Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aplicación de un procedimiento para el análisis del Capital de Trabajo Neto (página 2)




Enviado por Lic Cisse Boubacar



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Las políticas de inversión a corto plazo
están asociadas con las decisiones que se toman sobre los
niveles de cada uno de los activos circulantes en relación
con los niveles de ventas de la empresa. Según Van Horne y
Wachowicz (1997), para cada nivel de ventas pueden corresponderse
diferentes niveles de activo circulante, lo cual
gráficamente es como muestra la Figura 1.4 a).

Las políticas pueden clasificarse en: relajada o
conservadora, restringida y moderada (Weston y Brigham, 1994 y
Van Horne y Wachowicz, 1997), las cuales se argumentan a
continuación.

La política relajada o conservadora, es una
política bajo la cual se aseguran elevados niveles de
activos circulantes. Con ella se considera a la empresa preparada
para cualquier eventualidad, manteniéndose cantidades
relativamente grandes de efectivo e inventarios y a través
de lo cual, las ventas se estimulan por medio de una
política liberal de crédito, dando como resultado
un alto nivel de cuentas por cobrar. En la Figura 1.4 a), la
curva A es la exponente de esta política. Como resultado
de la aplicación de esta política, será
mayor la liquidez y por lo tanto menor el riesgo de insolvencia,
así como menor la rentabilidad.

Por su parte, la política restringida o agresiva
es una política bajo la cual el mantenimiento de efectivo,
inventarios y cuentas por cobrar es minimizado; es decir, se
mantienen cantidades relativamente pequeñas de activo
circulante. Como consecuencia de esta política, el riesgo
y la rentabilidad de la empresa se verán elevados. Esta
política en la Figura 1.4 a), se corresponde con la curva
C.

La política moderada o intermedia, sin embargo,
se encuentra entre la política relajada y la
política restringida, donde se compensan los altos niveles
de riesgo y rentabilidad con los bajos niveles de éstos.
En la Figura 1.4 a), la curva B se corresponde con este
comportamiento.

De manera general se puede enfatizar en el impacto sobre
el riesgo y la rentabilidad que tienen las políticas, tal
como lo muestra la Figura 1.4 b).

Todo lo anterior conlleva a interiorizar que al
determinar la cantidad o nivel apropiado de activos circulantes,
el análisis del capital de trabajo neto debe considerar la
compensación entre rentabilidad y riesgo, donde mientras
mayor sea el nivel de activo circulante, mayor será la
liquidez de la empresa, si todo lo demás permanece
constante; así mismo, con una mayor liquidez es menor el
riesgo, pero también lo será la
rentabilidad.

Es importante destacar que para cada nivel de
rendimiento, se puede mantener un nivel mínimo de activo
circulante que permita desarrollar las operaciones empresariales
de forma exitosa.

  • Figura 1.4. Políticas de
    inversión en activo circulante y su impacto en el
    riesgo y la rentabilidad.

Monografias.com

Fuente: Espinosa, 2005. Propuesta de un procedimiento
para el análisis el capital de trabajo. Caso hotelero.
Tesis presentada en opción al título de
Máster en Administración de Empresas. Dirigida por
la Dra. Nury Hernández de Alba Álvarez.

Disminuir el nivel de inversión en activo
circulante cuando aún se es capaz de sostener las ventas,
puede conducir a un incremento en el rendimiento de la empresa
sobre los activos totales. Por otro lado, un aumento en los
valores de activo circulante por encima del óptimo
necesario, traería como consecuencia un aumento en el
activo total, sin un incremento proporcional en los rendimientos,
disminuyendo de esta forma el rendimiento sobre la
inversión. Una disminución en estos valores puede
significar la incapacidad para cubrir pagos en tiempo, paros en
el proceso de producción por faltante de inventario y
disminución en las ventas por una política de
crédito poco flexible.

  • Políticas de financiamiento corriente y su
    influencia en el riesgo y la rentabilidad.

Es importante que todos los pasivos corrientes financien
de forma eficaz y eficiente los activos corrientes y la
determinación de un financiamiento óptimo para la
generación de utilidad y bienestar social. Un nivel de
ventas que crezca uniformemente a lo largo de los años
necesariamente producirá aumentos en los activos
circulantes (Weston y Brigham, 1994; Van Horne y Wachowicz, 1997
y Santandreu, 2000).

En la medida en que los activos circulantes experimenten
variaciones, el financiamiento de la empresa también lo
hará, afectándose la posición de riesgo y de
capital de trabajo neto de la empresa. De ahí la
importancia de determinar la forma en que la empresa financia sus
activos circulantes fluctuantes. De esta forma, las
políticas de financiamiento de la inversión
circulante son: la agresiva, la conservadora y la de
autoliquidación o coordinación de vencimientos.
Estas políticas se explican a
continuación.

La política agresiva o compensatoria prevé
que la empresa financie la totalidad de sus activos fijos con
capital a largo plazo, pero también que financie una parte
de sus activos circulantes permanentes con fondos a corto plazo
de naturaleza no espontánea (Weston y Brigham, 1994). Esta
posición es agresiva puesto que la empresa se
encontraría sujeta a grandes peligros provenientes del
incremento de las tasas de intereses, así como a diversos
problemas de renovación de préstamos. Sin embargo,
como la deuda a corto plazo es generalmente más
económica que la deuda a largo plazo, asumir esta
política se asocia a la disposición de sacrificar
la seguridad ante la oportunidad de obtener utilidades más
altas. Esta es una política de altos niveles de riesgo y
rentabilidad (Gitman, 1986 y Weston y Brigham, 1994).

En situación de política conservadora, se
utiliza el capital permanente para financiar todos los
requerimientos de activos permanentes y satisfacer algunas o
todas las demandas estacionales. En la aplicación de esta
política, la empresa usa una pequeña cantidad de
crédito no espontáneo a corto plazo para satisfacer
sus niveles más altos de requerimientos, pero
también satisface una parte de sus necesidades
estacionales "almacenando liquidez". Consiste en el uso de
capital a largo plazo para financiar todos los activos
permanentes y algunos activos circulantes temporales, lo que
denota bajos niveles de riesgo y rentabilidad.

Por su parte, la política de
autoliquidación o coordinación de vencimientos
requiere que se coordinen los vencimientos de los activos y
pasivos circulantes. Esta estrategia minimiza el riesgo de que la
empresa sea incapaz de liquidar sus obligaciones a medida que
venzan, tratando de coordinar en forma exacta la estructura de
los vencimientos de sus activos y pasivos. Esta política
busca un equilibrio entre los niveles de riesgo y rentabilidad
(Weston y Brigham, 1994).

Las tres políticas que se describieron
anteriormente y su impacto en el riesgo y la rentabilidad, se
pueden observar en la Figura 1.5. Éstas se distinguen por
las cantidades relativas de deudas a corto plazo. La
política agresiva exige mayor uso de deudas a corto plazo
no espontáneo, mientras que la política
conservadora requiere el mínimo de estos recursos, en
tanto la coordinación de vencimiento tiene en cuenta un
punto intermedio.

Generalizando, en la medida en que los costos
explícitos del financiamiento a corto plazo sean
inferiores a los financiamientos a mediano y largo plazo, es
decir, mientras mayor sea la proporción de deuda a corto
plazo a la deuda total, será mayor la rentabilidad de la
empresa. Aún cuando la deuda a corto plazo es
frecuentemente menos costosa que la deuda a largo plazo, el
crédito a corto plazo sujeta a la empresa a un mayor
riesgo que el financiamiento a largo plazo.

Las suposiciones de riesgo y rentabilidad que se han
expuesto, sugieren una baja proporción de activos
circulantes a activos totales y una alta proporción de
pasivo circulante a pasivo total. Por supuesto, que esta
estrategia dará como resultado un bajo nivel de capital de
trabajo neto. Sin embargo, compensar la rentabilidad de esta
estrategia, es el riesgo incrementado para la empresa.

  • Figura 1.5. Políticas de
    financiamiento corriente y su impacto en el riesgo y la
    rentabilidad.

Monografias.com

Fuente: Espinosa, 2005. Propuesta de un procedimiento
para el análisis el capital de trabajo. Caso hotelero.
Tesis presentada en opción al Título de
Máster en Administración de Empresas. Dirigida por
la Dra. Nury Hernández de Alba Álvarez.

Conclusiones del Capítulo.

Después de haber realizado el estudio de la
teoría en torno a las políticas de capital de
trabajo neto y su influencia en el riesgo y la rentabilidad en el
presente capítulo, se arriba a las conclusiones parciales
siguientes:

  • 1. A partir de la definición de capital de
    trabajo neto brindada, se pueden identificar sus dos
    componentes: el activo circulante que engloba al disponible,
    el realizable y las existencias y pasivo circulante, que
    incluye cuentas y efectos por pagar, cobros anticipados y
    pasivos estables o acumulados.

  • 2. La importancia de mantener capital de trabajo neto
    para la empresa se basa en que esta generalmente no puede
    hacer coincidir las recepciones de dinero con los desembolsos
    de éste, por lo que es necesario que las fuentes de
    entradas superen a los desembolsos, dando vida al capital de
    trabajo neto.

  • 3. Relacionado con el capital de trabajo neto, sus
    dos objetivos fundamentales son maximizar la rentabilidad,
    que es definida como la habilidad de la empresa para generar
    utilidades a partir de la explotación de la
    inversión corriente, y minimizar el riesgo que es
    valorado por su capacidad para cubrir sus deudas a corto
    plazo con su inversión corriente; sin embargo, ambos
    son directamente proporcionales.

  • 4. Las políticas de capital de trabajo neto
    estudian tres cuestiones fundamentales: el nivel fijado como
    meta para cada categoría de activo circulante, la
    forma en que se financiarán estos activos circulantes
    y los efectos o influencia de estos niveles en el binomio
    riesgo-rentabilidad.

Capítulo 2:

Procedimiento
para el análisis del Capital de Trabajo
Neto

El Procedimiento para analizar el Capital de Trabajo
Neto desarrollado en este tema, integra métodos
técnicas y herramientas, tanto financieras como
estadísticas, que permiten medir variables importantes de
forma consolidada en cuanto al comportamiento del importante
indicador Capital de Trabajo Neto. Este Procedimiento se muestra
en la Figura 2.1. Por tanto el objetivo del presente
capítulo es:

  • Exponer el procedimiento para el análisis del
    Capital de Trabajo Neto.

  • Elementos teóricos del Procedimiento
    propuesto.

Los elementos teóricos del procedimiento para
analizar el Capital de Trabajo Neto, se fundamentan en:
objetivos, bases, pasos, ventajas y limitantes.

  • 1. Objetivos del
    Procedimiento:

Disponer de una herramienta que permita analizar el
comportamiento del Capital de Trabajo Neto de forma veraz, con
capacidad para evaluar:

  • La relación entre los crecimientos de las
    Ventas y los componentes del Capital de Trabajo
    Neto.

  • Los niveles de los Componentes de Capital de Trabajo
    Neto: Activos Circulantes y Financiamiento
    Corriente.

  • El Riesgo.

  • La Rentabilidad.

Los objetivos específicos del procedimiento
son:

  • Contribuir a que la aplicación del
    procedimiento sea una práctica sistemática y
    relevante en el proceso de toma de decisiones.

  • Elevar la preparación de los especialistas
    que se involucran en la aplicación del procedimiento
    debido a la naturaleza del mismo.

  • Lograr la retroalimentación que estimule la
    mejora continua y el cambio.

  • 2. Bases para la aplicación del
    Procedimiento.

Las bases para la aplicación del Procedimiento
tienen como esencia contar con:

  • una información, veraz, precisa, completa
    pero no excesiva, que cumpla con los objetivos de
    periodicidad, puntualidad y exactitud, la cual se encuentra
    contenida en los Estados Financieros.

  • las herramientas necesarias para facilitar su
    aplicación (Software Microsoft Excel y
    Statgraphics),

Figura. 2.1: Procedimiento para el
análisis del capital de trabajo.

Monografias.com

Fuente: Ortiz. (2005). Propuesta de un
procedimiento para el análisis del Capital de Trabajo
Neto. Trabajo de diploma en opción al título de
Licenciatura en Economía, tutorado por la Lic. Daisy
Espinosa Chongo.

  • especialistas formados y preparados para la
    aplicación del procedimiento y la
    interpretación de los resultados obtenidos,

  • una Empresa (directivos y trabajadores) abierta al
    cambio y la mejora continua, concientizando su
    necesidad.

  • Pasos para la aplicación del
    Procedimiento.

La aplicación del Procedimiento debe
corresponderse tanto con los objetivos de la empresa, como con el
punto en el tiempo en que ésta se encuentre, lo cual se
corresponde con las siguientes preguntas:

  • ¿En qué momento del período se
    encuentra la empresa (al inicio, dentro o al final del
    mismo)?

  • ¿Cuál es el comportamiento del Capital
    de Trabajo Neto y cuáles son los niveles de Riesgo y
    Rentabilidad asociados a ese momento en el
    período?

A partir de lo anterior, será entonces la
información necesaria para la aplicación del
Procedimiento, la cual puede ser obtenida de los Estados
financieros reales, los planificados o ambos.

  • Paso 1. Caracterización de la
    empresa.

Para esto se propone ubicar a la empresa en un contexto
de desarrollo social y productivo, adentrándose en el tipo
de negocio y el establecimiento de la razón de ser de la
misma, que se concreta en su misión, así como su
visión, incluyendo el camino a transitar para eliminar la
brecha existente entre estos dos estados. Unido a lo anterior, la
estructura organizativa debe tenerse en cuenta. Analizar si la
empresa incluye en sus objetivos, la importancia de la eficiencia
y eficacia en la utilización de los recursos,
fundamentalmente lo relacionado con la gestión de la
inversión corriente y su repercusión en el riesgo y
la rentabilidad empresarial, es un elemento esencial.

También se deben estudiar las relaciones internas
y externas, lo cual incluye el conocimiento y evaluación
de las relaciones existentes entre las áreas implicadas en
la utilización eficiente de los recursos y de esta manera
optimizar el uso de las fuentes de financiamiento, es decir, las
interrelaciones que se establecen entre las áreas
encargadas parcial o totalmente del manejo de todas las cuentas
corrientes de la empresa.

Por su parte, el análisis de las relaciones
externas prevé el estudio de cómo la empresa se
relaciona con el entorno, basada fundamentalmente en que
ésta es un subsistema del sistema entorno. Se pueden
identificar la relación fundamental entre la empresa, los
clientes y los proveedores. Esta relación interna y con el
medio que manejan la operatividad empresarial, son justificadas
en primer lugar por las necesidades de la empresa de fomentar las
ventas logrando de esta manera el incremento de las utilidades y
por otra parta para adquirir recursos del entorno
obteniéndolos generalmente mediante un crédito,
siendo este una partida dentro del financiamiento a corto plazo y
de esta manera devolverá al entorno resultado.

Como se ha expresado en el Capítulo 1, la
relación estrecha que existe entre el crecimiento de las
Ventas y el Activo Circulante16 es un elemento fundamental en el
análisis del comportamiento del Capital de Trabajo; es por
esta razón que es sumamente importante para la
aplicación del Procedimiento, la obtención por
parte del ejecutor del valor del indicador Ventas
–presupuestado o real de acuerdo con el objetivo que se
persiga con la aplicación del procedimiento-.

Teniendo en cuenta que el objeto de estudio pertenece al
turismo y que este tiene una irregularidad en las diferentes
épocas del año, es que se hace necesario recurrir
el Software Microsoft Excel. Apoyándose en el nivel de
ingreso se utilizará la herramienta antes expuesta, la
cual propiciará estratificar la partida ingresos. Tomando
como referencia la media, dividiéndose la variable en dos
subgrupos: la primera corresponde a la temporada alta y la
segunda pertenece a la temporada baja. Es importante aclarar que
una vez realizada la estratificación el resto de los
análisis se efectuará sobre esa base.

  • Paso 3. Identificación de la
    Política de inversión en Activo
    Circulante.

Este paso consiste en definir cuáles son las
estrategias o acciones que sigue el objeto de estudio, en cuanto
a niveles deseables de inversión circulante. En este
momento de la aplicación del procedimiento, es importante
tener información sobre las posibles necesidades de
inversión circulante por encima de los niveles normales, o
por debajo de éstos, detectando de esta forma
políticas trazadas, tanto conservadoras, agresivas o
intermedias sobre los niveles de Activos Circulantes invertidos o
a invertir.

  • Paso 4. Conocimiento del nivel de cada
    partida de Activo Circulante y el total de
    éste.

La definición del nivel de cada partida de Activo
Circulante y por ende el total del mismo, es un elemento de vital
importancia teniendo en cuenta que son éstas las que
conforman uno de los componentes de Capital de Trabajo: la
inversión circulante, que es además con la que se
cuenta para enfrentar las obligaciones a corto plazo, así
como las contingencias que se presenten en un momento
determinado. De lo que se trata es de tener conocimiento sobre
los niveles reales del Activo Circulante y cada una de las
partidas que lo integran, o los planificados según la
intención.

Definición de la relación entre el
Nivel de Ventas y el de Activo Circulante.

Los análisis que se realizan para determinar las
relaciones entre variables, tienen como objetivos
específicos:

  • Determinar si una variable es capaz de explicar el
    comportamiento de la otra.

  • Predecir el valor de una, dado un valor determinado
    de la otra.

El estudio preliminar que se desarrolla en este sentido
es el de los diagramas de dispersión. Este es un
método que se aplica cuando "y" se hace depender de una
variable explicativa[15]Su análisis resulta
muy útil pues la forma que toma la nube de puntos puede
dar una idea del tipo de relación existente entre las
variables (J. Pupo et al., 2004), respondiendo a las
políticas trazadas.

Los diagramas de dispersión permiten identificar
variaciones de tendencia, estacionales, cíclicas o
aleatorias. Las variaciones de tendencia son aquellas que
reflejan un movimiento general a largo plazo a través del
tiempo; las variaciones estacionales reflejan cambios hacia
arriba o hacia abajo en puntos fijos del tiempo; las variaciones
cíclicas reflejan un patrón de cambio en puntos
fijos del tiempo con duración de más de un
año y las variaciones aleatorias son las que restan
después que se han separado los demás componentes,
es el ruido inexplicable que queda[16]

Este análisis puede explicar a simple vista, en
qué medida están relacionadas las variables y hasta
qué punto se puede predecir el valor de la otra. Al
observar la nube de puntos se puede apreciar si los puntos se
agrupan cerca de alguna recta, si es así, existe una
correlación lineal y la recta se denomina recta de
regresión. Cuando la nube de puntos se aproxima mucho a la
recta, hay correlación lineal fuerte y si la nube de
puntos se aleja de la recta, entonces es débil. La recta
de regresión es ascendente cuando la correlación es
positiva[17]o descendente cuando la
correlación es negativa[18]es decir, la
forma en que varía la variable dependiente a partir de la
variación de la independiente, denota el sentido de la
recta. El tipo de línea a emplear para definir el mejor
ajuste, se establece mediante su forma, pueden ser: una
línea recta[19]una curva
monotónica[20]y una curva no
monotónica[21]

Se puede generalizar entonces que la relación
entre dos variables queda representada mediante la línea
de mejor ajuste, que es la que esquematiza las condiciones de la
nube de puntos y de la relación. Los componentes
elementales de una línea de ajuste y por extensión
de una relación entre dos variables son: la fuerza, el
sentido y la forma.

La apreciación visual de la existencia de
correlación, no es suficiente. El análisis del
gráfico debe enriquecerse con el análisis del
coeficiente de correlación (R), que indica qué tipo
de relación existe entre dos variables, así como la
magnitud de dicha correlación.

La importancia de este paso radica en la
utilización de herramientas estadísticas para la
búsqueda de la relación causal que debe provocar el
nivel de Ventas u operaciones, sobre el nivel planificado o
realizado de Activo Circulante y las partidas que lo
integran.

Esta herramienta estadística es el Software
Statgraphics, el cual, entre las bondades que ofrece, permite
apuntar hacia la ecuación de la política del
Capital de Trabajo de la entidad objeto de estudio.

Primeramente es imprescindible el análisis de la
relación existente entre las Ventas y el Activo
Circulante. Resulta interesante conocer si este último
está afectado en alguna medida, por los volúmenes
de Ventas, lo que posibilitará la estimación del
mismo a partir de los valores de las Ventas, si se dispone de una
ecuación que vincule estos dos parámetros.
Posterior a este análisis se puede incluir el estudio de
la relación entre las Ventas y cada una de las partidas
que integran el Activo Circulante.

El software Statgraphics devuelve dos coeficientes
importantes teniendo en cuenta el objetivo de su uso:

  • Coeficiente de Correlación.

  • Coeficiente R2 o Coeficiente de
    determinación.

El Coeficiente de Correlación es una medida de la
asociación entre variables que puede tomar valores entre
-1 y +1 (Pupo et al., 2004). La interpretación de su
resultado es la siguiente:

Si está próximo a 1 ó -1 la
correlación es fuerte (por encima de
±0.8).

  • Si está próximo a 0, la
    correlación es débil.

  • Si es mayor que 0 la correlación es directa,
    hay relación lineal positiva.

  • Si es menor que 0 la correlación es inversa,
    hay relación lineal negativa.

  • Si es igual a 0 la correlación es nula, la
    relación lineal es nula[22]

Es evidente que el hecho de que la correlación
sea fuerte no implica causalidad. Si este coeficiente se eleva al
cuadrado, se obtiene el coeficiente de determinación R2,
que indica qué por ciento de la variabilidad en la
variable dependiente, se explica por la variable independiente;
es decir, este coeficiente expresa de forma porcentual,
cómo la variable independiente definida es capaz de
explicar el comportamiento de la variable dependiente, que es lo
mismo que: hasta qué punto se puede afirmar que la
variable dependiente es explicada por la independiente a partir
de un nivel de confianza prefijado, el cual se puede mover en el
intervalo de 90 a 99.99%. Para obtener resultados más
confiables, R2 puede moverse en un intervalo de 0 a 1 y a medida
que se acerque a 1, el ajuste logrado es mejor, pues disminuyen
los errores de estimación, pudiéndose plantear que
este coeficiente ofrece una medida de la bondad del ajuste hecho
(J. Pupo et al., 2004). Cuando el valor de R2 se aleja del
100%[23], se puede categorizar que:

  • no existe relación entre las
    variables,

  • el modelo seleccionado para hacer el ajuste no es el
    adecuado,

  • existen otras variables que modifican y explican la
    variabilidad[24]

El análisis antes explicado debe llevarse a cabo
para identificar los componentes de la variable punto de partida
en el estudio (nivel de operaciones) y su relación con el
activo circulante, Pasivo Circulante y cada una de las partidas
que lo integran, el índice de solvencia y el Capital de
Trabajo.

Con el objetivo de determinar los intervalos de
comportamiento de cada una de las variables estudiadas para
diferentes niveles de operaciones, se aplica la herramienta de
análisis: valores pronosticados y límites de
predicción, que ofrece el software Statgraphics. Para este
estudio, se prefija un nivel de confianza (entre 0.95 y
0.99[25]y a partir de la recta de regresión
que relaciona las variables antes expuestas.

Un análisis opcional a desarrollar en caso de no
resultar favorable los coeficientes antes explicados,
Statgraphics da la posibilidad de incluir el análisis
comparativo entre modelos (lineal, exponencial, S-curva,
recíproco de X y de Y, doble recíproco, logaritmo
de X, multiplicativa, raíz cuadrada de X y de Y) para de
esa forma seleccionar aquel modelo que mejores coeficientes
devuelva.

  • Paso
    5. Retroalimentación.

Este paso es circunstancial, en tanto es objetivo
sólo en el proceso de planeación financiera en el
momento de definir acertadamente los niveles de cada partida de
Activo Circulante y como resultado, el nivel total de
éste, en su relación con las Ventas. Consiste
entonces en que, según sean los resultados obtenidos en el
análisis de la relación entre las Ventas y el
Activo Circulante (favorable o desfavorable), se reinicie la
aplicación del procedimiento en el paso 2.

  • Paso 6. Evaluación parcial de la
    Inversión Circulante.

La fundamentación de este paso consiste en la
aplicación de técnicas que, de forma parcial,
muestren los efectos que tiene sobre indicadores importantes, la
decisión que se haya tomado -tanto planificada como real-
referente a los niveles de cada una de las partidas de Activos
Circulantes y el total de éste, en relación con el
nivel de operaciones del objeto de estudio. Los indicadores a los
que se hace referencia son: el Ciclo Operativo (Ciclo de Cobros y
Ciclo de Inventarios) y la estructura de los Activos
Circulantes.

  • Paso 7. Identificación de la
    Política de Financiamiento Corriente.

Este paso consiste en definir cuáles son los
enfoques en los que se basa el objeto de estudio, en cuanto a
niveles deseables de Financiamiento a Corto Plazo. En este paso
del procedimiento, es importante tener información sobre
las posibles necesidades de Pasivo Circulante por encima de los
niveles normales, o por debajo de éstos, detectando de
esta forma políticas trazadas, tanto conservadoras,
compensatorias o intermedias sobre cómo financiar los
niveles de Activos Circulantes invertidos o a
invertir.

  • Paso 8. Conocimiento del nivel de cada
    partida de Pasivo Circulante y el total de
    éste.

La definición del nivel de cada partida de Pasivo
Circulante y por ende el total del mismo, es un elemento de vital
importancia teniendo en cuenta que son éstas las que
conforman uno de los componentes de Capital de Trabajo Neto: el
Financiamiento Corriente, que es además fundamental en los
resultados relacionados con el Riesgo obtenido o planificado en
un momento determinado. De lo que se trata es de tener
conocimiento sobre los niveles reales del Pasivo Circulante y
cada una de las partidas que lo integran, o los planificados
según la intención.

  • Paso 9. Definición de la
    relación entre el Nivel de Ventas y el de Pasivo
    Circulante.

En esta etapa del Procedimiento se desarrolla el
análisis de la relación existente entre las Ventas
y el Pasivo Circulante. Resulta interesante conocer si este
último está afectado en alguna medida, por los
volúmenes de Ventas, lo que posibilitará la
estimación del mismo a partir de los valores de las
Ventas, si se dispone de una ecuación que vincule estos
dos parámetros. Posterior a este análisis se puede
incluir el estudio de la relación entre las Ventas y cada
una de las partidas que integran el Pasivo Circulante.

Este análisis se realiza a partir del
Statgraphics, Software que fue detallado en el paso 5 y en el que
se incluye cuáles son los coeficientes de interés,
así como los modelos opcionales a comprobar para elevar la
calidad de los resultados.

  • Paso
    10. Retroalimentación.

Este paso es eventual, en tanto es objetivo sólo
en el proceso de planeación financiera en el momento de
definir acertadamente los niveles de cada partida de Pasivo
Circulante y como resultado, el nivel total de éste, en su
relación con las Ventas. Consiste entonces en que,
según sean los resultados obtenidos en el análisis
de la relación entre las Ventas y el Pasivo Circulante
(favorables o desfavorables), se reinicie la aplicación
del procedimiento en el paso 2 y continúe en el paso 8
automáticamente.

  • Paso 11. Evaluación parcial del
    Financiamiento Corriente.

Este paso consiste en aplicar técnicas de forma
parcial, las cuales mostrarán los efectos que tiene sobre
indicadores vitales, la decisión tomada referente a los
niveles de cada una de las partidas planificadas o reales de
Pasivos Circulantes y el total de éste, en relación
con el nivel de operaciones del objeto de estudio. Estos
indicadores son: el Ciclo de Pagos y la estructura de los Pasivos
Circulantes.

  • Paso 12. Evaluación
    integral.

El propósito de este paso es integrar las
variables más importantes del análisis del Capital
de Trabajo a partir de la aplicación de técnicas
reconocidas por los autores importantes del tema. Estas variables
son: niveles de Capital de Trabajo, Riesgo, Ciclo de
Conversión de Efectivo, Endeudamiento) y Rentabilidad
(Razones de Eficiencia). Estos medidores fundamentales de la
Gestión del Capital de Trabajo fueron explicados en el
Marco Teórico-Conceptual para el análisis del
mismo.

Procedimiento para el análisis
del Capital de Trabajo Neto

  • Métodos y Técnicas tradicionales
    para el análisis del Capital de Trabajo
    Neto.

El estudio o análisis del Capital de Trabajo Neto
es de vital importancia para el análisis interno y externo
de una empresa, debido a su estrecha relación con las
operaciones normales diarias de un negocio. Este estudio o
análisis se realiza a través de los Estados
Financieros.

Los Estados Financieros constituyen el producto final de
la contabilidad; ellos describen la situación
económica-financiera[26]de una empresa. La
toma de decisiones informada es el objetivo preponderante del
análisis de los Estados Financieros, para lo cual se
requiere establecer un procedimiento sistemático y
lógico que sirva para lograr dos objetivos
fundamentales:

  • Utilizar y aplicar las herramientas del
    análisis como ayuda para comprender la
    información que aquellos brindan, "entender los
    números".

  • Establecer una base razonable para, a partir de
    ellos, pronosticar el futuro con base en el análisis
    presente y pasado.

El análisis del Capital de Trabajo Neto es un
punto de partida fundamental dentro del examen de los estados
financieros y la aplicación de forma correcta de los
métodos y técnicas que se tienen en cuenta en este
desempeño, contribuye a la veracidad de los
resultados.

Los métodos fundamentales de análisis del
Capital de Trabajo Neto son: el método estático o
vertical y el método dinámico u
horizontal.

De acuerdo a la forma de examinar el contenido de los
estados financieros, el método de análisis vertical
se emplea para analizar estados financieros, como el balance
general y el estado de resultado, correspondiente a un
período determinado. Este método es estático
o vertical precisamente porque analiza y compara datos de un solo
período, permitiendo evaluar el comportamiento de los
componentes del Capital de Trabajo Neto y la comparación
entre ellos en un período de tiempo.

El análisis dinámico u horizontal,
también denominado análisis tendencial, brinda
criterios para evaluar la situación de la empresa y
revelar tendencias, tomando dos o más períodos para
el análisis.

El Ciclo de Conversión de Efectivo y su
Gestión.

El Ciclo de Conversión de
Efectivo[27]que también es llamado Ciclo
del Flujo de Efectivo, se centra en "el plazo de tiempo que corre
desde que se hace el pago por la compra de materia prima hasta la
cobranza de las Cuentas por Cobrar generadas por la venta del
producto final" (Weston, 1992). Este procedimiento permite
obtener una cifra meta de los tres períodos que a
continuación se definirán, por lo tanto, es igual
al plazo de tiempo que transcurre entre los gastos reales de
Efectivo de la empresa erogados para pagar los recursos
productivos (materiales y manos de obra) y las entradas de
Efectivo provenientes de las Ventas de productos; es decir, plazo
de tiempo que transcurre entre el pago de la mano de obra y
materiales y la cobranza de las Cuentas por Cobrar.

En el modelo se emplean los siguientes
términos:

  • El Período de Conversión del
    Inventario:
    Es el plazo promedio de tiempo que se
    requiere para convertir los materiales en productos
    terminados y posteriormente para vender estos
    bienes.

Monografias.com

Obsérvese que el Período de
Conversión del Inventario se calcula dividiendo el Costo
de la mercancía vendida entre el Inventario promedio, si
queremos convertirlo a días dividimos los días del
período entre las veces que ha rotado el
Inventario.

  • El Período de Cobranza de las Cuentas por
    Cobrar:
    También llamado Período de
    Conversión de las Cuentas por Cobrar, es el plazo
    promedio de tiempo que se requiere para convertir en Efectivo
    las Cuentas por Cobrar de la empresa, es decir, para cobrar
    el Efectivo que resulta de una venta. El Período de
    Cobranza de las Cuentas por Cobrar también se conoce
    como días de venta pendientes de cobro y se
    calcula:

Monografias.com

  • Período de Diferimiento de las Cuentas por
    Pagar:
    Es el plazo promedio de tiempo que transcurre
    desde la compra de los materiales y mano de obra y el pago de
    Efectivo por los mismos. Se calcula de la siguiente
    forma:

Monografias.com

Teniendo en cuenta los tres ciclos anteriores, el ciclo
de conversión en Efectivo es igual al plazo promedio de
tiempo durante el cual un peso queda invertido en Activos
Circulantes:

Monografias.com

Donde:

PCI: Período de Conversión del
Inventario.

PCC: Período de Cobranza de Cuentas por
Cobrar.

PDC: Período de Diferimento de las Cuentas por
Pagar.

CCE: Ciclo de Conversión en Efectivo.

A partir de lo anterior y teniendo en cuenta que el
Ciclo de Conversión de Efectivo representa la cantidad de
días que la empresa debe financiar sus Activos Circulante,
es decir, es el tiempo que transcurre entre la compra de la
materia prima y la cobranza del artículo
terminado.

  • Aplicación de Razones
    Financieras.

A continuación se analizará algunas
razones que describen el funcionamiento de la empresa en general;
lo cual evidencia la forma en que la empresa ha utilizado sus
recursos.

Capital de Trabajo Neto (KWN):

Monografias.com

Se calcula deduciendo el Pasivo Circulante del Activo
Circulante. Gitman (1986) plantea que esta cifra no es muy
útil en la comparación del funcionamiento de firmas
diferentes, pero sí muy útil para el Control
Interno[28]y que a menudo una comparación
de una serie de tiempo del Capital de Trabajo Neto es muy
útil para evaluar las operaciones de una
empresa.

Índice de Solvencia (IS):

Monografias.com

Generalmente se considera aceptable un índice de
2, pero Gitman (1986) enuncia que la determinación exacta
de un índice aceptable depende en gran parte del campo
industrial en que opera la empresa, puntualizando posteriormente
que "la aceptabilidad de un Índice de Solvencia depende en
grado sumo de la forma en que se pueden predecir los Flujos de
Efectivo".

Considera además que el índice de
solvencia de la empresa dividido entre 1, el coeficiente
resultante restado de 1 y multiplicado por 100, representa el
porcentaje en que pueden disminuirse los Activos Circulantes de
la empresa sin que esto haga imposible que la misma atienda a sus
obligaciones a Corto Plazo.

Liquidez Inmediata O Prueba
Ácida:

Monografias.com

Este índice es similar al de solvencia con la
excepción de que el primero no incluye el Inventario en el
Activos Circulante. Lo cual se basa en que esta partida es la
menos líquida del Activo Circulante. Para este
índice se recomienda un valor de 1 o mayor, igual que el
Índice de Solvencia. Se expresa que esta razón
ofrece una mejor estimación de la Liquidez Total solamente
cuando el Inventario de la empresa no puede convertirse
fácilmente en Efectivo. Si el Inventario es de
fácil venta, el Índice de Solvencia es la medida
preferida de la Liquidez Total.

Razón de Tesorería:

Monografias.com

Centra su atención en los Activos más
líquidos. Gitman (1986) plantea que la carencia de
Tesorería no debe importar si la empresa puede endeudarse
a Corto Plazo.

El grupo de razones de endeudamiento o
apalancamiento miden hasta qué punto la empresa
está endeudada. (Brealey 1998). Las empresas que tienen
razones pequeñas de apalancamiento tienen menos Riesgo de
pérdidas cuando la economía entra en
recesión, pero también tienen rendimientos
esperados más pequeños cuando esta entra en auge.
Por lo tanto, las decisiones relativas al uso del apalancamiento
deben balancear rendimientos esperados más altos contra un
incremento en el Riesgo. (Weston 1994):

  • 1. La Calidad de la Deuda, es una de las
    razones más importantes dentro de este grupo y se
    obtiene mediante la razón:

Monografias.com

Esta razón indica la parte del Financiamiento a
Corto Plazo que presenta la empresa del Financiamiento Total
externo. (Brealey, 1998).

  • 2. Otra razón que pertenece al grupo
    antes mencionado es la Razón de Endeudamiento,
    que según Gitman (1986), Demestre (2002) y mide la
    proporción del Total de Activos aportados por los
    acreedores de la empresa. Mientras mayor sea este
    índice, mayor será la cantidad de dinero de
    otras personas que se esté utilizando en generar
    utilidades. Se calcula de la siguiente forma:

Monografias.com

Mientras mayor sea esta razón, mayor será
la cantidad de dinero de terceros utilizados en la
generación de utilidades. Esta razón es conocida
también como Apalancamiento Operativo.

Índice de Solidez (IS):

Monografias.com

Mide la proporción del Total de Activos
financiados por los acreedores de la empresa. Mientras mayor sea
este índice mayor será la cantidad de dinero de
otras personas que se esté utilizando en generar
utilidades. De modo general, Gitman (1986) opina que es
conveniente tener ciertas precauciones con la utilización
de este índice, puesto que no existe un valor
absolutamente cierto para el mismo.  

Análisis de la Eficacia (o efectividad)
Económica.

Para el análisis financiero es fundamental poder
penetrar en la efectividad de las operaciones y de los
rendimientos alcanzados en la empresa, pues ambas informaciones
permiten complementar una percepción más clara
sobre la utilización de los recursos y los resultados
obtenidos (Demestre et al., 2002).

Según Estrada (1987), existe una diferencia entre
eficacia y eficiencia económica expuesta a
continuación:

  • Eficacia económica: se refiere a la
    virtud potencial de una acción o método para el
    posterior alcance de un efecto previsto.

  • Eficiencia económica: expresa la
    relación realmente obtenida como resultado Efectivo,
    entre una cierta aplicación de medios y un determinado
    efecto, medido como resultado.

Para realizar el análisis de la eficacia
se utilizan un conjunto de razones financieras de
rotación, movimiento o de efectividad que nos permiten
medir la velocidad, pues para la empresa es necesario mover sus
recursos con rapidez para evitar de ese modo las inmovilizaciones
financieras, las cuales son fatales para el desempeño de
la organización al generar pérdidas
económicas, ocasionadas básicamente por costos de
oportunidad. De acuerdo con lo expuesto, puede deducirse con
facilidad, la necesidad que tiene la gerencia, de evaluar con
exactitud a qué velocidad rotan sus Inventarios, Activos
Circulantes, Activos Fijos Tangibles, Activos Fijos Totales y
Activos Totales.

Las rotaciones indican cuántas veces
sucedió algo durante el período, de ahí que
por lo general un aumento de la rotación indica un
comportamiento favorable. Es necesario reflexionar que aunque el
aumento en la frecuencia de rotación a simple vista pueda
indicar una mejoría, una gerencia preparada no se
conformaría con esta impresión, debido a que
también se puede obtener un incremento en las rotaciones
disminuyendo las partidas por debajo de los límites
razonables, lo que implicaría para la empresa problemas de
insuficiencia, que con toda seguridad, afectarían las
Ventas. Esta es la causa por la que se hace imprescindible
profundizar en el análisis, para detectar las causas que
generan las rotaciones que se alcanzan, evitando apreciaciones
incorrectas.

Las razones de rotación no se deben aplicar
indiscriminadamente en todas las empresas, pues ellas no
presentan siempre la misma importancia; por ejemplo, en una
empresa comercial el nivel de rotación de sus Inventarios
tiene una gran connotación para medir su eficacia, sin
embargo, no parece razonable usar esta relación con la
misma finalidad en el caso de una empresa que opere con niveles
mínimos de Inventarios, como podría ser una
consultoría jurídica.

Algunas de las rotaciones para medir la eficacia
podrían ser las siguientes:

  • Rotación del Capital de Trabajo: para
    administrar correctamente el Capital de Trabajo en una
    empresa, se deben rotar lo más rápido posible
    las partidas Circulantes, tanto de Activos como de
    Pasivos.

Es conveniente establecer la eficacia con que se ha
utilizado el Capital de Trabajo, a partir de las Ventas Netas, en
virtud de la relación que debe existir entre las Ventas y
el Capital de Trabajo[29]

Para comprobar si la relación Ventas – Capital de
Trabajo es satisfactoria, se hace necesario el cálculo y
el análisis de su rotación, lo que se determina de
la manera siguiente:

Monografias.com

Como fue señalado de manera general, el Capital
de Trabajo se calcula a partir de la información que
tomamos del Balance General, que es un estado estático,
por lo que refleja los saldos de las cuentas Circulantes o
corrientes en el momento en que se ha elaborado el estado,
implicando que los saldos de esas partidas en momentos diferentes
puedan tener valores distintos. Por esta razón se debe
promediar el Capital de Trabajo Neto para establecer su
rotación, teniendo en cuenta, que mientras más
exacto sea el promedio, menos serán las desviaciones de
los diferentes importes de Capital de Trabajo con relación
a su valor promedio.

En el caso de la Rotación del Capital de Trabajo
Neto, un aumento se puede originar por una mala decisión
financiera, por ejemplo: si se financia la adquisición de
un Activos Fijo Tangible, cuya vida se prolonga durante varios
años, con un Préstamo a Corto Plazo, el Capital de
Trabajo disminuye al aumentar el Pasivo Circulante y no
modificarse el Activo Circulante.

Esto provoca un aumento de la rotación, sin
embargo, al vencer el Préstamo en un Corto Plazo, la
Inversión que es a Largo Plazo está comenzando a
rendir beneficio, lo que implica una decisión muy
comprometedora financieramente para la empresa, pero que
incrementa la velocidad de Rotación del Capital de
Trabajo. Esto nos ratifica la necesidad de ser muy cuidadosos y
profundos en el análisis.

  • Rotación de los Activos Circulantes:
    esta razón permite determinar la frecuencia de
    rotación de los Activos Circulantes. Su cálculo
    es como sigue:

Monografias.com

En una empresa donde el Activo Corriente tiene un peso
considerable en la estructura de Activos, adquiere mayor
importancia este tipo de análisis. Mientras más se
venda por peso de Activo Circulante, mayor efectividad se
alcanza.

  • Rotación de los Inventarios: los
    Inventarios[30]ocupan un campo de
    extraordinaria importancia dentro de la gestión
    financiera y de las decisiones correctas que se tomen en
    relación con ellos, depende en buena medida de la
    obtención de una favorable Rentabilidad.

Monografias.com

La Rotación de los Inventarios es una buena forma
de medir el desempeño de la gestión, a
través del movimiento o velocidad con que ellos rotan.
Resulta peligroso incrementar rotaciones por la
disminución de los Niveles de Inventarios más
allá de los límites recomendables, pues
sería absurdo que estos reducidos Inventarios crearan
paralizaciones productivas o pérdidas de Ventas, lo que en
ambos casos generaría pérdidas económicas al
incurrir en Costos de Oportunidad.

  • Rotación de los Activos Totales: esta
    razón nos permite establecer la frecuencia de
    rotación de los Activos Totales que como promedio ha
    empleado la empresa durante un tiempo determinado, o sea, la
    inversión promedio.

Monografias.com

Una rotación más alta refleja un
comportamiento más favorable.

Análisis de los Rendimientos o
Eficiencia Económica.

El análisis de los rendimientos es necesario para
conocer los efectos alcanzados con las Ventas efectuadas. Para el
análisis de los rendimientos se tiene que tener en cuenta
las siguientes razones:

  • Rentabilidad
    Económica
    [31]posee una gran
    importancia, de ahí que muchos autores la consideran
    la "reina de las razones", lo que se debe a que ella logra
    resumir, en buena medida, el efecto de las utilidades
    generadas por el negocio sobre la totalidad de la
    inversión empleada por la empresa durante un
    período de tiempo.

Monografias.com

La ecuación fundamental de la Rentabilidad
económica expuesta por Demestre et al. (2002):

Monografias.com

Al estudiar la ecuación se destaca la forma en
que la Rentabilidad Económica resume, en buena medida, el
desempeño económico de la organización. Para
aumentar la razón es necesario mejorar la Rentabilidad de
las Ventas y la Rotación de los Activos Totales, siendo
ésta es la mejor variante.

También puede ocurrir que aumente el margen en
mayor proporción que la disminución de la
rotación, y viceversa. Por lo tanto, la Rentabilidad
Económica o Rendimiento de la Inversión mide el
efecto sobre la Gestión de las Ventas, sobre la
Gestión de los Costos y sobre la Gestión de los
Activos.

Unido a esta tan importante razón financiera se
pueden incluir las razones financieras de Rendimiento del Activos
Circulantes y del Activo Fijo, las cuales expresan la capacidad
de estos Activos para generar Utilidades.

  • Rentabilidad Financiera: es una razón
    que refleja el efecto del comportamiento de distintos
    factores; nos muestra el Rendimiento extraído a los
    Capitales Propios, o sea, los capitales aportados por los
    propietarios y a diferencia de la Rentabilidad sobre los
    Activos, utiliza la Utilidad Neta.

Monografias.com

La Utilidad Neta recibe el impacto, no sólo de
los resultados generados en el negocio, sino también la
impactan los intereses devengados por Deudas a Mediano y Largo
Plazo contraídas por la empresa, así como los
Impuestos sobre las Utilidades Imponibles.

Los propietarios de una empresa analizan cuidadosamente
el comportamiento de esta razón; si este Rendimiento cae
por debajo de mejores alternativas, seguramente no
vacilarían en tratar de recuperar sus capitales, pues de
lo contrario incurrirían en pérdidas
económicas asociadas a Costos de Oportunidad.

La Gerencia Financiera en las empresas debe profundizar
en el análisis de la evolución de la Rentabilidad
Financiera, para eso se debe emplear su ecuación
fundamental.

Monografias.com

Si se analiza detenidamente la ecuación, es
posible comprender que al efectuarse el cálculo de la
Rentabilidad Financiera a partir de la Utilidad Neta, el Margen
sobre Ventas que utilizamos en correspondencia, es también
a través de la Utilidad Neta. La Rotación de los
Activos es la misma razón que se utiliza en la
ecuación fundamental de la Rentabilidad Económica.
La Rentabilidad Financiera es el efecto del comportamiento de
todos los factores que inciden en el resultado final de una
empresa; expresado en otras palabras, estos factores la impactan
por completo.

Diagrama
Causa-Efecto[32]

El Diagrama Causa-Efecto, es una forma de organizar y
representar las diferentes teorías propuestas sobre las
causas de un problema. Se conoce también como diagrama de
Ishikawa (por su creador, Ishikawa, 1943)[33],
ó Diagrama de Espina de Pescado y se utiliza en las fases
de diagnóstico y solución de la causa.

Es llamado Diagrama de "Espina de Pescado" por la forma
en que se van colocando cada una de las causas o razones que a
entender originan un problema.

La utilización de este diagrama tiene como
objetivo específico:

Identificar los principales componentes de la
rentabilidad financiera que pueden modificar su óptimo
resultado.

Un Diagrama Causa-Efecto es la representación de
varios elementos (causas) de un sistema que pueden contribuir a
un problema (efecto).

Entre las ventajas que reúne se
encuentran[34]

  • Es una herramienta efectiva para estudiar procesos y
    situaciones, y para desarrollar un plan de recolección
    de datos.

  • Es utilizado para identificar las posibles causas de
    un problema específico.

  • Permite que los grupos organicen grandes cantidades
    de información sobre el problema y determinar
    exactamente las posibles causas.

  • Ordena, de forma muy concentrada, todas las causas
    que supuestamente pueden contribuir a un determinado
    efecto.

  • Logra un conocimiento común de un problema
    complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos.

  • Permite visualizar de una manera muy rápida y
    clara, la relación que tiene cada una de las causas
    con las demás razones que inciden en el origen del
    problema. En algunas oportunidades son causas independientes
    y en otras, existe una íntima relación entre
    ellas, las que pueden estar actuando en cadena.

  • Pueden ser utilizados para otros propósitos
    diferentes al análisis de la causa principal. El
    formato de la herramienta se presta para la
    planeación. Por ejemplo, un grupo podría
    realizar una lluvia de ideas de las "causas" de un evento
    exitoso, tal como un seminario o una conferencia. Como
    resultado, producirían una lista detallada agrupada en
    una categoría principal de cosas que hacer e incluir
    para un evento exitoso.

  • Es un vehículo para ayudar a los equipos a
    tener una concepción común de un problema
    complejo, con todos sus elementos y relaciones claramente
    visibles a cualquier nivel de detalle requerido.

  • Es educativo, sirviendo para que los implicados en
    el proceso conozcan con profundidad el proceso con que
    trabaja, visualizando con claridad las relaciones entre los
    efectos y sus causas.

  • Guía las discusiones, al exponer con claridad
    los orígenes de un problema de calidad, permitiendo
    encontrar más rápidamente las causas asignables
    cuando el proceso se aparta de su funcionamiento
    habitual.

El Diagrama Causa-Efecto se debe utilizar cuando se
pueda contestar "sí" a una o a las dos preguntas
siguientes:

  • 1. ¿Es necesario identificar las causas
    principales de un problema?

  • 2. ¿Existen ideas y/u opiniones sobre
    las causas de un problema?

Con frecuencia, las personas vinculadas directamente al
problema que es objeto de estudio, se han formado opiniones sobre
cuáles son las causas del problema. Estas opiniones pueden
estar en conflicto o fallar al expresar la causa principal. El
uso de un Diagrama Causa-Efecto hace posible reunir todas estas
ideas para su estudio desde diferentes puntos de
vista.

La mejor manera de identificar problemas es a
través de la participación de todos los miembros
del equipo de trabajo en que se trabaja y lograr que todos los
participantes vayan enunciando sus sugerencias. Los conceptos que
expresen las personas, se irán colocando en diversos
lugares. El resultado obtenido será un diagrama en forma
de Espina de Ishikawa.

El desarrollo y uso de Diagramas Causa-Efecto son
más efectivos después de que el proceso ha sido
descrito y el problema esté bien definido. Para ese
momento, los miembros del equipo tendrán una idea acertada
de qué factores se deben incluir en el
diagrama.

Es importante ser conscientes de que los Diagramas
Causa-Efecto presentan y organizan teorías. Sólo
cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos
probar las causas de los fenómenos observables. El
Diagrama Causa-Efecto no ofrece la oportunidad para analizar
datos estadísticamente.

Para la confección del diagrama, debe tenerse en
cuenta que el problema principal que se desea analizar, se coloca
en el extremo derecho del diagrama. Se aconseja encerrarlo en un
rectángulo para visualizarlo con facilidad, además
se deben incluir las causas principales que a entender han
originado el problema.

De forma gráfica, está constituido por un
eje central horizontal que es conocido como "línea
principal o espina central". Posee varias flechas inclinadas que
se extienden hasta el eje central, al cual llegan desde su parte
inferior y superior, según el lugar adonde se haya
colocado el problema que se estuviera analizando o descomponiendo
en sus propias causas o razones. Cada una de ellas representa un
grupo de causas que inciden en la existencia del
problema.

Las flechas a su vez son tocadas por flechas de menor
tamaño que representan las "causas secundarias" de cada
"causa" o "grupo de causas del problema". Errores comunes son
construir el diagrama antes de analizar globalmente los
síntomas, limitar las teorías propuestas
enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer
errores tanto en la relación causal como en el orden de
las teorías, suponiendo un gasto de tiempo
importante.

Para utilizar este diagrama se deben seguir los
siguientes pasos:

  • 1. Identificar el problema. El problema (el
    efecto generalmente está en la forma de una
    característica de calidad) es algo que se quiere
    mejorar o controlar. El problema deberá ser
    específico y concreto, por lo que el objetivo de este
    paso es decidir cuál va a ser la característica
    de calidad que se va a analizar.

  • 2. Registrar la frase que resume el problema.
    Escribir el problema identificado en la parte extrema derecha
    del papel y dejar espacio para el resto del diagrama hacia la
    izquierda. Dibujar una caja alrededor de la frase que
    identifica el problema (algo que se denomina algunas veces
    como la cabeza del pescado). Se traza una flecha gruesa que
    representa el proceso.

  • 3. Dibujar y marcar las espinas principales,
    que representan el input principal/ categorías de
    recursos o factores causales; es decir, se indican los
    factores causales más importantes y generales que
    puedan generar la fluctuación de la
    característica de calidad, trazando flechas
    secundarias hacia la principal. No existen reglas sobre
    qué categorías o causas se deben utilizar, pero
    las más comunes utilizadas por los equipos son los
    materiales, métodos, máquinas, personas, y/o el
    medio. Dibujar una caja alrededor de cada
    título.

  • 4. Realizar una lluvia de ideas de las causas
    del problema. Este es el paso más importante en la
    construcción de un diagrama. Las ideas generadas en
    este paso guiarán la selección de las causas de
    raíz. Es importante que solamente causas, y no
    soluciones del problema sean identificadas. Para asegurar que
    el equipo está al nivel apropiado de profundidad, se
    deberá hacer continuamente la pregunta por qué
    para cada una de las causas iniciales mencionadas. Si surge
    una idea que se ajuste mejor en otra categoría, no se
    discute la categoría, simplemente se escribe la idea,
    pues el propósito de la herramienta es estimular
    ideas, no desarrollar una lista que esté perfectamente
    clasificada.

  • 5. Incorporar en cada rama factores más
    detallados que se puedan considerar causas de
    fluctuación. Para hacer esto, se pueden formular estas
    preguntas:

  • ¿Por qué hay fluctuación o
    dispersión en los valores de la característica
    de calidad?

  • ¿Qué produce fluctuación o
    dispersión en los valores de la característica
    de calidad?, agregándose la respuesta como rama menor
    de la rama principal.

Cuando las ideas ya no puedan ser identificadas, se
deberá analizar más a fondo el Diagrama para
identificar métodos adicionales para la recolección
de datos.

Cada una de las técnicas y métodos que se
expusieron en el epígrafe anterior, permitirán, en
su aplicación integrada, analizar el capital de trabajo
neto.

Conclusiones del Capítulo.

  • El Procedimiento propuesto para el análisis
    del Capital de Trabajo Neto, integra diferentes
    métodos, técnicas y herramientas, tanto
    estadísticas como financieras, lo cual propicia las
    bases para su aplicación y la obtención de
    información relevante a partir de su
    desagregación en pasos.

  • El Procedimiento se nutre de las ventajas inherentes
    de la gestión financiera operativa y la
    planeación, como elementos a tener en cuenta para el
    logro de la mejora continua y la ventaja
    competitiva.

En el análisis financiero, descifrar el
comportamiento de Capital de Trabajo Neto es de vital
importancia, por la estrecha relación que establece con
las operaciones que afectan a las partidas Corrientes o
Circulantes, y que son el efecto de las operaciones que
comúnmente efectúa la empresa; a esto se le
denomina Relación Causal entre las Ventas y las partidas
Activos y Pasivos Circulantes. Por tanto, es esencial la
aplicación de un procedimiento que permita evaluar el
comportamiento del mismo desde el punto de vista de su
relación con el nivel de actividad de la empresa, y las
Políticas de Inversión y Financiamiento a Corto
Plazo, la Eficiencia y Eficacia en su utilización y el
nivel de Riesgo.

Capítulo 3:

Aplicación
del procedimiento para el análisis del Capital de Trabajo
Neto

El Procedimiento para analizar el Capital de Trabajo
Neto desarrollado en esta investigación, integra
métodos técnicas y herramientas, tanto financieras
como estadísticas, que permiten medir variables
importantes de forma consolidada en cuanto al comportamiento del
importante indicador Capital de Trabajo Neto, se refiere
siguiendo cada uno de los pasos explicados en el capítulo
dos, lo cual permitirá llegar a resultados de forma
lógica y coherente, por lo que el objetivo fundamental de
este capítulo es:

  • Presentar los resultados de la aplicación del
    procedimiento para evaluar el comportamiento del Capital de
    Trabajo Neto.

  • Paso 1. Caracterización de la
    entidad.

El Contingente "IV Congreso del PCC" se
constituyó el 11 de julio de 1988 para dar respuesta a la
construcción de la base en Tierra de Supertanqueros y sus
obras complementarias en la Bahía de Matanzas. Hasta la
actualidad ha buscado nuevas alternativas para incursionar en
otros mercados y ampliar su perfil industrial a obras de
arquitectura, reparaciones y mantenimiento.

En su trayectoria se le han unido otras entidades lo que
ha incrementado el potencial productivo y contribuido a elevar
los valores de producción.

Somos una entidad en Perfeccionamiento Empresarial con
calidad certificada según las Normas internacionales ISO:
9001:2008.

En el año 2010 se fusiona la Brigada Arquitectura
Matanzas de la extinta ECOA # 60 con nuestra empresa y dentro de
nuestra propia organización, las UEB Brigada Constructora
de Acabado y Unidad Básica de Aseguramiento por
Resolución 12/2010 con fecha 1/3/2010 siendo actualmente
la UEB Brigada Aseguramiento y Acabado.

El objeto social y la denominación de la entidad
como Empresa Constructora de Obras de Arquitectura e Industriales
No 9 es modificado a través de las Resoluciones 356/10 del
MEP y 432/10 del MICONS.

Objeto social de la empresa.

  • 1. Brindar servicios de construcción
    civil y montaje de nuevas obras, edificaciones e
    instalaciones; demolición, desmontaje, de
    remodelación, restauración,
    reconstrucción y/o rehabilitación de
    edificaciones, instalaciones y otros objetivos existentes; de
    reparación y mantenimiento constructivo; de trabajos
    de decoración vinculados al proceso constructivo; de
    construcción de áreas verdes, mantenimiento y
    exposiciones de jardinería asociados al proceso
    constructivo; servicios integrales de
    impermeabilización, tratamiento superficial y
    recubrimiento químico; sandblasting; de recogida de
    escombros asociado al proceso constructivo y a factores
    climáticos y de postventa; todos ellos en pesos
    cubanos y pesos convertibles.

  • 2. Realizar la producción y
    comercialización mayorista de accesorios y
    herramientas para la construcción, conductos y
    estructuras metálicas, en pesos cubanos y pesos
    convertibles.

  • 3. Producir, montar y comercializar de forma
    mayorista, carpintería de madera y metálica, en
    pesos cubanos y pesos convertibles.

  • 4. Fabricar, recuperar y comercializar de forma
    mayorista, partes, piezas de repuesto e insumos de la
    mecanización, en pesos cubanos y pesos
    convertibles.

  • 5. Brindar servicios de preparación
    técnica de obras, y de recogida de desechos
    sólidos en pesos cubanos.

  • 6. Brindar servicios de alquiler de equipos de
    construcción y complementarios, en pesos
    cubanos.

  • 7. Prestar servicios de asistencia
    técnica, asesoría y consultoría,
    así como servicios científico-técnicos y
    de ejecución de proyectos de I+D e innovación
    tecnológica, en la actividad de construcción en
    pesos cubanos.

  • 8. Brindar servicios de diagnóstico,
    reparación y mantenimiento a equipos de transporte
    automotor, construcción, complementarios y sus
    agregados, en pesos cubanos,

  • 9. Brindar servicios de soldadura,
    pailería, hojalatería y defectos copia, en
    pesos cubanos.

  • 10. Brindar servicios de transportación
    de carga cumpliendo con las regulaciones establecidas por el
    Ministerio del Transporte, en pesos cubanos.

  • 11. Brindar servicios de transportación
    de personal a sus trabajadores, en pesos cubanos

  • 12. Brindar servicios de alquiler de almacenes
    y locales, y de parqueo, en pesos cubanos.

  • 13. Comercialización de forma minorista
    de herramientas manuales de uso individual a los trabajadores
    directos a la producción que desempeñan los
    oficios de carpintero encofrador, cabillero, albañil,
    electricista, pintor, plomero, y tubero, en pesos cubanos,
    según nomenclatura aprobada por el Ministerio del
    Comercio Interior.

Misión

Brindar servicios constructivos de obras de arquitectura
y montaje industrial acorde a los estándares del cliente
más exigente, con una gestión integrada y
eficiente, unida a un personal altamente calificado y
experimentado que permite distinguirnos por la rapidez y
calidad

Visión

Somos una empresa autónoma que se gestiona a
través de un CMI, con un sistema de gestión de la
calidad certificado, alta tecnología y conectividad, que
garantiza buenas condiciones de vida y laborales a su equipo, el
cual se caracteriza por una elevada profesionalidad.

Caracterización del área
contable

Actualmente la contabilidad de nuestra empresa
está centralizada en la Dirección de Contabilidad y
Finanzas y su procesamiento es automatizado, en los subsistemas
de contabilidad general, costos y medios de rotación. Con
el Perfeccionamiento la Contabilidad será
descentralizada.

Los subsistemas que nos faltan por automatizar, cuyo
cronograma de implantación será 6 meses (seis)
luego de aprobado el expediente, son los siguientes.

  • Nóminas

  • Activos fijos

  • Banco

  • Divisa

  • Cobros y pagos (copag)

Las Brigadas Constructoras y las Unidades Básicas
elaboraran el Balance de Comprobación de saldo el que se
consolidará en la empresa para la confección de los
Estados Financieros.

Se elaboró un Cronograma para descentralizar la
contabilidad y la computación a nivel de unidades en el
cual están implícitas las siguientes
acciones:

Seminario a todo el personal de contabilidad y costo de
las Brigadas Constructoras y las Unidades Básicas para
explicar como va a funcionar el sistema.

  • Visitas a cada Brigada Constructora y las Unidades
    Básicas para hacer entrega de los documentos contables
    y sistemas de computación para su
    implantación.

  • Comenzar a utilizar la cuenta de operaciones entre
    dependencia que es la que se va a emplear para las
    transacciones entre las Brigadas Constructoras, las Unidades
    Básicas y la Empresa.

  • Comenzar la aplicación del comprobante de
    operaciones de computación para recoger todos los
    hechos económicos de las Brigadas Constructoras y las
    Unidades Básicas.

  • Visitas a las Brigadas Constructoras, las Unidades
    Básicas y análisis del cierre mensual para
    chequear el sistema.

  • Durante los tres primeros meses de aplicado el
    sistema, se llevara en paralelo el sistema manual y
    computarizado para, a partir del cuarto mes en dependencia de
    la efectividad alcanzada solamente dejaremos el
    automatizado.

Las operaciones de cobros y pagos estarán
descentralizadas, a medida que se vallan completando el personal
en las Brigadas Constructoras y Unidades Básicas se les
ira entregando para su administración la cuenta bancaria
en MN.

Las Brigadas Constructoras y Unidades Básicas
emitirán las siguientes informaciones
(mensualmente)

  • Balance de comprobación.

  • Análisis de los costos al nivel de: las
    Brigadas Constructoras, Unidades Básicas y
    obras.

La información que emite la empresa es la
siguiente:

  • Balance general. Modelo 100

  • Estado de resultado. Modelo 200.

  • Estado de costo y mercancía vendida. Modelo
    300.

  • Estado de origen y aplicación de fondos.
    Modelo 500.

  • Demás anexos solicitados por el organismo
    superior

  • Anexo 201 gastos e ingresos.

  • Anexo 301 gastos por elementos y
    producciones.

  • Análisis de la cuenta 440 obligaciones con el
    presupuesto

  • Control de la ejecución y pago de
    inversiones

  • Cuentas por cobrar y pagar por edades y monedas.
    Anexo 101.

  • Análisis de la cuenta 600 inversión
    estatal

  • Proforma 1,2,3 en cuentas por cobra y
    pagar

  • Balance de comprobación.

La empresa está incorporada al sistema tributario
desde Febrero del año 2001, de acuerdo a lo establecido en
la ley 73 y ejecuta los siguientes tributos:

  • Contribución a la seguridad
    social.

  • Contribución especial a la seguridad social
    por parte de los trabajadores una vez que se aplique la
    escala del perfeccionamiento en un 5 %.

  • Impuesto por la utilización de la fuerza de
    trabajo.

  • Impuesto sobre utilidades.

  • Impuesto sobre el transporte terrestre.

  • Aporte por el rendimiento de la inversión
    estatal.

Cobros:

Debido a la gran importancia que reviste para la empresa
tener una mejor gestión de cobro, se ha implementado toda
una serie de medidas con vistas a un mejor control de esa
actividad, siendo las siguientes:

  • El cobro estará especificado en el contrato
    de la obra debiendo definir la fecha y la forma de pago del
    inversionista.

  • En el área de finanzas se lleva un listado
    actualizado diariamente de todo lo que queda pendiente de
    cobrar por inversionistas y consolidado por Brigadas
    Constructoras, Unidades Básicas y obras, dos veces por
    semana se entrega copia del listado al director general, al
    director de contabilidad y finanzas y a los jefes de Brigadas
    Constructoras y las Unidades Básicas.

  • Dos veces por semana se puntualizan los cobros
    pendientes y se definen las tareas que se deben acometer para
    su cobro.

  • Se confecciona en las brigadas constructoras un
    expediente de cobro por cada inversionista, donde se
    encuentran todos los datos necesarios para su control:
    certificaciones de obras firmadas, cheques y formas de pago
    según contratos.

  • Elaboración de una reclamación a los
    inversionistas sobre los cobros pendientes, que sirva como
    documento preventivo antes de proceder a la
    demanda.

  • Una vez agotada todas las gestiones se
    procederá a efectuar la demanda a los inversionistas
    incumplidos con el pago.

  • Utilización del pagaré y la letra de
    cambio.

Costo

En el caso de nuestra empresa, utilizamos un sistema de
costo computarizado que cumpla los requisitos, para con ello
poder analizar al nivel de obra, Brigadas Constructoras y las
Unidades Básicas velando por el máximo ahorro de
los recursos y contribuir a una mayor eficiencia
económica, el mismo está aprobado por el
MICONS.

Objetivos

  • Determinar el costo real por partida.

  • Determinar los gastos reales por elementos de las
    Brigadas Constructoras y las Unidades Básicas, para su
    comparación con los presupuestos de gastos
    respectivos.

Definiciones básicas de la actividad
principal (construcción y montaje)

  • El costo de la obra se determina a nivel de brigadas
    por cada brigada constructora y las Unidades Básicas y
    este es consolidado por la empresa.

  • Los gastos de materiales se controlan mediante los
    almacenes, los que cumplen con los requisitos del control
    interno.

  • Los gastos centralizados, de todo tipo que paga la
    empresa y que corresponden a las Brigadas Constructoras y las
    Unidades Básicas, se transfieren a estas mediante la
    cuenta de operaciones entre dependencia.

  • La empresa al descentralizar su contabilidad
    transfiere toda una serie de operaciones a las Brigadas
    Constructoras y las Unidades Básicas, estas a su vez
    contabilizan dichas operaciones como recibidas, mediante la
    cuenta operaciones entre dependencias ya que a fin de mes se
    concilian los saldos de estas cuentas entre la empresa y las
    Brigadas Constructoras y las Unidades
    Básicas.

  • El centro de costo talleres y equipos
    recogerá todos los gastos de la actividad que tiene
    que ver con la utilización del equipo
    conformándose la partida correspondiente y esta se
    compara con la tarifa horaria por el alquiler del uso de
    equipo, para determinar con que eficiencia trabaja dicha
    actividad.

Actividades ajenas a la actividad
principal

  • En el centro de costo equipos y aseguramiento en la
    actividad de talleres se controlan los gastos mediante las
    ordenes de trabajo por usuario, que se toman como base de
    distribución para transferir los gastos a las Brigadas
    Constructoras y Unidades Básicas destinatarias del
    servicio, los gastos de esta actividad son comparados por
    elementos con el presupuesto a nivel de cada taller para
    determinar el grado de efectividad con que
    trabajo.

  • En la actividad de aseguramiento se implantara el
    sistema de facturación, mediante el cual se
    desarrollara la actividad de cobros y pagos.

Base de distribución de los gastos
indirectos

Los gastos indirectos de producción de las
brigadas, se distribuirán a nivel de obra mediante las
partidas de costo directo de las mismas, es decir mano de obra,
materiales y uso de equipos.

Método para la planificación
de los costos

La planificación de los costos a nivel de
Brigadas Constructoras y las Unidades Básicas, se elabora
tomando como base las cuantitativas en cada actividad, a nivel de
elemento de gasto, con ello se proyecta el presupuesto de gasto a
nivel de brigada, taller, y otras., Mediante la agregación
se determina el costo de la Brigadas Constructoras o las Unidades
Básicas y la consolidación a nivel de empresa,
mensualmente el costo es analizado en cada Brigada Constructoras,
las Unidades Básicas y en el Consejo de Dirección
de la empresa.

Dada las características de la
construcción, no se aplicaran los costos predeterminados,
sino el sistema de costo por orden, según el lineamiento
ramal para el costo de construcción y montaje.

Centros de costos

Los centros de costo que utilizamos en el sistema son
los siguientes:

  • Dirección General.

  • Unidad Básica de Administración de
    Obra.

  • Brigada Constructora de Arquitectura.

  • Brigada Constructora de Montaje.

  • Brigada Constructora de Acabado.

  • Unidad Básica de Aseguramiento.

  • Unidad Básica de Talleres y
    Equipos

  • Paso 2. Análisis de la variable
    ingresos.

Para la aplicación del Procedimiento en esta
investigación, se toman como base los datos obtenidos del
Balance General y el Estado de Resultado correspondientes a los
años 2010 y 2011 (Ver Anexo 1), así mismo se
utilizan las herramientas estadísticas e
informáticas que con anterioridad se explicaron en el
capítulo dos.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter