Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acciones para prevenir el uso del pircin en adolescentes y jóvenes



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Acciones dirigidas
    a adolescentes y jóvenes, e instituciones implicadas
    en la propuesta
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Resumen

El pircin es una abertura en el cuerpo para colocar un
pendiente, estas perforaciones son una forma de
modificación corporal y reflejan tanto valores culturales,
como religiosos y espirituales, forma parte de la moda, erotismo,
inconformismo o identificación con otras culturas, de
ahí la necesidad de comunicar a quien decida ponerse un
pendiente sobre el cuidado y atención que deben tener, al
estar colocando un elemento ajeno al cuerpo que podría
reaccionar de manera negativa. El presente trabajo realiza un
estudio acerca de la utilización del pircin y sobre los
conocimientos que poseen adolescentes y jóvenes del
preuniversitario y Filial Universitaria Municipal de
Caibarién, por lo que se hace necesario advertir sobre los
riesgos al que se exponen con su uso. Se parte de sus carencias y
se proponen acciones que contribuyan a prevenir su uso. El
trabajo fue realizado tomando una muestra de 80 adolescentes y
jóvenes, los que representan el 46,2 % de la
población. La investigación transitó por
diferentes métodos, del nivel teórico: el
analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el
histórico-lógico. Del nivel empírico: el
análisis de documentos, la encuesta y la entrevista. El
criterio de los evaluadores externos avala que las acciones
propuestas cumplen con los requisitos y expectativas para
contribuir a la prevención de los jóvenes objetos
de estudio y, por tanto, perfeccionar su
utilización.

Introducción

Desde tiempos inmemoriales el ser humano, impulsado por
la religión, las supersticiones, el arte, las costumbres,
la estética o la moda ha colocado en su cuerpo insignias.
Resulta imposible determinar con exactitud la aparición de
los pircin, hay diferentes culturas del mundo que la practican,
muchas veces desconocidas por las sociedades más
avanzadas, que son la cuna de esta práctica, muy diferente
del destino del pircin en nuestra cultura.

Diversos grupos étnicos en el mundo colocan un
pircin en diferentes partes del cuerpo, y esto se pone de
manifiesto por varios propósito: adornar su rostro,
defenderse, diferenciarse del resto de los grupos tribales, como
rito o señal de pertenencia a una u otra tribu, para
conocer el estatus social del que lo lleva, entre otras. Las
principales zonas y formas de perforación más
empleadas son:

Boca:

  • Labios: Este pircin ya es uno de lo favoritos de la
    gente joven y nación en las tribus del amazonas, donde
    las mujeres se agujereaban el labio inferior en el centro.
    Era una de las condiciones marcadas por la tribu como
    seña de identidad de la población
    femenina.

  • Lengua: Es uno de lo pircin en auge, aunque es uno
    de los más difíciles para que el cuerpo se
    acostumbre. Y además corre mayor riesgo de
    infección al estar en zona húmeda. Parte de la
    cultura Maya y suele hacerse en el centro de la lengua y
    cerca de la punta.

Nariz:

  • Aletas: Es de los pircin más sencillos y
    nació en las indias donde es habitual encontrarse con
    este tipo de decoración facial. Poco después
    los hippies de los 60 y 70 copiaron esta tendencia y hoy en
    día es uno de los más extendidos.

  • Tabique: Este pircing esta presente en diversas
    culturas de todo el mundo y su origen se remota a la
    prehistoria. Se practica en la fina tira de la piel ubicada
    debajo del cartílago nasal hundiendo los 2 orificios
    de la nariz.

Cara:

  • Ceja: Es de las más occidentales, y aunque es
    dolorosa de hacer y mantener, lo cierto es que cada vez
    más gente opta por este tipo de pircin y se hace en la
    parte externa de la ceja.

  • Mejillas: Nace de la movida de los punks que se
    ponían clavos. Hoy en día está mejor la
    técnica, pero no es uno de los más
    comunes.

Oreja:

  • Este pircin es el tradicional, aunque lo que se
    lleva son multitud de perforaciones en el lóbulo y en
    el cartílago superior externo de la oreja. El trasgus
    está cada vez más solicitado, y es el pircin
    que se pone en la protuberancia cartilaginosa en la entrada
    del oído.

Cuba no se encuentra aislada del crecimiento de esta
tendencia global sobre el empleo de los pircin, para los
jóvenes se ha convertido en asumir una moda, una conducta
y forma parte de los fenómenos vinculados con la
globalización y el intercambio cultural de unas naciones
con otras. Con el acceso a Internet y a otros sitios o espacios
informativos donde se exponen tendencias y costumbres de diversas
regiones y la irradiación del consumo cultural, ha
intervenido en la reproducción del pircin, principalmente
por necesidades desde el punto de vista material o
espiritual.

Según la socióloga cubana Morejón,
E (2002) plantea que: "muchos jóvenes perforan sus cuerpos
porque esta práctica, importada de Europa y
Norteamérica, determina aspectos de su actitud. La
filosofía de estos grupos es desinhibirse con
relación al cuerpo, obtener la libertad en toda su
expresión, el respeto a su espacio, no reprimirse ante
nada y estar dispuestos siempre a vivirlo todo con intensidad, y
los que pertenecen a ellos adoptan ese estilo y
conducta.

Otros investigadores han venido haciendo estudios sobre
el fenómeno de la utilización del pircin a decir
por la psicologa Predré. I (2007) plantea que algunas de
las causas por lo que en jóvenes cubanos se origina este
comportamiento está: llamar la atención de manera
descoordinada, sobresalir por encima de la sociedad que no acepta
determinados patrones, identificarse con un grupo que asume una
forma de pensar y actuar diferente a la preestablecida, imitar a
cantantes o actores, seguir una moda, encontrar un espacio de
realización dentro del entorno familiar y manifestar sus
deseos.

El tránsito entre la niñez y la adultez
presupone una serie de cambios que incluyen la búsqueda de
la identidad, asumir las transformaciones físicas y
psicológicas que aparecen y adquirir poco a poco la
independencia. Es por eso que intentan imponer sus normas,
expresar sus demandas y autorrealizarse mediante el uso de estos
objetos como insignia que los identifique o los
distinga.

Resulta importante conocer para el que se
expone a realizarse la perforación a que se está
presente ante riegos que pueden darse por la vía de
aplicación o por el método que se utilice, algunos
de ellos son:

  • Desgarros: Por traumatismos de la joya
    insertada.

  • Sangrado muy abundante o
    constante.

  • Perforación de un
    nervio.

  • Alteraciones en la
    cicatrización.

  • Cáncer de lengua al trozar el
    aporte sanguíneo de los principales vasos y necrosis
    de la zona con daño irreparable.

  • Edema de glotis: Por varias causas
    alergias, infecciones, se produce una inflamación de
    la lengua, la glotis, los tejidos de la boca (orofaringe) y
    como consecuencia, asfixia.

  • Rechazo del cuerpo: cada cuerpo
    actúa ante una joya de distintas maneras, puede ser
    que el cuerpo te lo acepte y se cicatrice correctamente o te
    lo rechace y al cabo de unos meses no puedas llevarlo
    más.

  • En el caso de los perforados orales, se
    pueden provocar perdidas de piezas dentales si no se tienen
    las adecuadas precauciones.

  • Es peligroso tomarse una aspirina o
    cualquier otro analgésico previo a la
    perforación, ya que todos suelen afectar a la
    coagulación de la sangre, por lo que el agujero
    tardará bastante más en curar.

  • La transmisión de enfermedades
    víricas como Hepatitis (B, C y D), Síndrome de
    Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y tuberculosis, producto
    de la infección de bacterias u hongos. El contagio con
    alguna de estas enfermedades, debido al desconocimiento de
    medidas sanitarias, atenta contra la integridad
    física, psíquica y moral, por el daño
    que causa al cuerpo y a la imagen.

Caibarién es un municipio costero ubicado al
norte de la provincia de Villa Clara, es un polo turístico
que cada vez crece más, esto permite que la afluencia del
turismo nacional y extranjero sea cada vez mayor de diferentes
partes del mundo, imponiendo sus culturas al caibarienense. Es
por ello que resulta importante informar a adolescentes y
jóvenes sobre los riesgos que presenta el pircin para la
salud, siendo esta la principal causa a considerar por la
investigadora para llevar a cabo la propuesta.

Tiene como objetivo general: proponer acciones
que contribuyan a prevenir el uso del pircin en adolescentes y
jóvenes del municipio de Caibarién.

Desarrollo

La investigación se llevó a cabo en el
período comprendido entre el curso escolar 2011-2012 y
2012-2013, tomando como referentes adolescentes y jóvenes
de diferentes instituciones docentes del municipio de
Caibarién, del preuniversitario: se utilizó a los
grupos de 12 grado por ser los que representan mayoría y
por tener mayor edad (60) y la Filial Universitaria Municipal: se
utilizó la carrera de Ingeniería Industrial, primer
y segundo año, por ser los estudiantes más
jóvenes, los que mayor tiempo van a permanecer en el
proceso de universalización y por ser profesora del
segundo año de la carrera una de las autoras de la
investigación (20).

Desde el punto de vista metodológico se
empleó la metodología cualitativa, quedando
estructurada en tres etapas.

Primera Etapa: Diagnóstico de necesidades
sobre el conocimiento que poseen sobre el pircin y como prevenir
el uso en adolescentes y jóvenes.

Segunda Etapa: Diseño de las acciones
propuestas para contribuir a la prevención en la
utilización del pircin.

Tercera Etapa: Valoración de la
factibilidad y pertinencia de acciones a través del
método criterio de evaluadores externos.

Primera Etapa: Diagnóstico de necesidades
sobre como prevenir el uso del pircin en adolescentes y
jóvenes.

Tomando en consideración los elementos
anteriormente expuestos a finales del año 2009 se
procedió a realizar un diagnóstico del estado en
que se encuentra la realización del pircin y del
conocimiento que poseen jóvenes y adolescente sobre los
riesgos de infección u otros problemas, con el objetivo de
prevenir su uso, precisar cuántos lo utilizan o no,
identificar las principales razones por las que se realiza la
perforación, así como las zonas y las diferentes
formas de realización, aspectos necesarios para la
conformación de la propuesta. Para ello se empleó
un sistema de técnicas, dentro de las que
destacamos:

  • Análisis de documentos: este
    método permitió realizar un profundo estudio
    bibliográfico de los antecedentes del tema, el estado
    actual de la temática y el estado al que se desea
    llegar. Las indicaciones del Ministerio de Salud
    Pública, trabajos periodísticos,
    monografías, publicaciones de tesis y textos,
    así como de las propias escuelas escogidas para el
    estudio en Caibarién, abordan la necesidad de prevenir
    en el uso del pirsin en adolescentes y
    jóvenes.

  • Encuesta: a los estudiantes implicados en la
    investigación, para evaluar el estado actual de la
    prevención sobre el uso de los pircin, determinar
    cuantos lo usan o no y por qué, si tienen
    conocimientos sobre los riegos que corren con su
    utilización, experiencia que tienen después de
    tener una abertura, así como las zonas y las
    diferentes formas de realización.

  • Entrevista: permitió intercambiar con
    directivos de las escuelas (directores y profesores), para
    evaluar el estado actual de la prevención el uso del
    pircin, conocer las acciones que realizan para preparar a los
    estudiantes en el tema, y recoger información sobre
    los principales elementos carentes en los estudiantes que en
    la actualidad afectan su desarrollo, así como las
    indicaciones que poseen de Salud Pública y la propia
    institución de educación para trabajar el
    tema.

  • Criterios de evaluadores externos: se utiliza
    para conocer las opiniones de profesionales preparados en el
    tema, sobre la factibilidad y pertinencia de las acciones
    propuestas y emplear los criterios que los mismos sugieren
    para mejorar este.

Los datos obtenidos fueron recogidos en cada momento y
posteriormente se empleó como recurso metodológico
la triangulación puesto que la misma permite integrar y
contrastar la información disponible para construir una
visión global, exhaustiva y detallada en un estudio. Es de
significar su valor para lograr mayor credibilidad de los
resultados. A partir de las informaciones obtenidas se
conformó las siguientes regularidades.

  • No tienen conocimiento sobre el pircin. Se refieren
    al tipo de arete y no a que es una perforación o un
    pinchazo realizado en el cuerpo con una aguja, donde se
    coloca una alhaja en la perforación.

  • Dificultades en la delimitación de las
    principales zonas en que se realiza la perforación.
    Sigue predominando el labio como lugar favorito por los
    jóvenes.

  • Desconocimiento de los riegos al que se exponen con
    una perforación. por parte de los estudiantes que se
    escogieron para el estudio.

  • No existe un adecuado nivel de preparación en
    las personas que se dedican a realizar la perforación,
    estas deben proporcionar un ambiente seguro, limpio y
    profesional.

  • Desconocimiento sobre el tiempo de
    cicatrización según el lugar sonde se realiza
    la perforación.

  • Insatisfacción sobre el proceso de
    prevención que se realizan en las diferentes
    instituciones educacionales para contribuir con la
    prevención del uso del pircin en
    estudiantes.

  • Dificultades en la comunicación y la
    coordinación entre las escuelas y salud pública
    para apoyar con acciones que contribuyan a la solución
    del tema.

  • Problemas en la planificación,
    coordinación, divulgación y cumplimiento de las
    actividades previstas.

  • No existe convenios de trabajos para el establecer
    una adecuada vinculación entre las instituciones
    educacionales y de salud del territorio, a partir de sus
    propias dificultades.

  • Desconocen los materiales más utilizados para
    la confección de aretes, aunque se refieren al acero
    quirúrgico, no saben que tiene la ventaja de tener una
    curación más rápida, tener menor peso,
    más variedad en colores y, de ser el material
    más biocompatible con el ser humano.

Segunda Etapa: Diseño de las acciones
propuestas para contribuir a la prevención en la
utilización del pircin.

A partir de los elementos obtenidos se procedió
al diseño de las acciones propuestas para contribuir a la
prevención en la utilización del pircin en
adolescentes y jóvenes de las diferentes instituciones
educacionales del municipio de Caibarién y elevar el
conocimiento de los riegos al que se exponen con su
uso.

Como resultado científico las acciones
podrán constituir una guía para el trabajo
educativo en las escuelas, está compuesto por 12 acciones
que abordan temas que tributan al mismo, se proyectan de forma
abierta, variadas y flexible, de modo que a partir de su
implementación y atendiendo a los resultados que se
obtengan, se podrán incluir nuevas acciones o
rediseñar las ya existentes, cuentan con resto de los
componentes que facilitarán su aplicación, como
son: responsable, lugar, frecuencia, participantes y
evaluación.

Acciones dirigidas a
adolescentes y jóvenes, e instituciones implicadas en la
propuesta

Objetivo General: Contribuir a la
preparación educativa sobre los riegos que ocasiona el
empleo de pircin en adolescentes y jóvenes del municipio
de Caibarién.

Acción # 1: participación en
reunión de trabajo para la organización y
difusión de una propuesta de actividades para adolescentes
y jóvenes aficionados en la utilización del
pircin.

Responsable: director del centro educacional.
Lugar: escuelas. Frecuencia: semestral.
Participantes: directores de las instituciones
educacionales y Salud Pública Municipal.
Evaluación: encuestas.

Acción # 2: coordinación con los
representantes de Salud Pública Municipal para analizar la
posibilidad de realizar conversatorios con los jóvenes
sobre los riesgos del pircin.

Responsable: director de Salud Pública
Municipal. Lugar: escuelas. Frecuencia: trimestral.
Participantes: estudiantes, y directivos de las escuelas.
Evaluación: entrevistas.

Acción # 3: realización de talleres
de superación relacionados con la temática del
pircin.

Responsable: metodólogo de
superación de educación municipal. Lugar:
escuelas. Frecuencia: mensual. Participante:
directores de las instituciones educacionales y de salud,
estudiantes, profesores. Evaluación:
entrevistas.

Acción # 4: creación de
peñas: "seguidores del pircin".

Responsable: director de las escuelas.
Lugar: escuela. Frecuencia: mensual.
Participantes: jóvenes aficionados al pircin y
otros estudiantes que le interese el tema. Evaluación:
encuestas
.

Acción # 5: realización de
exposiciones colectivas de las artes visuales referidas a la
temática del pircin.

Responsable: director de la Galería de
Arte y artistas de la plástica del municipio.
Lugar: galería de arte. Frecuencia:
semestral. Participantes: jóvenes aficionados al
pircin y público en general. Evaluación: a
través de la técnica "describe con una
palabra".

Acción # 6: proyección de
películas, documentales y videos clips referidos a la
temática del pircin para propiciar el debate.

Responsable: director del cine, especialista de
cine. Lugar: Cine. Frecuencia: mensual.
Participantes: jóvenes aficionados a la
música rock. Evaluación:
entrevistas.

Acción #7: realización de
conferencias y talleres literarios relacionados con la
temática del pircin.

Responsable: director de la Biblioteca Municipal.
Lugar: biblioteca. Frecuencia: trimestral.
Participantes: jóvenes aficionados al pircin y
público invitado. Evaluación:
entrevistas.

Acción # 8: formación de un grupo
de trabajo que apoye la labor de las instituciones educacionales
referidas a la realización del pircin.

Responsable: escuela. Lugar: en
dependencia de la institución seleccionada para la
actividad. Frecuencia: según la programación
realizada. Participantes: grupo de trabajo.
Evaluación: entrevista.

Acción # 9: divulgación de las
actividades planificadas a través de los medios de
comunicación masiva y la realización de carteles de
propaganda.

Responsable: responsable de actividades de las
diferentes escuelas. Lugar: medios de comunicación
masiva. Frecuencia: en dependencia de las actividades
planificadas.

Participantes: responsable de actividades.
Evaluación: encuestas a asistentes.

Acción # 10: creación de un
boletín informativo.

Responsable: responsable de actividades.
Lugar: medios de comunicación masiva.
Frecuencia: en dependencia de la actividad planificada.
Participantes: responsable de actividades.
Evaluación: entrevistas en colectivos de programas
de radio.

Acción # 11: invitación al grupo de
trabajo de prevención de la Salud a las actividades para
lo jóvenes aficionados al pircin en las
escuelas.

Responsable: promotor del grupo de trabajo de
prevención de salud invitad. Lugar: en dependencia
de la actividad seleccionada. Frecuencia: trimestral.
Participantes: jóvenes aficionados al pircin.
Evaluación: entrevista.

Acción # 12: intercambio de los
jóvenes aficionados al pircin del municipio con otros del
resto de la provincia.

Responsable: Promotor de actividades de las
escuelas. Lugar: en dependencia de la actividad
seleccionada. Frecuencia: trimestral.
Participantes: jóvenes aficionados al piorcin.
Evaluación: entrevista.

Esta propuesta de acciones debe ser aplicada en un
período de seis meses a un año y se evaluará
a través de encuestas y entrevistas que permitan comprobar
los resultados obtenidos a partir de su aplicación con la
problemática existente, valorar los cambios, trazar nuevas
acciones o modificar las realizadas, de esta forma podrá
ser utilizada para futuras investigaciones.

Tercera Etapa: Valoración de la factibilidad y
pertinencia de acciones a través del método
criterio de evaluadores externos.

La selección de los posibles evaluadores externos
se realizó sobre la base del conocimiento que poseen del
tema en estudio, así como la preparación en el tema
tratado y actividad científica relacionada con el mismo,
adquirida durante su experiencia profesional.

Se tomaron las opiniones de 10 profesionales capaces de
ofrecer valoraciones conclusivas del problema, de hacer
recomendaciones con un máximo de competencia y capaces de
aportar elementos que introduzcan el criterio de la
práctica científica a la propuesta y enriquecerla
para su versión definitiva, los evaluadores cumplen con
los siguientes requisitos:

  • Ser graduado universitario.

  • Haber cursado maestría en temas relacionados
    con riegos para la salud.

  • Poseer más de 10 años de experiencia
    docente y en Salud Pública.

A los especialistas se les aplicó una encuesta para
valorar la propuesta. El 100% de los criterios vertidos hacen
referencia a la necesidad de la preparación continua de
adolescentes y jóvenes, 6 de ellos evaluaron de correcta
la forma en que se conciben las acciones, el resto aportó
criterios sobre la duración de las mismas y la
selección de los responsables que deben dirigir las
actividades, el 100% coincide en que existe correspondencia entre
el objetivo general y el contenido de las acciones, valoran de
adecuado el orden de las mismas y su interrelación. Los 10
evaluadores opinaron que la propuesta es clara y que existe
precisión en la estructura que se ofrecen. 2 evaluadores
ofrecieron criterios sobre algunos elementos que se debían
incluir en las acciones, opiniones que fueron tomadas en
consideración y agregadas a la propuesta (acción
10) para hacer corresponder las acciones con las necesidades
reales que poseen los jñovenes. El 100% hace referencia a
que la propuesta es aplicable en las condiciones de la escuela,
el 30% agrega que la misma puede resultar de gran ayuda como
instrumento para los profesores encargados de la
realización del trabajo educativo en cada centro
escolar.

Conclusiones

  • 1. Se diagnosticó el estado actual
    acerca de los conocimientos que poseen sobre la
    prevención del pircin en adolescentes y jóvenes
    del preuniversitario y filial universitaria municipal del
    municipio de Caibarién, para lo cual se utilizaron
    métodos teóricos y empíricos,
    constatando que existe insuficiente preparación por lo
    que se hace necesario advertir sobre los riesgos al que se
    exponen y de esta forma prevenir su uso.

  • 2. Se diseñan acciones que, atendiendo a
    las principales dificultades detectadas en el
    diagnóstico, contribuya a elevar la preparación
    de adolescentes y jóvenes para prevenir el uso del
    pircin y la propuesta constituye una herramienta para elevar
    su calidad educativa.

  • 3. Las acciones se expusieron al criterio de
    evaluadores externos vinculados al tema objeto de estudio,
    estos aportaron elementos y criterios novedosos sobre la
    funcionabilidad práctica de las mismas en el
    perfeccionamiento del conocimiento en adolescentes y
    jóvenes.

Bibliografía

  • 1. Arias, F. (2006). El proyecto de
    Investigación. Introducción a la
    metodología científica. 5ta Edición,
    Editorial Episteme: Caracas.

  • 2. Balestrini, M. (2001). Como se
    elabora el proyecto de Investigación. BL Consultores
    Asociados. Servicio Editorial. Caracas, Venezuela.

  • 3. Cabrera, J. (2010). Piercing.
    Trabajo de 5to. Año de bachillerato. U.E. Vicente
    Emilio Sojo. Valencia, Venezuela.

  • 4. Diario de la juventud cubana
    (2007). El piercing, ¿moda que mata?. Articulo en
    línea. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/
    cuba/2007-06-10/los-piercing-moda-que-mata/

  • 5. Enciclopedia Libre Wikipedia.
    Piercing. Articulo en línea. Disponible en:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Piercing

  • 6. Enciclopedia salud 180.
    Piercing. Articulo en línea. Disponible en: http://
    www.salud180.com/jovenes/creciendo/conductas.

  • 7. Galan, M. (2011).
    Metodología de la Investigación. Editorial
    Globo. Caracas, Venezuela.

  • 8. Hernández, F. (2006).
    Metodología de la Investigación. México:
    Editorial Interamericana.

  • 9. La moda de los piercing y los
    tatuajes (2007). Articulo en línea. Disponible en:
    www.gua30.wordpress.com/2007/12/…/la-moda-de-los-piercing-y-los-tatuajes.

  • 10. Méndez, C. (2008).
    Metodología de la Investigación. Diseño
    y desarrollo del proceso de investigación.
    México: McGraw-Hill. Méndez, C.

  • 11. Morales P. y Mara I. (2007).
    Uso de los piercing bucales y faciales". Universidad de
    Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Carabobo,
    Venezuela.

  • 12. Rocheblave, A. (2009). El
    adolescente y su mundo. Editorial Herder. Barcelona,
    España.

  • 13. Tamayo, M. (1987). La
    Investigación Científica. Fundamentos de la
    Investigación. México. D.F: .Editorial
    Limusa.

Anexos

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

 

 

Autor:

MSc. Silvia Suero Alfaro.

INSTITUCIÓN: Filial Universitaria Municipal en
Caibarién.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter