzan  a proponer diferentes quehaceres
    domésticos o  actividades, cada uno escoge su
    personaje y que hacer.

    Al  escuchar la música todo el mundo debe
    moverse  en  correspondencia con lo
    que pensó. Este tema puede enriquecerse, la maestra
    puede decir: pero un día en esta familia sucedió…
    hace un pequeño  relato y a partir de eso los
    niños deciden cómo lo expresarán.

    También le puede poner una música
    (preferiblemente instrumental: y que después de escuchada
    digan qué se imaginan e invitarlos a moverse como les
    sugiere la música que escuchan.

    En  este  año aparecen los bailes
    sencillos, danzas,  coreografías  no complejas y
    los cuentos o fragmentos de cuentos musicalizados.

    Recomendamos  bailes tradicionales ecuatorianos:
    San Juán, Cumbia , así como  danzas
    latinoamericanas y ecuatorianas, con todas  ellas
     pueden montarse sencillas coreografías.

    El San Juán, se sugiere como baile típico
    Ecuatoriano. Los niños de esta edad disfrutan  las
    danzas y los bailes con coreografías pues  ya
     se orientan mucho mejor en el espacio.

    Todas estas variantes se pueden trabajar no sólo
    en las actividades de música, sino también en la
    independiente, y sirven para  enriquecer el
      movimiento cultural del círculo
     infantil,  presentandose   en diferentes
     momentos, actividades festivas, cumpleaños
     colectivo,  y enactividades con los padres y la
    comunidad.

    EL TRABAJO CON LA FAMILIA

    Es  importante que se oriente a la familia
    cómo trabajar los  aspectos relacionados
      con   la música  (repertorio
     de   canciones,   juegos tradicionales,
    cualidades de los sonidos, etc). Se le  demostrará
     a los padres la metodología a seguir para que den
    continuidad  educativa a sus hijos con estas actividades tan
    agradables.

    Es necesario que los padres conozcan las voces de sus
    hijos al cantar, y  que no traten  de cambiarsela, ya
    que  esto  afecta  las  cuerdas vocales.
     Los padres atenderán a que los niños canten
    con  voz  suave, expresiva y afinada.

    Recomendamos que en el hogar presten atención al
    disfrute del niño  de programas   musicales
     infantiles,  tanto  por  la  televisión, como radiales, esto
    enriquecerá el repertorio de canciones en el niño y
    sus vivencias sobre el mundo artístico.

    Se puede sugerir a los padres que los lleven a
    espectáculos  musicales no solamente
     infantiles, el niño de esta edad puede concurrir
     a  un espectáculo de música culta,
    ballet, danza u
     otras  manifestaciones artísticas.

    Una forma agradable de comenzar el día puede ser
    con múica sobre todo instrumental (radio
    enciclopedia), éste prepara anímicamente al
    niño y al adulto para las tareas que van a emprender. Este
     es  un  recurso recomendable  también
    para la hora de la comida, momento  en  que  la
    familia  está  reunida, esto favorece la
    tranquilidad y  la  felicidad familiar.

    SUGERENCIA DEL REPERTORIO DE 6°. AÑO DE
    VIDA.

    Se  pueden  utilizar canciones
     infantiles  conocidas  por  el personal
     docente, audición de música culta,
     folklórica,  tradicional ecuatoriana y
    latinoamericana.

    EDUCACION MUSICAL Y EXPRESION CORPORAL

    CUARTO CICLO.(SEXTO AÑO DE VIDA).

    CARACTERIZACION DEL PROGRAMA.

    El programa de Educación Musical y
    Expresión Corporal, sobre la  base de  los
    conocimientos adquiridos en el ciclo  anterior,
     continúa  su enriquecimiento, por lo que, al
    finalizar el ciclo, los niños podrán cantar
      con  voz  suave  y expresiva,
    participar   en   formaciones
    coreográficas   simples   y
     expresar corporalmente las   vivencias musicales.
    Sus contenidos hacen vivir la música dentro de los
    niños.

    Este programa está estructurado en tres
    aspectos:

    -Desarrollo del oido musical.

    -Desarrollo de la voz.

    -Desarrollo de la capacidad rítmica y la
    expresión corporal.

    La maestra seleccionará un contenido para cada
    parte de la  estructura de la actividad, y tiene libertad
    para decidir en que orden presentará los
    mismos.

    Las  actividades pueden durar hasta 25 minutos y se
    realizarán  en  el salón de
    música, aula, pasillos exteriores o áreas  que
     permitan  o garanticen el éxito de los
    objetivos que se han propuesto en cada  una de
    ellas.

    El vestuario adecuado le permitirá a la maestra
    la libertad de  movimientos, (bermudas, pantalón,
    mono deportivo), y calzará zapatillas de tela.

    Los  niños  utilizarán
     zapatillas en el invierno,  pués  las
     medias resbalan mucho y pueden resultar peligroso,
    descalzos en el vera-no  y con el vestuario
    disponible.

    Para  el  desarrollo  del programa de
    Educación Musical y Expresión Corporal se
    seleccionaran los métodos y procedimientos de
     acuerdo  a los objetivos y contenidos de la
    actividad.

    La  actividad  musical  no
     quedará  restringida  sólo  a
     un  horario progrático, sino  que se
    extenderá a las actividades  programadas  de
    otras áreas, al juego y a la actividad
    independiente.

    OBJETIVOS

    La maestra trabajará para que los
    niños:

    – Escuchen con agrado diferentes obras
    musicales.

    – Reconozcan  diferentes obras musicales, en
    especial el  Himno Nacional.

    – Reconozcan sonidos por su timbre, altura, intensidad y
    duración.

    ­ Canten con voz suave, expresiva y
    afinada.

    – Realicen desplazamientos con estímulos
    musicales.

    ­ Percutan el pulso, acento y esquema rítmico
    de canciones.

    – Representen   imágenes
      creadoras   con   movimientos
      corporales, relacionados con un tema.

    CONTENIDOS

    DESARROLLO DEL OIDO MUSICAL.

    – Audición  de  música vocal,
    instrumental,  infantil,  fragmentos  de obras
    clásicas, tradicional ecuatoriana y
    latinoamericana.

    – Reconocimiento de canciones infantiles y del Himno
    Nacional.

    – Reconocer los sonidos por su:

    .  Timbre: sonidos  del  medio,
     voces,  instrumentos  melódicos y
    percusión: sonidos largos-cortos.

    DESARROLLO DE LA VOZ.

    – Canto  y  reproducción  de
     melodías  sencillas,  con  voz
      suave, expresiva y afinada.

    DESARROLLO DE LA CAPACIDAD RITMICA Y DE LA EXPRESION
    CORPORAL.

    – Movimientos  naturales  de
     locomoción:  caminar,  correr,
      gatear, saltar, arrastrarse,  rodar y girar, con
     direcciones,  diseños,  y
    niveles.

    – Reproducción:  pulso,  esquema
    rítmico, acento y montaje  de  Bandas
    Rítmicas.

    – Movimiento de todo su cuerpo de forma creadora, con un
    tema  musical seleccionado.

    – Coreografías de bailes sencillos, danzas y
    cuentos musicalizados.

    ORIENTACIONES METODOLOGICAS.

    Al   inicio  del  curso
     escolar  se  dedicarán  algunas
      actividades programadas para  lograr  de
     forma  amena  acercar  al  niño
    a los contenidos  que  se trabajarán en el
    programa de Educación  Musical  y
    Expresión  Corporal, por lo que es importante para el
    docente  conocer que canciones se saben y les
    gustaría cantar.

    Para  acercar  al niño al mundo
    rítmico se puede  proponer  desde  los
    primeros  días palmear sus nombres y decirlo en alta
    voz para que  sus compañeritos  los
     conozcan.Posteriormente se les puede decir  que
     lo hagan con el nombre del compañerito que
    más le agrada, con el que  más a jugado, el
    que se sienta a su lado, etcetera.

    Sugerimos utilizar rondas, juegos musicales y
    tradicionales que eleven el estado emocional de los
    pequeños, y ayudan a la formación del nuevo grupo
    infantil.

    DESARROLLO DEL OIDO MUSICAL.

    Es  necesario  que  los niños
    escuchen diferentes tipos  de  música  y
    comiencen a apreciar las diferencias entre ellas, estas
    audiciones  lo ayudarán a comprenser mejor el
    carácter de la música, a reconocer  una marcha
    de un son, su melodía y de que obra o canción se
    trata.

    Se  recomienda  que  escuche
    música  ecuatoriana  y  latinoamericana,
     esto

    favorece el montaje de bailes y danzas
    sencillas.

    Cómo en este año el niño debe
    prepararse para su ingreso a la escuela, se integrarán los
    conocimientos recibidos en el área de  Vida
     Social sobre nuestro Himno Nacional, se recordará
    qu¡en lo escribió, se  le
    enseñará a percibir  el carácter de su
    música, que es  un  himno, se
    familiarizará con su música y su letra pero no se
     exigirá que lo canten, se les hará
    escuchar de forma instrumental para que  lo reconozcan
     y  luego hablen sobre él. Si algún
    niño quiere  cantar  se cuidará que
    pronuncie adecuadamente las palabras. Al trabajar  el
     timbre como cualidad del sonido  se
     prestará mucha atención  a los sonidos
    que ellos pueden crear.

    La  maestra puede invitar a los niños a
    descubrir  las  posibilidades sonoras con  su voz,
    con los dedos, con las manos, etc.  Esto  da  la
    posibilidad de que el niño pueda crear sus propios sonidos
    con objetos de  madera, papel, y más adelante pueden
    hacerlo de forma  oculta,  es decir que el resto del
    grupo sólo escuche sin poder ver y adivine cómo
    produjo  ese sonido (con los labios, con las manos, los
    pies,  contra el piso, con la voz, con un material
    determinado, etcétera).

    Para trabajar las restantes cualidades del sonido
    (altura, intensidad y duración: se procederá de
    forma similiar dando al niño la posibilidad no sólo
    de reconocer y reproducir, sino de crear sus sonidos teniendo en
    cuenta la altura, intensidad y duración, dando la
    posibilidad a los que  escuchen analizar cómo es el
    sonido que han  percibido.  Ejemplo producir
     constrastes con las palmas y pies ( intensidad y
     velocidad)
    palmear lo más fuerte que puedan y enseguida lo mas suave
    posible.

    En  el  ciclo  4°-5°. los
    niños  repiten frases  musicalizadas y contestan
    saludos con una melodía dada por el educador (a), ya
     en  6°. Año  de vida, en dependencia
    del desarrollo que alcancen los niños  se puede
     musicalizar  un saludo, una frase,  etc.
     Por  ejemplo:  puede decirle: cómo quieren
    saludar hoy¿ – un niño responde con una
     frase: hola, cómo están?, luego se le
    dirá: y si quisiéramos ponerle música a ese
     saludo, cómo podríamos hacerlo?. Los
    niños proponen la  música  y así
    se podrá proceder también con frases,
    títulos de cuentos, canciones, etcétera.

    Para  desarrollar los juegos musicales y
    rítmicos se  pueden  utilizar los conocidos
     y  tendrán la oportunidad de  crearlos,
     basándose  en cuentos (remitirse al folleto
    pág. 8, ejemplo No, 14), aunque  no  es
    necesario que lo hagan con todo el cuento, puede ser con el
     fragmento que ellos elijan.

    Todas  estas  actividades  podrán
    realizarse dentro  de  la  actividad
    independiente, en los diferentes horarios.

    – DESARROLLO DE LA VOZ.

    Ya  en  este  año de vida es
    necesario que el  niño  cante  sin
     hacer grandes esfuerzos, sin gritar, tratando que no cambie
    la letra  y  al mismo tiempo de mantener la
    melodía de la canción. El canto puede  ser de
    forma colectiva o individual.

    Antes de empezar a cantar, el niño debe
    prepararse para el canto, para ello es necesario realizar la
    respiración, la que no  se  hace  para
    recuperarlo, sino para que acumule debajo de las costillas el
    aire que necesitará para cantar. Se le dirá
    cómo rexpirar correctamente, que no debe levantar los
    hombros, que lo que deberá inflar y desinflar es  su
    barriga   y   no  su  pecho,
     utilizando cualquier procedimiento atractivo para el
    niño, (remitirse al folleto, pág. 9, ejemplo
    15).

    Debe  tenerse  en  cuenta antes de la
    vocalización,  la  ejecución  de
    ejercicios de relajación, como parte de la técnica
     vocal.  Ejemplo: Hacer como el ruido del tractor, el
    zumbido de la abeja, el  mosquito, etc.

    También  resultan  imprescindibles las
    vocalizaciones, que  aunque  en esta edad no persiguen
    el objetivo de ampliar el diapazón de  la  voz
    del niño, si se hacen necesarias para calentar las cueudas
    vocales  y que  no comiencen a cantar con ellas
    frías. Para esto pueden  utilizar onomatopeyas,
    sílabas, versos de canciones, etc. (remitirse al folleto
    pág. 9, ejemplo No. 16.)

    Es  necesario que no siempre se recurra a canciones
    conocidas  por  el niño, sino que se
    enseñe otras canciones que enriquezcan el repertorio
    infantil y que esten acorde a la edad de los
    niños.

    Recomendamos que para enseñar una
    canción nueva debe motivarse  la audición de
    la misma. Para interesar a los niños se les puede
     decir: la canción se llama El espantapájaros,
    qué creen ustedes que diga su letra?.  Los
    niños  opinarán, luego se les
     invitará  a  escuchar  su
    música,  que  puede ser instrumental o tarareada
    en  susurro.  Deben escucharla  varias veces y
    expresar cómo la sienten, (alegre, triste, suave), etc.
    Luego se pedirá a los niños que recuerden
    algún fragmento musical,  que  puede
     tararearse  junto con la  maestra,  en
     grupo  e individualmente. La canción
    será cantada con su melodía.

    Sólo  después  que  los
    niños fijen la música de  la
     canción  se  les enseñará el
    texto de la misma, esto no necesariamente será en la misma
    actividad, depende  de  la complejidad de la
    canción  escogida  y  la asimilación
     de  los niños. La maestra deberá
    convencerse de  que  los niños al escucharla la
    reconocen y entonces procede a la enseñanza  de su
      letra,   decidiendo   el
    método   que utilizará,
     según las características de sus niños
    y la complejidad de la canción que va  a trabajar.
    Por ejemplo, se puede utilizar el método global, ritmo en
    el lenguaje y de frases.

    Método Global: Debe utilizarse en canciones
    cortas -texto y  melodía-. Se repite  varias
    veces la canción para que el niño
     después  repita, entonar su melodía y
    cuidar al cantarla su afinación, decir el texto con
     una  dicción  clara y ritmo preciso, la
     voz  natural  y  suave. Ejemplo: Un pedacito
    de queso.

    Método de Frase: Se aplicará con canciones
    largas -texto y  melodía-. Se canta con voz natural
    para que el niño escuche (la melodía  primero
    y después el texto); seguidamente se comienza a
    enseñar por  frases, repitiendo dos o tres veces, con
    entonación correcta, dicción clara  y ritmo
     preciso.  Los niños repiten y después se
    continuará  el  mismo procedimiento  hasta
     terminar la canción,  invitándolos
     a  repetirla completa dos o tres veces. Ejemplo: El
    baile de la caña.

    Método  del ritmo en el lenguaje: Se
    utilizará con canciones largas  y más
    complejas  rítmicamente   dentro
      del   repertorio   infantil
    seleccionado. Se entonará su melodía y se
    cantará la canción con  voz natural y suave
    para que el niño escuche, se comienza a decir el texto
    hablado, pronunciando bien el texto y llevando el ritmo del
     lenguaje, todo  esto por frases, se repite de dos a
    tres veces, se invita a  los niños a repetir y
    después se hace este mismo procedimiento poniéndole
    melodía,  se  sigue trabajando por frases hasta
    terminar  la  canción invitándolos a
    cantarla completa dos o tres veces. Ejemplo: Ecuador,  que
    linda es Ecuador.

    Resulta  atractivo e interesante para el
    niño de esta edad  acompañar sus propias
    canciones con melodía. Por ejemplo durante la
     actividad de  Vida Social se habló sobre la
    celebración del Día de las  Madres, le
     recordará  esto a los niños y les
    propone crear  entre  todos  una melodía
    para mamá: Yo quiero mucho a mamá, otro, Mi
    mamá es buena y me  quiere mucho, etc, entonces la
    maestra pedirá a los niños que  si fueran a
    decirlo con música cómo lo harían, y cada
    cuál pone música  a su frase.

    Estos  acompañamientos melódicos son
    muy agradables para los niños  y altamente
      motivantes. La  maestra aprovechará la
    actividad independiente para trabajar este contenido.

    DESARROLLO DE LA CAPACIDAD RITMICA Y EXPRESION
    CORPORAL.

    Los movimientos naturales de locomoción gustan
    mucho a los niños, pero ya en esta edad se debe encaminar
    el trabajo a que los mismos no  sean tan
    mecánicos.

    La maestra debe limitarse a dar cada uno de los toques
    rítmicos, y  el niñ"o analizará
    que movimiento le sugiere el ritmo escuchado y cómo
     lo va  a ejecutar. Si el ritmo escuchado le sugiere
    caminar, el  decidirá cómo  hacerlo, si
    hacia delante o hacia detrás, si en línea
     recta  o curva,  si  en punta de pies,
    etcétera. Así será con cada uno  de
     los movimientos naturales de locomoción.

    Para trabajar el ritmo es muy importante saber escoger
    que canciones o rimas se le proponen al niño, pues ritmos
    muy complicados no pueden sugerirse.  El niño de
    esta edad ejercita el pulso, acento  y  esquema
    rítmico y puede acompañar la banda rítmica
    infantil con  instrumentos
    musicales industriales y/o artesanales que tengan
    sonoridad.

    Este  acompañamiento  puede ser con una
    pieza interpretada  al  piano, puede usarse un
    acordeón, guitarra, usar un fondo musical grabado,
     de no  contar con ningún instrumento que
    interprete  la  pieza,  siempre puede haber una
    maestra entusiasta que cante y los niños la
     acompañan con los instrumentos de la
    banda.

    Los  instrumentos  con que puede contar una
    banda ritmica son,  en  su totalidad de
     percusión,  como  el  tambor,
     platillos,  caja  china,
    panderetas, castañuelas, etc.

    Durante  la actividad independiente los
    niños podrán crear  sencillos esquemas
    rítmicos, para ello la maestra podrá utilizar
     el  siguiente procedimiento: Cuando yo llego a mi casa
    toco en la puerta siempre  de la misma forma, y antes de
    abrir mi mamá sabe que soy yo. Yo toco así:
    tan-tan, tan-tan, tan- tan, (demuestra). Le dice a un
    niño: cómo  tú tocarías para que
    mamá adivine que eres tú?…(el niño
    dará los toques que él  entiende).  Otra
    forma sería dime tú  nombre  con
     tus manos palmeando, etc, estos son creaciones de sencillos
    esquemas rítmicos.

    En  los años anteriores el niño
    dá respuesta bailable  ante  estímulos
    musicales, mueve  su  cuerpo  con
     imágenes  figurativas   verbales,
    canciones,  gestos emocionales, sociales y de trabajo»
    pero  en  esta edad  el desarrollo alcanzado
    permite ser capaz de  expresar  con  su cuerpo,
     de improvisar  partiendo  de un  tema
     o  de  una  situación
    planteada.

    Por  ejemplo: se puede plantear el tema de la
    familia: hoy  somos  una gran familia, vamos a pensar
    todo lo que hace la familia,  los  niños
    comienzan  a proponer diferentes quehaceres
    domésticos o  actividades, cada uno escoge su
    personaje y que hacer.

    Al  escuchar la música todo el mundo debe
    moverse  en  correspondencia con lo que pensó.
    Este tema puede enriquecerse,  la  maestra  puede
    decir: pero un día en esta familia sucedió… hace
    un pequeño  relato y a partir de eso los niños
    deciden cómo lo expresarán.

    También le puede poner una música
    (preferiblemente instrumental: y que después de escuchada
    digan qué se imaginan e invitarlos a moverse como les
    sugiere la música que escuchan.

    En  este  año aparecen los bailes
    sencillos, danzas,  coreografías  no complejas y
    los cuentos o fragmentos de cuentos musicalizados.

    Recomendamos  bailes tradicionales ecuatorianos:
    San Juán, Cumbia , así  como  danzas
    latinoamericanas y ecuatorianas, con todas  ellas
     pueden montarse sencillas coreografías.

    El San Juán, se sugiere como baile típico
    ecuatoriano. Los niños de esta edad disfrutan  las
    danzas y los bailes con coreografías pues  ya
     se orientan mucho mejor en el espacio.

    Todas estas variantes se pueden trabajar no sólo
    en las actividades de música, sino también en la
    independiente, y sirven para  enriquecer el
      movimiento cultural del círculo
     infantil,  presentandose   en diferentes
     momentos, actividades festivas, cumpleaños
     colectivo,  y enactividades con los padres y la
    comunidad.

    EL TRABAJO CON LA FAMILIA

    Es  importante que se oriente a la familia
    cómo trabajar los  aspectos relacionados
      con   la  música
     (repertorio  de   canciones,
      juegos tradicionales, cualidades de los sonidos,
    etc). Se le  demostrará a los padres la
    metodología a seguir para que den continuidad
     educativa a sus hijos con estas actividades tan
    agradables.

    Es necesario que los padres conozcan las voces de sus
    hijos al cantar, y  que no traten  de cambiarsela, ya
    que  esto  afecta  las  cuerdas vocales.
     Los padres atenderán a que los niños canten
    con  voz  suave, expresiva y afinada.

    Recomendamos que en el hogar presten atención al
    disfrute del niño  de programas   musicales
     infantiles,  tanto  por  la  televisión,   como radiales, esto
    enriquecerá el repertorio de canciones en el niño y
    sus vivencias sobre el mundo artístico.

    Se puede sugerir a los padres que los lleven a
    espectáculos  musicales no solamente
     infantiles, el niño de esta edad puede concurrir
     a  un espectáculo de música culta,
    ballet, danza u
     otras  manifestaciones artísticas.

    Una forma agradable de comenzar el día puede ser
    con música sobre todo instrumental, éste prepara
    anímicamente al niño y al  adulto  para
    las tareas que van a emprender. Este  es  un
     recurso recomendable  también  para la
    hora de la comida, momento  en  que  la familia
     está  reunida, esto favorece la tranquilidad y
     la  felicidad familiar.

    SUGERENCIA DEL REPERTORIO DE 6°. AÑO DE
    VIDA

    Se  pueden  utilizar  canciones
     infantiles  conocidas  por  el personal
     docente, audición de música culta,
     folklórica,  tradicional ecuatoriana y
    latinoamericana.

    El  deseo de encontrar las respuestas a esas
    interrogantes motivará  a los niños a
    observar, comparar, y agrupar elementos de la
    naturaleza.

    Resulta  provechoso plantear estas preguntas al
    terminar la  actividad anterior,  o días antes
    de la clase, y proponerle a los niños  indagar con
     sus familiares, vecinos y amigos para que puedan contarle
     a  su maestra y compañeros de aula, sobre el
    tema. Esto propicia una  mejor preparación  del
    niño para asimilar los contenidos, y  desarrolla su
    independencia en la búsqueda de la información; se
    obtiene una gran  variedad de respuestas, y se aprovecha la
    influencia de  la familia.

    De  esta  manera teniendo en cuenta la
    tendencia de lo  general  a  lo particular, la
    maestra  puede ir seleccionando  y  dosificando
     los contenidos del área en correspondencia con el
    avance de los niños en el  cumplimiento de los
     objetivos. El orden  en  que  aparecen
     los contenidos  es  una  propuesta de
    cómo  esto puede  hacerse.  En  la
    práctica, se pueden encontrar otras varientes que resulten
    efectivas.

    CONSIDERACIONES METODOLOGICAS.

    Un aspecto importante que debe tenerse en cuenta al
    tratar los contenidos de esta área, es propiciar la
    interrelación directa de los niños con los objetos
    y fenómenos reales de la naturaleza que se estudia. De
    ahí que la observación sea un método
    fundamental en estas actividades. En  el  proceso
     de observación los niños  tienen
     la  posibilidad  de aprender  a pensar sobre
    una base visual. Por eso, además de  observar para
    percibir la belleza y variedad de la naturaleza, deberán
    realizar observaciones  dirigidas  a  objetivos
    específicos,  que  les permita asimilar los
    contenidos del programa.

    La  orientación  verbal de la maestra
    resulta muy importante  en  este proceso. Se
    podrán plantear preguntas dirigidas hacia las acciones que
    deben realizar durante la observación, por
    ejemplo:

    – ¿Qué queremos averiguar, conocer o
    descubrir? (objetivo de la observación).

    – ¿Qué cosa debemos mirar atentamente
    (observar) para descubrir lo que queremos? ( selección de
    objetos que deben ser observados).

    – ¿De esas cosas, en qué nos debemos
    fijar? ( aspectos de dicho fenómeno que deben ser
    analizados).

    En  el  programa  se proponen
    observaciones  sistemáticas  de  algunos
    experimentos
    (germinador; los cambios que sufre la planta al  taparla
    evitando que reciba agua, luz y suficiente
    ventilación; la transformación de la rana en su
    crecimiento, entre otros). También la observación
     de seres vivos, en cuanto a su aspecto exterior, y
    funciones, así como de elementos de la naturaleza no
    viva.

    Por ejemplo, los primeros contenidos que abarcan algunas
    características  del sol, aire y agua deben abordarse
    procurando  que  los  niños puedan
     vivenciar sus principales características. Al tratar
     el  sol (nos da luz y calor: pueden
    formularse preguntas como estas: ¿Por qué nos
     molesta mirar el sol?,
    ¿qué pasaría si de pronto no estuviera?,
    ¨podríamos ver?, pueden hacer la prueba de cerrar el
    aula y volverla a abrir y preguntar: ¿cuándo
    veíamos mejor?, ¿por qué?, puede utilizarse
    las  vivencias de los niños sobre el día y la
    noche, ¿qué nos  da  el sol?,(luz),
     ¿qué nos pasaría si nos
    quedáramos mucho  rato  bajo el sol?,
    ¿qué sentiríamos ¿(calor),
    ¿qué nos brinda  el  sol¿
     (luz  y calor).

    De  igual manera se trabajan los contenidos
    referentes al aire,  puede invitarse a los niños a
    sentir la brisa en el exterior del área, traer salvavidas
    o cualquier objeto inflable y preguntar: ¿Qué
    tienen  dentro¿  (aire), ¿quieren saber
    si es verdad ¿se quita el  tapón  y
     los niños  perciben el aire,
    ¿había aire?, ¿cómo lo supieron?,
     ¿nosotros utilizamos el aire¿ la maestra toma
    el aire por la nariz y lo expulsa, ¿qué hice?,
    ¿quieren hacerlo?.

    La  maestra puede invitarlos a soplar objetos,
    llevar banderas  afuera para haber si se mueven,
    etc.

    Las  características del agua pueden
    explorarse utilizando  diferentes vías. Una de ellas
    puede ser proponerles a los niños oler  diferentes
    sustancias (perfume, alcohol,
    café,
    agua, etc: para que al compararlas lleguen  a la
    conclusión de que el agua no tiene olor. También se
     les puede invitar a probar sustancias dulces (almibar),
    ácidas  (zumo  de limón  o
     naranja), entre otras y agua, para que los niños
     hallen  la diferencia. Es favorable aprovechar los
    momentos de la merienda en que los niños ingieren agua y
    cuando riegan las plantas para destacar  la utilidad de
    esta.

    Las  observaciones del estado del tiempo se
    realizará diariamente  en cualquier momento propicio.
    Servirán para reafirmar los  conocimientos acerca del
    sol, el aire y el agua. Los niños deberán
    distinguir si  el día  es soleado, nublado o
    lluvioso. La maestra propiciará su
     representación,  confeccionando un esquema con
    casillas correspondientes  a una  semana, y se
    deberá colocar en la casilla de cada día el
     símbolo adecuado  al  estado del tiempo
    determinado por los niños durante  la
    observación. El esquema podrá ser de cartulina o
    sencillamente  dibujado  en  un  lugar fijo
    de la pizarra. En ese caso los símbolos  se
    dibujarán.  Al finalizar la semana se retiran los
    símbolos  para que puedan ser llenados de nuevo la
    semana siguiente por los niños después de la
    observación del tiempo.

    La utilización del esquema por los niños
    favorece la concentración  de la atención de
    estos en la dinámica del estado del tiempo, así
    como en sus rasgos fundamentales. Estas variaciones pueden ser
    observadas  no sólo  al analizar una semana,sino
    en un mismo día. Es por esto que  en algunas
    ocasiones podrá aparecer en la casilla correspondiente
     a  un día  de la semana determinado,
    más de un símbolo, lo cual  indica  que
    ese día la variación del estado del tiempo fue
    mayor. Por ejemplo:  un día puede amanecer soleado y
    por la tarde nublarse y llover.

    También este modelo facilita, en alguna medida,
    la orientación de  los niños en la
    extensión temporal de una semana.

    El  contenido  correspondiente a algunas
     características  del verano deberá
    basarse en las vivencias del niño durante esta
    época del año: el tipo de ropa que usaba, la
    sensación del calor, paseos por la playa etc. La
     maestra podrá utilizar los medios didácticos
    que  crea  más adecuados  para que los
    niños lleguen a la conclusión de que la
    época del año en que los rayos del sol nos
    calientan más, los días son más largos y las
    noches más cortas, se llama verano. El mismo tratamiento
    se le dará al invierno, cuando sus caracter¡sticas
    sean  evidentes, es decir, en los meses en que aparecen los
    frentes fríos.

    Los contenidos analizados preparan al niño para
    establecer relaciones más profundas,  como la
    dependencia de la naturaleza  animada  de  la
    inanimada.

    Otro procedimiento que es rector en el tratamiento de
    los  contenidos del programa es la comparación. Los
    niños al encontrar las diferencias,  descubren la
    variedad, lo particular de cada caso, y al  hallar las
    semejanzas aprecian lo general, lo común sobre la base de
    lo  cual se pueden agrupar determinados elementos de la
    naturaleza.

    Resulta  efectivo  que los niños se
    orienten hacia  las  acciones  que deben realizar
    durante el proceso de comparación. Esto puede
     lograrse mediante preguntas, por ejemplo:

    – ¿En qué nos debemos fijar para saber si
    son diferentes o  parecidos? (determinación del
    criterio de comparación).

    – ¿Vamos  a mirar cada una de estas cosas
    para saber si se  parecen  o no, en cuanto a lo
    acordado? (contraposición de los elementos de  un
    objeto con los de otro según el criterio de
    comparación).

    – ¿En qué se diferencian? (búsqueda
    de las diferencias).

    – ¿En qué se parecen? (búsqueda de
    las semejanzas).

    Los niños apoyados en la observación y la
    comparación, son capaces  de realizar sencillas
    generalizaciones que les permiten representarse  la
    naturaleza  de forma más objetiva y completa. El
    niño  de  esta  edad piensa con
    imágenes, y la generalización de los conocimientos,
     requiere razonamientos con cierto grado de
    abstracción.

    ¿Cómo pueden los niños realizar
    sencillas generalizaciones?

    La utilización de esquemas y modelos propicia,
    que los niños abstraigan  los aspectos comunes sobre
    la base de los cuales se lleva a  cabo la
    generalización. Algunos  de los  contenidos
     que  requieren  este tratamiento son los
    siguientes:

    – Reconocimiento  de  algunos  elementos
    de  la  naturaleza  inanimada (agua, aire, luz y
    calor: para la vida de la plantas, los animales y el
    hombre.

    Este  contenido  encierra uno de los
    conocimientos más  generales  que debe ser
    asimilado por los niños y constituye a su vez un
     fundamento importante del sistema de representaciones que
    se pretende formar.  Es por  eso  que al
    determinar el tratamiento metodológico que  se
     va  a seguir,  se  debe ser cuidadoso para
    que sea el n¡ño, con su propio actuar,
     (observando, comparando, modelando,  interactuando
     con  el objeto  de estudio: quien descubra las
    relaciones fundamentales.  Cada maestra
     selecionará los recursos, las
    vías, preguntas,  que  entienda más
     adecuadas para lograr este objetivo. En el presente
    documento  se brinda una variante de cómo
    hacerlo.

    En  este caso se propone dividir el trabajo con
    dichos  contenidos  en dos fases. En primer lugar,
    organizar observaciones sistemáticas de un experimento, en
    el cual se tapa una planta con un pomo, se mantiene  a la
    sombra  y  no  se le echa agua. La
     observación  de  los  cambios
    sucesivos en  su estado físico y la búsqueda
    del por qué de  éstos, permite que los
    niños vivencien e interioricen la importancia vital de
    dichas condiciones, primeramente para uno de los representantes
    de los seres vivos: las plantas.

    En el transcurso de las observaciones será
    útil proponer a los  niños dibujar  la
    planta el primer día antes de taparla. Esto  favorece
     la fijación del estado inicial de la misma y orienta
    al preescolar  hacia aquellos   aspectos
      externos que  serán objeto de
    observación posteriormente (el color de la hojas,
    posición del tallo).

    El  horario de la guardia en el rincón de la
    naturaleza es un  momento propicio para realizar las
    observaciones, pues los niños se dan cuenta que  a
    todas las plantas le echan agua, la ponen al sol, le
     procuran que  estén  ventiladas, excepto a
    la tapada. Cuando  comienzan  a  ser notables
     los cambios en su estado físico y se plantean
     interrogantes acerca de la causa de éstos,
    empezarán a asociarlos a la carencia de las
     condiciones  vitales, lo cual permite que vayan
    llegando  por  sí solos  a la
    valoración de la importancia de esas condiciones
     para la vida de las plantas.

    Estas  observaciones  sistemáticas
    pueden  durar  aproximadamente  dos semanas,
    aunque es la maestra la que debe determinar en qué momento
    la mayoría de los niños han sido capaces de
    descubrir  la  relación y están listos
    para la segunda fase.

    Esta  segunda fase consiste en organizar una
    actividad programada  que propicie la
     generalización de la relación
     establecida  sobre  la necesidad del agua, aire,
    luz y calor para la vida de las plantas,  a los animales y
    al hombre.

    La  maestra puede comenzar la actividad presentando
    la  planta  tapada (con todos los cambios evidentes: y
    motivarlos a conversau sobre  qué le
     pasó. Los niños expresarán sus ideas
    acerca de qué ha cambiado  en la  planta (color
    de las hojas, posición del tallo); analizan por
     qué ha ocurrido ésto y qué
    pasaría si esas condiciones no se procuran.  La
    maestra puede preguntar, ¿Qué debemos hacer para
    que las plantas no se marchiten y mueran? ¿Quieren
    dibujarlo para que no se nos olvide?.  Se
    representará en la pizarra estas condiciones para
    facilitar con ayuda de esquemas el proceso de
    generalización, por ejemplo:sol, agua, aire ¿A
    quién dijimos que le hacia falta el aire, el agua y el sol
    (a  las plantas). La maestra representa las plantas a la
    derecha del esquema.

    A  partir de este momento por medio de la
    comparación se trata de  que los niños lleguen
    a la conclusión de que estas condiciones son necesarias
    también para los animales y el hombre:
    ¿sólo a las  plantas  les hace falta?,
    ¿que le pasaría a los animales si no pudieran tomar
     agua o lo colocáramos en una caja cerrada, oscura
    que no  tuviera  ni  un huequito  por
     el  que le entrara luz y aire,
     ¿qué  creen entonces?, ¿vamos a
    pintar a los animales al lado de las plantas?.

    ¿Sólo  a  ellos le son
    necesarias esas condiciones?.  Si  nosotros  no
    pudiéramos  tomar agua en muchos días
    ¿cómo nos sentiríamos?, y si  no
    pudiéramos coger el aire para respirar, ¿qué
    nos pasaría?, y si el sol no nos calentara, ni nos
    alumbrara, ¿cómo nos sentiríamos?. Entonces,
    ¿a quiénes más les hace falta el aire, el
    agua y sol para  vivir¿ (a las personas). Y se
    completa el esquema agregando la representación de las
    personas.

    ¿En qué se parecen las plantas, los
    animales y el hombre?,  (necesitan agua, aire, luz y calor)
    ¿podemos encerrarlos en un  círculo?,
     ¿Por qué?,  y procede a dibujar el
    círculo. ¿Qué pudiéramos
     colocar  fuera del  círculo para saber que
    en él están todos los que  necesitan
     esas condiciones?. Y se invita a los niños a escoger
    el símbolo convencionalmente.

    Los niños   en  esta  tareas
     aplican  las   nociones
      adquiridas anteriormente, mediante  el juego de
    los círculos, que  les  permite comprenser
     que están agrupando elementos a partir de
     características comunes.

    ¿Y las plantas, los animales y el hombre son
    parte de la naturaleza?, ¿El agua, el aire y el sol son
    parte de la naturaleza?.

    Los niños ante estas preguntas deben contestar
    afirmativamente, ya que en las observaciones del estado del
    tiempo y en las actividades anteriores se ha destacado este
    aspecto. ¿Todos  ellos  se parecen en algo?,
    ¿en qué (en que son parte  de  la
    naturaleza). ¿Si  se  parecen en que son parte
    de  la naturaleza  lo podemos encerrar en un
    círculo para saber que dentro de él se encuentran
    todas las cosas de la naturaleza?. ¿Qué podemos
    dibujar fuera del

    círculo para saber que él representa todas
    las cosas de la naturaleza, incluso las que no están
    dibujadas aquí?.

    De esta forma al terminar esta actividad programada el
    niño ha  establecido relaciones importantes entre los
    elementos naturales y con  la ayuda de los modelos ellos van
    fijando los aspectos comunes que permiten agruparlos. Este
    esquema sirve de base también para la comprensión
    de la relación entre lo vivo y no vivo, lo cual constituye
    la  médula espinal del sistema de representaciones
    que se pretende formar en  los educandos. Este contenido se
    sigue reafirmando en la guardia del rincón de  la
    naturaleza, el trabajo en el huerto, durante las observaciones
    del  estado del tiempo y en cualquier otro momento que sea
    propicio  y la relación se haga evidente.

    Las siguientes actividades se dedicarán a
    comparar plantas y  animales entre sí, para
    comprenser que aunque todos necesitan agua, luz y calor para
     vivir, no todos lo requieren en igual  medida.
     Mediante  estas tareas  de comparación los
    niños deben hallar, las  diferencias  entre las
    plantas que se analizan, en cuanto a la demanda de las
     condiciones, lo cual representa lo específico de
    cada caso particular.

    Por  otra parte los niños, después de
    establecidas  las  desigualdades entre los elementos
    que se comparan, deben hallar las semejanzas. Esto es  muy
    importante pues ellos comprueban que aunque  existen
     aspectos muy específicos, todos necesitan agua,
    aire, luz y calor para vivir  y con  esto  se
    reafirman los contenidos dados y se  ratifica  el
     rasgo común entre ellos.

    A  partir de estas conclusiones la maestra debe
    guiau el  análisis  de los niños para que
    estos valoren la importancia de  dichos  aspectos para
     proteger  la naturaleza y utilizarla
     racionalmente  (no  botau

    basura en rios, playas,
    etc» ahorrar agua y energía
    eléctrica, reconocer  que el humo de cigarro y de
    las industrias
    dañan el  aire,  entre otros).

    Otro  contenido que constituye un eje central del
    sistema de  conocimientos y que por su grado de generalidad,
    requiere la utilización  de modelos, es el que se
    refiere a la división de la naturaleza en  cosas que
     tienen  vida (nacen ,se alimenta, crecen: y cosas que
     no  tienen vida (no nacen, no se alimentan, no
    crecen).

    Existen diversas vías para lograr que los
    niños lleguen lo más independientemente
     posible  a  esas conclusiones. En  cualquier
     caso  es necesario  que acumule vivencias acerca
    de cómo nacen, se alimentan  y crecen algunos
    animales, plantas y el hombre. Por ejemplo: La
      maestra puede  proponer elaborar  un
     geminador y realizar observaciones sistemáticas
    durante aproximadamente dos semanas.  Este recurso
     permite trabajar  casi  paralelamente  dos
     contenidos:  las características  de lo
    vivo y las partes de la planta (raíz, tallo  y
    hojas). El  período de observaciones acerca  del
     germinador  resulta preparatorio  para  dos
    actividades programadas diferentes  y  por  lo
    tanto optimiza el tiempo de que se dispone para la
    impartición de  los contenidos del
    área.

    A continuación se expone un ejemplo de
    cómo podría efectuarse esto:

    La  maestra  recordará a los
    niños que ya ellos conocen  por  qué
     es posible que muera una planta, y pregunta:
    ¿quieren saber cómo nace una planta¿ y
    propone elaborar un germinador. Se tratará de que los
    niños preparen  los suyos en su casa con ayuda de sus
    familiares. El  de  la escuela,  de  ser
    posible, se procurará que tenga más de  un
     tipo  de frijol. Cuando comienza a germinau la nueva
    planta se guía la atención hacia los elementos de
    los contenidos de ambas actividades programadas que se ponen de
    manifiesto en el mismo momento, pero que se trabajarán
    posteriormente  en actividades diferentes . Por ejemplo:
    ¿Qué cambios vemos  hoy en el frijol?,
    ¿qué está saliendo?, ¿de
     dónde?,  ¿entonces cómo
     podemos  expresar lo que pasó? (nació,
    germinó), ¿cómo  es  esa parte
     que le salió a la nueva planta¿ (se
    describe), ¿saben  cómo  se llama¿
    (raíz), ¿quieren dibujarla?.

    La maestra también hace su dibujo y este queda
    expuesto en algún lugar visible del aula.

    Posteriormente se observará el tallo y el
    crecimiento de la planta. En este sentido se encaminan las
    preguntas: ¿la planta está hoy igual que la
    última vez que la vimos?, ¿ha crecido?,
    ¿cómo es esta  parte¿  (la
    describe), ¿saben cómo se llama¿ (tallo),
    ¿saben para qué le sirve  a la planta?,
    ¿quieren dibujarla?.

    Al igual que la vez anterior la maestra confecciona
    también su  dibujo y lo coloca arriba del otro a modo
    de rompecabeza.

    ¿Qué partes tiene ya la planta?
    (raíz y tallo), ¿y de dónde  salieron?
    (del frijol), ¿entonces qué pasó?
    (germinó, salió una nueva  planta), ¿y
    se quedó pequeña? (creció).

    Siguiendo  este  mismo principio se realizan
    las preguntas  sobre  las hojas y se completa el
    esquema. Se continúa destacando el  crecimiento de la
    planta: Una vez que se ha terminado el ciclo de
    observación se  realizan  las actividades
    programadas para diferenciar lo vivo de lo no vivo y  las
    partes de las plantas.

    La actividad programada dedicada a identificar las
    partes de la planta se realizarán basándose en las
    vivencias acerca del germinador, y  con el apoyo en el
    dibujo (rompecabeza), que presentan dichas partes.

    En  actividades  posteriores se deberá
    observar que  algunas  plantas, además de esas
    tres partes, presentan flores y frutos. Se
     propiciará la comparación de flores por su
    forma, tamaño y color, y de frutos por su sabor, color,
    textura, y forma.

    La  actividad programada para diferenciar lo vivo
    de lo no  vivo  debe guiar al niño a que
    generalice los conocimientos sobre las plantas,  a los
     animales  y el hombre. Ejemplo: ¿además
    de  las  plantas  quiénes nacen?,
    ¿después  que nacen se quedan pequeños?
    (crecen), ¿qué es importante que hagan para
    crecer¿ (alimentarse), todos se alimentan?.

    Cuando se ha analizado que los animales y las personas
    también  nacen, se alimentan  y crecen se puede
    recurrir al modelo  confeccionado  en actividades
    anteriores para propiciar la generalización. Por
     ejemplo: ¿quiénes nacen, se alimentan y
    crecen?, ¿quieren dibujarlos?.

    ¿Ellos  se  parecen  en algo?,
    ¿en qué? (nacen,  se  alimentan,
    crecen),¿podemos  encerrarlos en un círculo?,
    ¿por qué?, ¿recuerdan  qué
    símbolo le habíamos puesto al círculo al que
    pertenecían las  plantas, los animales y el
    hombre¿ ¨una cruz).

    ¿Saben cómo se le llama a todo lo que
    nace, se alimenta y crece¿ (este es el círculo de
    las cosas que tienen vida).

    En  otra actividad habíamos visto que las
    plantas, los animales y  el hombre se parecían.
    ¿En qué? (necesitaban agua, aire y luz) La maestra
    completa el esquema.

    ¿Podríamos  colocar al aire dentro
    del círculo de lo vivo?, ¿nace  el aire?,
    ¿se alimenta?, ¿crece?, ¿entonces tiene
    vida¿ (no), ¿lo podemos colocar dentro del
    círculo¿ (no). ¿Y al agua?, ¿podemos
    colocarla en el círculo de las cosas que tienen vida?,
     ¿nace?, ¿se alimenta?, ¿crece? (no),
    ¿tiene vida? (no), ¿la podemos colocar en el
    círculo? (no).

    De  igual forma se analiza el sol, para llegar a la
    conclusión de  que no tiene vida y que no puede
    colocarse en ese círculo.

    En  otras actividades habíamos dicho que el
    sol, el agua y el aire  se parecían, ¿recuerda
    en qué?, ¿por qué los pusimos en un
    círculo  grande¿ (porque son parte de la
    naturaleza).

    Entonces  dentro de la naturaleza hay cosas que
    nacen, se alimentan  y crecen. ¿Cómo se
    llaman? (vivas). ¿Quiénes tienen vida?.  Los
     n¡ños mencionan los ejemplos y se
    señalan en el esquema.

    Pero  hay otras cosas que no nacen, no se
    alimentan, no crecen. ¿Cómo se  les llama? (no
    vivas, que no tienen vida). ¿Qué cosas  no
     tienen vida?.  Los niños mencionan ejemplos,
    apoyándose en el esquema),  ¿son necesarias
    las cosas que no tienen vida?, ¿qué le pasó
    a la planta que tapamos?. La maestra propicia que los
    niños establezcan la dependencia de la vida animada de la
    inanimada.

    Posteriormente  se puede proponer a los
    niños escoger, de los  objetos reales que les rodean,
    incluyendo a sus compañeros, cosas que  tienen vida,
    que no la tienen, y explicar por qué.

    En  este  tipo  de tarea lo más
    importante es que el  niño  aprenda  a
    determinar si algo es vivo o no, respondiendo a las preguntas:
    ¿nace?, ¿se alimenta?, ¿crece?. A los
    niños se les puede  indicar  que  para
    saber, por ejemplo, si una silla tiene vida debemos hacernos esas
    tres preguntas  y  si son las respuestas negativas
    significa que  no  tiene vida.

    En  otras actividades posteriores se pueden
    proponer tareas  y  juegos didácticos donde el
    niño ejercite y consolide estos conocimientos. Las
    actividades de Nociones Elementales de Matemática pueden
    servir de vía de reafirmación, mediante las tareas
    con conjuntos.Una
     vez  que  los niños reconocen lo vivo y lo
    no  vivo  se  propone analizar  la variedad
    en la forma de nacer, alimentarse y  crecer  de los
     seres  vivos. Al analizar la forma en que nacen
     las  plantas  se pueden invitar a sembrar plantas
    que germinen por semillas y otras por tallos  a que indaguen
    entre sus familiares y amigos acerca de  otras que
     germinen  de  esas  formas. Al trabajar
     las  diferencias en  el crecimiento
     también se debe procurar que puedan observar plantas
    que representen  los distintos tipos (enredaderas, tallos
    bajos  y  tallos altos), para que las describan,
    comparen, y las agrupen.

    En el caso del crecimiento de los animales resulta
    importante  aprovechar este contenido para que los
    niños vivencien la diferencia  entre cambio  y
    transformación. Estos deberán observar que muchos
     animales en su crecimiento sólo aumentan de
    tamaño, conservando su  estructura y  forma,
    pero otros al crecer sufren cambios  mayores.  Estas
     ideas deben  ser conclusiones a las que los propios
    niños lleguen, a  partir de sus vivencias y
    análisis, sin precisarlos a que utilicen la palabra
    transformación. Es por ello que se sugiere que se
    organicen  observaciones sistemáticas de la
    transformación de la rana, comenzando por un gusarapo
     pequeño.

    Es favorable invitar a los niños a dibujar
    algunos de los cambios  que observan. La maestra si lo
    entiende, puede utilizar láminas  o  hacer sus
    propios dibujos. De igual manera se debe observar, siempre que
    sea posible, la mariposa, tratando que comprendan que  la
     transformación implica una transición mucho
    más profunda que el cambio.

    Al  trabajar  la alimentación es
    conveniente que  los  niños  acumulen
    vivencias acerca de cómo se alimentan algunos animales. En
    el caso  de las plantas  se puede proponer un
    experiemento en que se  colorea  el agua con alguna
    sistancia roja y esto permite hacer visible, cómo  la
    planta la toma y ésta transita por el tallo, hasta llegar
    a las hojas. Estas sencillas observaciones reafirman una vez
    más para el niño, cuán importante es para la
    vida de las plantas, la naturaleza que no tiene vida,
     específicamente  la  tierra, el
    agua, el  sol  y  consolida  lo aprendido
    sobre sus partes.

    Cuando  se  analicen las
    características de lo vivo en  el  hombre
     se destacará su carácter humano. Al abordar
    el nacimiento se debe resaltar el cuidado que en nuestro
    país se le ofrece a la embarazada y a su bebé
     una vez que nace. Los niños deben llegar a la
    conclusión de  que el  hombre pertenece a los
    animales que nacen vivos del vientre de  la madre, y que
    presentan mamas para alimentar a sus hijos en los primeros
     días  de nacidos.

    Se debe aprovechar el contenido referido a la alimentación para
    propiciar  el establecimiento de la relación que
    existe entre las  plantas, los animales y el hombre en este
    sentido. Deben crearse las  condiciones  para  que
    el niño vivencie cómo el hombre trata  de
    asegurar  su alimentación,  haciendo huertos,
    sembrado los  campos,  construyendo granjas,
    vaquerías, etc. O sea, garantiza concientemente estas
    condiciones.  Se  debe  aprovechar  este
    contenido  para que los   niños manifiesten
     la importancia que ellos le ven al trabajo del hombre
     en función de la alimentación y en general en
    la naturaleza, la necesidad de  cuidarla de  preservar
     los bosques, los árboles  en  la
     ciudad (parques, calles, etc).

    Proponer  a  los  niños que
    expresen, cómo  ellos  creen  que
     pueden contribuir con  esa labor, y de ser posible
     propulsarlos  para  que pongan en práctica
    aquello que les sean factibles (cuidar las plantas, combatir
     a  quien las destruya, proteger a los  animales,
     velar  por mantener la limpieza, etc).

    Para  la observación del crecimiento en el
    hombre se pueden  utilizar fotos  de
    los propios niños en diferentes edades, de  sus
     familiares, comparar niños entre sí,
    etcétera. Estas actividades pueden  relacionarse
     con  las de Educación Plástica en las
    que los niños,  de  igual forma, realizan
    observaciones de fotos como fase
    preparatoria para el dibujo  de  la figura humana. Se
    debe aprovechar este contenido  para consolidar  los
    conocimientos  que poseen acerca de  las  partes
    del cuerpo
    humano.

    La maestra propiciará la observación y la
    comparación del crecimiento de  las partes del cuerpo
    (los brazos crecen con el tiempo, las  piernas,  los
    pies y esto puede evidenciarse en la ropa y el  calzado
     que comienzan a quedar pequeños).

    Las agrupaciones que realicen los niños como
    resultado de la comparación de plantas y animales en la
    forma de nacer, alimentarse y  crecer deben ser incluidas
    por estos en el esquema general de la  naturaleza. Por
    ejemplo: una vez que han comparado animales por la forma de
     nacer se puede preguntar, ¿los animales que nacen de
    huevo dónde los  colocaríamos  en el
    esquema?, (en el círculo de lo vivo), ¿y dentro de
    él dónde lo colocaríamos? (dentro del
    círculo de los animales).

    Apoyados  en los modelos y esquemas, los
    niños deben ir  comprendiendo que las cosas de la
    naturaleza están relacionadas. El esquema confeccionado
    sobre la naturaleza sirve de referencia para que  los
     niños entiendan  que  cada nueva
    clasificación no queda  aislada,  sino  que
    forma  parte de otros grupos de la naturaleza y que por eso
     posee  de hecho, las características inherentes
    a dichos grupos.

    Así  por  ejemplo, al agrupar las
    plantas por su utilidad,  los  niños deben
    comprenser que las agrupaciones hechas (ornamentales, medicinales
     y alimenticias: forman parte a su vez de una
     clasificación  más amplia  (las
    plantas: y que por ello presentan los  rasgos  que
     la caracterizan  (raíz, tallo y hojas), y que
    además, pertenecen a  otro grupo más general,
    la naturaleza viva, lo cual implica que presentan las
     características propias de la naturaleza animada
    (nacen, se  alimentan, crecen, necesitan agua, aire, luz y
    calor para vivir).

    O sea, después de cada nueva clasificación
    que hagan los niños, se les debe proponer que la coloquen
    en el esquema general, argumenten el por qué la colocaron
    en determinado círculo y digan cuántas
     características sabemos que posee entonces, el grupo
    ubicado.

    De  igual  manera se procede con los
    contenidos  referentes  al  mundo animal donde
     los niños, con ayuda de la comparación,
     descubren  que todos  los animales  poseen
    como característica  general  que  pueden
    trasladarse  por sí solos de un lugar a otro, pero
    que  no todos lo hacen de igual forma: unos caminan, otros
    saltan, nadan, se arrastran, vuelan, etc.

    Al  compararlos  por su aspecto exterior
    podrán comprobar  que  pueden hacer nuevas
    agrupaciones (los que presentan mamas para  alimentar
     a sus  hijos después del nacimiento, los que
    presentan plumas,  pico  y alas: y que estas a su vez
    pueden incluirse en el círculo de lo  vivo, y dentro
    de este en el que corresponde a los animales.

    Esos ejercicios preparan al niño para expresar
    sus conocimientos sobre la naturaleza.

    Un  juego  didáctico que contribuye a
    este objetivo  es: ¿Quién  sabe
    más?, donde el niño debe decir el número
     mayor  de  características fundamentales
    que recuerde sobre una cosa dada de la  naturaleza  (en
    tarjetas, mencionada, etc). Gana el niño que diga todas o
    casi  todas las características fundamentales. Se
    consideran fundamentales  aquellas
     características  que distinguen a los grupos
    (círculos:  a  que pertenecen.

    Se debe permitir, sobre todo en las primeras ejecuciones
    del juego, el apoyo en el esquema general de la naturaleza. El
    niño, si  lo  desea, puede expresar algunas
    características específicas de la cosa
     natural dada (color, forma u otras).

    Otro grupo de juegos que se recomienda aplicau son
    aquellos que  desarrollan la habilidad intelectual de
    deducir las consecuencias.  Esta habilidad  está
    relacionada con la clasificación y por  su
     estructura aparenta  ser la operación inversa a
    ella. El juego puede  presentarse con  el  nombre
    de ADIVINA ADIVINADOR,y puede organizarse  de  forma
    individual o por equipos.

    La  maestra, un niño, o un grupo, selecciona
    una cosa concreta  de  la naturaleza y se designan dos
    o tres niños o grupos para que la adivinen. Como regla
    general del juego está que los niños o equipos a
     los cuales  les corresponda adivinar, sepan ir
    haciendo las preguntas  que los  lleven  a
     una respuesta adecuada. Las preguntas  se
     orientan  a indagar  a qué grupos
    pertenece dicha cosa natural, comenzando por  lo más
    general (si tiene vida o no, y según la respuesta hacer
    preguntas que le ayuden a determinar a qué subgrupo dentro
    de lo vivo o no  vivo pertenece, y partir de ahí
    acercarse lo más posible a la cosa concreta seleccionada
    con interrogantes más específicas). Las respuestas
    a  sus preguntas  de indagación
     deberán ser sólo sí o no.  Al
     recibir  una negación  se pasa la palabra
    al otro niño o grupo que adivina, así  se
    sigue  rotando  hasta  que uno logra adivinar, o
    gane  el equipo  que seleccionó la cosa concreta
    porque no la adivinaron.

    Ejemplo: Supongamos que el equipo que le tocó
    elegir el  representante natural concreto
    seleccionó un gallo. Los equipos a los que  le
     toca adivinar deben seguir la lógica de lo general a
    lo particular para sus preguntas, similar a las
    siguientes:

    ­ ¿Tienen vida?. (Si)
    ­ ¿Se mueve por sí solo?. (Si)
    – Para ir de un lado a otro ¿lo hace de una sola forma?.
    (No)(se  pasa la palabra a otro equipo).
    – ¿Camina?. (Si)
    ­ ¿Vuela además?. (Si)
    ­ ¿Tiene el cuerpo cubierto de plumas. (Si)
    ­ ¿Tiene pico y alas?. (Si)

    De esta forma se desarrolla el juego hasta que los
    equipos que  adivinan logren acercarse lo más posible
    al conocimiento de la cosa que  se
    seleccionó.

    Las  actividades que se dediquen a demostrar las
     características  del hombre, que lo distinguen
    del resto de los animales (el lenguaje y  el trabajo:
     revisten una gran importancia. Los niños
     deberán  comprobar cómo  realmente
    la posibilidad de aprender permite al hombre ponerse  de
    acuerdo  para una actividad, pensar de antemano que va a
     ser,  contar sus experiencias, etc. Deberá
    procurarse que estos experimenten en sus propias actividades
    cómo utilizan el lenguaje para ponerse de  acuerdo y
     planificar  sus  acciones.  Se debe
     aprovechar  las actividades colectivas  que
     realizan los prescolares en todas las áreas  y
     los juegos de roles.

    La  significación del trabajo del hombre y
    el valor de las
     diferentes profesiones tienen continuidad en las
    actividades de vida social.

    Un  aspecto importante es el referente a los
    órganos de los  sentidos. Los niños deben
    comprobar la significación de éstos para
     conocer  lo que  sucede a su alrededor. Las
    vías para hacer notar cómo  funcionan estos
    órganos pueden ser variadas. Una de ellas es proponerles a
     los niños cerrar los ojos y mostrarles algo en ese
    momento. Comprueban que no pueden determinar qué es,
    porque no lo vieron. De forma similiar  se puede elaborar
    tareas para el resto de los órganos de los
    sentidos.

    El  último  contenido  que aparece
    en el área se  debe  ir  trabajando durante
    todo el curso para que los niños vayan  aprendiendo
     acciones concretas  que les permitan conocer y cuidar
    mejor la  naturaleza,  a partir  del
    reconocimiento de su importancia para la vida, su valor  y
    su belleza.

    Al  culminar el 6° año de vida los
    niños deben haber conformado  para sí
     una representación de la naturaleza más
    sistémica, donde  no  sólo hay
    fenómenos aislados, sino relacionados entre sí,
     y  una  actitud
    emocional  mucho más presta a cuidarla, preservarla y
    a disfrutau  de ella.

    TRABAJO CON LA FAMILIA.

    El desarrollo de los contenidos del programa de
    Conocimiento del Mundo Natural está muy ligado a la
    familia. El trabajo que los padres pueden realizar en la
    profundización de los conocimientos que el niño
     tiene sobre la naturaleza es básica para su
    preparación.

    La maestra puede reclamar el apoyo de la familia
    en:

    – El  enriquecimiento  de la vivencias y la
    información de los niños sobre algún aspecto
    natural, como preparación  para  un
     contenido nuevo que se va a impartir.

    – La consolidación de contenidos ya
    dados.

    – En la recopilación de materiales de la
    naturaleza para el desarrollo de las actividades.

    Algunas  de  las  actividades que pueden
    realizar los  niños  con  sus familiares
    son:

    – Visitas  a  zoológicos,
     acuarios y jardines botánicos  así
     como  a lugares donde el niño esté en
    contacto directo con la naturaleza.

    – Realización  de experimentos
    sencillos con los elementos de la  naturaleza.

    – Observación  directa  de
     fenómenos  naturales,  plantas,
     animales, objetos hechos por el hombre, etc.

    En  la  coordinación  del
     trabajo conjunto entre  la  familia  y
     la institución, en función  del
    desarrollo de los  niños,  la  maestra
    encontrará  una fuente ilimitada de vivencias y
    conocimientos, que  le permitirá cumplimentar
    exitosamente los objetivos del programa.

    NOCIONES
    ELEMENTALES DE MATEMATICA

    CUARTO CICLO. (SEXTO AÑO DE VIDA)

    CARACTERIZACION DEL PROGRAMA.

    Este  programa  contempla contenidos
    relacionados con el  trabajo  con conjuntos y
    longitudes.

    El  trabajo con conjuntos aborda inicialmente los
    diferentes  procesos de formación, reconocimiento,
    descomposición y unión de  conjuntos  a
    partir de las características de los objetos. A
    continuación se inicia el trabajo con las relaciones
    cuantitativas entre conjuntos  mediante la
     comparación,  lo que les permite pasar al
     reconocimiento  de  las cantidades
    correspondientes a los conjuntos del 1 al 10 y a operar con
    cantidades en procesos de formación,
    descomposición, unión y comparación
    detallada de conjuntos.

    Es  de significativa importancia en este programa
    el desarrollo de  la habilidad de contar, tanto por
    percepción simultánea como por conteo. El trabajo
    con longitudes posibilita el establecimiento de relaciones
    cuantitativas  entre objetos, comparándolos por su
     largo  y  altura, primero de forma global y
    posteriormente con la acción de medir.

    Este programa articula con el de Conocimiento del Mundo
    de los Objetos y sus Relaciones del ciclo 4-5°. Los
    conocimientos, hábitos y habilidades relacionados con
     la asimilación y  utilización  de
     patrones sensoriales de color y forma y sus variaciones,
    así como las  relaciones  de tamaño, son
    de vital importancia para la ejercitación  de
     las operaciones con
    conjuntos por las características.

    Asimismo, los logros en el desarrollo del lenguaje y el
     conocimiento que han adquirido sobre los objetos y
    fenómenos sirven de base para la apropiación de las
    Nociones Elementales de Matemática.

    Este programa tiene continuidad en el 1° grado que
    la escuela  primaria,  pues el reconocimiento de
    cantidades,  los  procedimientos  de
    modelación en la solución de problemas,
    comparación de longitudes y el establecimiento  de la
    relación parte-todo posibilitan la
     asimilación de  conocimientos y el desarrollo
    de habilidades y hábitos  necesarios para  el
     trabajo  con los contenidos de numeración,
     operaciones
     de adición y sustracción,  así
    como en la medición de longitudes  que aborda el
    programa de Matemática.

    La  posibilidad  de  buscar soluciones de
    forma  independiente  a  las tareas planteadas, de
    planificar sus acciones de  manera  coordinada con
    otros niños, prestar atención a las orientaciones
    de la maestra  y trabajar organizadamente hasta concluir,
    son aspectos en la  formación de  la
     personalidad
     de los niños que propicie este  programa
     y  que constituyen elementos importantes en su
    preparación para el  aprendizaje escolar.

    OBJETIVOS.

    1.- Establecer  relaciones  por las
    características de los  objetos  a partir de
    acciones de formación, reconocimiento,
    descomposición y unión de conjuntos.

    2.- Establecer relaciones cuantitativas entre conjuntos
    a partir de la comparación de conjuntos.

    3.- Reconocer cantidades del 1 al 10.

    4.- Realizar la acción de contar hasta el
    10.

    5.- Establecer relaciones cuantitativas a partir de
    acciones de formación, descomposición y
    unión de conjuntos hasta 10 elementos.

    6.- Utilizar  modelos para establecer relaciones
    entre el todo  y  las partes y solucionar problemas
    sencillos.

    7.- Establecer  relaciones  cuantitativas
    entre  objetos  mediante  la comparación de
    longitudes (largo y altura) y la realización de  la
    acción de medir con unidades de medida no
    convencionales.

    CONTENIDOS.

    TRABAJO CON CONJUNTOS.

    1.- Formación  de conjuntos por una, por dos
    y por tres  características comunes ( naturaleza,
    forma, tamaño, color y función).

    2.- Reconocimiento de conjuntos por las
    características de los  elementos.

    3.- Descomposición de un conjunto en dos y en
    tres subconjuntos disjuntos  por la característica
    (naturaleza, forma  tamaño,  color,
    función).

    4.- Unión  de 2 ó 3 subconjuntos en
    un conjunto por las  características.

    5.- Comparación  de conjuntos de igual y
    diferente cantidad de  elementos.

    6.- Reconocimiento de cantidades hasta 10
    elementos.

    7.- Formación de conjuntos hasta 10
    elementos.

    8.- Comparación de conjuntos en forma detallada
    con diferencias hasta 4 elementos.

    9.- Establecer relaciones parte-todo y todo-parte, en
    objetos  reales y en representaciones de objetos
    reales.

    10.- Descomposición y unión de conjuntos
    hasta 10 elementos.

    11.- Solución de problemas sencillos con
    utilización de modelos.

    TRABAJO CON LONGITUDES.

    1.- Comparación de longitudes (largo y altura) en
    forma global.

    2.- Comparación de longitudes mediante la
    acción de medir, con  unidades de medida no
    convencioales.

    ORIENTACIONES METODOLOGICAS.

    El éxito en el cumplimiento de los objetivos del
    programa depende  en gran medida  de cómo
    planificar y organizar sus contenidos  desde  el inicio
     de curso. A continuación ofrecemos  algunas
     recomendaciones para que se pueda hacer sin
    dificultad.

    1.-Diagnosticar el nivel de desarrollo que tienen los
    niños:

    ¿Qué se podría hacer para conocer
    el nivel de desarrollo al inicio  de curso?.

    La maestra analizará si éstos han tenido o
    no una preparación  previa: La información que
    sobre ellos pueden brindar educador (a) y  ejecutoras es muy
    valiosa.

    Se pueden planificar las primeras actividades de forma
    muy vinculada a las  de Conocimiento del Mundo de los
    Objetos y sus Relaciones,   comprobando  si conocen los
    patrones sensoriales y sus  posibilidades  de agrupar y
    clasificar los objetos por estas
    características.

    Se  recomienda utilizar juegos didácticos
    con este fin, ya que  pueden participar  un  mayor
    número de niños y aprovechar mejor  el
     tiempo.

    Sugerimos  juegos de ruleta para buscar objetos por
    el color o por  la forma que indique la flecha,
    dominó, tarjetas, saquitos  maravillosos, que
     permitan que el niño reconozca, seleccione o
    clasifique  objetos, animales,  flores,
     etc.

    Determinar  el  nivel que tienen los
    niños permite  saber  por  dónde
    empezar, y prever en qué contenidos se debe detener
    más.

    Durante  todo  el  curso, la
    observación de cómo cada  uno  de
     ellos realiza las tareas, indica el nivel que van
    alcanzando y  sirve  de guía para continuar la
    planificación.

    2.- Organizar los contenidos con un orden
    lógico:

    Para hacer esto se tendrá presente que los
    contenidos de este programa comprenden  el trabajo con
    conjuntos y con longitudes, por lo  que  se debe ir
    alternándolos en las actividades.

    En el trabajo con conjunto recomendamos el orden
    siguiente:

    Primero  se trabajan las operaciones por el aspecto
    cualitativo  y  se analizará la precedencia de
    cada operación, es decir, los niños  deben
    saber formar y reconocer conjuntos, para luego poder
    descomponerlos  y unirlos.  

    En  el trabajo por el aspecto cuantitativo, la
    comparación  global  es imprescindible para la
    representación de las cantidades correspondientes a los
    numerales del ± al 10.

    El  reconocimiento  de cantidades y la
    acción de contar  son  las  que permiten
    que el niño pueda formar, descomponer y unir conjuntos por
    la potencia,
    así como comparar de forma detallada con diferencias
     hasta 10 elementos.

    El  establecimiento  de  las relaciones
    parte-todo  y  todo-parte  con objetos reales y
    representaciones se puede trabajar como preámbulo  a
    la descomposición de conjuntos por el aspecto
    cuantitativo, y si  es necesario  se retoma  este
    contenido para la  solución  de  problemas
    utilizando modelos.

    El  trabajo con longitudes se lleva de forma
    paralela al de  conjuntos,  se inicia por la
    comparación global de  longitudes,  que
     puede ejercitarse  en las actividades con conjuntos.
    Por ejemplo, cuando  se descompone un conjunto de bastones
    por su largo.

    Sugerimos planificar una frecuencia quincenal para las
    actividades de comparación de longitudes.

    Además,  teniendo  en cuenta la
    precedencia de  los  contenidos,  para abordar los
    referidos a la acción de medir,  recomendamos
     que  los niños tengan  un dominio previo
    de la  correspondencia  término  a
    término, (comparación de conjuntos).

    3.- Estructurar las actividades con una complejidad
    gradual:

    Para garantizar que en cada una de las actividades que
    se  planifican, los niños aprendan algo nuevo, al
    seleccionar un objetivo, se  analizará  el nivel
    que han alcanzado, sus particularidades individuales  y se
     elaborará un sistema de actividades, que con este
     propósito,  les permitan  ir transitando
    por los diferentes niveles de asimilación  de los
    conocimientos, es decir, familiarizarse con el contenido,
     apropiarse  de  los procedimientos para la
    solución  de  los ejercicios, ejercitarse
     y aplicar lo que saben de manera independiente,  a
    otros ejercicios más complejos.

    4.- Analizar  previamente  cómo atender
    las diferencias de  nivel  que tienen los
    niños:

    Desde el momento en que se concibe una actividad, y
    luego en su ejecución se reflexionará  sobre
    cómo trabajar  diferentes  niveles  de
    ayuda, con los niños que lo requieran.

    En algunas ocasiones basta con repetir o reafirmar la
    orientación  que se  les dá para realizar
    la tarea, por ejemplo, decir:  Fíjate  bien,
    solamente saldrán a navegar los barcos rojos.

    En otros casos puede necesitar la ayuda directa o
    incluso la demostración. Según el nivel de
    dificultad que se observe en el niño, se podrá
    decidir  qué nivel de ayuda aplicar, y tener
    preparado previamente  un material más sencillo para
    ayudar al que tenga grandes dificultades.

    Se  reflexionará sobre qué hacer con
    los que están  más  adelantados, para que
    el desarrollo no se detenga y la actividad resulte
    interesante.

    A  estos niños se les harán
    más complejas las tareas. Por ejemplo,  en una
    actividad de formación de conjuntos se brindará un
    dominio  básico con un nivel más alto de
    diferenciación en los elementos a
     seleccionar.

    Las  indicaciones  se  harán de
    forma individual para  no  desviar  la
    atención del resto del grupo. También se pueden
    proponer  más  tareas que a los
    demás.

    5.- Concebir  las  actividades
     vinculadas a situaciones  de  la  vida
    cotidiana y con una atmósfera
    lúdicra:

    La  matemática, más que para obtener
    conocimientos, da  posibilidades para resolver problemas de
    la vida diaria. Teniendo en cuenta que este programa no pretende
    que los niños asimilen la teoría
     de  conjuntos, en las actividades no se utilizan
    expresiones como: Vamos a formar  el conjunto,
    ¿Qué conjunto tienes?, etc.

    El término conjunto no tiene ninguna
    significación para el niño, y  no es
    propósito que lo aprenda.

    Para  que predomine una atmósfera
    lúdicra, se puede prever la  realización
     de juegos  didácticos,  como parte
     de  las  tareas  de  las actividades
    programadas o como forma de organización en los
     horarios de actividades independientes y
    complementarias.

    6.- Propiciar  en  las actividades el
    desarrollo de  la  independencia cognoscitiva de los
    niños y el trabajo en colectivo:

    Las  tareas  se  deben planificar para
    que el propio  niño  sea  quien busque la
    vía de solución a partir de su orientación
    hacia el objetivo.

    Por  ejemplo,  al plantearles la
    comparación de dos conjuntos  uno  de
    muñecas  y otro de carteras, si enfocamos la tarea
     pidiendo  que  le coloquen a cada muñeca
    una cartera, no propiciamos la búsqueda de  la
    vía de solución por los propios
    niños.

    En cambio si partiéramos de valorar con los
    niños cómo podríamos saber si alcanzan las
    carteras para que las muñecas salgan a pasear,
    llegarían  al establecimiento de la correspondencia
    entre  ambos  conjuntos, mediante el razonamiento y por
    lo tanto desarrollaríamos en ellos  el deseo de
    encontrar la solución por sí mismos.

    Para  propiciar  que trabajen en colectivo una
    vez que ya  dominen  el contenido, se
    planificarán actividades para ejercitarlos,
     procurando la realización de tareas en forma
    conjunta, donde cuatro o cinco niños participen en la
    búsqueda de la solución. Para esto es necesario
     que planifiquen sus acciones, y se pongan de acuerdo en la
    parte que  cada uno va a realizar.

    De  esta manera las actividades no sólo
    serán dinámicas sino que contribuirán al
    desarrollo de la regulación de la conducta de los propios
    niños,  al estar atentos a sus acciones y a las de
    sus  compañeritos, entre  otros aspectos que
    resultan importantes en la preparación para la
    escuela.

    TRABAJO CON CONJUNTOS:

    Formación de conjuntos.

    Las  actividades  más sencillas son las
    que se planifican  tomando  la naturaleza de  los
    objetos como criterio de selección y por  esto
     se sugiere empezar  por ellas, por ejemplo, conjuntos
     de  juguetes,  de pelotas, de lápices, de
    semillas, de hojas, de flores, etc.

    También  se  forman conjuntos por la
    forma, el color, el tamaño  y  la función
    de los objetos. Estas actividades pueden enriquecerse y
     tener mayor complejidad cuando ya conocen las variaciones
    de  los  patrones sensoriales  y pueden agrupar,
    por ejemplo, objetos de un mismo  color pero con diferentes
    matices.

    Las actividades pueden hacerse más complejas
    cuando los elementos  del dominio básico, es decir,
    del surtido de objetos del cual partimos  se diferencian
    poco  entre  sí por ejemplo,  formamos
     el  conjunto  de efidicios que tienen forma
    rectangular de un dominio básico, en el que hay edificios
    rectangulares y cuadrados. También cuando  el
     criterio que  se utiliza para formar un conjunto
    está presente en  un  pequeño detalle
     del objeto, por ejemplo, al reunir los buses con
     asociaciones localesoles amarillos,  las
    muñecas con pelo negro, los constructores  que
     tienen pala, los barcos con banderas cuadradas, o los que
    tienen los mástiles más largos.

    Es más  complejo cuando los conjuntos se
    forman por dos  y  por  tres
    características. A continuación les ofrecemos
    algunos ejemplos:

    ———————————————————————-

    No. de caract. Dominio básico Indicación
    (surtido de objetos)
    ______________________________________________________________________

    2 Pelotas grandes y pe Pelotas grandes y rojas
    queñas de varios co
    lores.
    ______________________________________________________________________

    2 Payasos que unos tie Payasos con globos
    nen aros y otros glo azules.
    bos y de varios colo
    res.
    ———————————————————————-

    2 Objetos que sirven pa Instrumentos del
    ra diferentes profe carpintero que son pe-
    siones y son de 2 tama queños.
    ños.
    ———————————————————————-

    3 Juguetes de varios ti Pelotas grandes y rojas
    pos, colores y 2 tama
    ños.
    ———————————————————————-

    3 Barcos de dos tamaños Barcos azules grandes
    diferentes colores y con banderas cuadradas
    con banderas de diferentes
    formas.

    Si cambiamos el criterio de selección en cada
    tarea, podemos hacerlas más difÍciles. Esta
    también es una forma de atender a los  niños
     más aventajados y es muy útil trabajarla con
    todos los niños  porque  los hacen  pensar
     y fijarse en características diferentes cada
     vez.  Por ejemplo, seleccionar primero las prendas de
    vestir amarillas,  después las grandes y finalmente
    las que sirven cuando hay frío.

    Cuando  los  niños reconocen las
    cantidades, pueden  formar  conjuntos atendiendo a
    esto. Tanto para los contenidos por el aspecto cualitativo como
    cuantitativo, es muy útil utilizar juegos
    didácticos.

    Entre los juegos didácticos que podrían
    realizase se sugiere  confeccionar un gran dado con 6
    colores, o con el contorno de figuras geométricas
    dibujadas en cada una de las caras. Al tirar el dado, el
     color o  la  forma, según el caso,
    indicarían el criterio de  selección  del
    conjunto a formar. Si se utilizan dos dados, el conjunto se
     formaría por  dos  características.
    Esto puede ser un juego para  hacer  en  el patio
     con  los niños divididos por equipos y con
    objetos  que  ellos seleccionen, o podría ser
    juegos de mesa en los que se sientan 3 ó 4 niños y
    cada uno forma su conjunto.

    También puede hacerse la formación por la
    potencia del
    conjunto, y  en ese caso los niños formarían
    un conjunto teniendo en cuenta la cantidad que indica el
    dado.

    Del  mismo  modo pueden utilizarse ruletas
    para indicar  qué  conjunto formar, o
     cuántos  elementos tiene que  tener,
     completar  tarjetas, ensartar cuentas de un
    collar con un criterio para hacerlo,  construir casas o
    edificios con bloques de determinada forma o tamaño, o con
    una determinada cantidad.

    Algunos  juegos  pueden hacerse utilizando a
    los  propios  niños  como elementos
     del  conjunto,  organizándolos en
     una  ronda  y  dándoles atributos
    diferentes. Cuando la maestra da el criterio de
     selección, corren al centro los que lo poseen. Por
    ejemplo, los niños que  tienen ramitas en las
    manos.

    No  siempre es necesario empezar por las
    actividades más  sencillas  y detenerse en
    ellas. Si al comenzar el curso, se comprueba mediante  el
    diagnóstico  realizado, que los
    niños ya dominan la formación por  una
    característica, se puede pasar a actividades más
    complejas o a trabajar  la descomposición. Lo
    más importante es  hacer  un
     diagnóstico certero y planificar las actividades en
    función de sus resultados.

    Reconocimiento de conjuntos:

    Cuando  los  niños  forman
    conjuntos por las  características  de  sus
    elementos, al nombrarlos cuando finalizan, reconocen el
    conjunto.

    También  pueden hacerse actividades con este
    propósito, cuando  se  va formando  un
    conjunto, paso a paso, pero sin decirle a los niños
    cuál es  la caracteristica por la que se forma. Por
    ejemplo,  pedirles  que adivinen  con qué
    pelotas quiere jugar el payaso y tener pelotas  de
    diferentes  colores y tamaños para ir
    colocándoselas. Los niños,  mediante la
    observación, irán llegando a la conclusión
    de que las pelotas que quiere el payaso son las rojas,
    independientemente del  tamaño que tengan.

    En  el  material complementario y el texto que
    te recomendamos  en  la bibliografía, se
    podrán ampliar los conocimientos sobre la
    metodología para enseñar esta operación,
    tanto por el aspecto  cualitativo  como
    cuantitativo.

    Para  ejercitar a los niños en el
    reconocimiento de conjuntos  por  el aspecto
    cuantitativo  se  pueden utilizar muchos  juegos:
     Se  pueden elaborar tarjetas en las que se representan
    conjuntos  de  diferentes cantidades  (la que los
    niños pueden reconocer) y al tirar  un  dado
    marcan  o tapan en la tarjeta el conjunto que tiene la misma
     cantidad de  elementos; ruletas que representan
    diferentes cantidades  que  los niños conocen y
    verbalizan, entre otros.

    Descomposición de conjuntos y unión de
    conjuntos:

    Si  los  niños no tienen una
    preparación previa  para  realizar  estas
    acciones, se  planifican primero aquellas en las que la
     relación  de equivalencia pueden establecerla
    con más rapidez porque los  elementos del
     conjunto  se diferencian fácilmente en sus
     características.  Por ejemplo,  si se les
    propone descomponer un conjunto de papalotes y  se les dan
    papalotes rojos y azules y de dos tamaños
    contrastantes.

    Más  adelante,  la complejidad puede
    estar dada, al igual  que  en  la formación
    de conjuntos, porque los objetos que se utilizan se
     diferencian menos o porque el criterio de
    clasificación que se adopta está relacionado con la
    característica de algún detalle de los
    objetos.

    También resultan más complejas las
    actividades en las que se descompone  un conjunto en tres
    subconjuntos disjuntos, que en dos. Se  debe tener  en
    cuenta que al preparar el conjunto inicial para  descomponer
    un  conjunto  en dos subconjuntos por su color,
     los  elementos  sólo pueden tener dos
    colores, si es en tres subconjuntos, tres colores.

    La utilización de puntos de referencia para la
    formación de los subconjuntos. facilitará el
    trabajo con los niños, por ejemplo cuando  se les dan
    dos canastas para distribuir todas las frutas o tres zonas
     de parqueo para colocar los camiones. Esto
    permitiría además la ejercitación  de
     las  relaciones espaciales vinculadas a  estos
     puntos,  por ejemplo; siembra alrededor de cada
    árbol las flores de igual color.

    Las  tareas en las que no se utilizan puntos de
    referencia son  mucho más complejas y permiten la
    utilización de las relaciones  espaciales, por
     ejemplo: Separa las flores por su color y coloca a la
     izquierda las del color que más te guste.

    Cuando  se  cambia  el criterio para la
    descomposición  de  un  mismo conjunto
    también es otra manera de hacer más compleja
     la  actividad, por ejemplo: descomponer un conjunto de
    pelotas, primero por el  color y después por el
    tamaño. Para  la descomposición de un conjunto
    de una potencia determinada  en todas  sus
    posibilidades, se recomienda hacerlo primero como el
     niño desee,  por ejemplo; Distribuyan estas 8
    naranjas en las dos  cestas, como ustedes
    quieran.

    Luego podemos incorporarle una condición
    (más) (menos) (tantos como), si les decimos coloquen
    más naranjas en una cesta que en la  otra,  o
    hacerla aún más compleja cuando asociamos una
    potencia a esa relación, como cuando les decimos coloquen
    dos naranjas más en una cesta  que en la
    otra.

    Cuando se planifiquen estas actividades se debe
    propiciar que el  niño pueda ver las diferentes
    posibilidades de descomposición del número, es
     decir, que si descomponen un conjunto de 8 elementos,
     puedan  ver que puede descomponerse en 1 y 7, en 2 y
    6, en 3 y 5, y en 4 y 4.

    También se pueden hacer juegos didácticos
    para ejercitarlos, como  por ejemplo dividir  el grupo
    en dos o más equipos y entregarles  a  cada uno,
     un conjunto inicial de figuras geométricas de dos
     formas,  dos colores  y dos tamaños y dos
    papalotes. Los niños de cada  equipo
     deberán  seleccionar qué figuras colocar
    para conformar  el  rabo  del papalote,
     según  el criterio de clasificación que
    se  les  indique  y resultarán los
    ganadores los que lo hagan sin errores.

    La unión  de  conjuntos y la
     descomposición completan  la
     relación parte – todo  y  todo-parte, le
    permiten al niño  comprobar  que  el todo,
     conjunto inicial, tiene más cantidad de elementos
    que sus partes, subconjuntos.

    Después que se trabaje la descomposición
    de conjuntos por las  cantidad,  se trabajará
    también la unión con igual objetivo para
     completar la acción de descomponer y de integrar una
    cantidad.

    Por  ejemplo, si se parte de un conjunto cuya
    potencia es 7 y se  descompone en un conjunto de 4 y otro de
    3 elementos, la unión de  estos subocnjuntos permiten
    al niño comprender que siempre que unan 4  y  3
    van  a obtener 7. Pero también pueden descomponerse
    en 6 y 1 y en 5  y 2, cuya unión también es 7,
    y esta oportunidad hay que dársela a  los
    niños.

    Relación parte todo.

    Entre las partes y el todo se establecen relaciones
    matemáticas que es necesario enseñar
    y son las siguientes:

    1.- Cada parte es siempre menor que el todo.
    2.- El todo es siempre mayor que las partes.
    3.- Si a una parte añadimos la otra parte obtenemos un
    todo.
    4.- Si al todo le quitamos una parte, nos queda otra
    parte.

    Estas  reglas  constituyen  la base de
    las operaciones  de  adición  y
    sustracción que aprenderán
    posteriormente.

    Para  trabajar este aspecto se debe comenzar por
    las tareas más  simples, en las que los niños
    puedan distinguir las partes y el todo  con objetos reales y
    de esta manera comprender las dos primeras reglas: Una fruta que
    se divide en partes, una matrioska, una pirámide formada
    por diferentes anillos, un juguete que se desarma en sus partes,
     etc, pueden  ser objetos que se utilicen para este
    fin, ya que en ellos  la relación entre parte y todo
    resulta evidente y cercana a la experiencia de los
    niños.

    Debe tenerse en cuenta que no se debe trabajar con
    más de dos o  tres partes para que resulte
    comprensible la relación que se enseña.

    Una  vez que los niños han comprendido la
    relación parte todo  en  los objetos reales es
    posible utilizar las representaciones de los objetos que implica
    un grado mayor de abstracción y por último se
    trabaja  con un conjunto de objetos que se divide en
    subconjuntos y en los que cada uno de éstos constituye una
    parte del conjunto inicial.

    De  esta  forma, la relación parte
    todo, se trabaja  en  el  siguiente orden;
     con objetos reales, con la representación de un
     objeto  real, con un conjunto de elementos que se
    divide en subconjuntos.

    Para  que los niños puedan fijar las
    relaciones esenciales  entre  las partes  y el
     todo  es conveniente que la maestra  se
     apoye  en  la utilización de sustitutos en
    los que los niños puedan ver representada  esta
     relación. Para esto se auxiliará de una tira
     de  papel  que prepresenta todo el objeto; se
    enseña a los niños a marcar o señalar en la
    tira de papel, las partes del mismo; se divide la tira
     rasgando cada una de las partes y se procede entonces a
    realizar la comparación entre  cada uno de
    éstos y la totalidad de la tira  estableciendo
     las relaciones planteadas en las reglas.

    Ejemplifiquemos este procedimiento a partir de una tarea
    en la que  se trabajará  con  un objeto
    real: una naranja dividida en  dos  partes. Queremos
     regalar  a  un amiguito una parte de la
     naranja,  ¿qué es mayor, la parte que te
    dí o toda la naranja?.

    Para  fijar  la  relación parte
    todo no basta con que  el  niño  pueda
    quitar de la naranja una de sus partes. Para que fije esta
     relación se le muestra una tira de papel y se le
    explica que representa  toda la  naranja. Seguidamente
    se le plantea al niño marcar o  señalar en la
    tira, las partes en que está dividida la naranja y
    separarla. Los  niños deben comprender que cada parte
    de la tira representa  una parte de la naranja y
    señalar la parte que se regaló. Entonces podemos
    comparar esa  parte  con  una tira
     adicional,  idéntica  a  la  que
    representa toda la naranja y establecer las relaciones
    esenciales. ¿Qué es mayor la parte que
    regalé o toda la naranja? ¿Qué es menor, la
    parte que regalé o toda la naranja?.

    Las  preguntas que se realizan se pueden enfocar
    también a partir  del todo en dependencia de la forma
    en que se  plantee  inicialmente  la tarea.
    ¿Qué es mayor toda la naranja o la parte que
    regalé?. ¿Qué es menor, toda la naranja o la
    parte que te di?.

    Las dos últimas reglas se trabajan utilizando
    también las tiras. ¿Y si quisiera volver a tener
    toda la naranja, qué tengo que hacer? ¿Y si  a
    toda la naranja le quito una parte, qué me
    queda?.

    El procedimiento para la utilización de
    sustitutos (tiras) es el mismo en cualquier caso (objetos reales,
    representaciones o conjuntos).

    Otro  aspecto que es necesario tener en cuenta para
    facilitar la comprensión de los niños es que al
    realizar las comparaciones se  utilice indistintamente una
    parte que resulte la mayor del objeto, o la menor u objetos y
    representaciones divididos en partes iguales.

    De  esta forma los niños podrán
    percatarse de que,  independientemente de cuán grande
    sea la parte que se está comparando con el todo,
     éste siempre será mayor.

    Es  de gran importancia que al trabajar este
    procedimiento el  énfasis se ponga en que los
    niños comprendan las acciones que realizan  y
     se evite  a toda costa que memoricen sin comprender
    estas relaciones.  El establecimiento  de  la
    relación parte todo de  forma  mecánica  puede resultar muy nocivo en
    el aprendizaje.

    Al  trabajar de esta forma colectiva con
    representaciones de  objetos, la maestra tiene variadas
    posibilidades desde el punto de vista
    metodológico:

    Puede  valerse de láminas en las que se
    encuentran  superpuestas  sus partes, de  dibujos
    de objetos conocidos y sencillos a  los  que  les
    falta una parte y los niños pueden dibujar
    completándolos.

    También  puede crear otras, tomando en
    cuenta que lo esencial para  la introducción  de  este  tipo
    de contenido es brindar a  los  niños  la
    posibilidad de llegar a la solución de manera
    independiente, así como que  comprendan las
    relaciones esenciales planteadas en  las  reglas,
    mediante la utilización de sustitutos en los que
    están  representadas de manera generalizada y
    más abreviada.

    En el Cuaderno de trabajo de Nociones Elementales de
    Matemática aparecen varios ejercicios para trabajar con
    representaciones de  objetos, que se pueden utilizar con
    estas orientaciones. Sobre este aspecto  se puede
    profundizar en el material complementario.

    Comparación de conjuntos.

    Al trabajar este contenido se debe comenzar por la
    comparación  global y cuando los niños dominan
    el procedimiento para establecer los  pares ordenados
     y  reconocen  las cantidades, se puede
     trabajar  de  forma detallada.

    Las actividades más sencillas son aquellas en las
    que se propone a los niños la comparación de dos
    conjuntos cuyos  elementos  guardan  una
    relación funcional,  por ejemplo, cuando comparamos
     un  conjunto  de tazas con uno de cucharas, o de
    macheteros y sombreros. Así los  niños pueden
    colocárselos y les resulta fácil establecer los
    pares  ordenados.

    Se  puede  hacer más compleja la tarea
    cuando  se  utilizan  conjuntos similares pero sin
    colocar los elementos en posición de funcionamiento, es
    decir, uno al lado del otro o uno encima del otro.

    También otra forma de hacer más complejas
    las actividades consiste  en utilizar elementos que guardan
    una relación lógica pero no funcional, por ejemplo
    cuando preguntamos ¿qué hay más, naranjas o
     piñas?,  al comparar un conjunto de naranjas y
    otro de piñas.

    Resultan  más  sencillas las
    actividades en la que  los  elementos  se colocan
    en orden lineal (horizontal ó vertical). Si los elementos
     se colocan  sin  seguir un orden lineal, sino
    dispersos, también  es  más
    complejo.

    A  medida que los niños van aprendiendo a
    reconocer las cantidades  se les puede  proponer tareas
    en las que tenga  que  determinar  cuántos
    elementos más o cuántos menos hay en un conjunto
    que en otro.

    Muchas  actividades de la vida cotidiana, en el
    Centro educativo y  en el  hogar, permiten ejercitar
    este contenido. Por ejemplo,  cuando  se les  pide
    colocar a cada niño su jarrito, repartir los
     cuadernos  de trabajo o ayudar a poner la mesa,
    colocando una cuchara a cada  miembro de la
    familia.

    La acción de contar.

    Para enseñar a los niños a contar, se debe
    profundizar en la  metodología para hacerlo
    correctamente, puesto que contar no es repetir  de forma
    mecánica la sucesión de los números
    naturales. La  bibliografía que se sugiere permite
    profundizar en estos aspectos.

    Es  recomendable la utilización de rimas y
    canciones  alusivas,  para que los niños
    memoricen la serie numérica de forma amena.

    El trabajo con longitudes

    Al  comparar  objetos por su longitud o
    altura, se recomienda  que  se selección medios
    cuya dimensión más notable sea la que se va a
    comparar, por ejemplo, para trabajar el largo, pueden
     utilizarse  cintas, cordeles, y para la altura,
    edificios, árboles, etc.

    Los  niveles  de complejidad varían a
    partir del número de  objetos  a comparar,
     ( dos, tres o más); si son del mismo tipo, si las
     diferencias son más o menos ostensibles y la
    incorporación del vocabulario de comparación. Por
     ejemplo, comparar dos muñecas por  su
     altura,  con diferencias  poco ostensibles es
    menos complejo que comparar tres  con diferencias
    ostensibles.

    La utilización de tres objetos, permite el
    trabajo con la relatividad de las longitudes por lo que las
    tareas pueden realizarse a partir  de situaciones  que
    permitan ir sustituyendo objetos por  otros  y
     esto cambia la denominación en la relación de
    comparación. por ejemplo:  A partir de tres
    muñecas de diferente altura, compararlas para
     determinar la más alta y seguidamente sustituir la
    más baja por otra más alta que la
    primera.

    Comparación detallada de longitudes.

    Las  actividades  que  se  proponen
    a  los  niños  en  este
     contenido responden a tres momentos o fases:

    1- Familiarizarse con la medida y las tareas que se
    realizan para que surja la necesidad de medir al comparar
    longitudes.

    2- Dominio  de la acción de medir mediante
    la utilización de  objetos sustitutos  que
    permiten modelar la relación entre las  longitudes de
    los objetos.

    3- Solución  de  problemas sencillos
    partiendo de la  comparación  de
    longitudes.

    La comparación detallada de longitudes tiene una
    metodología que  debe estudiarse  en el material
    complementario. En estas  orientaciones  se ofrecen
    algunas recomendaciones que faciliten la preparación
     de  las actividades.

    Para  la realización de las primeras
    actividades se puede utilizar  el área exterior o un
    espacio apropiado para que los niños puedan realizar
     las mediciones en los laberintos que se dibujen en el
     piso.  La maestra debe dibujar varios de ellos, para
    dividir los niños en  equipos de aproximadamente 4
    niños.

    Esta metodología tiene como premisa el trabajo
    conjunto que los  niños deben hacer,
     poniéndose de acuerdo para realizar las
     acciones.  Por ello  es muy importante que desde
    el inicio del curso, se  conciba  un trabajo que
    propicie el desarrollo de los niños en estos
    aspectos.

    Para  ello pueden organizarse actividades de
    diferentes contenidos  de Nociones  Elementales de
    Matemática en las que los niños (3 ó 4),
     se pongan de  acuerdo  para solucionar las
     tareas.  También  en  otras
    actividades, como en el trabajo colectivo, se  puede
     propiciar  la planificación de qué parte
    va a hacer cada uno, etc. Los  laberintos  que
     compara  cada uno de  los  equipos pueden
     ser diferentes, para propiciar que una vez que los
    niños terminan puedan intercambiarse y realizar otros
    ejercicios diferentes, aunque similares en
    complejidad.

    En  el cuaderno de Nociones Elementales de
    Matemática aparecen  varios ejercicios para facilitar
    el trabajo cuando los niños utilizan  planos
    reducidos  y en la solución de problemas. Este tipo
     de  tareas  debe realizarse  cuando
     los niños han tenido  suficiente
     ejercitación  en espacios amplios. El trabajo
    con los laberintos dibujados en el  piso, en  espacios
     amplios,  constituyen premisas para el  trabajo
     en  las tareas del Cuaderno, en planos
    reducidos.

    Solución de problemas.

    La solución de problemas es una de las tareas que
    permite lograr mayor activación  intelectual en los
    niños. Encontrar las relaciones  esenciales entre los
    elementos de la tarea planteada, decidir la acción  o
    realizarla para encontrar la solución exige gran movilidad
    del pensamiento; activa el proceso de análisis y permite
    la generalización.  Es por  esto  que se
    debe prestar especial atención a  este
     contenido  y plantear a los niños problemas
    sencillos, que están fuertemente vinculados con sus
    experiencias cotidianas. Este contenido del programa se
    trabajará de dos maneras: La primera de ellas,
     mediante el planteamiento de situaciones problémicas
    a  partir del trabajo con diferentes operaciones con
    conjuntos.

    Al  crear  la situación
    problémica es muy  importante  la
     orientación precisa de la tarea, así por
    ejemplo podríamos plantearle una
     descomposición  de conjuntos partiendo de un
    conjunto inicial de  cuadrados, rectángulos y
    triángulos de tres colores, que sean grandes y
    pequeños. La tarea planteada podrá consistir en
    pedir a los niños llenar las dos carretillas que tiene el
    constructor de forma tal que no quede  ningún bloque
     (figuras geométricas) sin colocar en ellas y
     que  en  cada carretilla  todos sean
    iguales. Esta tarea que es compleja obliga  al niño a
    encontrar la única relación que permite la
    solución; distribuir los bloques por su
    tamaño.

    Tareas similares a esta pueden plantearse con la
    formación y la comparación de  conjuntos una
    vez que los niños han aprendido a  formar  y
    comparar conjuntos repectivamente.

    La  segunda manera de trabajar este contenido es
    mediante el  planteamiento de problemas sencillos, una vez
    que los niños han dominado  las operaciones con
    conjuntos desde el punto de vista cualitativo y
    cuantitativo.

    En su experiencia cotidiana el niño se ve en la
    necesidad de  resolver problemas  simples y es
    conveniente ayudarlo a encontrar las  vías  de
    solución y a fijar los elementos esenciales en estas
    relaciones. ¿Le alcanzarán los caramelos para sus
    amiguitos?, ¿Quién tiene más  juguetes?
    ¿Qué habría que hacer para saber qué
    naranjas hay en la cocina si su mamá compró una
    caja y el papá otra? ¿Qué bolas le quedan si
    regaló algunas  a  su amiguito? Estos son
    ejemplo de  problemas  que  pueden
    plantearse.

    En el grado prescolar más que la solución
    numérica nos interesa  enseñar al niño
    qué acciones debe realizar para llegar a ella.

    Las  nociones sobre las relaciones entre las partes
    y el todo  que  ya los niños han adquirido
    resultan fundamentales para que  puedan  comprender las
    acciones que deben realizar.

    En  los  problemas  de adición,
    los niños deben  comprender  que  para
    encontrar la solución tienen que unirá las partes,
    ya que el  resultado que buscan  es el todo. Para esto
    es necesario que distingan  en  los datos  del
    problema qué elementos representan las partes.

    Veamos  en  un ejemplo cómo puede
    trabajarse esto:

    Se  le  muestran al niño varias bolas (
    más de 10 para  que  no  pueda contarlas).
    Le planteamos el siguiente problema: Janet  tiene
     estas bolas y su amigo Carlos le regala estas otras.
    ¿Qué hay que hacer para saber cuáles son las
    bolas que tiene Janet ahora?.

    Aquí no es tan importante que el niño
    dé una respuesta numérica,  sino que comprenda
     que tiene que unir lo que tenía Janet con  lo
     que  le regaló  Carlos y entonces obtiene
    todas las bolas  que  Janet  tiene
    ahora.

    Es  muy  importante que se dé la
    posibilidad al niño  de  resolver  la tarea
    por sí mismo, propiciar las acciones que lo llevan al
    resultado.

    La maestra se auxiliará de sustitutos que
    permitan al niño  comprender las relaciones
    esenciales que debe establecer. Para esto
     simbolizará con un cuadrado azul las bolas que tiene
    Janet y otro de igual  color, las de Carlos.
    Explicará a los niños lo que representan los
    cuadrados. Retomará la situación planteada en el
    problema y simbolizará la acción de unir con un
    cuadrado de cartulina con el signo (+)

    bolas unimos bolas
    que juntamos que le
    tenia añadimos regaló
    Janet agregamos Carlos

    …representaremos con un cuadrado de cartulina con el
    símbolo =

    Se  le  explica al niño que al unir las
    bolas de Janet  y  Carlos  se obtiene como
    resultado todas las bolas que tiene Janet que  simbolizamos
    con un cuadrado rojo. La acción del resultado la
     representaremos con un cuadrado de cartulina con el
    símbolo (=).

    Ahora  tenemos  el  resultado y los
    niños deben  reconstruir  toda  la
    situación planteada apoyándose en los
    sustitutos.

    Las  bolas que tenía Janet las unimos con
    las que Carlos le  regaló y entonces tenemos todas
    las bolas que tiene Janet ahora.

    En los problemas de sustracción se procede de
    manera similar.

    Ejemplo: En una lámina que tiene insertado un
    conjunto de pajaritos se le plantea a los niños que en las
    ramas del árbol están posados  estos pajaritos
    y que una parte, se fueron volando. – ¿Qué
    tendríamos  que hacer para saber qué pajaritos
    quedaron en las ramas?.

    Al  igual que en la adición se le debe dar
    al niño la  posibilidad  de resolver la tarea y
    propiciar las acciones que le llevan al resultado.

    Con  la ayuda de sustitutos se fijarán las
    relaciones  esenciales  que debe establecer para la
    solución.

    Un cuadrado de cartulina de color rojo
    representará todos los  pajaritos del árbol,
    de estos pajaritos se fueron, los quitamos
     éstos.

    Se  simboliza la acción de quitará
    con un cuadrado con el signo  (-)  y los pajaritos que
    se fueron con un cuadrado azul, que es una parte  de todos
     los pajaritos. Si a todos los pajaritos le quitamos
     una  parte nos  queda, entonces
    tenemos,(representado por el signo =),  esta parte de los
    pajaritos,(representado por otro cuadrado azul).

    Ahora  los  niños reconstruyen la
    situación del problema  y  explican,
    valiéndose de los sustitutos, las acciones que
    realizan.

    En  el árbol estaban todos los pajaritos, se
    fue una parte y  entonces quedó esta otra parte de
    los pajaritos.

    Es necesario tener en cuenta que al plantear los
    problemas de  adición y sustracción no se siga
    un patrón que podría llevar a los
     niños  a esquematizar las acciones a realizar e
    impediría su comprensión,  que es el objetivo
    fundamental de estas tareas.

    Al  plantear los problemas debemos tener en cuenta
    la  motivación,  su vinculación  con
    la vida cotidiana y estos son los aspectos que  deben
    determinar en su formulación.

    De igual forma la utilización de sustitutos con
    los que se expresa de una manera gráfica y abreviada la
    relación que los niños deben  establecer,
     no debe constituir un esquema memorístico que
    éstos  repitan sin entender su sentido.

    Es mucho más importante que puedan actuar por
    sí mismos y se valgan de estos  modelos para explicar
    lo que hacen, para comprender  la  acción que
    tienen que realizar y lo expresen con sus propias
    palabras.

    Introducción de los signos + Y -.

    Como se puede apreciar en la solución de
    problemas se hace  necesario introducir los signos
    más y menos que ayudarán al niño a encontrar
     la respuesta  de la tarea planteada.

    La  introducción  de estos signos se
    realiza  simultáneamente  con  la soluciones de
    problemas, señalándoles la necesidad de utilizarlos
    para responder correctamente y de una forma más
    fácil lo que se les pregunta.

    Se expresará con el signo (+) en tareas donde se
    adicionan  cantidades y posteriormente se introduce el signo
    (-) en tareas donde se requiera sustraer una cantidad de un total
    dado.

    La solución de problemas facilita el desarrollo
    de las habilidades de identificación y de
    modelación en los niños.

    TRABAJO CON LA FAMILIA

    Se orientará a los padres sobre cómo
    aprovechar diferentes situaciones de  la vida diaria, por
    ejemplo, durante los paseos, que observen  los edificios,
    los árboles, etc, señalándoles su altura,
    comparándolos: Mira qué edificio más alto,
    tiene muchos pisos, es más alto  que  la casita
    del médico.

    También  en  la realización de
    encomiendas tales como: Tráeme los tomates rojos del
    viandero; dale a tu papá cuatro naranjas; coloca los vasos
     en  la mesa para el almuerzo, uno para cada  uno.
     Todo  esto posibilita  que  el niño
    establezca relaciones entre objetos  y  entre
    conjuntos.

    En la etapa de aprendizaje de la serie numérica,
    se les puede  sugerir la utilización de rimas,
    poesías, canciones, que propicien la ejercitación
     del orden de los numerales.

    Se enseñará a los padres a confeccionar
    juegos de mesa como el dominó, barajas que ayuden a los
    niños a desarrollar la habilidad de contar  o
    utilizar otros como el parchí.

    Es importante que lo padres conozcan que el objetivo de
    esta etapa  es que los niños aprendan la serie
    numérica solamente hasta el 10.

    OBJETIVOS
    GENERALES

    CUARTO CICLO.

    La maestra trabajará para que el
    niño:

    – Muestre  un  estado  de ánimo
     establemente  positivo  y   mantenga
    interrelaciones  adecuadas  con los otros niños
    y  los  adultos  que intervienen en su
    educación.

    – Exprese  su  satisfacción emocional
    al realizar distintos  tipos  de tareas, especialmente
    las de carácter docente.

    –  Participe activamente en la organización
    de la actividad demostrando mayor independencia.

    – Muestre sentimientos de amor y
    respeto por
    los símbolos patrios, los reconozca  apropiadamente,
     y sea capaz de regular  su  conducta  de
    acuerdo con las particularidades de las actividades
    patrióticas.

    – Identifique  los  sitios y lugares
    más significativos  de  su  país,
    conozca  sus  características y particularidades
    más  relevantes  y comprenda la
    significación de los principales héroes de la
    Patria.

    – Conozca algunas formas de trabajo del hombre y
    explique su importancia y utilidad, cuide el trabajo que realicen
     los  adultos cercanos  y sea capaz de hacer
    actividades laborales individuales  y colectivas con agrado
    y satisfacción.

    – Exprese  sentimientos de amor y cuidado
    por la naturaleza y  realice acciones  en su vida
    diaria que reflejen una actitud positiva  hacia su
    preservación.

    – Sea  capaz  de valerse por sí mismo y
    ajustar su  comportamiento  de acuerdo  con las
    exigencias para esta edad en las diferentes  situaciones de
    la vida cotidiana.

    – Cumpla establemente las normas de
    conducta social que les son trasmitidas, y que en la
    mayoría de los casos sea capaz de regular  su
    conducta por orientación del adulto y en ocasiones por
    sí mismo.

    – Muestre  cualidades  personales que indiquen
     una  actitud  positiva hacia los demás,
    hacia la cooperación y ayuda mutuas  y  hacia
     el trabajo conjunto en actividades especialmente
    estructuradas, como en otros momentos de su vida en el
    grupo.

    – Aprecie  lo correcto y lo incorrecto en la
    actuación de los demás  y en la suya
    propia.

    – Planifique, organice juegos y otras actividades de
    acuerdo con otros niños, y establezca relaciones en
    correspondencia con ellas.

    – Manifieste  hábitos alimentarios y de mesa
    correctos, de aseo  personal, de orden y de
    cortesía.

    – Realice  actividades  sencillas de
    carácter  docente  que  impliquen acciones
    como escuchar atentamente, actuar de acuerdo con un
     plan, y
     hacer valoraciones sencillas acerca de la calidad de
     las  tareas realizadas.

    – Muestre  una  actitud favorable hacia la
    escuela,  hacia  su  futuro aprendizaje y exprese
    el deseo de ser escolar.

    –  Explique   algunos   hechos
      sencillos  de  la   vida
      natural   y social  que expresen las
    representaciones que tiene acerca de  este tipo de
    fenómeno.

    – Realice  sencillas  observaciones  y
     experiencias  sobre  fenómenos naturales
    muy vinculados con su vida cotidiana y fije los
    resultados

    – Realice  acciones perceptuales más
    complejas al determinar las propiedades de los objetos, sus
    variaciones y relaciones para  solucionar tareas
    cognoscitivas.

    – Establezca relaciones espaciales partiendo de esquemas
    o gráficos.

    ­ Realice operaciones con conjuntos por el aspecto
    cuantitativo.

    – Establezca  relaciones cuantitativas entre
    conjuntos y  entre  longitudes.

    ­ Reconozca cantidades hasta 10
    elementos.

    – Utilice un vocabulario amplio relacionado con los
    objetos del  mundo en que interactúa.

    – Pronuncie correctamente los sonidos del
    idioma.

    – Exprese  con calidad, fluidez y coherencia sus
    ideas acerca  de  los hechos y experiencias sencillas
    de su vida cotidiana y de las  cosas que aprende.

    – Sienta gusto y satisfacción al utilizar las
    distintas formas  bellas del lenguaje literario.

    – Evidencie el desarrollo de habilidades
    específicas relacionadas  con la preparación
    para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

    – Escuche  con  agrado  distintos tipos
    de obras  musicales  y  canten
    canciones.

    – Exprese imágenes con movimientos corporales,
    diferentes motivaciones y estímulos.

    – Refleje plásticamente en un tema, ideas,
    vivencias y sentimientos.

    – Exprese sencillas valoraciones al apreciar la belleza
    y producir  la naturaleza, el medio circundante y las obras
    de arte.

    – Ponga  de manifiesto el desarrollo de capacidades
     coordinativas  en general, y flexibilidad.

    – Ejecute los movimientos con variaciones por iniciativa
    propia,  y buena postura.

    LOGROS DEL DESARROLLO

    – Mantiene  un estado de ánimo establemente
    alegre y activo,  resuelve por sí mismo los conflictos que
    se le presentan en el juego  y  la actividad  y
    muestra relaciones con sus coetáneos y los adultos
     que lo rodean.

    – Identifica a Ecuador como su país, los
    símbolos y héroes de la  Patria, conoce el
     significado de fiestas y  conmemoraciones
     nacionales  y aspectos de la vida de los
    revolucionarios ecuatorianos y de las cualidades que los
    caracterizan.

    – Distingue los miembros y relaciones de parentesco de
    la familia  más inmediata, conoce sus labores y
    responsabilidades más relevantes,  y coopera con
    frecuencia en las tareas hogareñas que le son
    asignadas.

    – Traza  un  objetivo laboral y
    planifica sus  acciones,  realiza  con agrado
    actividades laborales que implican acciones  coordinadas, y
    cuida correctamente los implementos de trabajo. Manifiesta
    respeto por la
    labor que realizan los trabajadores.

    – Conoce  los  sitios más relevantes de
    su entorno  cercano,  local  y nacional, los
    lugares públicos más significativos, las
     características  principales de la ciudad y el
    campo, los tipos de  trabajo  y sus
    interrelaciones.

    – Muestra buenos modales en la mesa y hábitos
    alimentarios  correctos, utiliza el cuchillo y realiza
    acciones de aseo personal propias  de esta
    actividad.

    – Presenta  un  buen desarrollo del
    autovalidismo, realiza  todas  las acciones de
    autoservicio dirigidas a su higiene, vestido
    y necesidades de su vida cotidiana.

    – Planifica y desarrolla juegos de común acuerdo
    con los demás participantes, y crea situaciones
    lúdicras donde incluye diversos objetos sustitutos e
    imaginarios.

    – Muestra persistencia por vencer las dificultades,
    cumple las  tareas propuestas hasta el final y es capaz de
    seguir diversas  instrucciones en sus actividades
    docentes.

    – Manifiesta  sentimientos  de amor y cuidado
    hacia  la  naturaleza  y realiza acciones
    elementales para preservar la vida de  animales  y
    plantas,  así como de cuidado del medio ambiente
     natural  que  le rodea.

    – Reconoce algunas repercusión  de
     tareas cognoscitivas.

    – Se orienta en el espacio, partiendo de sí mismo
    como punto de  referencia o siguiendo un esquema
    dado.

    – Planifica  las  construcciones  a
    realizar  utilizando  sus  propios
    modelos.

    – Realiza construcciones complejas,
    utilizando modelos gráficos.

    – Domina la formación, descomposición y
    unión de conjuntos, así como su comparación,
    determinando la cantidad hasta diez elementos.

    ­ Reconoce cantidades hasta diez
    elementos.

    – Realiza mediciones sencillas, con unidades de medidas
    no convencionales.

    – Expresa   sus  ideas,  deseos,
     de  forma  intencionalmente   clara,
    siguiendo un órden lógico.

    ­ Pronuncia correctamente todos los sonidos de la
    lengua.

    – Realiza el análisis de los sonidos que
    comprenden la palabra.

    – Se expresa de manera adecuada, siguiendo las reglas
    gramaticales, en presente, pasado y futuro.

    – Es  capaz  de realizar trazos continuos, con
    cierta  precisión,  con ajuste  al
    renglón y puede además reproducir de  modo
     correcto  la forma, según el rasgo.

    ­ Canta solo con voz suave y expresiva.

    – Representa  imágenes  con movimientos
    corporales  que  sugieren  los estímulos
    musicales.

    – Reconoce  distintos  tipos  de obras
    musicales y  expresa  de  forma verbal su
    agrado.

    – Expresa  de  forma verbal y plástica
    sus valoraciones de  la  naturaleza, el medio
    circundante y las obras de arte.

    – Planifica su actividad plástica por sí
    solo y expresa lo que hizo.

    – Utiliza y combina diferentes materiales en su producción plástica.

    ­ Trepa por un plano vertical.

    ­ Salta obstáculos a altura.

    ­ Lanza, captura y rebota desplazando su
    cuerpo.

    EDUCACION
    SOCIO MORAL.

    CARACTERIZACION DEL PROGRAMA.

    En el 6° año de vida la Educación
    Socio-Moral adquiere una  connotación especial por
    cuanto al concluir esta etapa deben quedar  sentadas las
    bases que permitan al niño un ajuste adecuado a las
    exigencias  de la educación primaria.

    Teniendo  en cuenta que la educación moral
    está presente en todos  los momentos  de
     la  vida del niño, no se establece  en
     el  horario  de actividades  ninguna
     frecuencia  específicamente  dedicada
     a  estos objetivos.

    En  este ciclo se continúa el trabajo de
    Educación Laboral
     comenzado en el ciclo anterior, así como el de
    formación y desarrollo de cualidades  y sentimientos
    morales; en cuanto a los hábitos culturales,  se
    propone  la consolidación  de los trabajados
    durante  toda  la  etapa preescolar,
     así como alcanzar mayor desarrollo en las
    habilidades  de relación y en las normas de
    comportamiento social.

    En la Educación Primaria articula con la
    asignatura El Mundo en  que vivimos que se imparte en el
    primer ciclo de primero a cuarto grado.

    Requiere  del personal docente una
    preparación previa para el  dominio del programa y
    las orientaciones metodológicas que le permita abordar con
    efectividad  cada  aspecto en el momento oportuno,
     ya  que  sus contenidos no tienen un orden
    determinado y se trabajan en todas  las actividades y
    procesos en que participa el niño.

    De  manera  muy especial, requiere
    también de la  educación  familiar, pues
    su  colaboración  es indispensable para
     lograr  una  influencia sistemática que
    permita alcanzar los objetivos propuestos en el  ciclo que
    concluye la etapa preescolar.

    OBJETIVOS

    La maestra trabajará para que los niños
    del ciclo:

    – Muestren  de forma estable un estado emocional
    positivo y  mantengan interrelaciones  adecuadas con
    otros niños y los adultos que  intervienen en su
    educación.

    – Expresen satisfacción al realizar distintos
    tipos de tareas,  especialmente las de carácter
    docente.

    – Sean capaces de valerse por símismos y ajusten
    su comportamiento de acuerdo  con las exigencias para esta
    edad en las diferentes  situaciones de la vida
    cotidiana.

    – Cumplan  de forma estable las normas de conducta
    social que  le son trasmitidas por el adulto y que en la
    mayoría de los casos sea capaz de regular su conducta por
    orientación y en ocasiones por sí mismo.- Muestren
     cualidades  personales que indiquen una  actitud
     positiva hacia los demás, hacia la
    cooperación y ayuda mutua y  al  trabajo
    conjunto  en actividades especialmente estructuradas,
    así  como  en otros momentos de su vida en
    grupo.

    – Aprecien lo correcto y lo incorrecto en la
    actuación de los demás  y en la suya
    popia.

    – Manifiesten  hábitos  correctos,
     alimentarios y de  mesa,  de  aseo personal,
    de orden y de cortesía.

    – Hagan  actividades laborales individuales y
    colectivas con agrado  y satisfacción.

    CONTENIDOS:

    – Estado de ánimo alegre y activo en todos los
    procesos y actividades. Actitud positiva hacia su futura
    posición de escolar.

    – Desarrollo de cualidades morales que permitan que el
    niño manifieste rasgos de bondad, disposición para
    vencer las dificultades y perseverancia para cumplir ciertas
    tareas, especialmente las de  carácter docente, diga
    la verdad en determinadas ocasiones y no sienta  temor en
    algunas situaciones, valora de manera sencilla cualidades que
     se ponen de manifiesto en sus compañeros y en
    él mismo.

    – Establecimiento de adecuadas interrelaciones y normas
    de comportamiento social, tales  como: disculparse,
    pedir  ayuda,  saludar  y despedirse,  no
    molestar a los demás, pedir permiso, dar  las
     gracias,  pedir de favor, no interrumpir al que habla
    y hablar  en  voz baja.

    – La importancia de los alimentos para la
    salud. Desarrollo de hábitos culturales tales como:
    Ingerir y degustar todo tipo de alimentos, en el  orden
    establecido, mezclándolos de forma adecuada  y
     utilizando todos los cubiertos.

    – Buenos  modales  en la mesa: masticar bien,
    no hablar  con  la  boca llena, sentarse
    correctamente, dar las gracias al recibir los  alimentos,
    brindarlos, usar las servilleta, pedir permiso al levantarse y
    colocar la silla en su lugar al retirarse.

    – El aseo personal para habituarse a estar limpios
    (lavarse y  secarse las manos y la cara). El cepillado de
    los dientes.

    – Tareas  para sí, como: peinarse, vestirse
    y desvestirse,  abotonarse la ropa, ponerse y quitarse
    medias y zapatos.

    – El hábito de dormir en el horario establecido y
    colocar la silla al lado del catre.

    – Tareas  laborales  que  permitan al
    niño actuar  con  disposición y trazar
    objetivos laborales, planificar las acciones, con un orden
     y secuencia lógica y en coordinación con
    otros niños. Empleo  correcto de los útiles de
    trabajo y su cuidado.

    ORIENTACIONES METODOLOGICAS.

    Teniendo  en cuenta que las premisas socio-morales
    y afectivas  de  la personalidad  se  forman
    y desarrollan en el proceso  de  comunicación
    permanente  que  el niño mantiene con las
    personas y el mundo  que  lo rodea, resulta
    imprescindible que desde el inicio del curso se analice
    cómo acometer esta importante tarea en la que la maestra,
    desempeña un papel fundamental,  pero en la que todo
    el personal del centro  y  de manera muy especial, la
    familia, están comprometidos.

    Lo primero se que debe conocer es la composición
    y las características del grupo (cuántos proceden
    del hogar, del centro educativo o de  las vías
     no formales: para hacer un diagnóstico del
    desarrollo actual  de los niños. ¿Cómo
    hacer  este diagnóstico  inicial?.  Para
     ello  es necesario  partir de los logros que debe
    alcanzar el niño al  concluir el  ciclo
     4to y 5° en el desarrollo socio-moral y afectivo.
     Con  el objetivo  de valorar si los niños
    alcanzaron estos logros o no, en el caso  de  los
     que proceden del hogar y de las Vías  No
    Formales,  se pueden  hacer comprobaciones, mediante la
    observación del niño en  las diferentes
    actividades y procesos y crear situaciones pedagógicas que
    permitan  evaluar  el nivel de desarrollo alcanzado
     en  aspectos  más difíciles de
    medir externamente como las cualidades y los  sentimientos.
    Los niños que proceden de centro educativo deben traer la
    valoración del desarrollo alcanzado en este
    sentido.

    Con  estos resultados y la preparación
    realizada con la auxiliar  pedagógica, para
    garantizar el dominio del programa y de las orientaciones
    metodológicas, se estará en condiciones de analizar
    en el colectivo  de  cilco  la estrategia a
    seguir para darle a cada niño  y  a  su
    familia el tratamiento que requiere.

    En el trabajo previo se debe incluir el proceso de
    familiarización  de los niños con la escuela,
    sobre todo de aquellos  que  proceden  del hogar.
     Para ello se pueden realizar diferentes  actividades,
     incluso desde el curso anterior, si estos niños se
    atienden en la escuela como un  grupo  de las
    vías no formales, o simplemente si  se  programa
     su visita antes de que el curso termine para relacionarse
    con los  niños, o un plan de
    actividades para cuando el curso empiece, que incluya  la
    participación  de  los  padres y el aumento
    paulatino del  tiempo  de estancia del niño en
    la institución, de acuerdo en su estado emocional. Este
    proceso de familiarización puede ser el punto de partida
    para el trabajo con la familia, el cual se convierte en una
    condición  indispensable para el logro de los
    objetivos propuestos, que dependen,  en gran medida, de la
    unidad de criterios educativos de la institución  y
    el hogar y de la sistematicidad con que se realice esta
    labor.

    Para  ello,  desde  los primeros
    días, se puede dar a  conocer  a  los
    padres qué deben lograr con sus hijos al finalizar el
    curso  y  cómo pueden ellos colaborar en este
    trabajo.

    Para  abordar  estos  contenidos se debe
     conocer  qué  posibilidades brindan las
    demás áreas de desarrollo. Por ejemplo en  la
     actividad programada  de Educación
    Física se ponen a prueba las  relaciones  de
    amistad y el
    valor a la hora de realizar ejercicios complejos. La
     actividad  laboral, cuando se realiza en la
    naturaleza,  huerto  o jardín, brinda la
    posibilidad a los niños de mostrar rasgos de  bondad
    al  cuidar las plantas y los animales. De igual forma,
    cuando ayuda  a un compañero que se ha caído o
    golpeado, o ayuda a recoger materiales y juguetes están
    presentes las relaciones amistosas y de
    cooperación.

    En el juego, fundamentalmente el de roles, se forman y
    desarrollan las relaciones amistosas de camaradería y
    ayuda mutua; brinda a los  niños la posibilidad de
    ponerse de acuerdo entre sí y de aceptar las  normas
    de conducta  propias de cada juego; les permite
     también  valorar  su conducta y la de los
    demás e influye positivamente en el desarrollo de la
    independencia y la creatividad.

    Los  procesos  de  alimentación,
    aseo y  sueño  comprenden  una  parte
    importante  del  horario  de  vida,
     donde  se  desarrollan  múltiples
    actividades de  un alto valor educativo que
     constituyen  también  un marco propicio
    para el tratamiento de estos objetivos.

    En  fin,  que cuando se estudia con
    profundidad el contenido  de  cada actividad,
     siempre  se  encuentra la posibilidad  de
     influir  en  la educación de los
    niños.

    Es  importante  tener en cuenta que en la
     educación  socio-moral,  el ejemplo del
    adulto desempeña un papel fundamental, por lo que  de
     la forma de actuar, de la sensibilidad y el tacto
    pedagógico que se tenga para  tratar  a los
    niños, dependerá, en gran medida, el éxito
     del trabajo.

    Por  otra  parte  no debe olvidarse que
    el  contacto  con  situaciones reales es la
    vía idónea para materializar estos objetivos y
    evaluar el desarrollo alcanzado  por los niños. Es
    necesario  recordar  que  las normas y los
    sentimientos morales se interiorizan cuando se apoyan  en el
    contenido y la actividad del niño, cuando son condiciones
     insustitu¡bles de su existencia.

    Por  ello,  no basta que el niño sepa
    por qué debe ser de  una  manera determinada,
     es indispensable que se le enseñe cómo actuar
     para  ser así  y propiciar  las
    condiciones para que la  adquisición  de
     estos conocimientos está  matizada por fuertes
    vivencias efectivas  que  le hagan  sentir la
    necesidad y el deseo de actuar como le han
     enseñado.

    Sugerencias para el trabajo de los diferentes aspectos
    del programa.

    En  el  sexto  año  de vida
    el  desarrollo  emocional  alcanza  cierta
    estabilidad, lo que le permite al niño mantener un estado
    de ánimo alegre que se caracteriza por su
    disposición para conocer cosas,  para explicarse las
    causas de los fenómenos elementales, para participar en
    las distintas actividades y procesos. Este desarrollo emocional
    matiza el surgimiento de diferentes sentimientos en los
    niños, por lo que  se aprovecharán  estas
     condiciones para favorecer la formación
     de  una actitud positiva hacia la escuela y su futura
    posición de escolar.

    Se debe tener presente que estos estados de ánimo
    no surgen  espontáneamente, sino que es necesario la
    creación de un ambiente  agradable, el
     cumplimiento  del horario de vida y la
     existencia  de  adecuadas condiciones que
    favorezcan el establecimiento de relaciones  positivas de
    los niños entre sí y entre éstos y los
    adultos.

    Cuando se observe un estado de ánimo negativo en
    los niños, en  primer lugar es necesario conocer la
    causa para eliminarla.

    Puede  ser que la actividad no sea suficientemente
    interesante  o  que los niños  tengan
    dificultades para relacionarse entre sí o  que
     las condiciones materiales del aula no respondan a sus
    necesidades.

    Para lograr una adecuada comunicación con el
    niño es necesario  brindarle afecto y  respeto,
    de modo que expresen  con  espontaneidad  y
    confianza sus sentimientos. Debe prestarseles atención
    cuando  quieran expresar molestia, alegría o
    tristeza, para ayudarlos una vez conocida  la  causa.
    Esto hará que vean en el adulto una  fuente  de
     apoyo, cariño y la persona a quien
    confiarle sus necesidades y deseos.

    En este ciclo deben continuarse desarrollando los
    sentimientos morales que tienen gran importancia para el
    desarrollo de las  interrelaciones infantiles.  Se
    observa cómo los niños pueden cambiar su conducta
     por los  sentimientos provocados por el elogio o la
    censura del adulto, o de otro niño, por lo que éste
    continúa siendo un recurso válido  para
    regular la conducta infantil, siempre que se utilice de forma
    adecuada y en el momento oportuno. Los sentimientos se forman y
     desarrollan en  las condiciones concretas de vida y
    educación del niño por lo  que se  deben
     trabajar en todo momento, mediante los  contenidos
     de  las demás áreas.

    Se  debe  aprovechar la gran sensibilidad
    emocional del niño  de  esta edad para
    estructurar las actividades de forma que dejen siempre  una
    vivencia afectiva perdurable. Las actividades en que el
    niño se  pone en  contacto con el mundo social y
    natural son un marco propicio  para desarrollar  en
    ellos diferentes sentimientos, entre los cuales se  le
    concede especial importancia a los sentimientos
    patrios.

    La  plástica  y  la
     música  contribuyen  a  desarrollar
     sentimientos estéticos, al orientar la
    percepción hacia la belleza de las  formas, los
    colores, los sonidos, los movimientos.

    Es necesario imprimirle a cada contenido el tono
    emocional  requerido, para lograr  el efecto deseado y
    aprovechar toda  oportunidad  en  la
    comunicación permanente con los niños e influir con
    este propósito.

    Se  continuará el trabajo para la
    formación de cualidades  morales.  A los
    niños de esta edad, aunque conozcan cómo deben
    actuar, no les  es posible actuar siempre de acuerdo con las
    normas, o sea,  que  pueden variar las conductas en
    dependencia del grado de interés que despierte una
    situación. Esto quiere decir que el proceso por el cual
     el  niño siente la necesidad de actuar de
    acuerdo con una norma establecida  es lento, y estará
    en dependencia de cómo se trabaje para ello.

    Por lo tanto para acometer esta tarea se debe organizar
    un sistema  de influencias en el que, se aprovechen los
    incidentes de la vida  diaria para hacer comprenser a los
    niños qué se espera de ellos y por qué se
    les enseña la forma correcta de actuar. Qué
    cualidades proponemos trabajar con los niños de esta edad
    ?

    Para lograr que el niño manifieste rasgos de
    bondad debe saber que  es bondadoso  cuando  es
     capaz de dar algo de si»  cuando  es
     cariñoso, comparte un juguete, un caramelo, presta
    ayuda; también, cuando  cuida las personas, las
    plantas, los animales. Conocerá que un niño
     egoista es lo contrario de un niño
    bondadoso.

    Se tendrá presente que cada vez que se apruebe o
    desapruebe de  forma adecuada  su conducta en este
    sentido, se estará contribuyendo  a  que surja
    en el niño el deseo de ganar la aprobación de los
    adultos y  la de los demás niños, ya que en
    estas edades la presencia y la  valoración  de
     los  otros niños también influye en
     la  regulación  de  la
    conducta.

    Propiciar  en  el momento oportuno la conducta
    deseada en  los  niños, contribuye   a
     ejercitar  lo  aprendido,  pero  esto
     se   hará sin imposiciones. Siempre
     es importante sugerir y  elogiar  la
     conducta positiva.  En otros momentos se
    crearán situaciones  pedagógicas  para
    comprobar  el  nivel  de desarrollo  de
     la  cualidad  y  actuar   en
    consecuencia.

    Resulta de mucho interés el trabajo encaminado a
    lograr que los  niños digan la verdad  en
    aquellas situaciones que así  lo  requieran.
     Se tendrá cuidado de no confundir la fantasía
    con la falta de veracidad y evitar  el crear situaciones que
    impidan el desarrollo de la  fantasía que  es
    una característica del pensamiento infantil. El
     trabajo  debe partir  de aquellas situaciones en
    que es importante decir la  verdad, en esto el ejemplo del
    adulto desempeña un papel fundamental. Nunca se le
     debe  mentir a los niños, siempre se
    darán respuestas lógicas  y reales  que
     favorezcan la imitación y la comprensión de
    por  qué  se debe decir la verdad.

    Por  ejemplo, si se pregunta qué hicieron el
    fin de semana, lo  importante es que se refieran a lo que
    hicieron realmente, aunque el cuento lleve  un poco de
    fantasía, pues aún en ellos lo fantástico y
    lo  real se  interrelacionan  y complementan. Todo
    lo que el niño dice  es  muy importante
     para él, por lo que se escuchará y no se
    regañará  cuando exprese  sus
     fantasías: El niño está aprendiendo a
     expresar  lo  que piensa.

    Hay situaciones que requieren que el niño diga la
    verdad, por ejemplo, cuando le preguntamos, ¿quién
    rompió un juguete? ¿quién  ganó
     una competencia? En
    estos casos se debe tener cuidado al manejar  situaciones en
    que decir la verdad implique la desaprobación del
    adulto.

    Esta  cualidad  se puede trabajar
     mediante  conversaciones,  cuentos, narraciones,
    dramatizaciones, títeres, etc.

    La  obtención  de  logros
    será con un  trabajo  paciente  y
     dedicado, teniendo siempre el cuidado de no hacer
    exigencias por encima de  sus posibilidades. Se debe tener
    presente que algunas mentiras intrascendentes son normales en las
    conductas de los niños, aunque éstas no  se
    deben estimular. Resulta muy útil el estímulo a los
    niños cuando dicen la  verdad,  y orientar a los
    padres para que  mantengan  una  actitud
    consecuente hacia sus hijos en este sentido.

    Para que los niños no sientan temor ante determinadas
    cosas, situaciones  o actividades, debe infund¡rseles
    seguridad en  sí  mismos.  Por ejemplo
    apoyarlos a realizar cualquier ejercicio por difícil que
    este sea  (caminar sobre la viga, saltar, trepar, etc.). Se
     trabajará  por evitar el miedo a los ruidos
    fuertes, al médico, a la oscuridad, a  un animal en
    general se aprovechar cualquier situación o actividad para
    fortalecer la decisión y la seguridad en sí mismo y
    se orientará a  la familia en este
    sentido.

    Para ello se pueden crear situaciones pedagógicas
    y utilizar diferentes recursos como conversaciones, cuentos,
    anécdotas, dramatizaciones, títeres,
    láminas, canciones, etc. así como el ejemplo de el
    educador (a).

    Otras cualidades importantes a desarrollar en este
    año de vida son: la disposición para vencer
    dificultades y la perseverancia para tratar de cumplir las tareas
    propuestas. En este sentido se ha de  realizar  un
    trabajo sistemático en todas las actividades en que el
    niño participa, dándoles tareas que deba y pueda
    vencer, cuidando no estén por  encima de sus
    posibilidades para evitar la frustación. Para ello se le
    brindará la ayuda necesaria y se estimulará, por
    pequeño que sea el éxito.

    En  esta  edad los niños logran
    apreciar de forma sencilla  las  cualidades morales
     que se ponen de manifiesto en la  actuación
     de  sus compañeros y en las demás
    personas. Con un trabajo sistemático  logran valorar
    su propia conducta.

    Por  lo general los niños tienden a ver sus
    acciones  como  positivas, puesto que en estas,
    aún cuando los resultados no se correspondan  con lo
     esperado por los adultos, no existe mala intención.
    Sólo  mediante la influencia del resto de los
    niños se les hará comprenser y reconoceru que han
    actuado mal.

    Son muy importantes las conversaciones con los
    niños y la creación  de situaciones
    pedagógicas en las cuales tenga que valorar  su
     conducta ante los demás. La maestra debe conocer que
    el hecho de que los  niños lleguen  a apreciar
    de forma sencilla algunas cualidades  morales  en otros
     y en ellos mismos, tiene como objetivo, contribuir a
     modificar determinados comportamientos  a  partir
    del  surgimiento  de  motivos morales.

    Para  la  formación  de estos
    motivos como paso  indispensable  en  el
    desarrollo de cualidades morales y en el inicio de la
    regulación moral de  la conducta, se pueden utilizar
    los patrones morales polares  pues se ha comprobado que en
    el mundo de las relaciones sociales el niño se orienta en
    dos polos, lo que debe y lo que no debe hacer, lo que puede o no
    puede hacer.

    El  valor de estos polos de la conducta plasmado en
    los  personajes de  un cuento puede servir como
    elementos que  regulan  la  conducta infantil al
    identificarse con ellos.

    Los niños lógicamente desean parecerse al
    patrón positivo  (personajes buenos del cuento: y
    rechazan al negativo.

    El  momento más importante se produce cuando
    habiendo  actuado, incorrectamente en alguna
    situación, el propio niño llega a
     reconocerlo. Sin embargo,  la presencia del adulto
     ratificándole  sus  cualidades positivas
     y su confianza en que él, llegará a actuar
    siempre como  el personaje  bueno, a quién tanto
    admira, crea un estado emocional  para el  surgimiento
     de motivos morales, que los lleva a  actuar  de
     modo correcto en situaciones conflictivas.

    METODOLOGIA

    Para  el desarrollo de este trabajo es muy
    importante el uso  adecuado de  la metodología,
    la cual consta de tres etapas que  a
     continuación expresamos.

    El  objetivo de la primera etapa consiste en
    familiarizar a los  niños con un cuento determinado
    que servirá de base y cuyos personajes  por las
     acciones que realizan son portadores  de
     conductas  totalmente opuestas, positivas y negativas,
    y por tanto se convierten en  patrones polares, porque
    representan lo bueno y lo malo. Se deben  utilizar
    láminas de ambos personajes que apoyen la
    asimilación de los patrones.

    Esta  etapa se considera terminada cuando los
    niños conozcan  bien  el cuento, lo puedan
    narrar solos o con ayuda o por medio de preguntas. Lo
     más importante es que entiendan el contenido de las
    cualidades  de los personajes que constituyen los patrones
    polares.

    La segunda etapa tiene como objetivo enseñar a
    los niños a valorar la situación de los
    personajes de cuentos sencillos  o  anécdotas,
     a partir  de hacerla corresponder con la de los
    patrones  polares.  Esta etapa  es muy importante
    y antes de presentarles las láminas  correspondientes
     a  los  dos patrones del cuento,  base
     para  iniciar  la valoración de los
    personajes de los cuentos, es necesario cerciorarse que han
    comprendido la situación expresada en el relato, por medio
     de preguntas primero y luego por su
    dramatización.

    Las últimas sesiones de esta etapa las
    deberán dedicau al relato  por los propios
    niños, de situaciones en las cuales ellos establezcan
     las comparaciones pertinentes.

    La tercera etapa va dirigida a la utilizacion de los
    patrones  polares para la valoración del
    comportamiento de otros niños y de sí mismo. Si el
     grupo  es numeroso, debe dividirse para
     garantizar  un  ambiente apropiado  donde
    expresen sus valoraciones y  puedan  participar
     más niños en los análisis.

    Se valorará, en las diversas actividades que
    realicen los niños, cómo actúan sus
     compañeritos, cómo se relacionan unos con
     otros,  si  se tratan bien, si se prestan los
    juguetes, materiales y si hacen lo  que se les
    indica.

    Después  de  algún momento de
    ese día o del  siguiente,  es  necesario
    reunirse con los niños y conversar de las cosas que
    hicieron bien y de las que no se realizaron correctamente,
    dejando siempre que sean ellos los que las expresen.

    Se  comenzará  el análisis de
    las actuaciones positivas y  su  comparación con
    el patrón correspondiente, luego se pasará a la
     valoración de las conductas negativas, en la misma
    forma que se hizo la anterior, pero  teniendo  en
    cuenta que los niños que se han  comparado  con
     el patrón negativo, recibirán un tratamiento
    especial, en el cual se debe aclarar que ellos actuaron
    así porque no sabían hacerlo de otro modo y se
     equivocaron, que no hay niños malos, solo que no han
     aprendido  a actuar  bien  y todos debemos
    decirle cómo deben actuar para  que  no vuelva a
    suceder, porque nosotros sabemos que ellos siempe quieren ser
    como el personaje bueno. En este momento se recordará
    otras situaciones donde los niños hayan hecho algo
    positivo como regalar un caramelo a sus amiguitos, compartir un
    juguete, ser atentos con un compañerito o con la
    maestra.

    El comportamiento de los niños en estas edades es
    inestable, por tanto deben enseñarse a valorar
    correctamente lo que hacen bien o  mal  los personajes
    de un cuento o lo que hacen ellos. Esto no  quiere
     decir, que van a actuar siempre en forma correcta, se trata
    de ir dando elementos que los ayuden en situaciones de
    conflictos, en que sus  deseos se  contraponen  a
    lo que ellos saben y deben hacer. Esto es  solo  el
    inicio muy primario de regulación de la conducta.
    Además el trabajo es válido  porque  se
    les explica el contenido de las cualidades  que  se
    trabajan,  y  les hace sentir el deseo de poseerlas y
    por eso  deben crearse las condiciones para que puedan
    practicar diferentes tipos de conductas positivas.

    Este trabajo se debe comenzar al inicio del curso
    escolar. La duración aproximadamente  de cada etapa
    es de dos meses para la  primera,  tres para segunda y
    cuatro para la tercera. Para ampliar sobre la
     metodología orientada se puede consultar la Revista
    Simientes 2/90.

    Las  maestras  se  esforzarán en
    todo momento para  no  descuidar  el trabajo
    encaminado a la formación de sentimientos y cualidades
     positivas de la personalidad, mediante una actuación
    pedagógica alejada de esquematismo  y rigidez, que
    sólo conducirá a una  deficiente
     educación. Se trata de lograr que esta sea una tarea
    de todos los días,  en todas las
    situaciones.

    Otro  aspecto a trabajar en el desarrollo
    socio-moral del niño  es  el referido al
    establecimiento de adecuadas relaciones
    interpersonales y la asimilación de normas de
    comportamiento social.

    Lograr que se relacionen y jueguen amistosamente es muy
    importante  ya que el juego constituye una parte esencial de
    la vida de  los  niños. Desde  el inicio
    del curso se comenzará a trabajar con este  fin.
     Se enseñarán a jugar compartiendo los
    juguetes, o cómo deben distribuirse los materiales de
    plástica para que todos puedan dibujar o modelar; es
    decir, a establecer adecuadas relaciones entre ellos. Se debe
    tomar en cuenta que al niño se le dificulta prestar sus
    cosas, por lo que  este trabajo  deberá ser
    sistemático.

    En este grupo es esperable que el niño demuestre
    relaciones  amistosas con sus compañeros, sin
    embargo, pueden surgir situaciones  de  conflictos,
    propios  de la edad que tienen  que  ser
     inteligentemente tratados
     para ir enseñándoles a resolverlos por
    sí mismos,  de  forma tal  que sean capaces
    de analizar las causas y esclarecerlas de  mutuo acuerdo
    para continuar jugando. Para lograr esto no se debe detener el
    conflicto ni
    regañarlos.

    También  es importante trabajar para que los
    niños en  sus  relaciones con los demás
    manifiesten normas de comportamiento social como:
     disculparse, prestar ayuda, saludar y despedirse, no
    molestar a los demás pedir permiso, dar las gracias, pedir
    de favor, no interrumpir al  que habla, y hablar en voz
    baja.

    Para  lograr  estas conductas el trabajo se
    basará en el  ejemplo  del adulto; se
    harán demostraciones y se insistirá en  su
     cumplimiento hasta  convertirlo en una práctica
    sistemática  en  los niños.  Por
    ejemplo:  los  adultos saludarán y se
    despedirán  diariamente  de  los
    niños, darán las gracias cuando cumplan una
    encomienda, o sea, pondrán en  práctica,
     en  la relación con ellos,  el
    cumplimiento  de  estas normas, empleando la
    persuasión, el estímulo y la
    motivación.

    En el caso de la ayuda mutua se estará al tanto
    de aquellas  situaciones propicias para estimular en los
    niños esta conducta. Por  ejemplo, cuando un
    niño no es capáz de resolver por sí solo una
    tarea, se puede estimular  a  otro para que lo ayude.
    Se debe propiciar  que  el  niño ayude
     en el cuidado de los niños más
    pequeños, así se sentirá útil  y
    reafirmará su afecto hacia sus
    compañeros.

    Las relaciones de compañerismo se fortalecen
    también cuando los  niños se reunen  con
     el objetivo de elaborar  regalos  o
     materiales  para actividades festivas,
      como  el  cumpleaños
     colectivo;   para   un
    compañerito  que está enfermo; para el
    día de  las  madres,  de  los padres,
    el día internacional de la mujer, etc.
    Pueden realizar  tareas donde  sea  imprescindible
    la cooperación, como  trasladar  una  mesa,
    levantar una caja de juguetes, ordenar el salón, etc.
    Además se pueden narrar  cuentos cuyos temas sean la
    ayuda mutua y conversar acerca  de sus amigos
    ¿Cómo podemos ayudarlos?, ¿Cómo
    ayudar a los más pequeños?. También se
    pueden relatar anécdotas dónde se resalte la
    cooperación de alguna persona que brinda ayuda y seguridad
    en determinado momento  de peligro y se destaque la
    alegría de ayudar a los demás.

    Respecto al trabajo de formación de
    hábitos se debe tomar en consideración que el grado
    prescolar es un período de consolidación de
     todo lo aprendido en los años anteriores, lo cual
    favorecerá en gran medida la  incorporación de
    los niños al primer grado. Especial  atención
     se debe brindar a los niños que no procedan de
    instituciones
    infantiles, con el fin de igualar el desarrollo de sus
    hábitos al de los demás.

    Es  necesario trabajar en el desarrollo de los
     hábitos  alimentarios, dada  la
    importancia que tienen para la salud de los niños,
     en  ello desempeña  un papel fundamental
    el  trabajo  conjunto  del  personal docente
    y de salud para lograr un adecuado estado nutricional y evitar
    con  ello la mal nutrición por exceso
    o por defecto. Antes de  iniciar el  proceso de
    alimentación se puede conservar con los niños de
     forma breve  sobre  los  alimentos que van a
    ingerir,  su  importancia, y estimularlos para que los
    ingieran todos.

    Para formar hábitos vinculados al proceso de
    alimentación es necesario continuar enseñando a los
    niños a comer todos los alimentos que se les ofrecen,
     en el orden establecido, mezclándolos de forma
    adecuada.  De igual manera se insistirá en la
    utilización de todos  los  cubiertos, dirigiendo
     el trabajo, por una parte a lograr el uso correcto  de
     la cucharita,  la cuchara, el tenedor y por otra, la
    enseñanza  del  uso del cuchillo.

    En cuanto a los modales de mesa se reafirmarán o
    enseñarán los trabajados en ciclos anteriores, y se
    trabajarán los siguientes:  masticar bien  los
    alimentos con la boca cerrada y despacio, no hablar  con
     la boca  llena, sentarse  correctamente a la
    mesa, dar  las  gracias  al recibir los alimentos
    y brindarlos cuando llegue una visita durante el proceso; usar la
    servilleta correctamente, pedir permiso al levantarse y colocar
    la silla en su lugar al retirarse.

    Tanto para el trabajo en la formación de
    hábitos vinculados al proceso de alimentación,
     como  al  de los  modales  de
     mesa,  podrán  darse indicaciones verbales
     o  demostraciones  de  modos  de
     actuar,   en dependencia del desarrollo alcanzado
    por los niños en otros aspectos.

    El proceso de alimentación debe transcurrir en un
    ambiente  agradable, estimulando a los niños con
    frases cariñosas, en un tono de voz  bajo, para
    lograr así la comunicación afectiva
    necesaria.

    El trabajo para la formación de hábitos
    higiénicos estará encaminado a que los niños
    realicen su aseo personal: se laven y sequen las  manos
    antes y después de ingerir los alimentos; se laven la cara
    siempre que sea necesario, y se cepillen los dientes
    correctamente. Para  contribuir  a  que  los
    niños sientan satisfacción en su  aseo
     personal  se estimularán después de cada
    aseo.

    Deben  crearse condiciones mínimas para el
    proceso de sueño,  de  modo que se
    habitúen a dormir en el horario establecido, y lleven la
     silla al lado del catre en el momento de la
    siesta.

    Resulta indispensable motivarlos para que realicen otras
    tareas por sí mismos, como peinarse,vestirse y
    desvertirse, abotonarse y  desabotonarse  la
     ropa, ponerse  y  quitarse  las  medias
     y  los  zapatos, acordonarlos  y hacer el
    lazo al calzarse, mantener limpio y  ordenado el lugar donde
    se encuentran, y que aprendan a limpiarse la nariz y el ano
    correctamente.

    Como  parte  del trabajo organizativo, el
    toallero, el  cepillero,  el peinetero estarán
    debidamente rotulados con una foto u otro símbolo, y
    situados al alcanse de los niños para que puedan
    seleccionar y  ubicar sus objetos de uso
    personal.

    Para  desarrollar  la formación de
    hábitos higiénicos  culturales  se
    consultará  el folleto  elaborado como
     material  complementario  que contiene las
    metodologías para este trabajo.

    Otros objetivos importantes en el 6° año de
    vida son los referidos  a la educación laboral que
    contribuye a formar en los niños una  actitud
    positiva hacia  esta actividad  y  desarrolla
     al   mismo   tiempo, determinadas
    habilidades laborales en el uso de medios e  instrumentos
    sencillos, además de familiarizarlos con procedimientos
     simples  de trabajo. Asímismo, los
    habitúa a realizar correctamente las tareas que se les
    encomiendan y a comprenser qué pueden hacer para sí
    y para  los demás, así como a sentir
    satisfacción por el resultado de las actividades
    laborales.

    La participación en estas tareas favorece el
    desarrollo de  cualidades relacionadas con el orden, la
    responsabilidad, la  perseverancia,  la
    independencia,  la iniciativa, entre otras; propicia la
     formación  de sencillos hábitos
    laborales, contribuye al desarrollo de la  voluntad, que
    estará presente para que toda tarea que inicien llegue a
    su f¡n  y los enseña a realizar actividades en
    grupos, donde participan y asumen responsabilidades. Asimismo, es
    propósito de la educación laboral  en esta
     edad  que  aprendan a plantearse un objetivo y
     a  planificar  y ejecutar  las
     acciones de modo que les  permitan  obtener
     resultados correspondientes a lo planificado.

    Es importante lograr que todos los niños, sin
    excepción participen  en las distintas actividades
    laborales, de acuerdo con sus  posibilidades y
     así propiciar el desarrollo de sentimientos de
    cooperación y  ayuda mutua. También a crear
    condiciones para que el deseo de ser útil  se
    materialice  sin necesidad de que se les indique qué
    deben  hacer.  Se orientarán debidamente las
    tareas, y se demostrará cómo  se
     utilizan los  implementos  de trabajo,
    cómo se cuidan. Además se guiará a los
    niños para que aprecien el resultado obtenido, su calidad,
    utilidad y valoren cómo cumplieron lo
    planificado.

    Esto se logra sobre la base de un trabajo
    sistemático, que permita  la participación
     de los niños en tareas cada vez más
    complejas,  en  que poco  a poco  aprendan
     a  coordinar sus  esfuerzos  con  el
     de  sus compañeros y realicen el trabajo en
    forma colectiva.

    La educación laboral en el grado preescolar se
    lleva a cabo mediante:Trabajo socialmente útil y trabajo
    en la naturaleza, los  que  pueden organizarse en forma
    de encomiendas, guardias y trabajos colectivos.

    Con  el trabajo  socialmente útil los
    niños llegan  a  comprenser  la necesidad
    de las labores propias en tareas como:  ayudar  a
     limpiar mesas  y  sillas, organizar el aula,
    limpiar y ordenar  el  juguetero, lavar  los
    juguetes, organizar sus propias áreas de  juego;
     trasladar juguetes, arreglar  libros y
    cuadernos de trabajo, preparar  la  mesa para comer,
    poner manteles y servilletas, colocar y retirar los jarros de
     agua  y leche;
    mantener limpio el Sitial Martiano  y  limpiar
     las áreas exteriores.

    El trabajo de la naturaleza propicia que los
    niños aprecien el  crecimiento y desarrollo de las
    plantas y los animales, lo que favorece  la formación
    de sentimientos de amor y cuidado hacia ellos. Hacerse cargo del
     cuidado  de  un animalito o de una planta hace
    que  el  niño  sea responsable y
    cariñoso.

    Se  debe  procurar  la
    participación de los niños en  el
     trabajo  del huerto, canteros,  jardín y
    rincón de la  naturaleza,  donde  pueden
    realizar variadas acciones, como remover la tierra,
    seleccionar semillas,  sembrar  y regar plantas; quitar
    las hojas secas,  limpiar  las hojas,
     trasplantar,  recoger frutas y flores; utilizar y
     cuidar  los implementos de trabajo y dar de comer a
    los animales. En el caso de no tener  dónde
     realizar  estas actividades, dispondrán
     de  macetas  y cajones  para  la
    siembra. Se tendrá en cuenta que este  trabajo
     sea verdaderamente útil, por ejemplo, no limpiar lo
    que está limpio,  ni regar las plantas que no lo
    necesitan.

    El  niño  que  ayuda  en la
    cosecha se  da  cuenta  del  esfuerzo
     que representa obtener los alimentos y la importancia que
    tiene el trabajo para los adultos. La entrega de los productos a la
    cocina debe ser  un acto  importante para  los
    niños, que deje  vivencias  afectivas  en
    ellos.

    El trabajo lo realizarán con delantales para
    evitar mojarse, y sombreros o pañuelos para protegerse del
    sol, lo cual, unido a la motivación y útiles de
    trabajo, favorecerá la creación de una
    atmósfera  laboral efectiva.

    Al concluir la tarea limpiarán y guardarán
    los implementos de  trabajo utilizados y se lavarán
    las manos.

    Las encomiendas  laborales constituyen una tarea
     concreta  que  los niños deben cumplir
    solos o en unión de otros (2 ó 3) y que se realizan
    en cualquier momento del día. Como por ejemplo colocar un
     objeto en su lugar, dar de comer a los animalitos, poner
    manteles, regar  una planta,  lavarse  la
     cara, conservar el orden del salón  o
     aula.  El cumplimiento de las encomiendas contribuye
    al desarrollo de la  independencia y el sentido de la
    responsabilidad.

    Las  encomiendas  deben ser sencillas, de
    fácil  comprensión  y  corta
    duración para  que los niños las ejecuten sin
     dificultad.  Paulatinamente se harán más
    complejas y se exigirá su cumplimiento con  mayor
    rigor,  lo que implica una actitud cada vez más
    responsable por  parte de  los  niños. Se
    estimularán para que todos las  realicen
     brindándo apoyo a los que no son capaces de
    ejecutarlas por falta de habilidad e interés. Al
    niño le gusta sentirse útil haciendo cosas que
    ayuden a la maestra y aprende a querer y conservar en buen estado
    su salón o aula, cuando se le permite
    colaborar.

    El hecho de que los niños que están de
    guardia siempre realizan tareas de significación social le
    da gran valor a esta forma de organizar  el trabajo,
     lo que contribuye al desarrollo de  rasgos
     volitivos  del carácter  y  de
     valiosas cualidades  de  la  personalidad
     como   la responsabilidad,  la seguridad en
    sí mismo y el deseo de  trabajar  en beneficio
    de los demás.

    Las guardias se harán en el comedor o la
    naturaleza. Serán  realizadas por dos niños a
    la vez. Dicha selección responderá a las
     particularidades individuales o como forma de dar
    atención pedagógica a  determinadas
     situaciones  que  se presentan en la
    dinámica  del  grupo,  por ejemplo:
     un  niño hiperactivo con otro que no lo sea,
    dos  niños  que hayan presentado conflictos en
    sus relaciones, o un niño con habilidades y
    disposición con otro que se inicia en esta
    actividad.

    Del tacto pedagógico que se emplee, la
    selección y dirección  adecuada de estas
    parejas, dependerá el éxito. La
    determinación de los niños de guardia puede hacerse
    momentos antes de comenzarla, también se
     tomará en cuenta la iniciativa de los niños y
    su autoproposición.

    La  guardia en el comedor consiste en colocar los
    manteles  o  doiles, las servilletas,  los jarros
    de agua y leche,
     algunas  bandejas  con alimentos sólidos,
    los pozuelos de postre y retirar el  servicio
     una vez terminado el proceso.

    Cuando el aula está en el Centro educativo los
    niños de guardia almorzarán  en el grupo de
    5° Año de Vida. En la escuela,  procurarán
     que almuercen antes de iniciarse el proceso.

    Para este tipo de guardia los niños
    utilizarán delantales, pañoletas y gorros
    según los requisitos higiénicos
    establecidos.

    La  guardia de la naturaleza tiene como contenido
    brindar  atención  a las plantas y los animales.
    Las acciones a realizar consisten,  entre otras, en regar,
    limpiar las hojas, ayudar a limpiar la pecera, etc.

    Estas  actividades se realizarán
    preferiblemente en el horario  de  la mañana y
    se propiciará la participación de todos los
    niños, de manera rotativa,  en los dos tipos de
    guardia, teniendo en cuenta  que  todos participen como
    mínimo 2 ó 3 veces al mes, de acuerdo con la
    matrícula del grupo. La forma de controlar la
    participación de los niños queda a criterio de la
    maestra.

    El valor pedagógico del trabajo colectivo
    consiste en que  posibilita el desarrollo de la
    responsabilidad y sentimientos colectivistas  en la
     tarea  que se plantea a los niños aún
    cuando cada  uno  tiene  su responsabilidad que
    debe cumplir. Además favorece las relaciones entre ellos,
    la ayuda mutua y el intercambio.

    Un aspecto importante en estas actividades, es la
    planificación de las tareas y la coordinación de
    acciones por parte de los niños, Para ello se
     pedirán opiniones acerca de qué van a hacer,
    cómo lo van a  hacer, de  modo que repartan las
    tareas y todos estén ocupados y  se  sientan
    felices, porque se ha contado con ellos.

    Una  forma de organizar el trabajo consiste en que
    todos realicen  una misma actividad con un fin común,
    por ejemplo, elaborar cada  una  de las  tarjetas
    de felicitación para entregar a la seño  el
     Día  del Educador, el mismo niño
    recorta, pega y dibuja en su propia tarjeta.

    Otra variante más compleja de organizar el
    trabajo colectivo puede ser por ejemplo:  Ante la proximidad
    de un cumpleaños, se  invita  a  los
    niños a pensar qué se podrá hacer para
    embelleceu el local. Los  niños deben participar
     con diversas proposiciones en  cuanto  a
     limpieza, arreglo  y confección de adornos.La
    maestra los guiará con  preguntas:
    ¿Cómo nos vamos a organizar para realizar el
    trabajo? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Qué
    necesitamos?.

    Como  consecuencia  de esta
    organización agunos  decidirán  limpiar
     y ordenar el  aula; otros elaborar los adornos; unos
     confeccionar  los regalos, y los restantes preparan la
    actividad  cultural.  En  estos grupos los
    niños deben trabajar de forma tal que tengan que
     coordinar sus acciones entre sí.

    Al  finalizar es importante que los niños
    valoren los  resultados  del trabajo realizado  y
    destaquen el esfuerzo de todos en su  logro.  Se
    velará  durante su realización para que todos
    tomen parte en la  tarea propuesta, de modo que experimenten
    luego la alegría de cumplir lo que se
    propusieron.

    El número de niños para la
    realización del trabajo colectivo dependerá de las
    habilidades que tengan para realizarlos, al inicio del curso es
    posible que se comience con un grupo reducido hasta lograr que
     participe el grupo completo.

    Por  el  valor  educativo  del
    trabajo  colectivo  se  establece  que
    semanalmente, al menos, una de las actividades programadas adopte
    este tipo de organización; por ejemplo, se le puede
    proponer a un grupo  de niños en la actividad
    programada de Educación Plástica,que realicen un
    cuadro para adornar el salón. En este caso unos
    niños dibujan y otros recortan y pegan. También se
    pueden confeccionau y reparar atributos y juguetes, lo que
    además, contribuye a que los cuiden mejor.

    CONOCIMIENTO DEL
    MUNDO SOCIAL.

    CUARTO CICLO. (SEXTO AÑO DE VIDA).

    CARACTERIZACION DEL PROGRAMA.

    Este  programa  ocupa  un lugar
    importante en este  ciclo  por  cuanto
    amplía los conocimientos que tiene el niño sobre
    los procesos y fenómenos   de  la vida
    social  y  contribuye  al
      establecimiento   de determinados
     patrones  de conducta en el  marco  de
     las  relaciones sociales en que el niño
    está inmerso.

    Es propósito fundamental en el tratamiento de sus
    contenidos favorecer la formación y desarrollo de actitudes,
    valores,
    normas,  nociones  y sentimientos, especialmente los de
    carácter patriótico.

    El conocimiento del medio social por el niño se
    ha concebido de  forma activa, práctica, mediante la
    observación y el contacto  directo  con las
     situaciones más  reales  posibles,
     de  manera  que  experimente vivencias
    afectivas que sirvan de base a la formación de
     sentimientos y motivos morales.

    Las actividades programadas tienen una frecuencia
    quincenal, pero  por el caráter abarcador y las
    características de sus contenidos estos no pueden
    limitarse a la actividad programada, sino que deben
     abordarse en  todos los momentos de la vida dal
    niño y mediante las demás  áreas de
    desarrollo.

    Una característica muy especial de este programa
    es que no está cerrado ni limitado a los contenidos
    previstos, sino que admite la  introducción de
    aquellos temas que se consideren necesarios, de acuerdo con las
    características de la zona donde se imparte o de
     cualquier  otro suceso  local o nacional que por
    su importancia histórica o social  se considere
    necesario tratar con los niños .

    Tiene  sus  antecedentes  en el programa
    de Conocimiento  de  la  Vida Social que comienza
    a impartirse en el ciclo 4°-5° y sirve de  base en
     la educación primaria a la asignatura El Mundo en
     que  vivimos, que se trabaja en el ciclo de 1° a
    4° grados.

    OBJETIVOS.

    La maestra ha de trabajar para que los niños del
    ciclo:

    – Distingan los miembros y las relaciones de parentesco
    de la familia, conozcan sus labores y responsabilidades
    más importantes y  cooperen con frecuencia en las
    tareas hogareñas.

    – Muestren  sentimientos de amor y respeto por su
    familia  y  adultos que los cuidan y educan.

    – Muestren una actitud favorable hacia la escuela y
    expresen el  deseo

    de ser un escolar.

    – Identifiquen los lugares y características
    más significativas de  su país:
    Ecuador.

    – Manifiesten sentimientos de admiración y
    orgullo por el lugar natal.

    – Conozcan  algunas  formas de trabajo del
    hombre, su  importancia  y utilidad.

    – Cuiden  el trabajo que realizan los adultos
    cercanos y sean  capaces de hacer actividades laborales
    individuales y colectivas con  agrado y
    satisfacción.

    – Muestren  sentimientos de amor y respeto por los
     símbolos  patrios, los reconozcan y sean
    capaces de regular su conducta de acuerdo  con las
    particularidades de las actividades
    patrióticas.

    – Conozcan el significado de las principales
    conmemoraciones  locales, nacionales,  las
    características y cualidades mas relevantes de  los
    revolucionarios ecuatorianos y defensores de la
    patria.

    – Expliquen algunos hechos sencillos de la vida social y
    expresen  las representaciones que tienen acerca de este
    tipo de fenómeno.

    CONTENIDO

    – La familia:

    . Los miembros que la integran y las relaciones de
    parentesco.

    . Responsabilidades laborales dentro y fuera del
    hogar.

    . Su participación en las organizaciones de
    la comunidad.

    – Centro educativo o Escuela.

    . Su nombre y significado.

    . Diferentes dependencias.

    . Normas de conductas para su cuidado y
    conservación.

     

    – Lugar donde vive.

    . Su nombre y sitios más importantes

    . Se oriente con respecto a su hogar y
    escuela.

    . Tradiciones económicas, culturales e
    históricas de su comunidad.

    – Quito, capital de
    Ecuador, y otras ciudades importantes.

    . Lugares más importantes.

    – El trabajo de las personas:

    . Profesiones  y oficios de importancia social y
    económica  para  la localidad y para el
    país.

    . Importancia del trabajo para el beneficio de
    todos.

    – La ciudad y el campo.

    . Características y diferencias
    esenciales.

    . Costumbres y tradiciones.

    . Las labores que se realizan, su importancia,
    así como la  necesaria

    interrelación entre ellos.

    . Algunos centros turísticos en la ciudad y en el
    campo.

    – Los símbolos patrios

    . La  bandera  tricolor y el Himno Nacional,
     su significación.

    . Conducta ante ellos como expresión de amor y
    respeto.

    – Revolucionarios ecuatorianos,

    . Simón
    Bolivar y Antonio José de Sucre.
    Características y cualidades
     fundamentales.

    . Otros héroes. Cualidades  que los
    caracterizan.

    – La Independencia Ecuatoriana.

    . El 24 de Mayoo.

    . El 10 de Agosto de 1809.

    . Independencia de las principales ciudades.

    – Defensores de la patria:

    . El policia.

    . Miembros de Ejército.

    – El policía de tránsito.

    . Su importancia.

    . Comportamiento de las personas en la
    vía.

    – Niños de otros países

    . Algunas  características, costumbres y
    tradiciones,  fundamentalmente de América
    Latina y del Caribe.

    . Importancia  de la Solidaridad entre
    los pueblos para la  vida  de los
    niños.

    ORIENTACIONES METODOLOGICAS

    Para  desarrollar  con  éxito el
    programa de  Conocimiento  del  Mundo Social se
    requiere de una preparación anterior  en  sus
     contenidos, sobre  todo aquellos relacionados con la
    Historia de
    Ecuador  y  de  la localidad. En este caso es
    preciso consultar la bibliografía necesaria para
    profundizar en los contenidos propuestos.

    Por  otra  parte resulta indespensable
    analizar cómo  distribuir  los contenidos,
    considerando los aspectos históricos de carácter
    nacional, local   y las  diferentes
    conmemoraciones.  De  esta   forma,
      los relacionados con las personalidades
    históricas se dosificarán teniendo en  cuenta
     los hechos con que se relacionan. También  es
     importante elaborar un sistema de actividades preparatorias
    a las efemérides.

    Por  ejemplo, para el tratamiento de los contenidos
    sobre Simón
    Bolivar,
    se  debe  tener  en cuenta que éstos se
     trabajan  también  en  Lengua
    Materna, por medio de la literatura y que sus cuentos y
    poesías pueden servir de  estímulo  para
    la actividad creadora de los  niños  en  la
    plástica,  todo  lo cual puede revertirse en el
    juego y  la  actividad independiente. Esto quiere
    decir, que al dosificar los contenidos  hay que concebir
    todas las actividades a realizar de manera que cuando se
    conmemore su natalicio, ya los niños están
    familiarizados con  algunos elementos fundamentales de su
    vida y obra.

    Al  planificar  los  contenidos se debe
    tener en cuenta  el  nivel  de conocimientos que
    los niños poseen según su procedencia, la zona
    donde viven,  el carácter científico,
    así como el nivel de complejidad  que debe tener cada
    actividad.

    La adecuada seleccion de los métodos y
    procedimientos y la  vinculación entre ellos,
    constituye uno de los aspectos fundamentales de  la
    planificación del trabajo.

    Se  utilizarán  siempre métodos
    que permitan la participación  de  los
    niños: que puedan observar, conversau sobre el asunto
    tratado, preguntar,  contar sus experiencias, dibujar, es
    decir, que se  produzca  un intercambio en el cual el
    niño sea sujeto actiöo en la adquisición
     de los conocimientos.

    Se  debe procurar, desarrollar las actividades de
    Mundo Social  fuera del aula y que en su organización
    no exista ningún tipo de  formalismo siempre
      que las  condiciones  lo  permitan,
     realizarlas   en   las situaciones
     más  reales posibles, mediante
     excursiones,  visitas  a sitios
    históricos, centros de trabajo y otros lugares donde los
     niños puedan  observar  directamente
     lo  que se pretende  que conozcan  y
    aprendan.  Cuando no sea posible la creación de estas
    situaciones,  se utilizarán medios de
    enseñanza que reúnan los requisitos
     establecidos de forma, tamaño y color. Se pueden
    emplear fotos, grabados,  afiches, diapositivas, filminas,
    maquetas, dioramas, láminas; hacer cuentos, escuchar
     obras musicales y leer textos que faciliten  la
    expresión oral de los niños.

    Por la estrecha vinculación que tienen los
    contenidos de este programa con la formación de emociones, y
    sentimientos patrióticos, es necesario  que  se
    imprima  la fuerza y
     emoción  que  cada  uno
     requiere, procurando   trasmitir sentimientos.
     Por  ejemplo,  al  tratar   los
    contenidos  sobre los héroes, los símbolos
    patrios y otros  similares, debe  procurarse un
    ambiente de respeto y solemnidad. En  otros,  como los
    de la familia, el centro educativo o la escuela, deberá
    primar  un ambiente de alegría y
    entusiasmo.

    Partiendo del principio de que no se puede querer lo que
    no se  conoce ni  se aprende  a cuidar lo que no
    se ama, se  puede,  mediante  los contenidos de
    Vida Social, ir despertando diferentes sentimientos  en la
    medida que se trasmitan estos conocimientos.

    El trabajo acerca de los hechos y fenómenos de la
    vida social se podrá iniciar con el tema la familia, ya
    que es en el seno  familiar  donde comienza  el
    contacto  del niño con el mundo en que  vive,y
     del  que adquiere,  en  gran medida, su
    proceder. Es  necesario  estimular  las relaciones
     afectivas hacia la familia y hacer comprenser al
     niño  la importancia  que
     ésta  tiene  para él, pues es
     la encargada  de  su cuidado y
    educación.

    Se aprovechará el saludo inicial al recibir a los
    niños cada día, para interesarse por su familia,
    estimulándolos a ser cariñosos  con  los
    padres, cuando se despiden o vienen a buscarlos.

    También se pueden preparar actividades en las que
    se hace referencia a la vida familiar de algunas personalidades
    h¡stóricas. También  se pueden utilizar
     otras figuras que  permitan  profundizau  en
     este aspecto.

    Se  destacarán las relaciones de la familia
    con las organizaciones
     de la comunidad, su participación en trabajos
    voluntarios,  recogida  de materia prima,
    campañas de vacunación, en las que los
     niños  puedan participar. Estas actividades
    también pueden reflejarlas en sus juegos Es
     necesario  ser hábil para canalizar aquellas
     expresiones  de  los niños que puedan ser
    negativas por las características de su  familia,
    teniendo cuidado de no dañar su sensibilidad. Para la
    celebración del Día de las Madres y de los Padres,
    se pueden realizar diversas tareas en las actividades de
    Naturaleza y  Plástica, como por ejemplo la
    recopilación de diferentes recursos
    naturales,  de acuerdo con la región, para la
    confección de regalos. Se invitará a la familia
     ese día para  destacar la importancia de
     la  fecha  y  la dedicación de los
    niños en la confección del regalo.

    Cuando  se  relacione  al niño con
    las distintas  dependencias  de  la Escuela
    Circulo Infantil, se les hablará de la necesidad de
     mantenerlas limpias y bonitas, propiciando situaciones que
    permitan realizar  acciones para embellecerlas y cuidarlas,
    como por ejemplo:  hacer adornos  para el aula o los
    pasillos centrales, limpiar y ordenar  los juguetes, el
    aula, y cuidar las plantas de las áreas exteriores.
    Especial  atención se prestará al conocimiento
    que  deben  tener  los niños del nombre de
    su centro educativo o escuela y su significado, lo que se
    hará de manera  sencilla,  pero  profunda.
     La  maestra se preparará  bien,
     sobre todo cuando lo que represente ese  nombre
     sea algo difícil de comprenser por el
    niño.

    De  acuerdo con el significado, los niños
    pueden montar  exposiciones, visitar monumentos,
      museos,  la  familia  del
      mártir,   realizar actividades
    culturales o deportivas, en fin se utilizarán  todos
     los recursos y vías posibles.

    La relación que el niño establece con su
    centro, su aula, su vestuario de escolar, las diferentes
    actividades que realiza deben contribuir  a la
    formación de una actitud positiva ante su futura
    posición de escolar. Como dijo Martí lo importante
    es que el niño quiera saber.  La maestra juega un
    papel fundamental con su conducta en la necesidad que el
    niño sienta de aprender, de conocer cosas nuevas, de
    comportarse de acuerdo con las nuevas exigencias.

    Para  ampliar  el conocimiento del niño
    sobre el lugar  donde  vive  y propiciar la
    formación de sentimientos de cariño por su
    localidad,  se puede organizar excursiones o visitas a
    lugares cercanos a la  institución  como
     centros de trabajo, parques, monumentos, con el  fin
     de acercarlos a su entorno social.

    De la ciudad, pueblo, comunidad donde viven han de
    conocer su nombre e identificar  sus lugares más
    representativos,  especialmente  aquellos relacionados
    con sus tradiciones económicas, culturales e
    históricas.

    De  igual forma se propiciarán visitas a
    monumentos, parques,  museos, teatros, fiestas y
    conmemoraciones que reflejen la cultura e  historia de  la
    comunidad, de forma que las vivencias que  el
     niño  adquiera sirvan de base al surgimiento de
    sentimientos de admiración y  orgullo por su lugar
    natal o de residencia, como parte de su país.

    El  niño podrá completar sus
    representaciones con lo que  aporten  los demás,
     u otras personas, especialmente invitadas que participen
     en estas actividades.

    No  existe ninguna limitación para visitar
    los lugares cercanos  a  no ser que constituyan por
    sí mismos un peligro o estén en zonas de mucho
    tránsito.

    Con  el objetivo de ampliar la noción que
    tiene el niño sobre su  país es necesario que
    conozca otras ciudades importantes  especialmente la
    capital del
    país. De ella  conocerá, que  allí
    se encuentran los principales dirigentes del Gobierno,
     las principales  instituciones
     y  organismos  de carácter nacional e
    internacional.

    De  acuerdo con la provincia donde viva el
    niño, se familiarizará con otras ciudades y lugares
    importantes.

    El  conocimiento  sobre  la
     importancia social  del  trabajo  de
     las personas se puede comenzar por la labor que realizan
    los  trabajadores más cercanos a los niños
    conversando con ellos sobre qué hacen, cómo, con
     qué  lo  hacen  y para qué, de
     forma  que  puedan  apreciar  el
    beneficio que reporta el trabajo para la vida y el bienestar de
    todos.

    En el contacto con los trabajadores del centro y a
    través de diferentes actividades, se podrá destacar
    la importancia del trabajador  de la educación y
    especialmente del educador por el aporte que realiza en su
    formación y desarrollo. Esta es una forma de ir creando el
     interés y el respeto por dicha profesión
    desde esta edad.

    En cualquier actividad laboral es necesario resaltar el
    aspecto moral del trabajo, es decir, las relaciones de
    cooperación y  ayuda  mutua entre los hombres
    cuando trabajan juntos, amistosamente y con esmero. El
    niño debe conocer que todo lo que tiene (su ropa, sus
    juguetes, sus libros,
     su centro educativo o escuela, su casa, sus alimentos: es
     el producto
     del esfuerzo de muchas personas que materializan su
     trabajo en estos objetos.

    Resulta importantísimo que el niño tenga
    vivencias de la  satisfacción que  se
    experimenta cuando se hace una labor útil. De la
    constancia  y sistematicidad con que se desarrolle la
    educación  laboral,  depende mucho  el
     logro  de este objetivo. Cuando se siembran  y
     cuidan  las plantas, se recoge y entrega a la cocinera
    el producto
    cosechado, (el tomate,  el  ají etc.) el
    niño debe sentir la emoción  que
     significa contribuir al bienestar de todos con el producto
    de su propio esfuerzo y aprenderá a apreciar y respetar el
    trabajo de los demás.

    Otras  profesiones  y  oficios que se
    resaltarán  por  su  importancia
    económica y social son las del trabajadou de la salud, el
    constructor, el campesino o trabajador agrícola en los
    diferentes cultivos,  especialmente la caña y el
    tabaco,
    destacándose las fiestas y  conmemoraciones de estos
    trabajadores.

    Conocerán  que  aquellos  que se
    destacan por ser más útiles  a  los
    demás, reciben el reconocimiento de todo el pueblo ¨
    diplomas,  medallas, premios). Se conversará de
    algunos de ellos, de la localidad o del país.

    En  este ciclo se continúa el trabajo para
    que los niños se  comporten de manera diferente ante
    el juego y el trabajo, a partir de la  propia actividad que
    realizan, por ser éste un conocimiento que se
     adquiere en la práctica.

    Para  ampliar la noción que el niño
    tiene sobre su país, es  necesario que se
    continúe profundizando en las características de la
    ciudad y el campo.

    En  dependencia  de la zona (rural o urbana:
    donde viva  el  niño,  se
    profundizará más en uno u otro aspecto, propiciando
    la búsqueda de las relaciones esenciales al denominar las
    características del campo y  la ciudad. Para ello se
    tendrá en cuenta que todas están subordinadas
     a la diferencia poblacional.

    Al establecer las diferencias entre la ciudad y el campo
    en cuanto  a sus características, se hará
    énfasis en la necesaria interrelación que existe
    entre el trabajo que en ambos lugares se realiza.
    Conocerán que las  personas que viven en la ciudad
    necesitan de las que trabajan  en el  campo y
    viceversa. Se proporcionarán múltiples ejemplos
     de  esta interrelación: cómo el
    campesino cultiva las frutas y en las  fábricas de la
    ciudad se hacen las compotas.

    Se destacarán las transformaciones llevadas a
    cabo a partir del trirnfo  de la Revolución
    en la forma de vida y las condiciones de  trabajo de los
    campesinos.

    Significarán la belleza de los centros
    turísticos en el campo, en  las playas, incluyendo el
    campismo, para el disfrute de todos.

    El niño debe conocer también las
    costumbres y tradiciones más significativas de la ciudad y
    el campo, ya que ellas forman parte de  nuestra
    nacionalidad. Sobre  el  campo se puede hablar de
     las  parrandas  y guateques campesinos, los
     bailes y las  canciones  típicas,  y
     el vestuario  tradicional ecuatoriano. Se
    mencionarán también  algunos  platos
    típicos como la caldosa, el ajiaco, el cerdo asado en
    púa, el tamal en hojas u otros de la localidad.

    De  la  ciudad  conocerán
     diferentes  tradiciones  culturales
      como carnavales, charangas, fiestas populares. En
    ambos casos se  relacionarán estas costumbres y
    tradiciones con el sentimiento de que las caracteriza.

    Se propiciará en estos casos la audición
    de la música ecuatoriana que mejor exprese  estos
     sentimientos, como por ejemplo: Ecuador,  qué
     lindo  es Ecuador y otras como guajiras, sones,
    danzones, entre otros.

    Para incorporar más vivencias sobre este tema los
    niños pueden realizar algunos trabajos de
    artesanía, aprender canciones, bailes y  juegos,
    dramatizar fiestas y reflejar mediante el dibujo algunos
    elementos  de la comunidad, como una vía de cultivar,
    mantener la  identidad
    nacional y el amor por el
    lugar natal.

    Al  tratar esta temática se explicará
    a los niños que los campos,  las playas, los centros
    turísticos, los pueblos y ciudades en su  conjunto
    conforman nuestro país, Ecuador, lugar donde nacimos y
    vivimos, por  eso somos ecuatorianos, y la
    significación que eso tiene para ellos.En  esta
     edad la mayoría de los niños poseen
    conocimientos  sobre  la bandera  tricolor y el
    himno Nacional. Por  ello en dependencia de lo que los
    niños saben, se propiciarán actividades para que
     los reconozcan como símbolos de Ecuador y muestren
    una  actitud  de respeto hacia ellos, por ejemplo:
    seleccionar la bandera ecuatoriana dentro de  un grupo de
    banderas, reconocerla en libros y láminas,
     participar en el acto de izarla y arriarla, tanto en el
    horario de la mañana como de la tarde, en pequeños
    grupos; ayudarán a doblarla y la guardarán en su
    sitio. También existen muchas canciones y poesías
    sobre la bandera que los niños pueden aprender.

    Con  respecto al himno, se pueden organizar
    actividades para  que  los niños lo escuchen, de
    pie y en actitud de respeto, también
     conocerán los lugares más frecuentes donde
    está la bandera y se oye el himno.

    En  este  ciclo  ya los niños
    pueden ampliar  su  conocimiento  sobre aspectos
    sencillos  de la historia del himno y la  bandera:
     en  qué momento  de  la historia de
    nuestra patria surgieron y  con  qué  fin,
    quienes  fueron  los patriotas que los crearon y
     el  significado  que tuvieron para nuestras
    guerras de
    independencia e identidad
    nacional. También se familiarizarán con el Escudo,
    como símbolo de  la patria, el cual conocerán
    con mayor profundidad en  la  escuela
    primaria.

    Al  abordar con los preescolares los contenidos
    históricos  se  tendrá siempre presente
     que  en esta edad el objetivo no  es  que
     el  niño aprenda  de memoria hechos o
    fechas, lo importante es que  los  hagan emocionarse
     y despierten el interés por conocer la historia
     de  los hombres que hicieron posible la libertad que
    hoy disfrutamos.

    Al  trabajar la vida y obra de los revolucionarios
    ecuatorianos se destacarán las figuras de Simón
    Bolivar, Sucre, Juan Montalvo, entre otros.

    La personalidad de Simón Bolivar recibirá
    un tratamiento especial:

    Se desarrollarán actividades para que los
    niños perciban la imagen del
    héroe en su niñez, dónde nació,
    cómo quería a sus padres, maestros  y
    amigos.

    Por  la  importancia que tiene el natalicio de
    Simón Bolivar, los  niños deben participar
     en  todas las actividades que se  programen
     en  su homenaje.

    Como  parte de la labor que ha de desarrollarse en
    torno a
    Simón Bolivar está la relacionada con el altar
    patrio que de ser  posible,  se ubicará en el
    área exterior. Contará  con  un
      busto   en   su correspondiente
     pedestal  y a la derecha, el asta con la driza  y
     la bandera. Debe estar ubicado en un lugar cementado y
    tendrá sembrado en tierra  ó  en una
    jardinera, plantas que den flores,  preferentemente blancas.
    Las actividades que se desarrollan en el sitial pueden
    ser:

    – Trabajos de limpieza.

    – Tareas  de embellecimiento como siembra de
    plantas,  pintura  del sitial.

    – Actividades  conjuntas con la maestra para izar y
    arriar la  bandera diariamente  ¨  en  la
    escuela esta actividad se  subordinará a la
    organización de la misma).

    – Actividades  de carácter patriótico
    como ofrendas
     florales,  celebración de efemérides,
    desfiles, encuentros con combatientes,  familias de
    mártires.

    La atención al altar patrio debe desarrollarse
    sistemáticamente por los niños, que serán
    los responsables, junto a la maestra, de que este lugar mantenga
    las mejores condiciones higiénicas y estéticas. Es
     una manera  de contribuir a la formación de
    sentimientos patrióticos, de amor y respeto por nuestro
    Héroe Nacional.

    Es indispensable que los niños tengan un papel
    activo en la  adquisición de estos conocimientos, en
    la búsqueda de materiales e  información con
    la ayuda de los padres, la participación en desfiles y
    actividades deportivas, culturales y patrióticas en su
    homenaje.

    La  maestra elaborará diferentes medios y
    materiales  para  enriquecer sus actividades con
    imágenes que ilustren a los niños y les sirvan
     de base para poder expresar sus idas sobre ellos.
    Contribuirá a la formación  de un ambiente
    emotivo, patriótico, que impresione vivamente  a los
    niños.

    El  juego  de  roles debe ser utilizado
    también  para  que  los  niños
    realicen las funciones del policía, del militar. Se
    aprovechará cada situación para resaltar los valores
    patrióticos.

    Se  continuará la educación vial con
    el policía de tránsito, sus  funciones y el
    comportamiento de las personas en la vía. Si el
    niño  vive en  una  ciudad con
    semáforos y policías que regulen el
     tránsito,  lo ideal  es  que
     observe cómo éste hace las señales con
     su  cuerpo  y silbato, así como sus
    significados, y el lugar desde donde dirige  el
    tránsito.De no ser así se crearán las
    condiciones para demostrárselas. De  igual forma si
    no pueden ver un semáforo verdadero, se
     elaborará uno   para
     enseñarle  lo  que  significan
     los  diferentes  colores:

    Conocerán el semáforo de peatones y lo que
    representan las figuras el rojo, alto deténgase el verde,
    pase, cruce, etc.

    Se podrá proponer a los niños convesar
    sobre la importancia del  semáforo para las personas
    y los vehículos, y pintar o modelar uno.

    Otra  forma  de  familiarizarlos con el
    tránsito  puede  consistir  en realizar
     un paseo para observar los diferentes vehículos
     y  animales que  circulan  por su comunidad,
    y las regulaciones que  existen  para ellos.

    El  niño  puede  practicar las
    normas de comportamiento  en  la  vía,
    jugando: Se dibujan en el área exterior calles, aceras,
     cebras  para que  el niño aprenda a
    caminar por la acera sin correr ni  empujar;  a cruzar
    la calle acompañado y de la mano del adulto; a cruzar la
     calle por  la  esquina, usando el pase peatonal y
    cuando el  policía  o  el semáforo
     lo  indiquen; a cruzar la calle en línea recta
     ¨ nunca  en diagonal  ni en zig zag, ni
    haciendo rodeos, sin correr, mirar  a  un lado  y
    a otro antes de pasar, cuando los vehículos estén a
     distancia prudencial, jamás  detrás de
    un vehículo parado y no jugar  debajo  o
    detrás en vehículos estacionados.

    Es  provechoso  inv¡tarlos a dar un
    paseo imaginario en ómnibus  para enseñarles
    algunas  normas  de comportamiento y  seguridad:
     sube  el vehículo cuando esté detenido,
    desplázate dentro del mismo sin correr, camina y
     sujétate para que no te caigas, acomódate en
    el  asiento  o pasillo  sin molestar,  no
     saques la cabeza ni  los  brazos  por
     la ventanilla»  cede  el asiento a los
    ancinos  o  personas necesitadas, espera a que el
    vehíulo se detenga para bajar. Si el niño vive en
    una zona  rural, estas normas lo preparan para su visita a
    la  ciudad,  se enseñará también
    las que ha de seguir en carreteras y caminos:  tener extremo
     cuidado  en el cruce de carreteras por la velocidad
     con  que transitan  los  carros, no montar
    en tractores, carretas,  camiones  o animales sin la
    debida seguridad; no caminar sobre la línea del tren y
    tener  cuidado  en sus cruces; en caminos y carreteras
    que  no posean aceras, caminar por el lado que da de frente
    al tránsito; fuera de la carretera  o por la zona
    más cercana al borde; no utilizar  caminos  o
    carreteras para  jugar;  no  dejar animales
    sueltos  en  la  vía.  El objetivo
     no sólo es que los niños las  conozcan
     sino  que  puedan aplicarlas para preservar su
    vida y mantener una conducta adecuada  en estos lugares. La
    relación  con  otros niños siempre
    despierta el interés  en  los preescolares,
    por eso el conocimiento de las  características,
    costumbres y tradiciones de otros países es un tema
    sugestivo para ellos.

    De  acuerdo  con los conocimientos y a los
    medios que se  posean  para abordar este contenido, se
    seleccionarán algunos países, especialmente de
    Latinoamérica, y del Caribe por los lazos
    que nos unen.  De  ellos pueden conocer algunas
    características físicas, formas de
     expresarse, vestirse, costumbres y tradiciones, juegos,
    bailes, y alimentos.

    El  montaje de danzas típicas despierta el
    interés de los  niños,  así como
     las fiestas de disfraces con trajes típicos
    elaborados  por  los padres. También se pueden
    hacer dibujos y trabajos de artesanía.

    Por  medio  de estas actividades podrán
    conocer que existen  niños  en otros paises que
    juegan, cantan y bailan igual que ellos.

    Por su importancia, los contenidos de este programa
    deben rebasar el marco de la actividad programada y extenderse a
    toda  la  vida  del niño.

    TRABAJO CON LA FAMILIA

    Los contenidos del Mundo Social no sólo se
    trabajan con el niño, pues sería insuficiente
     sin la orientación oportuna y cada  vez
     que  sea necesaria,   a los padres.
     Para  ello  se   realizarán
      diferentes actividades  desde  el inicio
    del curso, explicándoles  el  apoyo  que
    deben brindar a la institución en la educación de
    sus niños.

    Las  maestras deben irradiar hacia los familiares,
    con el objetivo  de que  se sensibilicen con el papel
    que desempeñan, y  aprovechar  todas las
    posibilidades que la vida ofrece para formar sentimientos de
     amor a la familia, al trabajo, al lugar natal y a la
    patria, para lo  cual, involucrarán   a
     los niños en  labores sencillas  de
     limpieza   y organización  del hogar,
    trabajos voluntarios , recogida de  materias primas,
     actividades  culturales  y  otras que
     se  ejecuten  por  las organizaciones de
    masas e instituciones de la comunidad.

    Los miembros de la familia deben ser orientados sobre la
    significación que tiene la trasmisión de normas de
    vida, costumbres, tradiciones  y conocimientos
    históricos  para la educación de sus
     niños,  por  eso, deben utilizar la
    información que poseen los abuelos, tíos, hermanos
    u otro  familiar, sobre nuestros héroes,
    mártires, y acontecimientos  de la vida nacional; en
    otros casos ayudarán a recopilar objetos, fotos e
    ilustraciones  que  serán  llevados
     al aula como  resultado  de  una investigación familiar.

    Es preciso apoyarse en la familia para garantizar que
    los niños sepan la ubicación de  su centro
    educativo o escuela en  relación  con  su
    hogar:  si está cerca o lejos, si se puede llegar
    caminando o hay  que abordar  un ómnibus u otro
    medio de transporte, de forma que sean  los padres  los
    que orienten la observación y propicien la
    adquisición  de vivencias al respecto. Es importante
    que los niños conversen sobre  lo observado,  y
    por medio del dibujo, el modelado o la música, expresen
    sus vivencias. Cuando se trabajen los contenidos de ciudad,
    pueblo y comunidad  donde viven,  se puede pedir la
    cooperación de la fammilia,  para organizar visitas,
    paseos o excursiones a los centros de trabajo más
    importantes que reflejen la tradición económica de
    la localidad y sus  principales fuentes
     de trabajo.  En estos casos se orientará
     a los  padres  la importancia de estos trabajos
    para los habitantes de ese lugar y para el  resto del
    país; los beneficios que reporta, y la necesidad  de
     su realización, entre otros aspectos, para que ellos
    puedan explicarlos a sus hijos.

    Se  le  pedirá  a los padres que
    conversen con  los  niños  sobre  los
    símbolos patrios con la emotividad y solemnidad que el
    tema  requiere; que  les expliquen, mediante relatos,
    anécdotas, lectura  de  textos, poesías
     y canciones,  el amor que
    han sentido por  ellos  todos  los ecuatorianos
    dignos.

    Se  trabajará para influir en la
    selección que haga la familia de  las actividades
    para la recreación
    y el tiempo libre, sugiriendo  visitas a monumentos, museos,
    teatros, lugares históricos, paseos por el campo o la
    ciudad, etc.

     

     

     

     

    Autor:

    MARCO MUÑOZ

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter