Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

PROGRAMA DE TRABAJO COMUNITARIO EN LA ZACATECANA




Enviado por asalazar



    Indice
    1.
    Antecedentes

    2.
    Justificación

    3. La experiencia (problemas detectados y
    soluciones aportadas por la
    comunidad)

    1.
    Antecedentes

    a) Fundamentación del trabajo comunitario de la
    Maestría en Ciencias de la
    Salud con
    Especialidad en Salud Pública
    La maestría en Ciencias de la Salud con Especialidad en
    Salud
    Pública tiene contemplado dentro de sus objetivos,
    formar recursos
    humanos con la más alta calidad y con una
    amplia comprensión de las necesidades de la sociedad y un
    profundo compromiso con ésta, así como
    también la participación en la generación de
    un cuerpo creciente de conocimientos a través del diseño
    y ejecución de programas de
    investigación de alta calidad
    científica y técnica, que contribuyan tanto a la
    formación como al desarrollo de
    programas de extensión y actividades de difusión
    con el propósito de contribuir a mejorar el estado de
    salud de la población, en particular de aquella menos
    favorecida de la entidad, ampliando y enriqueciendo los
    vínculos con las instituciones
    públicas y privadas relacionados con esos sectores de la
    población.
    En este marco de análisis, el trabajo que
    tendrá que desarrollarse como parte de estas actividades,
    deberá inscribirse bajo la normatividad y lineamientos
    marcados en la institucionalidad de este centro de
    formación de recursos humanos
    en el área de la salud, contribuyendo de esta manera a
    mejorar el estado de
    salud de las comunidades con mayor marginación y
    desvinculadas directa o indirectamente de los beneficios del
    desarrollo.
    Es así que el presente programa tiene
    como prioridades principales, contribuir en la formación
    profesional de los maestrantes, así como también
    aportar algunos lineamientos relacionados con la mejora de la
    calidad de
    vida de la población a la que va dirigido.

    b) La comunidad de la
    Zacatecana
    La comunidad de "La Zacatecana", perteneciente al municipio de
    Guadalupe, Zac., se encuentra ubicada geográficamente
    entre los paralelos 22º 44' 45'' latitud norte, meridianos
    102º 28' 20''; cuenta con una superficie territorial de
    81-60-00 hectáreas. Con superficie de riego de 176-00
    hectáreas, de temporal 326-00 y de agostadero 2008-00. Se
    siembran cultivos de frijol, maíz,
    chile y
    avena.
    Presenta climas imperantes de seco templado con verano
    cálido a seco templado.
    Presenta una población total de 1783 habitantes,
    distribuida en un 51.54% del sexo
    masculino, en tanto que un 48.46% del sexo femenino.
    La población económicamente activa representa un
    total de 446 habitantes. La que se encuentra en condiciones de
    ocupación son 236, distribuidas en el sector primario
    (6.51%), secundario (64.65%) y terciario (26.74%).
    El nivel de alfabetismo (aptitud para saber leer y escribir) en
    la población de 6 a 14 años, está
    representada por un 29.38%; la población de 15 años
    y más alfabetizada es de 47.33% con niveles de
    instrucción que van desde la primaria incompleta (23.55%),
    con primaria completa (11.16% y post-primaria (11.83%); la
    población analfabeta representa un 5.60%.
    La condición de asistencia escolar es a los 5 años
    de edad. La comunidad cuenta con planteles educativos de
    Jardín de Niños,
    Primaria y Telesecundaria.
    El número de viviendas particulares habitadas es de 316;
    de las cuales el tipo de construcción varía entre ellas,
    encontrándose casas-habitación que cuentan con
    techo y paredes de lámina, cartón o material
    derecho, algunas con un solo cuarto y otras con dos cuartos
    incluyendo la cocina.
    De estas viviendas, 36 cuentan con servicios
    completos; con agua entubada
    74.19%, drenaje 3.87%; y con energía
    eléctrica 929 distribuidas entre estas y el resto de
    la comunidad.
    En cuanto a los servicios de salud, cuenta con una Unidad de
    Medicina Rural
    del IMSSSolidaridad.

    c) Acerca del Método
    Al diagnóstico participativo se le dan
    también los nombres de microdiagnóstico y
    autodiagnóstico. Es diagnóstico porque consiste en
    el esfuerzo de definir la situación presente de una
    comunidad dada. Es microdiagnóstico, porque la descripción corresponde a los que supone es
    el nivel local o más pequeño de una sociedad: la
    comunidad. Es autodiagnóstico finalmente, porque se
    pretende que sea la propia comunidad quien defina la
    problemática.
    El diagnóstico participativo es una técnica que
    forma parte de una metodología de trabajo comunitario
    más amplia. Esta metodología se compone de varias
    fases o etapas, de las cuales la primera es precisamente, el
    diagnóstico.
    Al diagnóstico sigue la elaboración de uno o varios
    proyectos.
    Inmediatamente después viene la puesta en práctica
    del proyecto, que
    implica el seguimiento de las actividades propuestas. La fase
    final es la evaluación; esta se debe realizar
    colectivamente, lo cual la convierte en un nuevo
    diagnóstico, que ahora se realiza en una etapa diferente
    de la vida de la comunidad.
    Se puede mencionar a esta metodología como un ciclo que se
    repite indefinidamente, pero en niveles crecientes de complejidad
    y compromiso.
    El diagnóstico participativo consiste en una
    sucesión de entrevistas
    entre una comunidad y uno o varios promotores, agentes
    institucionales o líderes políticos. El objetivo de
    estas entrevistas es configurar una descripción de los
    principales problemas en
    las áreas de: salud, nutrición, agua y
    saneamiento, trabajo e ingreso, educación, vivienda,
    comunicaciones
    y transportes, organización y participación
    comunitarias y expresiones culturales.
    A estas áreas se les denomina "condiciones de vida". Las
    dos últimas constituyen tanto condiciones como características que permean y determinan en
    grado diverso a las anteriores.
    El diagnóstico busca también establecer las causas
    inmediatas por las cuales una comunidad enfrenta determinados
    problemas en cada condición de vida. Estas causas son
    conocidas como "condicionantes" y pueden ser internas o externas
    a la comunidad.
    Además el diagnóstico permite identificar a los
    grupos o
    sectores de la comunidad que son más vulnerables en cada
    condición de vida.
    En conclusión el diagnóstico participativo ofrece
    una base de información mínima necesaria para
    formular proyectos que apunten a la solución comunitaria
    de los problemas más urgentes, y al mejoramiento
    gradual de las condiciones de
    vida.

    2. Justificación

    La combinación entre un acelerado proceso de
    empobrecimiento y crecientes dificultades de acelerar a los
    servicios básicos ha generado una situación general
    de alta conflictividad social que, en no pocos países
    latinoamericanos, ha desembocado en una aguda o crónica
    crisis
    política,
    misma que se ve reflejada en todos los aspectos de la vida de los
    países y sus repercusiones afectan a todos los individuos,
    y más en aquellos que no tienen los medios para
    poder
    enfrentar las situaciones conflictivas.
    Es necesario entender, que en este marco de análisis las
    situaciones de salud representan un punto central, mismas que al
    igual que otros aspectos, reflejan las condiciones de desarrollo
    de un país.
    La situación de salud, es pues una expresión de las
    condiciones de vida de la población. Las ciencias
    médicas disponen en la actualidad de un impresionante
    arsenal tecnológico, con capacidad de evitar la
    mayoría de las muertes prematuras, siempre que exista
    accesibilidad universal, oportuna y eficiente para todos los
    sectores sociales. Sin embargo, sólo el mejoramiento de
    las condiciones de vida y de trabajo de la población puede
    asegurar cambios sustantivos en los procesos
    determinantes de la situación de salud de los diferentes
    grupos de población.
    Así pues, resulta imprescindible crear condiciones que
    vayan encaminadas a mejorar la situación de salud, en
    donde la participación de la población sea de
    manera directa y en base a sus necesidades e inquietudes, y no
    con la característica práctica de desarrollar las
    políticas centralizadas y en base a
    indicadores
    epidemiológicos subjetivos e impuestos.
    Con respecto a lo anteriormente mencionado, la educación para la
    salud puede representar una alternativa viable en donde se
    analicen las cuestiones que sean de carácter
    integral, donde se aborden todos los aspectos relacionados a los
    perfiles patológicos de la población, en un momento
    determinado.
    La educación para la salud de acuerdo a como la define la
    O.M.S., es considerada como un "área dentro de las
    ciencias de la salud que se interesa por todas aquellas
    experiencias de un individuo, grupo o
    comunidad que influencian las creencias, actitudes y
    comportamientos en relación a la salud, así como
    por los esfuerzos y procesos que producen un cambio cuando
    esta es necesaria para una mejor salud".
    Esta posición aunque muy hegemónica integra un
    elemento importante que se hace necesario rescatar: la
    inclusión de los individuos, grupos o bien toda la
    comunidad entera, y no solamente lo deja como un elemento
    vertical en donde el personal de salud
    jugará un papel
    único; de esta manera se puede analizar que la
    participación de ellos es fundamental para influir de
    manera directa con el rescate de toda su tradición y
    aspectos culturales que les son propios, mismos que son
    necesarios de conocer con la finalidad de alcanzar las metas
    programadas al implementar un programa de educación para
    la salud.
    Es en este contexto, que es necesario que durante la
    formación de recursos humanos en el área de la
    salud, se de una base muy sólida con respecto al
    área de la educación para la salud, ya que puede
    representar una estrategia que
    permita un mejor abordaje de los elementos que puedan permitir
    entender los diferentes contextos en los que se desenvuelve la
    población a la que sus actividades están
    encaminadas.
    De esta forma, el presente ensayo
    representa un primer acercamiento en cuanto a los distintos
    enfoques que se han desarrollado con respecto a esta área
    dentro de las ciencias de la salud; abordándose tres
    modelos con
    sus diferentes connotaciones y aspectos que permiten dar una
    descripción muy genérica de la forma en que han
    sido llevados a cabo en la sociedad en distintos momentos
    histórica y socialmente determinados.
    Estos modelos son el modelo de
    educación para la salud tradicional, el conductual y el
    popular o crítico; mismos que a pesar de sus grandes
    diferencias han permitido aportar al género
    humano elementos que le han permitido encontrar respuestas a sus
    necesidades en cuanto a la salud y a la enfermedad.

    Objetivos

    1. Establecer una estrategia de abordaje para la
      comunidad que permita al grupo de maestrantes conjuntar a los
      grupo (s) de población quienes serán blanco del
      programa de educación para la salud.
    2. Realizar conjuntamente con el (los) grupo (s)
      conformado un diagnóstico de los diferentes problemas de
      salud que ellos hallan detectado en su devenir
      histórico-cultural, provocando la reflexión y
      problematización de los mismos al interior de la
      comunidad.
    3. Elaborar un programa de educación para la
      salud bajo el enfoque de la metodología participativa
      que permita integrar acciones
      encaminadas a la resolución de los problemas que hallan
      sido detectados por los participantes.
    4. Implementar conjuntamente con el grupo conformado en
      la comunidad las acciones emanadas del programa de
      educación para la salud tendientes mejorar las
      condiciones de salud de la comunidad.

    Estrategias
    Estrategias del
    objetivo 1

    1. Convocar a una reunión en la comunidad (o bien
      con el grupo cautivo del jardín de niños) con el
      propósito de dar a conocer el porqué de nuestra
      presencia y proponer el plan de
      acción a desarrollar bajo el enfoque de la
      metodología participativa.
    2. Distribuir en los principales sitios de
      reunión volantes y anuncios que permitan conjuntar a la
      población en el lugar de trabajo a elegir.

    Estrategia del objetivo 2

    1. Conocer en base a la técnica del
      "Autodiagnóstico" el o los problemas de salud que
      más afectan y que son referidos por el grupo(s)
      conformado(s) en la comunidad.

    Estrategia del objetivo 3

    1. Llevar a cabo la utilización de la
      metodología participativa para el desarrollo de un
      programa de educación para la salud bajo este
      enfoque.

    Estrategia del objetivo 4
    1. Con base en el autodiagnóstico de necesidades de salud
    y las actividades planteadas en el programa elaborado,
    desarrollar
    las acciones tendientes a mejorar las condiciones de salud del
    grupo(s) conformados, mediante técnicas
    específicas de trabajo comunitario.

    Metas

    1. Llevar a cabo una estrategia de abordaje comunitario
      planificada y adecuada para la comunidad, que sea vulnerable de
      realizarse tantas veces como sea necesario para el cumplimiento
      de los objetivos.
    2. Conformar un grupo (o en el caso de que se puedan 2
      ó 3) para que participen de manera activa en el
      desarrollo de las acciones del autodiagnóstico,
      así como también en el programa de
      educación para la salud que emerja del trabajo
      comunitario.
    3. Desarrollar un programa de educación para la
      salud con el enfoque de la metodología participativa a
      desarrollarse en la comunidad.
    4. Implementar las acciones que sean necesarias y que
      emerjan del programa de educación para la salud, para
      lograr una mejora en las condiciones de salud de la
      comunidad.

    3. La experiencia (problemas
    detectados y
    soluciones
    aportadas por la comunidad)

    El compartir experiencias de fomento a la salud en la
    población representa episodios que merecen ser expresados
    por todos aquellos que realizan trabajos de este tipo, ya que son
    aspectos que enriquecen y refuerzan los elementos que se tienen
    para el abordaje de las comunidades.
    La experiencia de "La Zacatecana" es sin duda, un aspecto que es
    relevante para la institución y principalmente para
    nosotros que incursionamos en este campo.
    Se puede comenzar diciendo que "La Zacatecana" a pesar de ser una
    comunidad rural muy cercana a un polo de desarrollo como es la
    ciudad de Guadalupe, se encuentra en condiciones que francamente
    merecen ser retomadas para mejorarlas, aun y que en los
    últimos años ha representado una región de
    interés
    para muchos investigadores que se preocupan por cuestiones
    ambientales y sus repercusiones implicadas con la Laguna que se
    encuentra en las inmediaciones de la comunidad.
    Una vez definido el paradigma bajo
    el cual se inscribiría nuestro trabajo se inició la
    planeación del mismo; comenzando con buscar
    cuál era la mejor estrategia para abordar a la comunidad.
    De esta forma y haciendo caso de lo que plantea el modelo de
    educación crítica, cuyo fundamento
    teórico-metodológico implica la necesidad de
    realizar un proceso de autodiagnóstico por parte de la
    comunidad diana, se pasó a la ejecución del plan de
    acción, para lo cual se realizó una carta descriptiva
    donde se describen todas y cada una de las actividades a
    realizar; como son: tema, objetivo, horario, técnica a
    utilizar, materiales y
    personas responsables (este instrumento se realizó en
    todas las sesiones llevadas a cabo en la comunidad, mismas que se
    anexan al presente documento).
    Así se paso a realizar un reconocimiento de la comunidad,
    para lo cual se llevó a cabo la búsqueda de
    personajes clave dentro de la población para conocer los
    ritmos y tiempos de actividades de la población. Uno de
    estos personajes fue la educadora del jardín de
    niños, la cual se pudo contactar por medio de uno de los
    compañeros del presente trabajo; ella nos indicó
    que si gustábamos, podríamos trabajar con los
    padres de familia del
    jardín. Esta situación alientó un poco el
    trabajo, aunque al final se optó que quizá era un
    grupo muy pequeño, por lo que se optó por tratar de
    convocar a toda la comunidad.
    Para el logro de lo anterior, se paso a elaborar una serie de
    volantes que resultaran llamativos para el logro del objetivo,
    por lo que ya una vez realizados, se llevaron a la comunidad y
    fueron colocados en lugares estratégicos, como son la
    tortillería, el centro de salud rural, algunos
    establecimientos comerciales, la iglesia, etc.,
    en donde se indicaba que habría una reunión con la
    población en el aula de la telesecundaria (quien
    después de hacer contacto con el profesor, accedió
    a participar con nosotros) en los próximos días,
    con el fin de realizar el autodiagnóstico
    participativo.
    A esta primera reunión no se presentó mucho
    público. Al parecer no se tuvo el impacto deseado, por lo
    que se tuvo que pensar en otra forma de realizar el trabajo.
    De esta forma, y buscando la estrategia adecuada, se logró
    contactar con la enfermera de la unidad de medicina rural de
    IMSS-Solidaridad, y nos ofreció poder abordar a la
    comunidad en la próxima reunión que tendría
    con la población, en la cual se realizaban actividades
    relacionadas con el trabajo mismo de la clínica, dicha
    reunión se realizaría en el auditorio de la
    comunidad.
    Aprovechando la confianza que nos proporcionó la
    enfermera, nos presentamos en la reunión, y les propusimos
    a la población la intensión y el porqué de
    nuestra presencia, a lo cual, la aceptaron y se mostraron
    interesados por las actividades que proponíamos
    De esta manera se comenzó con la colocación de
    identificadores para cada una de las personas y la
    presentación de los integrantes del equipo de trabajo;
    posteriormente se llevó a cabo la representación de
    un sociodrama, donde se presentó una escena en la que se
    realiza la representación de un diagnóstico
    tradicional, lo cual impactó y causó mucha
    emoción en la población.
    Se pasó luego al reconocimiento por parte de las comunidad
    de la manifestación y conocimiento
    de las actividades desarrolladas en esta práctica de
    salud, motivando con esto a la población a la
    reflexión sobre este procedimiento, y
    analizar sus ventajas y desventajas del mismo, realizando una
    recuperación de la información que se tiene de
    carácter popular. Al término de esto, se
    acordó que habría una próxima sesión,
    donde se trabajarían aspectos propios de la comunidad,
    mostrándose la comunidad interesada en la misma.
    Para la siguiente sesión, se presentaron menos personas,
    aún y sin embargo, era un número considerable, por
    lo que se pasó a realizar las actividades planeadas y
    expresadas en nuestro plan de acción.
    Se propuso la metodología de trabajo, en donde se
    explicó que el interés era conocer cuáles
    eran los problemas que más afectaban a la comunidad, de
    esta manera se optó por que se realizara una lluvia de
    ideas para conocerlos y concensarlos.
    De esta forma, y como resultado de esta sesión, se
    lograron identificar una serie de problemas relacionados con
    aspectos de salud, sociales de saneamiento ambiental, dentro de
    los cuales se mencionan los siguientes:

    1. Construcción de letrinas
    2. Mejoramiento de viviendas
    3. Drenaje
    4. Pavimentación
    5. Orientación sobre enfermedades
    6. Agua potable
    7. Recolección de basura
    8. Alcoholismo
    9. Caries y dentista
    10. Alergias
    11. Nixtamal de la tortillería al aire
      libre
    12. Contaminación de aguas negras
    13. Presencia de animales
      muertos
    14. Focos en postes
    15. Fugas de agua
    16. Terrenos
    17. Diarreas
    18. Infecciones
    19. Presencia de maestro en la primaria en el turno
      vespertino
    20. Leche gratis
    21. Baños en la primaria
    22. Drogadicción
    23. Aeróbics
    24. Desnutrición

      Para cada una de estas situaciones se dio una
      explicación breve por parte de la comunidad,
      además que se dejo la tarea de que una vez que
      habían detectado estos problemas, que se pusieran a
      analizar algunos otros que no se hubieran considerado, mismos
      que serían tratados
      en la sesión posterior, además que se
      acordó que las sesiones serían los lunes a las
      16:00 horas P.M.
      Así, en la sesión posterior, se comenzó
      preguntando si se habían detectado otros problemas; a
      lo cual la comunidad agregó los siguientes:

    25. Cambiar el encargado de la caseta
      telefónica
    26. Orientación sexual
    27. Medicamentos en la clínica
    28. Reforestación
    29. Ambulancia para la clínica
    30. Problemas en los ojos de las personas
    31. Planificación familiar
    32. Ayuda a los ancianos
    33. Nutrición
    34. Salubridad en las tiendas
    35. Violencia familiar
    36. Necesidad de parques infantiles
    37. Necesidad de orientación a
      adolescentes
    38. Presencia de embarazos de alto riesgo
    39. Disminución de la venta de
      cerveza
    40. Laboratorio para análisis
      clínicos
    41. Ampliación de la clínica
    42. Presencia permanente del médico y la
      enfermera

    Esta lista de problemas tuvo que ser resumida
    sintetizada en una serie de puntos que englobaban aspectos
    más generales (donde se agrupaban muchos de los problemas
    mencionados). Esta síntesis
    se realizó con base en una priorización que la
    misma población realizó, para lo cual se propuso
    que las personas se agruparan en equipos y sometieran a
    votación los problemas para realizar este
    proceso.

    De esta manera se priorizaron de la siguiente
    forma:

    1. Problemas de la tortillería
    2. La falta de drenaje en algunas zonas de la
      comunidad
    3. La presencia de médico y enfermera en la
      clínica de forma permanente
    4. Falta de agua potable de forma permanente
    5. Mejoramiento de las viviendas
    6. Construcción de letrinas
    7. Presencia de un dentista
    8. Aumento de la drogadicción
    9. Presencia de aguas negras.

    De estos problemas que se acaban de mencionar, nuestra
    labor fue aplicar la metodología del diagnóstico
    participativo en su segunda fase, (llevándose a cabo
    sólo en lo relacionado a los problemas de la
    tortillería, drenaje, presencia de médico y
    enfermera de forma permanente y los problemas de salud bucal de
    la comunidad, dado que se terminaba nuestra labor como
    estudiantes), para lo cual se planteó que se expresaran
    sus manifestaciones, qué se ha realizado por parte de la
    comunidad para resolverlo, porqué motivos no se ha logrado
    la solución, además que se identificaran las
    diferentes propuestas para solucionarlo, tratando de representar
    una red
    explicativa de los problemas; de esta fase se presenta lo
    siguiente:

    a). Problemas de la Tortillería
    Los
    elementos que expresó la población con respecto a
    este problema, fue que dentro de sus manifestaciones que tiene
    son la presencia de nixtamal al aire libre, la venta de tortillas
    agrias, crudas y llenas de grasa de la máquina, la
    ausencia de una higiene adecuada
    en el establecimiento, el uso de agua de pozo para la
    elaboración de la tortilla, la falta de respeto hacia las
    prestaciones
    gubernamentales para la adquisición por parte de la
    población, y problemas de relacionados con el horario de
    servicio.
    Con respecto a lo que se ha realizado por parte de la comunidad
    para resolverlo, esta manifestó que se han mostrado hasta
    la actualidad de manera conformista, que han realizado quejas en
    la Secretaría de Salud, además que han llevado a
    cabo pláticas con la dueña del establecimiento.
    La explicación que dio la población desde su punto
    de vista en relación al porqué no se ha logrado
    solucionar, es que expresan que no se ha "luchado" ni se ha dado
    el tiempo
    adecuado para resolverlo, otras personas opinan que no quieren
    problemas con los dueños, y otros opinan que a pesar de
    haberse quejado en la Secretaría de Salud y esta
    dependencia haber asistido, los dueños del comercio les
    dan su "mordida" a los reguladores y vuelven las condiciones a
    estar iguales.
    Las propuestas que se hicieron por parte del grupo de personas
    para poder resolver esta problemática fueron:
    Primero no comprar en ese lugar las tortillas; que se unieran
    como comunidad para no comprar; solicitar mayor vigilancia por
    parte de Regulación Sanitaria; Gestionar para que se
    abriera otra tortillería; platicar con los dueños
    del establecimiento; buscar otra fuente de abastecimiento,
    recabar firmas y anexarlo a un oficio para que se manifestara la
    inconformidad ante las instancias correspondientes; y finalmente
    visitar a la PROFECO (Procuraduría Federal del Consumidor).
    De estas propuestas, una vez concensadas, se llegó a la
    conclusión que lo más viable sería recabar
    firmas en la población, anexarlas a un oficio y hacerla
    llegar a la instancia de la Secretaría de Salud
    correspondiente; para lo cual se ofreció por parte del
    grupo coordinador acudir junto con una comisión que se
    conformó con gente de la comunidad para
    acompañarlas. Además que acordó que
    sería oportuno también hablar con los dueños
    de la tortillería, para lo cual se dispuso de una fecha
    específica.

    b) El problema del Drenaje
    Con respecto a este segundo problema, la población
    expresó que no existe un colector de aguas residuales en
    la comunidad y que esto representaba uno de los más
    grandes problemas; además que no todas las casas de la
    comunidad estaban conectadas a la red que se había
    construido para el drenaje; y otras manifestaron que las
    autoridades no proporcionaban el apoyo suficiente, a pesar de que
    ellos como comunidad habían realizado gestiones ante la
    presidencia municipal en la ciudad de Guadalupe.
    Sin embargo, la población expresó que había
    estado realizado acciones para solucionar esta situación.
    Dentro de estas se dijo que se habían dado cuotas
    económicas, que se han organizado para ir con el
    Presidente Municipal; y que se han realizado jornales de trabajo
    para cavar la zanja que servirá como lugar de
    depósito de aguas negras.
    Aún a pesar de la realización de estas actividades,
    no se ha logrado solucionar esta situación, a lo que la
    comunidad manifestó que principalmente se debía a
    que los recursos que se recopilaron se han desviado por parte de
    los encargados que se han comisionado, usándolos "de quien
    sabe que forma", además que los ejidatarios tampoco les
    interesa resolver nada.
    A esta situación se propuso que para enmendarla
    había que realizar acciones como propiciar una
    plática con el representante de los ejidatarios; conocer
    las propuestas de la presidencia municipal; buscar ayuda en la
    dependencia gubernamental de CEAPAZ; la conformación de un
    comité que gestione los recursos y que además sea
    lo bastante responsable como para realizar esta acción e
    informe a la
    población acerca de los avances que se tengan.
    Al respecto, se mencionó que por parte del grupo del grupo
    de trabajo de la maestría se iba a investigar que se ha
    realizado en la Presidencia Municipal de Guadalupe con respecto
    al manejo que se le ha dado en esta dependencia
    gubernamental.

    c) Presencia permanente de Médico y Enfermera en
    la Clínica
    La problemática que la comunidad advierte es que en la
    Unidad Clínica de Atención de la comunidad sólo cuenta
    con una enfermera y un pasante de médico cirujano, y que
    de acuerdo a lo que la población dice es que estas no se
    encuentran siempre que se les solicita; que el trato que se les
    da no es nada adecuado; que los fines de semana no están
    presentes, ni por la noche, por lo que ellos tienen que acudir
    cuando se presenta una emergencia con otra enfermera que vive en
    la comunidad, o bien aplicarse remedios caseros, o en
    última instancia trasladarse hasta la cabecera
    municipal.
    Al respecto la comunidad opinó que ellos han tratado de
    resolver esta situación, y lo principal que han realizado
    es quejarse en el IMSS (porque la clínica es una unidad
    dependiente del IMSS-Solidaridad).
    Lo que se propone por parte de la comunidad para resolver esta
    problemática, es que se de un mejor trato por parte del
    personal encargado de la clínica; realizar las gestiones
    para solicitar un médico de fin de semana; informarse
    acerca de las obligaciones
    del médico rural; confirmar con la enfermera sobre los
    horarios y días de servicio del médico. Para la
    realización de estas actividades se encomendaron tareas
    específicas; en donde se participaría directamente
    en ellas nosotros como parte del grupo gestor y coordinador de
    las acciones a realizar.

    d) Problemas Bucodentales
    Esta problemática fue una de las más sentidas, por
    la constante preocupación que trae consigo hacia los
    padres de familia
    que observan que sus hijos presentan gran daño en su
    boca.
    Las personas, desde su punto de vista muy particular, y
    expresando la forma de manifestarse estos problemas, opinaron que
    la forma de presentarse estos problemas son los siguientes:
    Comentaron que sus principales quejas son por muelas picadas en
    adultos y en niños; que presentan dientes empalmados y
    chuecos, que tienen dolor, que algunos les sobran, que
    están muy chiquitos o muy grandes y muy separados, que
    algunas personas los tienen muy oscuros, diciendo que es por
    fumar demasiado, que se encuentran muy carcomidos junto a la
    encía, que en ocasiones los tienen destemplados, y que
    están muy amarillos, que están quebrados, muy
    sensibles; que en ocasiones presentan pus en las encías
    por las muelas picadas, que están infectadas; que tienen
    muchas personas las encías crecidas, que les sangran al
    lavarse los dientes, argumentando que es porque se tallan muy
    fuerte.
    Otras personas opinaron que se infectan las muelas y que los
    cachetes se hinchan, y que por lo general los dolores de estas
    son por la noche.
    Ellas atribuyen que las causas de estos problemas son
    múltiples, arguyendo que es por falta de cuidado; por
    comer dulces; por no ir regularmente al dentista; por la falta de
    dinero para
    atenderse; por la falta de calcio; por no asearse; usar un
    cepillo inadecuado y no conocer una técnica de cepillado
    adecuada; otras dicen que es por las desveladas; tomar mucha
    medicina, usar palillos u otros objetos para retirarse los
    alimentos que
    se estancan entre los dientes; por fumar, por las condiciones del
    agua; por el embarazo se
    les pican las muelas, y que en ocasiones cuando tienen caries las
    madres que van a tener bebe, estos nacen ya con las muelas
    picadas; que por la alimentación,
    etc.
    La población expresa que para resolver estas situaciones
    hacen un sin fin de cosas, como son que aquellas personas que
    tienen acceso al Seguro Social
    asistir con el odontólogo, otras van al hospital general;
    otras utilizan remedios caseros como aplicarse clavos de comer en
    la muela que les duele, ajos (que queman), sal, algodones con
    alcohol,
    esencia de clavo; gárgaras de árnica, un pedazo de
    Mejoral en la muela que les duele; realizan además
    gárgaras de bicarbonato.
    Otras se toman una pastilla para el dolor, usan el peyote, la
    marihuana con
    alcohol, hojas de "Juan Mecate" para lo hinchado, la
    sávila, pastuerzo, hojas de yerbabuena con manteca para
    las postemillas, el uso de la mitad de un frijol aplicados en las
    postemillas, etc.
    Lo que la comunidad proponía para resolver esta
    situación, era única y exclusivamente la presencia
    de un dentista en la comunidad, para que este los orientara y
    resolviera sus principales quejas.
    A lo anterior, el grupo de maestrantes ofreció la ayuda de
    la colaboración por parte de la Facultad de Odontología de la U.A.Z., para que dentro
    de sus servicios que esta ofrece a la comunidad, pudiese
    ofrecérseles la atención odontológica, misma
    que debería reunir ciertas características en
    cuanto al costo de los
    tratamientos.
    Así la propuesta final, fue que después de realizar
    una consulta con las autoridades de la Institución antes
    mencionada, ellos aceptaron con la condición de que se
    mostrara las necesidades mediante los resultados de un
    diagnóstico de salud bucal que permitiera justificar este
    servicio a proporcionar, por lo que se accedió por parte
    de los maestrantes para así colaborar para la
    resolución de este problema en la comunidad.
    La problemática restante diagnosticada por la
    población seguirá siendo trabajada por parte del
    personal designado para el trabajo comunitario en la
    maestría, con el fin de encontrar las vías que permitan su solución.

    4. A manera de Conclusiones

    El presente trabajo sólo pretende despertar el
    interés en la población por los problemas y
    situaciones conflictivas en que se encuentran inmersas; mismas
    que pueden ser debidas, en ocasiones, a su propio comportamiento, las cuales pueden ser modificadas
    con sus propias actitudes y su capacidad para analizarlas,
    cuestionarlas y gestionarlas para solucionarlas, aunque no
    siempre puedan ser de forma inmediata.
    En virtud de ello, este apartado no pudiera ser el fin del
    trabajo, puesto que el término de cada acción
    significa el comienzo de otra en un permanente proceso de
    transformación de la realidad.
    Con base en esto, las acciones que nosotros realizamos
    representan únicamente el inicio del trayecto, el primer
    eslabón de una cadena que esperamos sea interminable o,
    por lo menos, bastante larga. Los siguientes eslabones ya
    comienzan a unirse gracias al trabajo compartido de la
    población.
    Alfredo Salazar De Santiago
    Edad: 31 Años
    Estudios realizados:

    1. Licenciatura en odontología
    2. Especialidad en docencia superior
    3. Maestro en ciencias de la salud con especialidad en
      salud pública

    Actividad profesional:

    1. Catedrático por oposición del
      área social y salud colectiva de la facultad de
      odontología de la universidad
      autónoma de Zacatecas, México.
    2. Responsable del centro de investigación educativa de la universidad
      autónoma de zacatecas, México.

    Titulo del articulo:
    Programa de trabajo comunitario en "la Zacatecana" De Zacatecas,
    Zac., México bajo el enfoque de la metodología
    participativa

    Categoría del artículo:

    1. Salud
    2. Palabras Clave:

    3. Trabajo comunitario
    4. Programa de salud
    5. Metodología participativa
    6. Comunidad

     

     

     

    Autor:

    Alfredo Salazar de Santiago

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter