Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Carlos Marx: Pensamiento y Reflexión Filosófica




Enviado por Jorge A CM



  1. Teología
  2. Opinión personal
  3. Citas
    de Karl Marx
  4. Bibliografía

Mi nombre es Karl Heinrich Marx, nací el 5 de
mayo de 1818 en Tréveris Alemania. Mi padre fue Heinrich
Marx[1]abogado judío; quien fue un hombre
inclinado a la Ilustración y a las ideas liberales no tan
extremas, seguidor de Kant y de Voltaire, era además
consejero de justicia, sin embargó tras recibir fuertes
presiones políticas, de parte de las autoridades de Prusia
que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de
acuerdo a su entonces religión y nos obligaron a cambiarse
al protestantismo, antes de mi nacimiento, para que mi padre
pudiera mantener el cargo en la administración de Renania.
Mi madre, de nacionalidad holandesa, llevaba por nombre Henrietta
Pressbur y sufría de un excesivo amor materno, dedicaba
demasiado tiempo a la familia e insistía demasiado en la
limpieza dentro de nuestro hogar. Entre mis hermanos Sophie,
Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline, tome yo lugar en
el tercer nacimiento.

A lo largo de mi vida he incursionado en los campos de
la filosofía, historia, ciencias políticas,
sociología y la economía en cuanto a lo
intelectual. Sin embargo, en algún tiempo entré en
el campo del periodismo y la política. He de aquí
mi pensamiento sobre la unión de la teoría y
la práctica.

De mi niñez poco me gusta
hablar.[2]

En octubre de 1835, a los 17 años, ingresé
a la Universidad de Bonn donde después de un tiempo quise
estudiar filosofía y literatura, pero mi padre me
obligó a estudiar derecho. Al cumplir los 18 años
logré evadir mi servicio militar porque sufría de
"debilidad de pecho".

Como obtenía deficientes calificaciones en Bonn,
mi progenitor me transfirió a la Universidad de
Berlín, una universidad mucho más seria. Sin
embargo, siempre me interesó más la
filosofía y la historia por encima de derecho.

Tras la muerte de Georg W. F. Hegel, con gran disgusto
en ese momento, acepté unirme a un grupo de seguidores del
profesor Bruno Bauer los "jóvenes
hegelianos"[3] que sostenía las ideas
más progresistas y democráticas de la obra de Hegel
y el cuestionamiento del pensamiento matemático y formal.
Tuve gran influencia sobre los hegelianos y muchos de este grupo
adoptaron mi método dialéctico.

En 1836 conocí a una joven de nombre Jenny Von
Westphalen, baronesa de clase noble aristócrata, con quien
contraje nupcias 7 años más tarde en
1843.

Mi primer escrito relevante fue mi tesis doctoral
titulada "Diferencia de la Filosofía de la Naturaleza en
Demócrito y Epícuro" en 1841 dedicada a mi suegro,
el barón Ludwing von Westphalen, aristócrata
liberal, como agradecimiento a las diferencias entre mi
procedencia y ala de su hija.

Escribí para la Gaceta Renana, un diario radical
de la ciudad de Colonia en donde manifesté ms ideas ya
socialistas.

Me mudé a parís en 1843 y seguí
escribiendo para periódicos radicales. Un año
después influenciado por Hegel, escribí "Para la
crítica de la filosofía hegeliana del derecho".
Recuerdo que fue aquí en París, el 28 de agosto de
1844, si no me falla la memoria que conocí al famoso
socialista alemán Friedrich Engels[4]en el
Café de Régence después de que se
interesó en mis ideas publicadas en los artículos
de la Gaceta Renana y otros periódicos. Este mismo
año escribí "Manuscritos económicos y
filosóficos".

Fui exiliado a Bruselas y durante ese tiempo fui un
miembro muy importante en la Liga de los Comunistas. Ahí
en Bélgica y en comunión con Engels juntos
escribimos "La Sagrada Familia" y "La Ideología Alemana".
También escribí la XI Tesis sobre Feuerbach,
influenciado aún por Hegeliano.

De igual manera y junto con Engels escribimos mi famoso
"Manifiesto del Partido Comunista"

En 1845 regresé a Tréveris y fundé
mi propio periódico al que llamé "La nueva Gaceta
Renana", pero de nuevo me exilié ahora con Jenny y mis
hijos a Londres. Recapitulando mis vivencias en París y
Bruselas, escribí "Trabajo asalariado y
Capital".

Tiempos difíciles en donde me invadió la
pobreza, fui testigo de las revoluciones de 1848 y víctima
además de la primera gran crisis del capitalismo en la
década de 1830. Me propuse a desarrollar una teoría
económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero
a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella
activamente para producir un cambio revolucionario, es decir, un
socialismo para mejorar la sociedad a través de la
dialéctica de la lucha de clases aboliendo la
burguesía del capitalismo y reemplazándola por una
nueva clase social, el proletariado y su evolución hacia
una sociedad sin Estado; y la denominé Socialismo
Puro.

Escribí también "La lucha de clases en
Francia de 1848 a 1850", y "El dieciocho Brumario de Luis
Bonaparte" en 1852, como artículos de revista.

Para 1859 con una mayor mentalidad científica
escribí la "Contribución a la crítica de la
economía política" y para 1867 culminé una
de mis más importantes obras, de trascendencia mundial que
espero seguirá hasta muchos años más
después de mi muerte "El
Capital"[5].

Gracias a ello me destaqué como miembro en la
Asociación Internacional de trabajadores, mejor conocida
como la primera Internacional; cuyo legado contribuyó a la
creación de la comunidad de París en
1871.

Para regocijo personal, escribí algunas obras
literarias y de ficción, y algunos poemas, sin embargo, mi
infortunio impidió que fueran publicadas y dejé de
escribir.

Mi última obra trascendente en vida fue la
"Crítica al programa de Gotha", en 1875.

Durante mi vida, he luchado constante y continuamente
contra todo tipo de opresión y explotación a la
cual dediqué toda mi vida, enfocada a la "auto
emancipación obrera".

Yo tenía, y sostengo una idea hacia como hombres
y mujeres trabajadores pueden cambiar las circunstancias y crear
una sociedad libre en la que todos contribuyan de acuerdo a sus
capacidades, de ahí mi lema "a cada quien, de acuerdo a
sus necesidades", una sociedad libre de explotación, libre
de opresión, libre de racismo, de guerra, de
desigualdad.

Mi verdadera misión fue, ha sido y será (a
través de mi legado) contribuir, de una manera u otra, al
derrocamiento de la sociedad capitalista.

Ontología significa el estudio del ente. En tanto
que este es todo aquello que tiene ser, objetos físicos, o
los imaginados. Las dos cuestiones de la ontología son en
que consiste el ser, los géneros de seres.

Según lo anterior he propuesto la
ontología del ser social que se fundamenta en una
concepción de la realidad materialista y
dialéctica. Entendiendo materia como el conjunto de la
realidad y lo espiritual. Materia es el actuante sobre la
conciencia y la realidad. Es inmanente, que no se puede separar
del ser ya que forma parte de su naturaleza.

El núcleo del capitalismo es la
abstracción de la plusvalía generada por el
proletariado (obrero) mediante la fuerza de trabajo. Los seres
humanos son individuos reales, materiales y sensibles que crean
relaciones simbólico-lingüísticas y sociales
(explotación o cooperación) entre sí. El ser
social debe ser prioritario sobre el natural, ya que puede haber
ser natural sin ser social, pero no a la inversa.

Hay una realidad exterior al sujeto que conoce, y es
independiente de este. El sujeto está dentro de ella. El
sujeto puede conocer parte de la realidad con cierta delicadeza
ya que conocemos solo a través de medios, es decir, la
realidad está sesgada por lo sensible, nuestros cinco
sentidos, además hay otras clases de mediaciones sociales
más finas: como la ciencia. Tanto el sujeto como la
accesibilidad al conocimiento están dentro del
objeto.

El conocimiento no es puramente cognoscitivo, siempre
tiene una dimensión práctica dedicada a la
transformación de la realidad. La realidad es conocimiento
aplicado, la ciencia es conocimiento conectado al interés
revolucionario y transformador. El conocimiento no es pasivo, por
el contrario, es el resultado de una actividad. El saber siempre
es derivado de la actividad del sujeto.

La práctica es la capacidad de conocer con el
criterio de verdad. Confirma el tipo de conocimientos que
adquirimos. Nos corrige en la búsqueda de la
verdad.

La ciencia es necesaria porque, la esencia no coincide
con los fenómenos. Es una dualidad, entre la esencia
(apariencia) y los fenómenos (realidad). Si el empirismo
tuviera razón, solo con contemplar veríamos las
esencias y la ciencia no sería necesaria. No hay que creer
lo que se ve inmediatamente, si no hay que suponer que la esencia
siempre permanece oculta, a la verdad le gusta esconderse y hay
que revelarla. El conocimiento siempre se encuentra
contextualizado y, por tanto, está sometido a
determinaciones. La actividad debe primar en el
hombre.

El proceso del conocimiento consta de tres pasos; Las
conexiones Externas, son las relaciones entre los
fenómenos. Las Conexiones internas se refieren al concepto
o a la teoría. La contrastación entre estas dos, la
práctica. De tal manera que al contrastar las conexiones
internas y externas podría llegarse a una práctica
ya sea positiva como negativa.

De acuerdo a la dialéctica hegeliana de
Tesis-Antítesis-Síntesis, se debe tomar la materia
como punto de partida, y no la conciencia. Ya que ésta es
la clave explicativa de la realidad.

La naturaleza es un todo lleno de fenómenos
interdependientes. Evoluciona, está sujeta a un cambio
constante. Los numerosos cambios progresivos se vuelven en un
punto en un cambio cualitativo. Los objetos de la naturaleza son
contradictorios. Fuerzas Regresivas y fuerzas progresivas, que
necesitan un equilibrio.

La contradicción es el motor de la realidad. Las
síntesis alcanzadas son para nada perfectas y dentro de
ellas incluyen contradicciones que terminan manifestándose
y dando lugar a nuevas síntesis de la realidad. El poder
de la dialéctica reside tanto en su capacidad
teórica como práctica.

No existe una esencia de "ser humano" que deba ser
realizada, sino que el hombre es trabajo, actividad. El ser
humano se hace a sí mismo en sus propias decisiones y
acciones. La economía política cosifica al ser
humano, robándose su capacidad de tomar decisiones. El
hombre es activo y su dimensión teórica es menos
importante que la práctica. No se le puede entender al
hombre como un "animal racional" ya que si su capacidad de
pensamiento gana a la capacidad de acción, se crea una
concepción injusta, heredada de las sociedades
esclavistas.

La naturaleza y el ser humano no existen separados, el
ser humano es un ser práctico. El ser humano se pone en
contacto con la naturaleza y con el resto de los seres humanos
por la acción y el trabajo. El hombre transforma la
naturaleza y ocupa un puesto determinado en la sociedad en que
habita, a través del trabajo que realiza. La esencia
humana no es algo abstracto inherente a cada individuo; es, en
realidad, el conjunto de las relaciones
sociales.
[6].

Se forma otro concepto tomando como referencia esta
concepción del ser humano, a lo que llamaré la
alienación. Se puede definir como el proceso o
situación social, por la cual el hombre se convierte en
algo distinto, extraño o ajeno a lo que debiera de ser,
que le corresponde. Precisamente esta alienación se da en
el trabajo, aquellas cosas que debería realizar al hombre
(ya que éste es actividad) es exactamente lo que le
termina cosificando[7]le esclaviza y le convierte
en algo inhumano, es decir, en algo diferente de lo que el hombre
es. Mientras que el trabajo no humanice al ser humano, se
hablará de un trabajo alienante. Esta alienación
que es producida por medio del trabajo consta de cuatro
dimensiones:

1.- La naturaleza deja de ser un patrimonio común
sobre el que cualquier ser humano puede disponer para trabajar, y
se convierte, en la propiedad de otro, materia prima que se puede
comprar y vender, alejada a su original propiedad
común.

2.- El trabajo mismo no le pertenece al proletariado, si
no al burgués que le emplea y se aprovecha de esa
situación de superioridad que se genera. Además de
que esta actividad no es elegida, por el contrario, consiste en
una mecanización del ser humano. El proletariado no elige
su trabajo y se ve obligado a venderse a sí mismo como
trabajo, lo que le ocasiona sensación de
explotación. Está en lo suyo cuando no trabaja,
y cuando trabaja no está en lo
suyo
[8]La libertad del proletariado se ve
limitada a sus funciones animales, comer, beber, reproducirse, y
en cambio en sus funciones humanas se siente como
animal.

3.- El producto de su trabajo tampoco el pertenece, es
la mercancía que será vendida para único
beneficio del burgués, lo que aumenta la desigualdad
existente entre la burguesía y el proletariado. El
producto termina esclavizando a su productor, y este no ejerce
ningún poder sobre el producto.

4.- El origen de las clases sociales es producto de la
alienación del trabajo. El lugar de trabajo es
sinónimo del lugar que se ocupa en la sociedad.
Además el trabajo propio del capitalismo provoca
competencia, y desigualdad: el otro no es visto como un
compañero, como otro ser humano, sino como un rival con el
que luchar y competir. El trabajo capitalista genera
egoísmo y destruye las posibilidades de relaciones
sociales basadas en justicia e igualdad.

Existe una relación directa entre la
alienación del trabajo y la propiedad privada. Es por eso
que debe de haber una supresión del capital, y luchar por
la no alienación del hombre. Sustituir el ansia de tener,
de vencer sobre los demás, de dominar las cosas por una
nueva relación con la naturaleza basada en sentimientos es
importante.

Las sociedades se basan en su economía, en sus
condiciones materiales de vida.

La marcha hacia la desaparición de las clases
sociales se acelerará de acuerdo a la lucha de clases del
proletariado. El proletariado tomará conciencia de su
condición de explotación y de sus intereses,
contrarios a los de los capitalistas, y pondrá fin a su
alienación y así llegar a su realización
total.

Para llegar a esto primero debe suprimirse la propiedad
privada de los medios de producción y de la
división del trabajo, estableciendo una dictadura del
proletariado. El Estado perderá sentido en una sociedad
como esta, ya que es el instrumento usado por la gente de clase
dominante para obtener sus privilegios. Las luchas de clases
cesarán porque estas dejarán de existir. En su
lugar se levantará una comunidad comunista, de hombres
iguales y libres. El hombre recuperará su esencia como ser
activo a través del trabajo no alienado, y le
permitirá resolver sus problemas de forma ya
humanizada.

LIBERTAD

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la
hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por
ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se
encuentran directamente, que existen y les han sido legadas
por el pasado. La tradición de todas las generaciones
muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y
cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a
transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca
antes visto, en estas épocas de crisis revolucionaria
es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los
espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus
consignas de guerra, su ropaje, para, con ese disfraz de
vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la
nueva escena de la historia universal."

Karl Marx explicaba la libertad al control
armónico que se tiene sobre las fuerzas alienadas del
hombre. La libertad en esta concepción tiene dos aspectos:
primero, ser capaz de dominar la naturaleza, a través del
desarrollo de las fuerzas productivas, y segundo, la
eliminación del poder de fuerzas sociales alienadas. De
este modo, es el hombre quien controla. El hombre es el
único actor y autor de la historia.

Recordando el capitalismo tal como lo interpretaba Marx,
se pueden retomar las fuerzas alienadas del hombre, ya que en el
capitalismo, de acuerdo a Karl, es donde se iba perdiendo la
identidad por parte de los trabajadores porque al vender sus
servicios de producción a un jefe, se hacía cada
vez más extraño el mundo exterior para el obrero,
lo cual generaba una pérdida de identidad que
desencadenaba alienación política y
alienación religiosa.

Exactamente la libertad, veía el control sobre
esas fuerzas las cuales por lo tanto ya no iban a dominar al
hombre, en contrario sensu, éste las dominaría a
ellas, pudiendo además dominar a la naturaleza, esto
último con ayuda de las fuerzas productivas que brindara
la población, recordando que la mentalidad de esa
época era una actitud capitalista donde el desarrollo
sustentable no era un tema de mucha discusión en ese
entonces.

Marx, un hombre conocido por su mentalidad de erradicar
las clases sociales donde todos los habitantes compartieran los
bienes fue bastante controversial, ya que desde esa época
la competencia se comenzó a dar una idea como ésta
era duramente criticada, por ello, para la libertad de acuerdo a
Karl, debía haber una igualdad entre los hombres,
eliminando las clases sociales y por lo tanto la jerarquía
entre ellas.

Finalmente, después de lograr todo esto, el
hombre lograría ser el controlador que hiciera la
historia, porque sería prácticamente perfecto e
imparable, lo cual obviamente es bastante complicado ya que esta
visión de libertad puede sonar bastante socialista para la
situación capitalista en la que vivió, sin embargo
su forma de ver la libertad no sólo fue atrevida,
también fue valiente.

Teología

La experiencia religiosa no es algo que en realidad
exista no hay tal Dios ni alguna esencia humana trascendental
como ejemplo, el alma. Las críticas hechas por la
izquierda hegeliana, como Friedrich Strauss, Ludwig Feuerbach, e
entre otros, han planteado ya la ostensible falsedad de los
dogmas religiosos.

La religión debe ser estudiada de una manera
objetiva, observando su relación con la vida y experiencia
humana y su resultado en los ámbitos sociales y
económicos. Visto así, y no desde una postura
preliminar al estudio, la religión s otra forma de
alienación humana.

"El hombre hace la religión; la religión
no hace al hombre". Reformulando alienación como el
proceso o situación social, por la cual el hombre se
convierte en algo ajeno a lo que es, es decir, cuando se anula a
sí mismo y pierde su propia identidad. En la
religión el hombre toma sus cualidades y lo mejor, como la
inteligencia, voluntad…y los interpreta como una
procedencia de lo infinito. La religión marca la
existencia de Dios como infinito, por ende opuesto al mundo
finito, menospreciando al hombre y su mundo real frente a otra
realidad divina, inventada por nadie más que el
hombre.

De esta manera la religión aleja al ser humano
del único medio donde es posible una liberación y
felicidad, el mundo finito humano manifestado de un modo
económico y social.

Al tranquilizar al hombre sobre la angustia y
contradicciones que se dan en esta vida, manifestando que hay
otra infinita, donde se encuentra la justicia y verdadera
felicidad, le absorbe la capacidad y determinación d para
generar cambios políticos económicos y sociales que
son los verdaderos causantes del sufrimiento.

"La religión es el suspiro de la criatura
agobiada, el estado de ánimo de un mundo sin
corazón, porque es el espíritu de los estados de
cosas carente de espíritu. La religión es el opio
del pueblo"[9]

La religión desde el principio de todo, toma
partido, generalmente por la clase dominante y no por los
desfavorecidos, dando a esta el poder y en algunas ocasiones,
justifica este dominio de un grupo hacia otro.

Opinión
personal

Sin duda una gran mente y pensador revolucionario cuyas
ideas políticas, sociales y económicas pueden ser
comparadas con Freud en el ámbito de la psicología
o Einstein en la física.

Se marcó con él una época. Se
creó una nueva corriente por sus ideas, la socialista
(comunista), sin embargo su antítesis como se expresa en
la dialéctica hegeliana, se corrigió en muchos
ámbitos, no solo económicos, gracias a
Marx.

Ya que Marx encontró que el capitalismo tiene
demasiadas crisis: una grande cada treinta o cuarenta
años, una mediana cada quince años, y en estos
intervalos otras pequeñas que no se llegan a notar por la
población no experta, propuso una economía
controlada y no una sin control como la capitalista, donde
además las diversas jerarquías se
desvanecerían.

Una idea buena, con espíritu de ayudar a la
gente, que el hombre y la sociedad llegará a tal punto que
no fuera materialista y librarla de las necesidades
físicas (de objetos y de las relaciones sociales
cosificadas. Lográndose exteriorizando sus fuerzas ajenas
al hombre y someterse, en un principio a la alienación
para comprenderlas y superarlas; a través de la
educación. Un poco difícil de lograr, considerando
que en esa época la mayoría de la población
no era del todo culta.

Otro fallo en este plan, es que en un mundo capitalista
donde todos ven por sí mismo y hacia sus propios
beneficios no hay lugar para cambios tan
drásticos.

El ideal es que las propiedades sean públicas y
no privadas salvo lo que cada individuo obtenga por su trabajo. Y
quien se encargaría de la organización sería
la misma sociedad y no una sola persona o un grupo como lo han
empleado en la URSS y posteriormente Rusia, en Cuba y diversos
lugares

Dicen ser comunistas o socialistas y, sin embargo,
continuaron, continúan y seguirán beneficiando y
privilegiando a unos cuantos contrario a los idealismos
Marxistas. Toman a su beneficio lo que se más conveniente,
pues siguen con una mentalidad capitalista de la cual es muy
complicado salir.

Citas de Karl
Marx

La libertad ha existido siempre, pero unas veces como
privilegio de algunos, otras veces como derecho de
todos.

Toda la historia de la sociedad humana hasta la
actualidad, es una historia de lucha de clases.

No es la conciencia de hombre la que determina su ser,
si no, por el contrario, el ser social es lo que determina su
conciencia.

Los economistas tienen un modo singular de proceder.
Para ellos no hay más de dos clases de instituciones, las
artificiales y las naturales. Las instituciones del feudalismo
son instituciones artificiales; las de la burguesía
naturales. En esto se parecen a los teólogos, que
establecen dos clases de religiones. Toda religión que no
sea la suya propia es un invento de los hombres, mientras que la
suya propia es una eminencia de Dios.

El significado de paz es la ausencia de oposición
al socialismo.

El poder político es simplemente el poder
organizado de una clase para oprimir a otra.

El comunismo no priva al hombre e la libertad de
apropiarse del fruto de su trabajo, lo único de lo que lo
priva es de la libertad de esclavizar a otro por medio de tales
acciones.

Bienvenida sea cualquier crítica inspirada en un
juicio científico. Contra los prejuicios de la llamada
opinión pública, a la que nunca hice concesiones,
mu divisa es, hoy como ayer, la gran frase del gran florentino:
"segui el tuo corso, e lascia dir la genti" (sigue tu curso y
deja que la gente hable).

El oro circula porque tiene valor, pero el papel moneda
tiene valor porque circula.

Bibliografía

Leal, S. (s.f.). slideshare.
Obtenido de
http://es.slideshare.net/sugo2001/karl-marx-ontologia

Marx, K. (2006). El Capital. D.F.:
México: Editores Mexicanos Unidos. Recuperado el 23 de
Agosto de 2013

OBREROSOCIALISTA.org. (02-03 de
2011). Recuperado el 02 de 09 de 2013, de
http://www.obrerosocialista.org/Obrero/053/053_03_CarlosMarx

Vázquez, A. S. (1983). LAS IDEAS
ESTÉTICAS DE MARX.
D.F.: Biblioteca Era. Recuperado
el 02 de 09 de 2013

Webdianoia. (s.f.). La Filosofía
en el Bachillerato.
Obtenido de
http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_mat_his.htm

Wurmbrand, R. (s.f.). La Otra Cara de
Karl Marx
. Recuperado el 02 de 08 de 2013, de

http://www.lavozdelosmartires.com.ar/la%20otra%20cara%20de%20karl%20marx.htm#PoesíaDiabólica

 

 

Autor:

Jorge ACM

[1] Se llamaba originalmente Herschel
Mordechai Marx, se cambió el nombre, por la
presión política.

[2] No se sabe mucho sobre la niñez de
Karl Marx.

[3] Al principio Marx no gustaba de Hegel,
sin embargo con el tiempo escribió gran cantidad de
obras inspiradas en él.

[4] Considerado, junto con Karl Marx, padre
del socialismo.

[5] Una de las obras más importantes
de Karl. En la medida en que Marx considera que la esfera
económica, El Capital, domina y condiciona el
funcionamiento de la sociedad moderna, la crítica de la
economía política, es decir, del saber sobre esa
esfera, se torna el punto de partida fundamental para
comprender qué es esa sociedad moderna y cómo
funciona a través de las relaciones de dominación
entre las clases, de un lado los proletarios y de otra los
burgueses. Marx sólo publicó en vida el primer
Libro de El Capital en 1867. Los dos libros restantes,
publicados entre 1885 y 1894, fueron editados a partir de los
manuscritos de Marx por su amigo y colaborador Friedrich
Engels.

[6] Sexta tesis sobre Feuerbach.

[7] Gerundio del verbo "Cosificar”:
Considerar a una persona como una cosa.

[8] Karl Marx, Manuscritos: Economía y
filosofía. Enajenación del trabajo.

[9] Karl Marx. Crítica de la
filosofía del derecho de Hegel.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter