Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Desarrollo Forestal Posible de la Venezuela Socialista del siglo XXI




Enviado por Inocencio Soto



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. Resumen de la
    obra
  2. Introducción
  3. Crítica a la
    actual política forestal
  4. Propuestas
    políticas y estratégicas
  5. Bibliografía

Monografias.com

Imagen tomada de Maderas del
Orinoco

Resumen de la
obra

Venezuela cuenta con entre 12 y 15 millones de
hectáreas de tierras no cubiertas de forestas pero aptas
para el establecimiento de plantaciones forestales densas a campo
abierto. Igualmente posee nuestro país unos 26 millones de
has bosques tropicales de potencial maderero y otros 21 millones
de has de bosques que deben ser protegidos de toda
intervención. Hablamos de cerca del 60% de la superficie
terrestre nacional. Además nuestro país posee larga
experiencia en el manejo ordenado de las forestas naturales y de
plantaciones, así como relevantes centros educativos y de
investigación sobre ecología y silvicultura, los
cuales han formado a un significativo número de
profesionales, técnicos, operarios y trabajadores en
general sobre el asunto forestal. En términos generales,
nuestro país posee un impresionante PATRIMONIO sobre el
tema forestal.

Este patrimonio nacional ha sido históricamente
subutilizado, incluso malbaratado. Aun hoy día nuestro
patrimonio forestal no es visto debidamente y por lo mismo
estamos perdiendo tiempo precioso y la oportunidad de convertir
al sector forestal venezolano en una de las primeras fuerzas
motrices de nuestra economía nacional, en instrumento real
de liberación social y de tenerlo como el primer factor de
conservación y mejoramiento ambiental del país.
Hasta hoy día la revolución socio – política
bolivariana no ha podido transformar para mejor, la
relación hombrenaturaleza / hombre – bosques y, de no
tomar correctivos (aplicar las "3R") no podrá
lograrlo.

Hasta ahora la revolución solo ha aplicado
medidas puntuales, "sueltas" o relativamente aisladas, sobre el
asunto forestal. Algunas de estas medidas muy positivas (como
PULPACA) otras buenas pero tímidas (Árbol,
Misión Socialista) y otras, simplemente erradas (como la
Empresa Nacional Forestal) En conjunto, se trata de medidas sin
enlaces orgánicos e incapaces de producir una verdadera
revolución (ambiental, social, cultural, política,
económica – productiva) en el campo forestal.

Nosotros podemos y debemos convertirnos en una potencia
forestal – ambiental continental y mundial. Tenemos con
qué hacerlo. Se trata es de, en primer término,
revisarnos concienzudamente, acordar una política nacional
PARA EL DESARROLLO FORESTAL y aplicar las medidas necesarias. De
lo que se trata en resumen es de, acordados en unas metas –
país, utilizar contundentemente nuestro patrimonio
forestal; patrimonio que NO es sinónimo de bosques
naturales, que incluye mucho más que recursos naturales o
plantados, que se refiere a todo el conjunto sistémico
natural – social – político – financiero, y que,
indudablemente, debe contar con la participación
protagónica de nuestro pueblo organizado.

A decir del antiguo Ministerio de Planificación y
Desarrollo en su "Plan Nacional del Sector Forestal" elaborado en
2003 (plan que no llegó a implementarse) este sector
está llamado a convertirse en: a) Soporte real de
la economía nacional, b) Factor dinamizador del
desarrollo integral del medio rural venezolano y, c)
Factor determinante en los esfuerzos para detener los procesos de
deterioro y destrucción de nuestros recursos
forestales.

Voy un poco más allá. Afirmo que nosotros
bajo este proceso revolucionario, bolivariano socialista y
chavista, podemos y debemos convertir el llamado
sector forestal venezolano en:

  • El primero o uno de los primeros y más
    importantes generadores de puestos de trabajo.

  • Una de las principales economías productivas
    no petroleras.

  • Desarrollador social, económico y de
    infraestructuras del eje Orinoco – Apure.

  • Promotor de un importante y sólido desarrollo
    rural. Generador de riquezas para nuestras comunidades
    rurales.

  • Dinamizador de otros sectores económicos:
    Construcción, Transporte, Artes Gráficas,
    Agropecuario.

  • Primer factor de mejoramiento ambiental del
    país.

  • Factor cultural que produzca el necesario cambio en
    la relación sociedad – naturaleza / sociedad –
    bosques.

Y esto puede lograrse sin menoscabo de nuestros bosques
naturales, con un PLAN que, sin dejar de hacer uso
múltiple de nuestras forestas tropicales, se base
sustancialmente en un programa inmenso de establecimiento de
plantaciones forestales para uso fabril y del involucramiento de
nuestras unidades de producción agrícola y pecuaria
en proyectos forestales también (agroforestería) Un
plan nacional con horizonte al 2040 pero que produce beneficios
desde un inicio y año tras año. Un plan (enmarcado
en una política) que participe de los 5 objetivos
históricos del "Programa de la Patria", ahora convertido
en ley: Consolidar nuestra independencia; construir socialismo;
convertir a Venezuela en un país potencia; contribuir al
desarrollo de una nueva geopolítica internacional y;
contribuir con la preservación de la vida en el
planeta.

¿Si tuviésemos la manera o fuentes
alternas de madera que nos librase de la necesidad de entrar a
nuestros bosques naturales para intervenirlos y afectarlos
negativamente extrayéndoles árboles,
insistiríamos en hacerlo? ¿Si pudiésemos
reservar nuestros bosques naturales, para el disfrute y usufructo
de las próximas generaciones de venezolanas y venezolanos,
nuestras hijas hijos nietos y bisnietos, lo haríamos o
insistiríamos en afectarlos? La estrategia en este sentido
debe ser la de extraer árboles (madera) de nuestros
bosques naturales, solamente mientras llegan los turnos de
cosecha de las plantaciones forestales densas que a campo abierto
hagamos ahora, las cuales podrían empezar a cosecharse
dentro de 15, 20 y 25 años. Pero esto requiere de
monumentales esfuerzos para el establecimiento de las cantidades
de plantaciones que requerimos y requeriremos, esfuerzos que
estamos en capacidad de realizar. No bastan las 30 o 40 mil
hectáreas anuales de plantaciones forestales de que hable
el "Plan Forestal Industrial de la Patria"; Nos
"quedaríamos muy cortos" si al cabo de 10 o 20 años
lo que hemos sembrado o plantado es apenas unos cuantos cientos
de miles de hectáreas.

Desde el punto de vista estrictamente político,
nuestro desarrollo forestal debe ser herramienta para la
profundización del socialismo. Con el quehacer forestal
deben aparecer nuevas formas de relaciones de producción,
nuevas figuras productivas (socio productivas) nuevos escenarios
de participación protagónica de nuestra gente. El
desarrollo forestal debe servir como instrumento de
liberación de nuestro pueblo.

Desde el punto de vista social la política para
el desarrollo forestal que definamos debe estar orientada a
otorgar a nuestra gente la mayor suma de felicidad posible,
superación de la pobreza, mejoramiento del nivel de vida
de nuestras comunidades rurales, campesinas e indígenas.
Debe servir nuestro desarrollo forestal para la aparición
de nuevas formas de organización social. En este sentido,
el surgimiento de COMUNAS FORESTALES debe ser uno de los
principales objetivos.

Desde el punto de vista ambiental, nuestra
política y el consecuente desarrollo forestal a emprender
deben significar nuestro mejor instrumento de lucha contra la
desertificación, contra el cambio climático, contra
la disminución de las fuentes de agua, para el resguardo
de nuestra biodiversidad y reservorios genéticos, para la
preservación y recuperación de suelos, para la
captura de carbono, para la protección de las cuencas
hidrográficas, en fin, para proteger y mejorar la calidad
ambiental presente y futura, de nuestro país y para el
mundo entero.

Desde el punto de vista económico – productivo
nuestra política y desarrollo forestal son instrumento
valiosísimo de superación del país, de
diversificación de nuestra economía, de incremento
de nuestro producto nacional (PIB) de desarrollo armónico
de nuestro medio rural, propiciador de nuevas infraestructuras y
servicios en vastas áreas nacionales y elemento
dinamizador del eje Orinoco – Apure.

Así mismo, nuestro desarrollo forestal debe
contribuir a la producción y seguridad alimentaria
nacional. Frutos, semillas, raíces, insumos alimentarios,
sombra para el ganado, nutrientes para los potreros, forrajes y
otros alimentos ganaderos, son bienes y servicios forestales que
deben ser incluidos en nuestra planificación
productiva.

En el presente trabajo se analiza brevemente la
política forestal actual, su definición,
instrumentación y resultados visibles, pero
fundamentalmente trata de propuestas sobre (mejoradas)
políticas y sobre (viejas y nuevas) estrategias de
desarrollo en materia forestal.

Se propone acá redefinir nuestros conceptos sobre
política forestal para el desarrollo nacional que a su vez
permita incrementar para las futuras generaciones de venezolanas
y venezolanos el patrimonio que hemos de legarles, a la par de
garantizar un ambiente y condiciones de vida mucho mejores para
el presente, nuestras hijas e hijos y para la humanidad toda (el
aporte que desde este rincón del mundo podemos y debemos
hacer)

Se propone en este trabajo una nueva definición
política para el desarrollo forestal posible, que se basa
sustancialmente en un claro concepto del término
"Patrimonio Forestal" y del uso de este como palanca de
desarrollo nacional. Una nueva política con metas claras y
precisas:

  • a) Manejo y Uso extensivos y de bajo impacto
    pero con aprovechamiento múltiple, de un solo ciclo en
    cuanto a bienes madereros de refiere, de nuestros bosques
    naturales altos densos destinados o reservados al uso
    forestal extractivo. La meta es que para dentro de 25
    años hayamos aprovechado madereramente por una sola
    vez cada una de las 20 millones de hectáreas de
    bosques naturales de vocación extractivista que
    habremos de señalar. La meta es que dentro de 25
    años dejaremos de intervenir nuestros bosques
    naturales para extraerles madera. La meta es que, desde ahora
    y más allá de los próximos 25
    años haremos uso no maderable de nuestros bosques
    naturales.

  • b) Establecimiento y Manejo de cinco (05)
    millones de hectáreas de plantaciones forestales para
    uso fabril, constituidas por dos grupos de especies (de
    rápido crecimiento y nobles – finas) sobre tierras
    forestales existentes en el país, especialmente en el
    eje Orinoco – Apure, dentro de un período de tiempo no
    mayor de 25 años.

  • c) Establecimiento y Manejo de 500.000
    hectáreas de sistemas forestales para la
    recuperación y protección de suelos y cuencas
    hidrográficas en 15 años.

  • d) Establecimiento, manejo y aprovechamiento
    forestal de 1.000.000 hectáreas de Sistemas Agro –
    forestales y agro – silvo – pastoriles sobre predios o
    unidades de producción agrícola y pecuaria
    existentes en el país, en un plazo no mayor de 20
    años.

  • e) Manejo de 500.000 hectáreas de
    bosques secundarios, bosques de galería en sabanas y
    monte espinoso tropical, para el aprovechamiento maderero
    destinado a nuestra industria artesanal utilitaria del
    juguete y del mueble, en un plazo no mayor de 15
    años.

  • f) Manejo y Aprovechamiento de las arboledas
    existentes en nuestras áreas urbanas y peri urbanas,
    en un plazo no mayor de 20 años.

Estas pretensiones son perfectamente realizables; de lo
que se trata es de asumirlas decididamente, soportadas con un
plan, con la participación decidida de la gente, con la
participación de la empresa privada y con total respaldo
del Gobierno, es decir, asumiendo esta política como "de
Estado".

Al cabo obtendríamos los siguientes
beneficios:

  • Constitución de alrededor de 12.000 nuevas
    empresa forestales. Empresas forestales de propiedad social
    (EFPS)

  • Aparición de un sinnúmero de Comunas
    en base a lo forestal, regadas en el país.

  • Generación de al menos SEIS (06) MILLONES de
    puestos de trabajo, lo cual, para el 2040 significaría
    un 30% del total de población económicamente
    activa de nuestro país existente para esa
    fecha.

  • Un aporte a la economía nacional (Valor Bruto
    de la producción) de al menos 20.000 millones de USD
    anualmente (a precios del 2002)

  • Una recaudación anual por concepto de
    impuestos al sector forestal de unos 4,5 a 5 mil millones de
    USD.

  • Vastas regiones del país, sur del Orinoco y
    costa norte del eje Orinoco – Apure especialmente,
    desarrolladas, pobladas, ordenadas y organizadas en plena
    producción sustentable y sostenible.

  • Aseguramiento de nuestras forestas naturales, su
    biodiversidad y reservorios genéticos.

  • Recuperación de al menos 500.000
    hectáreas de suelos que actualmente se hayan bajo
    proceso de desertificación.

  • Mejoramiento de nuestras fuentes de agua y de su
    calidad.

  • Cumplimiento con nuestro compromiso como país
    en la lucha contra el cambio climático y, lo
    más importante,

  • Cambio radical en la conducta del venezolano con
    relación al ambiente natural, al empleo de nuestros
    recursos naturales y de nuestros bosques en particular, en
    fin, instauración de una nueva relación
    sociedad – naturaleza, en nuestro país.

Las principales estrategias que el presente ensayo
plantea para la consecución de las metas y beneficios
expresados:

  • Asunción de una nueva definición
    política para el desarrollo forestal.

  • Revisión, adecuación y
    complementación de nuestro marco jurídico sobre
    la materia.

  • Un Plan Nacional para el Desarrollo Forestal (con
    todos sus planes asociados y derivados)

  • Constitución de un solo Órgano Rector
    de la materia forestal (Desarrollo, Recuperación y
    Protección) a nivel nacional, que no puede ser ninguno
    de los Ministerios actuales. Una Corporación Nacional
    "autónoma".

  • Realización progresiva de un Ordenamiento
    Territorial Especial Nacional para el despliegue de
    actividades forestales. Creación de los Distritos
    Motores Forestales.

  • Empleo de un nuevo y más amplio concepto de
    "Unidad de Manejo Forestal".

  • Una "adecuación/actualización" de la
    figura "Manejadores Forestales". Empleo de la figura "Empresa
    de Propiedad Social" como manejador y protagonista del
    desarrollo forestal nacional. EPS de capital mixto o
    múltiple, donde puedan participar todas y todos los
    que quieran (colectivos sociales, comunidades
    autóctonas, empresas y entes públicos,
    institutos de investigación y formación,
    empresas privadas nacionales y extranjeras, otras EPS,
    etc.)

  • Inversión de ingente recurso financiero a ser
    desembolsado en un período de 15 a 20
    años.

  • Apoyo popular decidido, organizado,
    protagónico y contundente.

El desarrollo forestal que aquí se propone es de
naturaleza ecosocialista. En este sentido uno de los principales
objetivos de esta política es la de colmar el país
con Empresas Forestales de Propiedad Social (EPS, EFPS) con
Núcleos de Desarrollo Endógeno Forestales (NUDES
Forestales) de COMUNAS FORESTALES y de otras formas organizativas
y socioproductivas que surjan del seno de los colectivos –
actores – participantes de lo forestal. El otro objetivo
trascendente de esta política ecosocialista es el de
coadyuvar al mejoramiento ambiental y del recurso forestal
nacional y mundial, de legar a las generaciones futuras un mundo
mejor.

La participación activa y dual, socio y
fiscalizador, del Órgano Rector (ORNDF) y de sus
organismos adscritos, dentro de las sociedades forestales
manejadoras (EFPS) garantiza el cumplimiento de los preceptos
ecosocialistas, la preservación de nuestros recursos
naturales y la revalorización en positivo de nuestro
patrimonio forestal. No importa el nivel de conocimientos
técnicos – científicos de "los socios", no importa
su nivel educativo, no importa su preparación para el
trabajo. Para eso estarán siempre presentes atentos y
preparados, el ORNDF y sus dependencias. El Órgano Rector
y el ejercicio práctico educarán formarán y
capacitarán a "los socios" que así lo
requieran.

Con esta política el Estado venezolano
conseguirá bajar significativamente su dependencia de la
explotación petrolera, diversificará su
producción, incrementará importantemente su
economía, elevará el nivel de vida de su
población, asegurará un mejor patrimonio para las
futuras generaciones de venezolanas y venezolanos,
responderá a su compromiso con la humanidad y el mundo y,
lo más importante, modificará favorablemente
nuestra cultura y por tal la relación pueblo venezolano –
naturaleza.

Al quinto año de despliegue de esta iniciativa –
propuesta, tendríamos una singular portentosa e
impresionante maquinaria científica – técnica –
organizativa – social, IMPARABLE, que avanzaría A PASO DE
VENCEDORES.

De esto trata el presente trabajo. A continuación
de desglosan, detallan y profundizan los distintos puntos
expuestos en este resumen.

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN AL
TEMA

Introducción

No hay duda: la cuestión social más
urgente a nivel del mundo es la cuestión ecológica
(1)

El modelo capitalista de vida y de economía que
se está imponiendo en el mundo entero ha acelerado un
doble proceso de destrucción: el proceso de la
destrucción de los fundamentos naturales de vida y al
mismo tiempo el creciente proceso de exclusión de gran
parte de la humanidad de los requisitos fundamentales
ecológicos y sociales de sus vidas. Ambos procesos se
intensifican mutuamente. (1)

Por primera vez en la historia de la humanidad se ha
hecho probable que la especie humana se autoelemine en pocas
décadas. Quiere decir: La crisis ecológica no es un
asunto regional, sino que tiene una dimensión global
(1)

No hay pues mejor negocio para nosotros que el de base
ambiental y renovable, con interés social. Sembrar para
luego cosechar, capturando carbono en el transcurso, produciendo
bienes y servicios con y para la humanidad, volviendo luego a
sembrar y cosechar, cuidando de los suelos las aguas y la
biodiversidad.

La economía de una sociedad sostenible debe
fundarse por lógica en recursos renovables, si no fuera
exclusivamente, entonces por lo menos principalmente.
(1)

El concepto central que puede figurar como
formación del balance del consumo de productos de
naturaleza es el del espacio ambiental. Este se puede definir
como margen de actuación para utilizar la naturaleza
dentro de su misma capacidad regenerativa basada naturalmente en
el derecho igual de uso del medio ambiente de todos los seres
humanos. (1)

Lo presente es un conjunto de propuestas sobre
política y estrategias para el desarrollo forestal
venezolano, las cuales pueden convertir a nuestro país en
una potencia continental y mundial en materia de
conservación, uso y recuperación del recurso, en
producción de bienes y servicios, desarrollo
científico tecnológico y productivo,
participación y organización social y en
distribución justa de sus riquezas forestales.

Podemos y debemos ser una POTENCIA FORESTAL MUNDIAL;
tenemos con que hacerlo. Afirmar que antes que nada Venezuela es
un país eminentemente forestal no es una falacia. Nuestra
patria posee un inmenso potencial en este tema, tanto por la
extensión territorial del recurso, como por su
ubicación geoestratégica, su implicación
hacia otros aspectos de la ecología y la vida,
producción de agua y biodiversidad, su encadenamiento
productivo, su capacidad para generar empleo y su posible aporte
económico a la producción nacional.

1. SOCIALISMO ECOLOGICO O BARBARIE. Sarkar Saral y Kern
Bruno. Initiativa por el Socialismo Ecológico. Colonia y
Maguncia, Alemania. 3ra Edición, 2008.

Monografias.com

"Viejo y raro" mapa de
vegetación de Venezuela

A decir del Ministerio de Planificación y
Desarrollo en su "Plan Nacional del Sector Forestal" elaborado en
2003 (plan que no llegó a implementarse) este sector
está llamado a convertirse en: a) Soporte real de la
economía nacional, b) Factor dinamizador del desarrollo
integral del medio rural venezolano y, c) Factor determinante en
los esfuerzos para detener los procesos de deterioro y
destrucción de nuestros recursos forestales
(2)

Voy un poco más allá. Afirmo que nosotros
bajo este proceso revolucionario, bolivariano socialista y
chavista, podemos y debemos convertir el llamado
sector forestal venezolano en:

  • El primero o uno de los primeros y más
    importantes generadores de empleo.

  • Una de las principales economías productivas
    no petrolera.

  • Desarrollador social, económico y de
    infraestructuras del eje Orinoco – Apure

  • Promotor de un importante y sólido desarrollo
    rural.

  • Dinamizador de otros sectores económicos:
    Construcción, Transporte, Artes Gráficas,
    Agropecuario.

  • Primer factor de mejoramiento ambiental del
    país.

Creo que en este ensayo queda evidenciada la posibilidad
real que tenemos de "revolucionar el campo forestal venezolano" y
de avanzar a profundidad en los objetivos políticos
trascendentes: Desarrollo social con justicia, desarrollo
económico socialista sustentable y sostenible, compromiso
con la humanidad y el mundo. Hasta ahora, no lo hemos
hecho.

2. PLAN NACIONAL DEL SECTOR FORESTAL. Ministerio de
Planificación y Desarrollo. Caracas. 2003.

VENEZUELA, BRASIL Y CHILE. PAISES
FORESTALES

Nuestro país dispone de aproximadamente 25 a 30
millones de hectáreas de tierras cubiertas de sabanas,
chaparrales, herbazales, arbustales y matorrales (3,4) es
decir, tierras sin cobertura forestal boscosa (25-30 % de la
superficie continental del país) De este total, al menos
6,5 millones de hectáreas provienen de áreas de
antiguo cubiertas de bosques pero que fueron desbastadas con
fines agropecuarios principalmente. De estas 25 a 30 millones de
Has, al menos la mitad (de 12 a 15 millones de Has) poseen
aptitud forestal, es decir, cerca del 12-15% de las tierras del
país son aptas para el establecimiento de plantaciones
forestales densas a campo abierto con fines de producción.
Según MPPAMB (4) de estas tierras no cubiertas de
forestas, existen identificadas como potenciales para el
establecimiento de plantaciones forestales de uso múltiple
9.677.746,20 hectáreas. El Decreto Presidencial 1.660 de
fecha 05 de Junio de 1991 reserva 9,3 millones de estas
hectáreas para el establecimiento de plantaciones
forestales (5)

Se trata en su mayoría de espacios como los del
sur de Monagas y Anzoátegui donde se asienta Maderas del
Orinoco (antigua CVG – Proforca) y sus 500 a 600 mil
hectáreas desarrolladas forestalmente con pino y
eucalipto.

¿Es un portento este desarrollo de Maderas del
Orinoco? El Plan Nacional Forestal de 2003 (2) dice que,
la superficie plantada y disponible al sur de Monagas y
Anzoátegui es suficiente para montar en esa región
una planta industrial para la elaboración de papel
periódico con una producción anual tal que
cubriría toda la demanda de los países andinos.
¿Es imposible establecer en el eje Orinoco – Apure 5
millones más de hectáreas de plantaciones como las
del sur de Monagas y Anzoátegui? No, por supuesto que no
es imposible; las preguntas son otras: ¿Cómo
podemos hacerlo? ¿En cuánto tiempo podemos
establecerlas?

También contamos en nuestro país con
alrededor de 47 millones de hectáreas cubiertas de bosques
naturales (casi el 50% del territorio nacional continental) De
este total, poco más de 16 millones de hectáreas
son bosques protegidos reservados legalmente al manejo forestal y
por lo menos otros 10 millones de has también son bosques
naturales de interés para el manejo forestal ubicados bajo
régimen administrativo ordinario, es decir, un 26% del
territorio del país, unos 26 millones de has, están
cubiertas de bosques productores de madera aptos para ser
manejados maderablemente (3,4)

3. EL SECTOR FORESTAL DE VENEZUELA. Dollys Rhenals y
otros. Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia.
Febrero de 2010. Publicación en la Web.

4. ANUARIO ESTADISTICAS FORESTALES 2008.
Dirección General de Bosques. Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente. Caracas, 2010.

5. PROGRAMA NACIONAL DE PLANTACIONES FORESTALES
COMERCIALES Y DE USOS MÚLTIPLES. DECRETO PRESIDENCIAL
1.660 de fecha 05 de Junio de 1991, Publicado en GACETA OFICIAL
34.984 de fecha 12 de Junio de 1992.

En resumen, de manera certificada por distintos
organismos públicos, nacionales e internacionales, poco
más del 40% del espacio terrestre venezolano posee
vocación forestal, son tierras aptas para el desarrollo de
proyectos forestales a gran escala. Otro 20-21% del territorio
nacional son bosques naturales también, que requieren de
protección absoluta.

Monografias.com

Moderno Mapa de Vegetación de
Venezuela

No obstante esta impresionante realidad, poseyendo un
importante desarrollo como el de Maderas Del Orinoco y a pesar de
50 años de experiencia en el manejo concesionado del
bosque natural, el sector forestal venezolano ha sido y es
deplorable, atrasado tecnológicamente, insustentable
ambientalmente, injusto socialmente y marginal
económicamente. Según Carrero y Andrade, hasta el
año 1999 (y desde 1950) nuestro sector forestal
aportó anualmente un 1% al PIB nacional (6) con
tendencia a la baja.

La FAO (7) aporta cifras muy distintas: El sub
sector forestal venezolano, durante la última
década del siglo 20, aportó en promedio el 1% del
PIB Agrícola Nacional, el cual, a su vez,
representó para ese período en promedio el 5% del
PIB Total Nacional. Es decir, la FAO señala que el PIB
aportado por el sub sector forestal durante la década de
los 90 a la economía nacional, en promedio anual, fue de
0,05%.

6. LA CONTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR
PRIMARIO Y SECUNDARIO DE LA CADENA FORESTAL AL PIB DE VENEZUELA
EN LOS ULTIMOS 50 AÑOS, Y SU RELACION CON ALGUNAS
VARIABLES MACROECONÓMICAS. Carrero Omar y Víctor
Andrade. Revista Forestal Venezolana, 49 (1). Mérida,
Venezuela, 2005.

7. TENDENCIAS RECIENTES Y SITUACION ACTUAL DEL SECTOR
FORESTAL VENEZOLANO (separata) Documento disponible en
Página WEB de la FAO.

Mientras tanto en Brasil para el año 2002, con
poco más de 5 millones de hectáreas de plantaciones
y el manejo forestal de alrededor de 30 millones de Has de
bosques naturales, el sector forestal producía veinte mil
(20.000) millones de dólares americanos (USD) anuales,
aportando así el 4,5% del PIB de esa nación
hermana. Brasil para ese tiempo captó 4.600 millones de
USD anualmente por concepto de impuestos al sector forestal. Este
sector (2002) abrigaba 1.500.000 empleos directos y 4,5 millones
de empleos indirectos. La industria procesadora generada aguas
abajo de los aprovechamientos madereros es impresionante: 11.000
aserraderos, 200 plantas de contraenchapado y madera terciada,
241 plantas de pulpa y papel (8)

Como todos sabemos, Brasil es un gigante forestal. Posee
más de 530 millones de hectáreas de bosques
naturales, pero lo más interesante para nosotros
aquí es que la inmensa productividad forestal brasilera
del 2002 y subsecuentes se debe, más que a sus bosques
naturales, a las poco más de 5 millones de
hectáreas de plantaciones forestales comerciales
existentes para la época, especialmente de eucalipto y
pinos, siendo este renglón de "Plantaciones" quien
más aporta materia prima para el sector (8)
Además, otro dato interesante es que Brasil, en su
contabilidad forestal, incluye productos no maderables como el
caucho (plantaciones) la Castaña de Pará, el
Palmito y el Guaraná, entre varios otros
(8)

Para el año 2012 ya Brasil poseía 7
millones de hectáreas de plantaciones forestales de
Eucalipto y Pinos. Era el 12vo productor mundial de papel (12,7
millones de toneladas anuales o 2,3% de la producción
mundial) y el 4to en producción de pulpa (9,4 millones de
toneladas año o 6,5% de la producción mundial) El
85% de la producción brasilera de pulpa y papel proviene
de sus plantaciones de Eucalipto y el 75% de la madera que
consume ese país proviene también de sus
plantaciones (9)

Monografias.com

Tomado de (8)

8. INFORME NACIONAL BRASIL 2002. Iván Tomaselli.
Ministerio del Medio Ambiente de Brasil – FAO. Roma,
2004.

9. EL LIDERAZGO FORESTAL DE BRASIL. R. Sirven.
Artículo periodístico en la WEB. Enero de
2010.

Chile posee el 21% de su territorio bajo cubierta
boscosa, bien sea natural, bien sea plantada. Esto es algo
así como 15,9 millones de hectáreas bajo cobertura
forestal. (10)

De este total, poco más de 2.100.00
hectáreas son plantaciones de pino insigne y eucalipto con
fines industriales (comerciales) establecidas en los
últimos 40 años por empresas privadas bajo un plan
gubernamental.

Con estas cifras nuestro hermano país
sureño exportó en el 2005 la suma de 3.500 millones
de dólares, mayormente en pulpa química (35%) y
madera aserrada (18%) El sector forestal chileno constituye la
segunda fuente de ingresos nacionales superado solo por el sector
de la minería (10, 11)

Monografias.com

Tomado de (11)

10. INFORME NACIONAL CHILE. ESTUDIO DE LAS TENDENCIAS Y
PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL EN AMÉRICA LATINA.
Documento de Trabajo. Ignacio Cerda. FAO, Roma, 2004.

11. SECTOR FORESTAL CHILE 2006. Secretaría de
Relaciones Internacionales. Corporación Nacional Forestal
de Chile. Santiago, 2006.

ENTONCES . . .

¿Qué no podemos hacer nosotros?
¿Estamos resueltos a diversificar nuestra economía,
para beneficio colectivo, sin perjuicio ambiental y preservando
el patrimonio natural a las generaciones futuras?
¿Qué nos detiene? ¿Qué debemos hacer?
Creo contestar estas interrogantes en el presente desarrollo
reflexivo y de propuestas de acción.

Lo que necesitamos, dicho en una sola breve frase, es
una REVOLUCIÓN FORESTAL VENEZOLANA. Una revolución
cultural, ambiental, tecnológica y productiva, que mueva
nuestras conciencias, impulse nuestra economía y eleve
significativamente el nivel de vida presente y futuro. Hasta
ahora no lo hemos hecho; tenemos solo logros aislados,
tímidos muchos de ellos, amén de otros que
considero lamentablemente desacertados.

A mi entender, la causa raíz o última del
atascado sector forestal nuestro es la no valoración que
sobre el asunto ha tenido históricamente nuestra sociedad.
Ahora, gracias a la revolución conducida por el comandante
Hugo Chávez, el Estado el Gobierno y la Sociedad han
venido cobrando cada vez mayor conciencia sobre la importancia de
la conservación, manejo racional de nuestros recursos
naturales y sobre los bosques en particular, pero hemos fallado
en la definición de políticas y estrategias
derivadas que nos permitan despegar contundentemente hacia el
desarrollo forestal posible, esto es, máximo beneficio
dadas nuestras potencialidades, con justicia social y
responsabilidad ambiental – transgeneracional.

Hemos fallado en la definición política y
hemos fallado también, con peor impacto aún, en la
ejecutoria de esta política. Mala fórmula, mala
praxis, mala cosa. Nos hemos "quedado cortos" en la visión
de lo que sobre el sector forestal venezolano podemos hacer, para
beneficio ambiental y social. Las estrategias y acciones que se
vienen acometiendo en el país en razón de la
política forestal concebida, NO nos llevará nunca a
saltos cualitativos, son incapaces de revolucionar el sector
forestal nacional.

Esto que aquí presento no es una
disertación sobre la actual política forestal
nacional, ni sobre las estrategias de desarrollo forestal que se
vienen implementando. Trato de exponer propuestas sobre
(mejoradas) políticas y (nuevas y viejas) estrategias para
el desarrollo forestal, lo que, por supuesto, me obliga a tocar
lo existente. "Para justificar lo nuevo es necesario descalificar
lo vigente". En la descalificación, su objetividad
veracidad y calidad, se juega uno todo el planteamiento. De esto
estoy claro. Y que en la coherencia, lógica, realismo y
atractivo o prometedor de la propuesta,
también.

Tan claro como esto: "…. La Revolución es
YÁ. No es al compás del tiempo posible de un
funcionario o funcionariado. No es a paso casi inercial, ES A
PASO DE VENCEDORES".

El presente trabajo consta de tres partes. Esta primera,
introductoria al tema. La segunda, de a continuación,
donde comento valoro y hago crítica a la actual
política forestal venezolana y su implementación
práctica conocida. En la tercera parte expongo mis
propuestas políticas y estratégicas para corregir
desviaciones, transformar la realidad y lograr la mayor suma de
felicidad posible para todas y todos, nacidos y por
nacer.

SEGUNDA PARTE

Crítica a
la actual política forestal

PREMISAS PARA EL DESARROLLO
FORESTAL ECOSICIALISTA DE NUESTRA PATRIA

Aprovechar el patrimonio forestal venezolano, "ponerlo a
producir de verdad", para qué aporte significativamente al
Producto Nacional de manera responsable sostenible y sustentable,
asegurando su preservación y mejoramiento, de manera
popular y participativa, que redunde en bienestar social,
elevando el nivel de vida de los venezolanos, requiere de la
concurrencia de varios factores:

  • Un Gobierno nacional identificado con el desarrollo
    y justicia social, con conciencia y moral ecologista, ganado
    a batallar por el bienestar del país.

  • Poder económico y financiero estatal capaz de
    acometer empresas monumentales trascendentes y de impacto
    duradero.

  • Una política de desarrollo forestal clara y
    asertiva, revolucionaria y popular, con basamento
    filosófico (el por qué, para qué) y
    científico (eco-biológico, ambiental, social y
    económico) responsable y coherente, que atienda a
    nuestra realidad momento histórico y perspectivas
    futuras, en el marco de una definición nacional sobre
    ambiente y recursos naturales (política ambiental)
    también clara y asertiva.

  • Un cuerpo legal, completo, de avanzada, que sirva de
    marco y que también desarrolle temas
    específicos. Un conjunto de leyes que norme el uso y
    cuido de nuestro recurso forestal, que promueva y fomente su
    desarrollo aguas abajo y en todas sus facetas y que facilite
    y premie la organización social en torno al tema
    forestal.

  • Una institucionalidad rectora de la materia
    ambiental y del manejo de nuestros recursos naturales, de las
    aguas nuestros suelos y los recursos forestales en
    particular.

  • Investigación nacional, propia,
    científica y técnica, básica y aplicada,
    de mucha calidad y con fuertes nexos internacionales, sobre
    la materia ambiental y forestal.

  • Planes de Desarrollo bien definidos realistas y
    ambiciosos que, como resultado de la interpretación
    política, sirvan de guía de acción clara
    y precisa sobre el "qué hacer, cómo,
    cuándo y dónde".

  • Estructuras funcionales, operativas y productivas,
    que accionen la política, con conducción
    acertada, objetivos y metas ambiciosas pero precisas y
    realistas, que produzcan dividendos económicos
    sociales y ambientales con base al manejo de nuestros
    recursos forestales.

  • Un colectivo de profesionales y técnicos
    comprometidos y claros, identificados con nuestro actual
    proceso político, revolucionarios en sus ideas y
    acciones, capaces de conducir un emprendimiento nacional como
    el aquí tratado.

  • Un pueblo organizado, en pleno proceso de
    superación, consciente de sus deberes y derechos,
    dispuesto a aprender, con ansias de aportar al país,
    dispuesto a asumir cualquier responsabilidad y tarea, con
    conocimientos ancestrales y con mucha moral.

Gobernanza, recursos naturales y pueblo decidido y
organizado, podrán resumir algunos. Básicamente
contamos con todas estas premisas; algunas habremos de mejorar,
otras simplemente hemos de construir.

Monografias.com

NUESTRA POLITICA FORESTAL ACTUAL. Su
Definición

La última definición conocida sobre
política forestal nacional data del 2001, con algunos
ajustes o adecuaciones no trascendentes a esta fecha, la
más importante tal vez en el 2009 (12) A finales
del año 2013 me entero de la realización reciente
de unos talleres para la definición de política
forestal (13) La sorpresa no es solo mía; el 100%
de los profesionales forestales por mi consultados, la
mayoría en "libre ejercicio" me respondió que nada
sabían al respecto. Mientras se conozcan los resultados de
estos talleres "participativos", me permito comentar la
política forestal conocida, la concebida en
2001.

Algunas observaciones que puedo hacer a esta
política definida y oficial del 2001:

  • No posee desarrollo filosófico suficiente que
    nos de mayores luces sobre el tema, que conteste a las
    elementales preguntas: Por qué, para qué,
    quién.

  • Poca profundidad en el tratamiento del tema que nos
    ocupa, el recurso forestal y su papel en la sociedad
    venezolana actual y futura.

  • Con conceptos básicos y fundamentales
    "sobrentendidos" o no definidos explícitamente. Los
    autores de esta política asumen que todas y todos
    conocen los significados de los términos y que
    además todas y todos entendemos lo mismo de cada
    cosa.

  • Confusión en el uso de los términos
    patrimonio forestal – recurso forestal – bosques –
    comunidades vegetales, entre otros. Confusión esta que
    se trasmite al nuevo cuerpo legal sobre la materia forestal.
    En la segunda parte de este trabajo, al entrar a proponer
    mejoras en la definición de nuestra política
    forestal de país, inevitablemente propongo una
    definición de estos conceptos. A este punto del
    trabajo es suficiente con decir que el "Bosque" es uno de los
    componentes del concepto "Recurso Forestal" y que este, a su
    vez, es uno de los subconjuntos del concepto de "Patrimonio
    Forestal Nacional".

12. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL
FORESTAL. MINAMB, Dirección General de Bosques. Caracas,
2009.

13. VENEZUELA CREA POLÍTICAS PARA EL MANEJO
SUSTENTABLE DEL RECURSO FORESTAL. Nota de Prensa del Ministerio
del Poder Popular para el Ambiente. Publicada en su página
web. Caracas 05/11/2013.

  • Sin definiciones claras sobre los modos de
    relacionarse Estado – Sociedad – Grupos Humanos – Recurso, ni
    sobre los modos de participación ni sobre los "roles"
    de los actores del proceso (14)

  • Con demasiada amplitud y generalidades sobre el
    tratamiento del tema – sujeto, llegando incluso a diluirse en
    asuntos más "ambientales" y menos "forestales" (error
    de enfoque)

Entrar a detallar estas consideraciones no es el sentido
acá. Los hechos que más adelante expongo demuestran
esta descripción.

Monografias.com

NUESTRA POLITICA FORESTAL ACTUAL. Su
Implementación

Insisto en decir que el poco impacto hasta
intrascendencia del accionar estatal sobre la materia forestal en
nuestro país no se debe solo a una concepción
deficiente de la política, sino también a una
inadecuada aplicación de esta. Creo que lo último
es mayor que lo primero.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter