Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efecto alelopatico del extracto de tabaco (nicotiana tabacum. L) sobre algunos cultivos económicos




Enviado por josepl



Partes: 1, 2

     

    Indice
    1.
    Introducción.

    2. Revisión
    Bibliográfica.

    3. Presencia del
    fenómeno.

    4. Naturaleza de las sustancias
    alelopáticas

    5. Aplicación de la
    alelopátia en la agricultura.

    6. Resultados

    7.
    Conclusiones y recomendaciones

    8.
    Bibliografía

    1. Introducción.

    En la actualidad resulta de gran importancia investigar
    y encontrar las variantes que nos permitan el desarrollo de
    una agricultura
    rentable y no contaminante del medio
    ambiente. Por otra parte, el uso de productos
    químicos en la agricultura aumenta notablemente los
    rendimientos y la rentabilidad
    de los cultivos, pero la utilización constante de estos
    puede alterar el medio biológico produciendo graves
    daños en los diversos ecosistemas.
    Es por eso que la utilización de practicas sostenibles
    como: La reducción de productos químicos,
    rotaciones y asociaciones benéficas entre otras, son las
    mejores variantes para garantizar una buena producción manteniendo a salvo el futuro de
    nuestro planeta. Debido a ello en nuestro país se realizan
    investigaciones sobre la obtención de
    productos de origen natural, para ello se acude a la
    utilización de los efectos alelopáticos entre las
    plantas.. La
    sociedad de
    Alelopatía internacional en 1996 definió a la
    Alelopatía como cualquier proceso que
    involucre metabolitos secundarios producidos por las plantas,
    microorganismos, virus y hongos que
    influyan en el crecimiento y desarrollo de sistemas
    agrícolas y biológicos. Según An, 2000 Sus
    síntomas se manifiestan de la siguiente manera:
    Inhibición o retraso de la germinación, Semillas
    necrosadas, retardo en el crecimiento de raíz y tallo,
    necrosis en las extremidades de las raíces, perdida de
    pelos radiculares, reducción de la acumulación de
    masa seca, reducción en la capacidad reproductiva.
    El resultado del efecto de sustancias tóxicas de alto
    valor
    destructivo que actúan o pueden actuar sobre las partes
    organográficas de la planta, incluidas sus semillas,
    llegan a provocar alteraciones fisiológicas tales que
    pueden producir la muerte del
    vegetal (Lacasa,1984 y citado por puentes, 1998).
    La utilización de residuos alelopáticos como una
    herramienta de manejo en las plantas puede ser uno de los usos
    más prácticos aplicables de la alelopatía en
    los agro ecosistemas. De todas las estrategias
    posibles de desarrollo de la alelopatía para el control de malas
    hierbas, el manejo de residuos tóxicos es el de resultados
    disponibles más exitosos y reales. Lovett (1990) y Putnam
    (1998), citados por An et al (2000).
    Http://www.webcolombia.com, en el 2001 reporta
    como otra aplicación importante de la alelopatía,
    el control orgánico de insectos y plagas con el uso de
    algunos cultivos alelopáticos.
    Según Pazmiño (1999) la alelopatía puede
    generarse y actuar por exudación de compuestos
    provenientes de raíces vivas, frutas o por
    infiltración de compuestos químicos provenientes de
    la descomposición de los vegetales.
    La alelopatía parece ser un importante componente de la
    capacidad de interferencia de las plantas en ecosistema
    natural (Muller,1966; Whittaker y Feeny,1971; Swain,1977 y citado
    por Puentes,1998). Rice (1979) indicó que la
    alelopatía podía contribuir a la distribución de las especies las cuales en
    circunstancias específicas podían limitar
    severamente la comunidad de
    plantas. En décadas pasadas se formuló la hipótesis de que las características alelopáticas
    podían ser explotadas en el uso de prácticas
    agrícolas con diferentes propósitos (Putnan y Duke,
    1978; Altieri y Doll,1978).
    La alelopatía difiere como fenómeno de la competencia, ya
    que en la competencia hay una lucha entre dos organismo por la
    obtención de algún factor del medio ambiente que
    puede estar restringida. La alelopatía (al no alterar
    ninguno de estos factores) no es por tanto un fenómeno
    competitivo, sino que añade al medio un nuevo factor de
    naturaleza
    química. A
    esta conclusión llego Miller (1983).
    No todas las sustancias liberadas por las plantas son inhibidoras
    y por el contrario, algunas manifiestan efectos estimulantes,
    más aún ciertos metabolitos pueden provocar
    reacciones de estímulo o de inhibición dependiendo
    de su concentración. Por ello cualquier
    clasificación de los productos tóxicos como las
    plantas que la generan resultaría arbitraria; así
    la toxicidad no solo depende de la sustancia en sí sino
    que también de la concentración en las mismas en el
    sitio de acción y de la especie sobre la cual se ejerce
    (Kogan,1992).
    En apoyo a las actuales investigaciones, se realiza el siguiente
    trabajo en la Universidad
    Central de las Villas, cuyo objetivo se
    centra en el análisis del comportamiento
    alelopático del tabaco (Nicotiana tabacun ) en la
    germinación y desarrollo primario de diferentes
    cultivos.

    2. Revisión
    Bibliográfica.

    El fenómeno de la alelopatía ha sido
    plasmado en documentos que
    datan de unos cuantos siglo A. C. Un documento tan antiguo como
    del año 300 A. C. relata que muchas plantas cosechadas
    (chícharo, cebada, frijol forrajero) destruyeron malas
    yerbas e inhibieron el crecimiento de otras cosechas. (Rice, 1984
    citado por An, 2000).
    Autores de muchos lugares del mundo lo han investigado y definido
    con mayor o menor exactitud: De Candole (1832), las
    investigaciones de Pickering (1917, 1919), los clásicos
    escrito por Molisch (1937), Bonner (1950), Grümmer (1955),
    Börner (1960), Nicholas (1987), Almeida (1988), Scheles et
    al (1989), Cayon et al (1992), Camero (1992), Mejias (1995),
    Barceló et al (1995),Beltrán (1996), De la Cruz
    (1998), Puente (1998), Hickman et al (1999), Pazmiño
    (1999), An et al (2000), webcolombia (2001), entre muchos
    más han coincidido en ver:
    la alelopatía de forma general como el efecto producido
    por las interacciones bioquímicas que se establecen en un
    agroecosistema entre una especie donante sobre otra receptora,
    que incluye a plantas y microorganismos y puede ser de
    daños o beneficios.
    Según Pazmiño (1999) la alelopatía puede
    generarse y actuar por exudación de compuestos
    provenientes de raíces vivas, frutas o por
    infiltración de compuestos químicos provenientes de
    la descomposición de los vegetales.
    Alelopatía es un termino acuñado por Molisch (1937)
    y se deriva de las palabras griegas Alleton (mutuo) y Pathos
    (perjuicio). A pesar de su etimología ha sido interpretado
    de diferentes maneras (Puente, 1998).
    Para Molisch, quien primero la usó engloba todas las
    interferencias bioquímicas desencadenadas entre plantas,
    incluyendo microorganismos, provocadas por un organismo (donador)
    sobre otro (receptor), muchos autores, restringen el significado
    de la palabra solamente a efectos perjudiciales apenas entre las
    plantas superiores, excluyendo por tanto a los microorganismos.
    Otros autores como Whittaker (1971) y webcolombia (2001) tienen
    en cuenta que estas mismas sustancias químicas influyen en
    las relaciones entre otros organismos que no son plantas, tales
    como insectos y herbívoros. Puesto que el termino abarca
    todas las interferencias entre seres vivos provocados por
    sustancias químicas por ellas elaboradas y que ocurren en
    el reino vegetal, este concepto es el
    que parece ser más adecuado (Puente, 1998).
    La sociedad internacional de alelopatía en 1996
    amplió esta definición a: "alelopatía se
    refiere a cualquier proceso que involucre metabolitos secundarios
    producidos por las plantas, microorganismos, virus y hongos que
    influyen en el crecimiento y desarrollo de sistemas
    agrícolas y biológicos".
    La actividad alelopática depende de diversos factores,
    como por ejemplo:
    1.- Sensibilidad de la especie receptora.
    2.- Liberación de la toxina al medio.
    3.- Actividad e interacciones bióticas y abióticas
    que ocurren en el suelo con la
    toxina (microorganismos, temperatura,
    pH, etc).
    (Blum et al (1992), citado por Pazmiño (1999)
    Duke (1985) citado por Pazmiño (1999), menciona que es
    necesario establecer cuatro condiciones para que una
    interacción pueda considerarse como
    alelopatía:

    1. Demostrar la existencia de interferencias, describir
      los síntomas y cuantificar el grado de
      interferencia.
    2. Aislar, ensayar y caracterizar los
      aleloquímicos.
    3. Los síntomas de interferencia previamente
      diagnosticados, deben ser repetidos por la aplicación de
      toxinas a dosis presentes en la naturaleza.
    4. La liberación de las toxinas, su movimiento y
      captación por parte de la planta receptora debe ser
      monitoriada y demostrar que la dosis es suficiente para
      explicar la interferencia observada.

    Aldrich (1984) citado por Puente (1998) se refiere a
    como este fenómeno podía estar envuelto de forma
    significativa en tres aspectos considerando a la
    alelopatía como:

    1. Otro factor que afecta los cambios en la
      composición de las plantas.
    2. Como otra fuente de interferencia de las plantas con
      el crecimiento y rendimiento de otras plantas.
    3. Como otra posible herramienta en la reducción
      de perdidas en los cultivos frente a la invasión de
      otras especies.

    Bower (1991) citado por Puente (1998) señala como
    para se produzca estos efectos ya sean de carácter
    positivo o negativo, directos o indirectos, la
    concentración de las sustancias aleloquímicas es de
    gran importancia. Las actividades biológicas en plantas
    receptoras de aleloquímicos son conocidas por ser una
    respuesta dependiente de la concentración de entrada. La
    respuesta es de estimulación o atracción, con bajas
    concentraciones de aleloquímicos y de inhibición o
    rechazo al incrementarse estas. Lovetl (1989) citado por An et al
    (2000).
    No obstante para que todo fenómeno alelopático, de
    cualquier naturaleza, ejerza su efecto cono tal, debe cumplir las
    siguientes condiciones: (Alderéz, 1996 citado por Puente
    1998).

    1. Que exista en el suelo suficiente cantidad o
      concentración del compuesto
      alelopático.
    2. Que el aleloquímico debe entrar en contacto
      directo o interactuar de alguna forma con una planta
      susceptible.

    3. Presencia del
    fenómeno
    .

    An (2000), plantea como este fenómeno afecta el
    crecimiento y desarrollo de las plantas que son expuestos a
    aleloquímicos. Los efectos reales son visibles en, un por
    ciento de la germinación inhibidas o retrasadas, semillas
    necrosadas, raíz y tallo reducido, necrosis en las
    extremidades de las raíces, perdida de pelos radiculares,
    reducción de la acumulación de masa seca y una
    capacidad reproductiva reducida, entre otros daños. Esto
    coincide con Rice (1974); Patterson (1981) y Ohdan et al.
    (1995).
    Mejias (1995) citado por Puente (1998) plantea como este
    fenómeno puede manifestar sus efectos a través de
    la inhibición o estimulación de los procesos de
    crecimiento de las plantas vecinas, evitando la acción de
    insectos y animales
    comedores de hojas, los efectos dañinos de hongos,
    bacterias,
    virus y hasta la inhibición de la propia
    germinación de la semilla. Otro autor que coincide con
    esto es Gisaza (2001), que además plantea que en los
    tejidos
    vegetales hay ciertas sustancias que constituyen un sistema de
    defensa. Estas sustancias llamadas "aleloquímicos-
    alomónicos", son compuestos moleculares que actúan
    como señales o como mensajeros de disuasión
    produciendo efectos repulsivos, antialimentarios, tóxicos,
    alteradores de la fisiología y/o comportamiento sexual o
    poblacional de insectos. Esto coincide con Whittaker (1971) y De
    la Cruz (1998).
    El efecto alelopático de las plantas se manifiesta de
    diversas maneras; por ejemplo en diversos organelos y procesos
    celulares como son: (Koch y Wilson, (1977); Perry, (1995) y
    Anaya, (1998) citados por Puente, (1998)

    • Mitocondrias
    • Cloroplastos
    • Meristemos primarios
    • Membrana
    • Cinética enzimática
    • Síntesis de proteínas o Estructura
      cromosómica.

    Estos pretendidos mecanismos de acción directa
    fueron resumidos por Rice (1979) y Smitth (1991) y citados por
    Puente (1998), bajo las siguientes categorías.

    1. Efectos en la elongación de las células
      y ultraestructura del extremo radical, incluyendo la
      inhibición de la división celular.
    2. Efectos en la inducción de hormonas de
      crecimiento.
    3. Inhibición en la síntesis
      de proteínas y cambios en el metabolismo
      de lípidos y ácidos
      orgánicos.
    4. Inhibición y/o estimulación de encimas
      especificas.
    5. Efectos en la permeabilidad de la
      membrana.
    6. Efectos en la apertura estomatal y en la fotosíntesis.
    7. Efectos en la respiración.
    8. Efectos sobre la absorción
      mineral.
    9. Extraordinario atascamiento de los elementos del
      xilema y de la transmisión de agua por el
      tallo.
    10. Efectos sobre la disponibilidad de fósforo y
      potasio en el suelo.

    4. Naturaleza de las
    sustancias alelopáticas

    La química que imponen las influencias
    alelopatícas se han llamado aleloquímicos. Estos
    pueden ser ampliamente clasificados como metabolitos secundarios
    de las plantas, los cuales son generalmente agrupados por su
    composición (alcaloides, fenoles, flavonoides,
    terpenoides, glucosinolatos) y no juegan ningún papel en el
    metabolismo primario, proceso esencial para la supervivencia de
    la planta y son producidos como consecuencia de los caminos al
    metabolismo primario, e incluyen cientos de componentes
    moleculares de bajo peso. Decenas de miles de sustancias
    secundarias son conocidas hoy, solo un número limitado ha
    sido implicado como aleloquímico. Rice (1984) y citado por
    An (2000).
    Putnam (1985) citado por Puente (1998) nos muestra algunos
    de estos aleloquímicos:

    1. Acidos orgánicos simples solubles en
      agua
    2. Acidos grasos de cadenas largas.
    3. Antroquininas y quinonas simples.
    4. Cumarinas.
    5. Acido bezoico y sus derivados.
    6. Acido ciannamídico y sus
      derivados.
    7. Acido cianhídrico y sus derivados.
    8. Alcoholes.
    9. Aldehídos alifáticos.
    10. Taninos hidrolizables.
    11. Terpenoides y esteroides
    12. Fenoles simples.
    13. Flavonoides.
    14. Ketonas.
    15. Lactonas simples saturadas.
    16. Purinas y nucleósidos.
    17. Aminoácidos y polipéptidos.
    18. Misceláneas.

    5. Aplicación de
    la alelopátia en la agricultura.

    La utilización de residuos alelopáticos
    como una herramienta de manejo en las plantas puede ser uno de
    los usos más prácticos aplicables de la
    alelopatía en los agro ecosistemas. De todas las
    estrategias posibles de desarrollo de la alelopatía para
    el control de malas hierbas, el manejo de residuos tóxicos
    es el de resultados disponibles más exitosos y reales.
    Lovett (1990) y Putnam (1998), citados por An et al (2000).
    An et al (2000) simularon el fenómeno alelopático
    causado por la descomposición de residuos de las plantas.
    Sus análisis teóricos rebelan que la
    descomposición de estos residuos puede inhibir o estimular
    el crecimiento de las plantas y esta inhibición puede
    estar confinada a un periodo limitado. Puente,(1999)La mayor
    inhibición de los residuos de las plantas ocurre en
    estados tempranos de descomposición del residuo, mientras
    que en estados tardíos declina la inhibición,
    mientras que la estimulación emerge. La inhibición
    y períodos estimulantes pueden ser manipulados a
    través de una amplia variedad de manejos.
    El uso de extractos como vía alternativa en el manejo de
    herbicidas también ha sido reportado por autores como
    Puente (1999) en donde da a conocer el comportamiento
    alelopático de especies como el girasol sobre varias
    especies de malezas.
    Rice (1984) citado por An et al. (2000) nombra un número
    de especies cuya presencia se ha demostrado que tiene un efecto
    inhibitorio en un número de malas hierbas. La lista
    incluye: remolacha (Beta vulgaris, L), frijol chocho (Lupinus.sp,
    L.), maíz (Zea
    mays,Lin), trigo (Triticum vulgaris, Willd.), avena (Avena
    sativa, Lin.) chícharos (Pisum sativum, Lin.), trigo
    sarraceno (Fagopyrum esculentum, Gaertn.), trigo graso peludo
    (Vicia villosa Roth), y el pepino (Cucumis stivus, Lin.).
    Gizasa en el 2001 reporta como otra aplicación importante
    de la alelopatía el control órganico de insectos y
    plagas con el uso de algunos cultivos alelopáticos.
    Alelopatía de cultivos sobre malezas.
    El efecto alelopático de los cultivos sobre las malezas
    aunque es poco comun es reportado por algunos autores.Overland
    (1966) citado por Puente (1998), verificó que los
    extractos acuosos de semillas y raíces de cebada (cultivo
    con acción competidora sobre malezas) tenían
    efectos inhibitorios sobre la germinación de la Stellaria
    media y menos sobre la Capsilla bursa sin afectar el cultivo del
    trigo. Observó también que los extractos de
    raíces vivas eran más efectivas que las muertas, lo
    que indicaba una secreción metabólica de sustancias
    alelopáticas.
    Según Jiménez et al. (1987), citado por An (2000),
    las malezas en los sistemas de cultivos son frecuentemente
    considerados por ser detrimentales. Sin embrago la
    interacción entre malezas y cultivos puede ser positiva.
    En un estudio donde las cantidades controladas de mostaza salvaje
    (Brassica campestris) fueron interplantadas con brocolis
    (Brassica oleracea var. Premium crop). Se incrementó la
    plantación cosechada en un 50 % comparada con un brocolis
    solamente.
    Hickman (1999) realizó un estudio donde comprobó el
    efecto alelopático del centeno sobre el mastuerzo, que a
    su ves es alelopático para el millo japonés, por lo
    que propone la utilización del centeno como cultivo de
    cobertura que puede ser usado como controlador de esta maleza en
    lugar de la aplicación de herbicidas químicos.
    Puente (1998) realizó un estudio con el objetivo de
    conocer el comportamiento alelopático del extracto de
    girasol (Helianthus annus L.) en la germinación y
    desarrollo de las malezas asociadas al mismo, donde
    comprobó el carácter inhibitorio del extracto de
    este cultivo, sobre: Don Carlos (Sorghum halepense), hierba
    lechosa (Euforbia heterofphylla), cebolleta (Cyperus rotundus),
    verdolaga (Portulaca oleraceae) y el bledo (Amaranthus
    dubius).

    Materiales y metodos
    El experimento consistió en probar el efecto de extractos
    crudos producidos a partir de restos de tabaco (Nicotiana
    tabacun, Lin.), sobre la germinación y desarrollo primario
    de tallos y raíces de ocho plantas
    hortícolas.

    Plantas utilizadas:
    Arroz (Oryza sativa, L.),Maíz (Zea mais, Lin.),Frijol
    (Phaseolus vulgaris, Lin.),Sorgun (Sorghum bicolor,
    Moerch),Rábano (Raphanus sativus, Lin.),Tomate
    (Lycopersicum lycopersicum, Mill.),Cebolla (Alliun cepa,
    Lin.),Girasol (Helianthus annuus, Lin.)

    Técnica de producción de los
    extractos:
    Los extractos acuosos se obtuvieron a partir de 20 g de restos de
    vegetales secos (del limbo foliar); se remojaron en 200 ml de
    agua destilada y se sometieron a 80 grados durante 15 min, se
    filtró, al residuo de este filtrado se le añadieron
    100 ml de agua destilada y se sometió nuevamente a una
    temperatura de 80 grados durante 15 min, luego se filtro. Se
    unieron los dos filtrados y se centrifugaron a 3900rpm,
    decantándose el sobrenadante. El extracto obtenido se
    considera al 100%, luego se prepararon los extractos a diferentes
    concentraciones .

    Tratamientos a utilizar:
    El experimento se realizó a nivel de laboratorio
    bajo condiciones homogéneas de humedad y luz, en placas y
    utilizando como sustrato papel de filtro, las semillas utilizadas
    fueron previamente desinfectadas con hipoclorito de sodio al 1%.
    Se colocaron 20 semillas de cada especie por placa, lo cual se
    repitió 4 veces, realizándose para el testigo y
    para los cinco tratamientos a analizar ( 10 %, 20 %, 30 %, 40 %,
    50 %). A la placa testigo se le añadió la misma
    cantidad de agua que a los tratamientos de extractó, en el
    caso del maíz, fríjol y girasol fue de 6 ml por
    placa debido al mayor tamaño de estas semillas, en el
    resto de las especies fue de 3 ml por placa.

    Evaluaciones realizadas:
    El conteo de la germinación de la semilla se
    realizó periódicamente, al segundo, tercer, cuarto,
    quinto y al séptimo día en dependencia del tiempo de
    germinación de cada especie. A partir de esto, a las
    semillas germinadas se les midió con una regla la longitud
    de tallos y raíces, la valoración de estos tres
    parámetros mencionados nos permitió hacer un
    análisis del efecto alelopático de los extractos
    producidos sobre los cultivos mencionados.

    Análisis estadísticos:
    Los análisis estadísticos fueron realizados a
    través del paquete estadístico SPSS. Versión
    8.00 para Windows
    realizándose las siguientes pruebas:

    • Comparación de medias (one- way
      anova).
    • Dunnett’s C en los casos de que las varianzas
      fueron heterogéneas
    • Duncan en los casos de que las varianzas fueron
      homogéneas.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter