Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desnutrición proteino calórica en niños (página 3)




Enviado por Georgina



Partes: 1, 2, 3

También es importante destacar que la presencia
del tipo de lactancia exclusiva reduce la probabilidad de padecer
desnutrición el niño menor de seis meses con
valores de OR=0,10 (IC 95% 0,02 a 0,39) veces el riesgo de
desnutrición con respecto a la lactancia no exclusiva y la
frecuencia de aparición de controles y casos fue de 73 y 2
respectivamente. El grupo menor de un año más
afectado fue el mayor de seis meses donde se dio continuidad a la
lactancia materna exclusiva sin otro complemento y si este se
ofreció fueron gachas hipocalóricas que propiciaron
el déficit nutricional.

Resultados similares fueron obtenidos por estudios
realizados en Perú por Barreto G. F, quien le atribuye una
significativa importancia a la relación entre los factores
inherentes a la madre y a la familia al estado de salud infantil,
sobre todo en aquellos casos que viven con madres solas y
adolescentes no preparadas para dar salud y educación a
sus hijos. Este autor alega que en la población de estudio
predominó el sexo masculino; en cuanto al género y
la edad hubo diferencias con relación al número de
niñas fue menor que los niños y la edad fue el
grupo menor de 12 meses, la prevalencia de desnutrición
está determinada por un déficit en talla/edad,
asociado a una permanente exposición a riesgos
(2).

Es notable mencionar que para montar este modelo se
utilizaron variables que mostraron la aproximación,
significancia o franco efecto estadísticamente
significativo.

Estos resultados se tienen que tomar con suma cautela,
pues se correlacionan con los estudios como el de López I
Ascuh. (8), quien planteó que sus resultados
podrían guardar relación con el tamaño de
muestra, o quizás que los datos sobre el estado
nutricional del paciente no se refieren desde el inicio del
cuadro hasta el momento del diagnóstico.

Los resultados sugieren la necesidad de intervenir con
programas sociales , de salud y de suplementación
alimentaria para mejorar el desarrollo de habilidades mentales y
favorecer la recuperación de un estado adecuado de salud,
pero su efectividad será mayor si se acompañan de
un abordaje multidimensional que involucre un apoyo psicosocial,
educación a la población y una mejora de las
condiciones de higiene y sanidad en el ambiente, así como
la atención y tratamiento oportunos del niño
enfermo y la vigilancia del crecimiento.

En los niños menores de cinco años los
malos hábitos de alimentación habitualmente se
relacionan con factores que tienen que ver con estilos de
alimentación inadecuados de los padres. La mala
alimentación en este grupo etáreo muchas veces
afecta el progreso ponderal; en estas edades se exponen a
infecciones y parásitos, pues los familiares encargados de
la elaboración y conservación de los alimentos
disminuyen su interés.

El periodo de uno a dos años es crítico
por el destete, en ocasiones por la llegada de un nuevo hijo y
por el desarrollo de mayor actividad física con gran gasto
energético.

La atención de la salud de la mujer, el manejo
integral de las enfermedades de la infancia, la mejora de las
condiciones del medio ambiente, particularmente el saneamiento y
la calidad del agua, así como la promoción de los
sistemas tradicionales de salud (considerando que la medicina
tradicional es un recurso importante en la salud comunitaria y
que requiere de un gran esfuerzo de capacitación son
algunas de las orientaciones estratégicas de la iniciativa
para la salud de los pueblos indígenas en América,
que propone un abordaje inmediato al problema
(5,11,12,17,21,23).

La tabla 4 relaciona la ocurrencia de la
desnutrición proteico calórica con factores de
riesgos como ocupación de la madre, la cual en el estudio
tiene un efecto protector cuando ésta no trabaja por lo
que le facilita al bebé un mejor cuidado y
atención; por lo tanto puede garantizar una adecuada
nutrición como factor más influyente en el
crecimiento y desarrollo del niño.

Sin embargo en este sector donde un número
significativo de mujeres constituyen el sostén de la
familia tienen que abandonar sus deberes del hogar para dedicarse
al trabajo, en muchas ocasiones embarazadas o con el bebe muy
pequeño, lo que trae como consecuencia desatención
al niño y por lo tanto desnutrición a diferencia de
lo que ocurre en nuestro país donde la mujer es protegida
y acogida al Decreto Ley Nº 234 de 2003 de la maternidad de
las trabajadoras, donde se concede derechos a la mujer
trabajadora y protege su maternidad, asegurando y facilitando su
atención médica durante el embarazo, el descanso
pre y postnatal, la lactancia materna y el cuidado de los hijos e
hijas menores de edad, así como el tratamiento
diferenciado en el caso de discapacidad de éstos.
(55)

La ontogénesis de la familia y el funcionamiento
familiar incrementaron el riesgo de desnutrición en el
niño con valores de (OR= 0,36 IC 95% 0,06 a 1,99), y de
(OR =0,38, IC 95% 0,09 a 1,48), aunque en ambos casos no se
encontró asociación significativa con un valor de
p=0,36 y p = 0,24 respectivamente, encontrando frecuencias de
aparición de niños en los grupos de controles y
casos de 148 y 31 en la familia nuclear y de 19 y 1 en la extensa
respectivamente haciéndose mas evidente en familias no
funcionales y nucleares.

Resultados similares fueron obtenidos por Jerez L A
quien relaciono en su trabajo los factores inherentes a la
familia para garantizar una adecuada nutrición infantil
basada en la cultura, conocimientos, actitudes y prácticas
de la madre en relación con la alimentación,
cuidados del niño sano y tratamiento del niño
enfermo. (26)

Además, confirma Correira, que la probabilidad de
presentar 3 o más signos clínicos de
malnutrición fue mayor para los niños (OR=3,15
IC95=1,45 – 6,87), p=0,002). A partir de los 6 meses, cada mes de
vida postnatal aumentaba el riesgo de presentar uno o más
signos de malnutrición con respecto a los niños
mayores (OR=1,03 IC95=1,01-1,05), p<0,001). La prevalencia de
signos presentes fue mayor después de los 6 meses hasta
los 12 meses, siendo la asociación estadísticamente
significativa en el caso de uñas delgadas (OR=1,56
IC95=1,14 – 2,14), p=0,005); y de piel seca (OR=2,89 IC95=1,33 –
6,29), p=0,004). (21)

Autores como Cepa, Programa Mundial de Alimentos y
colaboradores (53) señalan que los niños
desnutridos graves, con infecciones, no hacen fiebre, tienen
marcada anorexia, toma del estado general, sobre todo en los
síndromes de inmunodeficiencia adquirida.

Se conoce también que la malnutrición
temprana en la vida está ligada a deficiencia en el
desarrollo intelectual de los niños que persisten en
perjuicio de la escolaridad y deterioran sus habilidades de
aprendizaje. Por otra parte se considera que un tercio de los
adultos de países en vía de desarrollo tienen
trastornos cognitivos relacionados con la
malnutrición  cuando eran niños y por factores
genéticos e inmunológicos que lo hacen más
susceptibles.

Por su parte, Correíra Campos y Magzul (21,23)
señalan que las madres que mejor desempeño tienen
en la crianza de los hijos reducen la posibilidad de
malnutrición y el riesgo de mortalidad, de la misma manera
encontraron que la familia juega un rol importante en la crianza
de los niños, pues contribuye, de manera decisiva a la
estabilidad del hogar y en derivación en niños
más saludables, hechos que también están
relacionados con el funcionamiento familiar.

Es importante ayudar a la madre a establecer un plan
relacionado con las necesidades y la conducta del niño
para garantizar una adecuada nutrición como factor
más influyente en el crecimiento y desarrollo del
mismo.

La falta de dominio de las madres en esta este sector
sobre el valor nutritivo de los alimentos, porciones diarias para
cada grupo y frecuencia de alimentación, tienen efectos
adversos sobre la nutrición infantil y el aporte de
micronutrientes.

La tabla 5 nos informa sobre los resultados
obtenidos en la investigación, a través de la
regresión logística multivariada binaria, donde se
evidencia que la edad codificada, el tipo de lactancia, la edad
materna, el desempeño en el cuidado del niño y la
ontogénesis de la familia mostraron una relación
independiente, estadísticamente significativa e importante
con la probabilidad de padecer desnutrición.

Las madres que son menores de 20 años en el
momento del parto, sus hijos presentan un riesgo de 6,28 veces
más de ser desnutridos que cundo ellas tiene más de
20 años. Consideramos que en esta investigación
está dada fundamentalmente porque son adolescentes que
llegan a la concepción del embarazo con problemas
nutricionales que no son diagnosticados y menos corregidos
durante la gestación ya que no recibieron atención
prenatal por situación económica y credos de la
raza.

Esto quiere decir que se puede disminuir la
desnutrición DPC en la infancia, específicamente en
los menores de 5 años, donde la tasa, en el mundo es
elevada, igual a los reportes de Venezuela y
específicamente en este sector, que depende también
de un trabajo conjunto y muy interesado de todo el personal de
salud involucrado directa o indirectamente con la atención
de la madre y del niño.

En Bolivia se realizó un trabajo similar donde se
evaluaron factores de riesgos relacionados con la
desnutrición proteico calórica en apoyo al programa
de desnutrición cero y los resultados obtenidos revelaron
que dentro de los factores inherentes al niño la edad
menor de un año específicamente el menor de 6 meses
con destete precoz y por encima de esta edad con no complemento
de otros alimentos reflejó una significación
estadística en la aparición de la
desnutrición. Al evaluar los factores inherentes a la
familia, el desempeño en el cuidado de los hijos y la
ontogénesis de la familia fueron estadísticamente
significativos (16).

En este aspecto, los Pediatras y Médicos
Generales Integrales desempeñan un papel muy importante en
el cumplimiento de las misiones internacionalistas en este
país, específicamente en lugares como el El
Parquecito donde la salud era sombra y los niños de
familia desposeídas no tenían garantizada su salud
y educación.

La promoción y la prevención de la
desnutrición involucra también la educación
de la población sobre el tema, el apoyo de los medios de
comunicación y un marco legal que apoye a todas las madres
trabajadoras para el cuidado de sus hijos, en especial a los
lactantes.

De esto se infiere que el uso de técnicas
educativas en las madres de niños desnutridos puede
proporcionar buenos resultados cognoscitivos, que redundaran
satisfactoriamente en el control de los riesgos con impacto en el
estado nutricional de los pequeños.

Conclusiones

1.-El sexo masculino, la edad menor de un año, la
lactancia materna, las madres menores de 20 años y la
condición marital estable, influyeron significativamente
en el estado nutricional del niño.

2.-Los hijos de madres trabajadoras, con inadecuado
desempeño en su cuidado, procedentes de una familia
nuclear y disfuncional tienen mayor riesgo de ser niños
desnutridos.

3.-La asociación de la edad codificada, el tipo
de lactancia, la edad materna, el desempeño en el cuidado
de los hijos y la ontogénesis de la familia influyeron de
forma significativa en la aparición de la
desnutrición.

Recomendaciones

Realizar estudios de intervención comunitaria
para modificar los riesgos identificados en esta comunidad.

Referencia
bibliográfica

  • 1. Oficina del alto comisionado de las naciones
    unidas para los derechos humanos (ACNUDH). Convención
    sobre los derechos del niño. Nueva York, 20 de
    noviembre de 1989. Hallado en: http://www.unhchr.ch/
    spanishhtml/menu3/b/k 2bcrc. [Consultada 20 de Junio
    2009].

  • 2. Barreto G F, Melo P S. Ramos LF. Influencia
    de factores de riesgo en
    malnutrición.Perú;2003:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232004000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
    [Consultada 22 de Junio 2010].

  • 3. Banco Mundial (2003-2004). World development
    indicators Data base. (2003a), Online Data base.
    http:/7www.worldbank.org/data. http://www.world
    bank.org/data/onlinedatabase/on.linedatabase.html.
    [Consultada 24 de Junio 2009].

  • 4. Ferranti D. Desigualdad en América
    Latina y el Caribe: ¿ruptura con la historia? David
    Ferrranti y otros (eds), Washington, DC; 2008.

  • 5. Arena A J. La lactancia materna en la
    "Estrategia mundial para la alimentación del lactante
    y del niño pequeño"."An Pediatric 2006; 58:208-
    210.

  • 6. Casado de Frías E. Pediatric. 4.a ed.
    Editorial Harcourt: Braee; 2003.
    http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol23_4_04/ibi06404.htm:
    [Consultada 25 de Junio 2009].

  • 7. Manual Merck. Alteraciones de la
    Nutrición. Secc1. 10. a ed. Edición del
    Centenario. Editorial Harcourt; 2007.
    http://www.revmatanzas.sld.cu/revista/20medica/vol6/202003/tema06.htm:
    [Consultada 27 de Junio 2009].

  • 8. López I, Ascuh C, Rivra S. Vargas S.
    Lactancia Materna, Diarrea y Desnutrición. Morbilidad
    y Mortalidad en el primer año de vida: Rev Chilena
    Pediatría; 2000:5382):162:
    http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_4_03/mie06403.htm.

[Consultada 28 de Junio 2009].

9. Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL). Hambre y desigualdad en los
países andinos:l a desnutrición y la vulnerabilidad
alimentaría en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Santiago de Chile. United Nations Publicatión, Sales no:
5.03.11.6:63. 2004 (Documento inédito):
http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_4_03/mie06403.htm.
[Consultada 30 de Junio 2009].

10. Comité de Desarrollo y Coperación del
Caribe (CDCC). Challenges in the Social Sector Confronting
Caribbean, SIDS (LC/CAR/ IL4). St.Croix , abril de
2007.

11. Instituto de Nutrición de Centro
América y Panamá (INCAP). La iniciativa de
Seguridad alimentaría nutricional en Centroamérica.
2. a .ed. Ciudad de Panamá; 2007.

12. Instituto de Nutrición de Centro
América y Panamá (INCAP). Grado de avance de la
iniciativa de seguridad alimentaría y nutricional en los
países miembros del INCAP, Ciudad de Guatemala, septiembre
2003. Hallado en: http://www.incapops.org.gt. [Consultada 30 de
Junio 2009].

13. Rosario AM, Viñas M, Mataix J. Entorno social
y desnutrición en niños de 1-a años de
comunidades indígenas de México.Rev Esp Nutr
comunitaria.2005;11(3):128-134.

14. Organización Panamericana de la Salud.
Factores asociados con estado nutricional en niños de 0-23
meses en Nicaragua. Rev Panam Salud Pública. 2006; 19 (5):
10-15

15. Azad TMA, Bhuyan MAH, Khanam SA. A study of
nourished vs severely-malnourished children admitted to a
hospital: their feeding patterns and contributing factors
(abstract). In: Khan MSI, Rahim MA, Ahmed T, editors. Abstracts
book of the 8th Commonwealth Congress on Diarrhoea and
Malnutrition, 6-8 February 2006, ICDDR,B, Dhaka, Bangladesh.
Dhaka: International Centre for Diarrhoeal Disease Research,
Bangladesh, 2006:195-6.

16. Programa 2006-2010. Desnutrición Cero
(Versión preliminar). La Paz-Bolivia, junio,
2006.

17. Informe de la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Malnutrición causa de muerte en millones de
niños en el mundo. Geneva, WHO; enero de 2004.
http://www.unicef.org/guatemala/spanish/nutrition.html.
[Consultada 13 de marzo de 2009]

18. Brierley J, Carcillo JA, Choong K, Cornell T, Decaen
A, Deymann A, Doctor A, Davis A, Duff J, Dugas MA, et al:
Clinical practice parameters for hemodynamic support of pediatric
and neonatal septic shock: 2007 update from the American College
of Critical Care Medicine. Crit Care Med 2009,
37(2):666-688.

19. Unicef.org [sede web]. Guatemala 2004.
Nutrición. Disponible en:
http://www.unicef.org/guatemala/spanish/nutrition.html.
[Consultada 13 de marzo de 2009].

20. guatemalaennumeros.com [sede web] Guatemala # 1en
desnutrición infantil 80 en América y # 6 a nivel
mundial. 2008 abril. Disponible en:
http://www.guatemalaennumeros.com /2008/04/19/guat
emala-1endesnutricion-infantil-en-america-y-6-a-nivel-mundial/.[consultada
10 de marzo de 2009].

21. Correia MI, Campos AC. Prevalence of hospital
malnutrition in Latin America: The multicenter ELAN Study.
Nutrition [en lìnea]. 2003 [acceso 16 de febrero de 2009];
19: [3pantallas]. Disponible en: http://
www.journals.elsevierhealt.com/periodicals/articule/PIIS0899900703001680/abstrat

22. Consumer.es [sede web]. La desnutrición
infantil costó a Centroamérica y República
Dominica 6700 millones de dólares en 2004, según un
estudio: los países más perjudicados fueron
Guatemala, El Salvador y Honduras. 2007 junio:
http://www.consumer.es/web/es/ solidaridad/2007/06/04/163405.php.
[Consultada 10 de marzo 2009]

23. Magzul ZP. Factores de riesgo asociados a la
desnutrición en niños de 6 a 59 meses" Departamento
de Zacapa 2006 [tesis Médico y Cirujano]. Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias
Médicas; 2006.

24. Contreras JA. Factores de riesgo relacionados a
desnutrición proteico-calórica en menores de 5
años en las aldeas Lantiquin, Pajcó,
Camotán, Tapuan y el Volcán del municipio de
Camotán, Chiquimula [tesis Médico y Cirujano].
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ciencias Médicas; 2006.

25. Colindres SP. Factores de riesgo relacionados a
desnutrición proteico-calórica en menores de cinco
años de las aldeas Shalaguá, Caulotes, Cajón
del Río, Tular y el Guayabo del municipio de
Camotán, Chiquimula en el año 2002 [tesis
Médico y Cirujano]. Guatemala: Universidad de San Carlos
de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas;
2002.

26. Jerez LA. Factores de riesgo relacionados a
desnutrición proteico-calórica en menores de 5
años en las aldeas Brasilar, Lela, Chanco, Nearar, Rodeo
81 y despoblado del municipio de Camotán, Chiquimula en el
año 2002 [tesis Médico y Cirujano]. Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
CienciasMédica2002.http://www.revmatanzas.sld.cu/revista/20medica/vol6/202003/tema06.htm.
[Consultada 10 de marzo 2009]

27. Cordón HL. Factores de riesgo relacionados a
desnutrición proteico- calórica en menores de 5
años en las aldeas Caparja, Anicillo, Tesoro, Tachote y
Morola del municipio de Camotán, Chiquimula en el
año 2002 [tesis Médico y Cirujano]. Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias
Médicas; 2006.

28. Mogollón DJ. Factores condicionantes del
estado nutricional de la población preescolar que asiste a
la Escuela Parvularia "Demetria Linares" de la cabecera
departamental de Sololá [tesis Médico y Cirujano].
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ciencias Médicas; 2006.

29. Jiménez WA. Influencia de la
desnutrición en pacientes sometidos a cirugía
paliativa-correctiva de malformación cardíaca
congénita, Unidad de Cirugía cardiovascular marzo a
julio del 2000 [tesis Médico y Cirujano]. Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias
Médicas; 2006.

30. Solórzano AP. Relación entre
indicadores antropométricos, peso para edad y peso para
talla con signos clínicos de desnutrición
proteico-energética en niños menores de 5
años [tesis Médico y Cirujano]. Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias
Médicas; 1982.
http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_4_03/mie06403.htm.
[Consultada 10 de marzo 2009]

31. Ruiz LA. Estimación de la filtración
glomerular en niños desnutridos de acuerdo a su
depuración de creatinina plasmática [tesis
Médico y Cirujano]. Guatemala: Universidad de San Carlos
de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas;
2007.

32. González de León OI.
Desnutrición en ancianos [tesis Médico y Cirujano].
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ciencias Médicas; 2007.

33. Flores ME. Validación de la norma para
monitoreo del crecimiento físico propuesta por la OMS
[tesis Médico y Cirujano]. Guatemala: Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas; 1991.
http://www.ccmjournal.com . [Consultada 14 de marzo
2009]

34. Mack SE. Desnutrición proteica
calórica severa y lesiones oculares. Análisis
retrospectivo de los pacientes con desnutrición proteica
calórica severa y lesiones oculares ingresados al
Departamento de pediatría del Hospital General San Juan de
Dios [tesis Médico y Cirujano]. Guatemala: Universidad de
San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas;
2006.

35. Castillo MA. Incidencia de problemas infecciosos
pulmonares en niños desnutridos [tesis Médico y
Cirujano]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Ciencias Médicas; 2007.

36. Cihuil JC. Desnutrición
proteínica-calórica severa e hipoglucemia [tesis
Médico y Cirujano]. Guatemala: Universidad de San Carlos
de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas;
2006

37. Solís RE. Criterios de sépsis en
paciente desnutrido grave [tesis Médico y Cirujano].
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ciencias Médicas; 1987.
www.who.int/nutgrowthdb/publications. . [Consultada 17 de 18 de
marzo 2009]

38, Cordón EA. Evaluación del estado
inmune en niños desnutridos en el período de
recuperación nutricional [tesis Médico y Cirujano].
Guatemala:

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ciencias Médicas; 2006. 

39. Cifuentes A. Valoración de los factores
clínicos y bioquímicos de riesgo de mortalidad del
paciente con desnutrición proteico-energética
severa primaria [tesis Médico y Cirujano]. Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias
Médicas; 2006. www.who.int/nutgrowthdb/publications.
[Consultada 18 de marzo 2009]

40. Hurtarte MY. Factores de riesgo de
desnutrición en niños sanos: estudio prospectivo en
niños menores de 1 año Hospital Roosevelt, 1984
[tesis Médico y Cirujano]. Guatemala: Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas;
2006.

41. Gil SP. Estado de coagulación en niños
con desnutrición proteica- energética grado III
[tesis Médico y Cirujano]. Guatemala: Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas;
2007.

42. Sánchez LI. Mediciones secuenciales de los
niveles séricos del factor de necrosis tumoral alfa en
niños gravemente desnutridos [tesis Médico y
Cirujano]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Ciencias Médicas; 2006.

43. Godínez JM. Evolución post-operatoria
del paciente de cirugía electiva de acuerdo al estado
nutricional pre-operatorio [tesis Médico y Cirujano].
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ciencias Médicas; 2007.

44. Márquez CA. Estado nutricional de pacientes
que ingresan al Hospital General del IGSS [tesis Médico y
Cirujano]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Ciencias Médicas. 2007.

45. Ozaeta ME. Evaluación del estado nutricional
de recién nacidos con bajo peso [tesis Médico y
Cirujano]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Ciencias Médicas; 1999.
http://www.hospitalsanjuandedios.com.gt/infogeneral .
[Consultada 20 de marzo 2009]

46. Martínez JL. Estado nutricional y
complicaciones post-operatorias del paciente quirúrgico de
urgencia [tesis Médico y Cirujano]. Guatemala: Universidad
de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas;
2006.

47. Montejo JS. Evaluación de factores de riesgo
de morbilidad y mortalidad en niños severamente
desnutridos hospitalizados [tesis Médico y Cirujano].
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad
de

Ciencias Médicas; 1992.
http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_4_03/mie06403.htm.
[Consultada 20 de junio 2009].

48. Aragón ML. Desnutrición Infantil a
nivel Hospitalario, detección, manejo, costo y beneficio
del paciente con Desnutrición Grado III en el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social" [tesis Médico y
Cirujano]. Guatemala. Universidad de San Carlos de
Guatemala,Facultad de Ciencias Médicas; 1992.
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista/20medica/vol6/202003/tema06.htm.
[Consultada 22 de junio 2009].

49. García P, Castañeda F.
Criterios de Mc Laren en la Desnutrición
Protéico-Calórica [tesis de Maestría].
Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ciencias Médicas; 2000.
http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol23_4_04/ibi06404.htm.
[Consultada 24 de junio 2009].

50. Gordillo, R. Prevalencia de desnutrición en
niños hospitalizados en el departamento de
pediatría del Hospital Roosevelt. [tesis Médico y
Cirujano]. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín,
Facultad de Ciencias Médicas; 2006.

51. INCAP [sede web]. Guatemala 2008. Tasa de Mortalidad
Infantil, Objetivos de Desarrollo del Milenio. Objetivo 4/ Meta
5/ Indicador 14:
http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_4_03/mie06403.htm [Consultada
18 de febrero de 2009].

52. Moya LA. Mortality risk factors in malnourished
child admitted to pediatric intensive care: an update to
malnourished child risk factors. The Crit Care Med [en
lìnea]. 2007; 8: [2 pantallas / A6-A7]. Disponible en:
http://www.ccmjournal.com . [Consultada 21 de febrero de
2009]

  53. Cepa//PMA. Comisión
Económica para la América Latina y el
Caribe/Programa Mundial de Alimentos (2005). Análisis del
impacto social y económico del hambre en América
Latina. Informe Avance. Santiago de Chile, borrador (2004).
Pobreza, hambre y seguridad alimentaría en
Centroamérica y Panamá. Series políticas
sociales;2005.(no88(LC/L.2:34-http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol23_4_04/ibi06404.htm.
[Consultada 29 de Junio 2009].

54. Pinto A. Manual de antropometría. Encuesta de
niveles de vida. (Proyecto PAN/96/003) Guatemala: Instituto
Nacional de Estadística (INE), 1996, 1-7.
http://www.unhchr.ch/ spanishhtml/menu3/b/k 2bcrc. [Consultada 20
de junio de 2007]

.55. Republica de Cuba. Decreto Ley Nº 234 de 2003
de La Maternidad de las trabajadoras.

56. Onís M, Garza C, Onyango AW, Borghi E.
Comparison of the WHO Child Growth Standars and the CDC 2000 Grow
Charts. Symposium: A new 21st Century International growth
Standars for infants and young children. J Nutr. 137: 144-14.
[revista en línea] 2007 Disponible en:
jn.nutrition.org.

57. Onís M, Garza C. Onyango AW. Borghi E. Yang
H. Comparison of the WHO

Child Growth Standars and the NCHS/WHO international
growth reference: implications for child health programmes. WHO,
Public Health Nutrition 942-947. [revista en línea] 2005
junio]. 9(7). Disponible en: www.who.int/nutgrowthdb/publications
[Consultada 1 de marzo de 2009].

58. McClaren DS, Pellett PL, Read WWC: A simple scoring
system for classifying the severe forms of protein-calorie
malnutrition of early childhood. Lancet 1967; I: 533-535.
http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_4_03/mie06403.htm.
[Consultada 3 de marzo de 2009].

59. García M, Dini E. Aspectos prácticos
sobre la lactancia materna. Nutrición en Pediatría.
Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano
(CANIA). Caracas .2004. Cap 4: 93-106. .
http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_4_03/mie06403.htm.
[Consultada 3 de marzo de 2009].

60. Stratton RJ, Green CJ, Elia M. Disease-related
malnutrition. CAB Internacional; 2007.

61. Suskind D, Murthy KK, Suskind RN. The malnourished
child. New York, Lippincott-Raven Publishers; 1990; 19:1-33;
(Nestle Nutrition Workshop Series):
http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_4_03/mie06403.htm.
[Consultada 1 de marzo de 2009].

62. Ballabriga A, Carrascosa A. Nutrición en la
infancia y adolescencia. 2da ed. España [Barcelona]:
Ediciones Ergon; 2006. P.561-662.

63. Rivera ARL. El hospital de los hermanos de San Juan
de Dios. Guatemala:

MSPAS. Hospital San Juan de Dios [sede web]. Guatemala;
2009.

64. Madigan SM, Courtney DE, Mac Auley D.
The solution was the problem, en Rev. Clinical Nutrition, 21 (6),
pp. 531-2, 2006

65. Bariñoso, C. Malnutrición
energética. Ciudad de la Habana. Ecimed, 2006

66. Cruz, M. Tratado de Pediatría.
Desnutrición proteica energética. Cruz M. Tratado
de Pediatría. Ciudad de la Habana: Ecimed, pp. 710-18,
2006.

67. Shashidhar HR, and Grigsby DG. 
Malnutrition.  emedicine from Web MD Aoruk 9,
2009   

68. Colectivo de autores. Una propuesta de vida
saludable. Guías alimentarias para la población
cubana. La Habana, pp. 226-28, 2009.

69. Martín González,Isabel C. Manual de
Dietoterapia. Editorial de Ciencias Médicas: Ecimed,
2006.

70. Hernández Triana, Manuel. Requerimientos y
recomendaciones nutricionales para el ser humano. Ciudad de la
Habana, 2005.

71. Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL). Hambre y desigualdad en los
países andinos:l a desnutrición y la vulnerabilidad
alimentaría en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Santiago de Chile. United Nations Publicatión, Sales no:
5.03.11.6:63. 2004 (Documento inédito)
http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_4_03/mie06403.htm.
[Consultada 1 de marzo de 2009].

72. Molina Alarcón, C; Rivera Sepúlveda,
R; Yanez Castillo, P: Factores de riesgo materno y perinatal en
la desnutrición infantil.2001:1-3.

73. Intervida . Malnutrición Crónica
infantil. Guatemala.16-10-2006.18-15

74. García de Lorenzo A. Scores
diagnósticos y criterios diagnósticos en e paciente
crítico. 2 ed. Madrid, Ergón: 2006;
p.456-461.

75. Behrman J, Alderman H, Hoddinott J. Copenhagen
Consensus-challenges and Opportunities. Hunger and Malnutrition.
Washinton D C; 2004.

76. Valdés Martín, Santiago. Temas de
Pediatría. Instituto Cubano del Libro. La Habana,
2009

77. Periódico Granma. Crece hambre en el mundo y
peligra África meridional [reseña]. Granma 2005. 7
de octubre.

78. Elemraid MA, Mackenzie IJ, Fraser WD, Brabin BJ.
Nutritional factors in the pathogenesis of ear disease in
children: a systematic review. Ann Trop Paediatr. 2009 Jun; 29
(2):85-99. 

79. Kikafunda JK, Tumwine JK. Diet and socio-economic
factors and their association with the nutritional status of
pre-school children in a low income suburb of Kampala city,
Uganda. East Afr Med J. 2006;83:565- 74.

Bibiografia consultada

1. English M. Child survival: district hospitals and
paediatricians. Arch Dis Child 2005, 90:974-978.

2. Duke T, Wandi F, Jonathan M, Matai S, Kaupa M, Saavu
M, Subhi R, Peel D.

Improved oxygen systems for childhood pneumonia: a
multihospital effectiveness study in Papua New Guinea. Lancet
2008, 372(9646):1328-1333.

3. English M, Esamai F, Wasunna A, Were F, Ogutu B,
Wamae A, Snow RW, Peshu N. Delivery of paediatric care at the
first-referral level in Kenya. Lancet 2004,
364(9445):1622-1629.

4. English M, Esamai F, Wasunna A, Were F, Ogutu B,
Wamae A, Snow RW, Peshu N. Assessment of inpatient paediatric
care in first referral level hospitals in 13 districts in Kenya.
Lancet 2007, 363(9425):1948-1953.

5. Reyburn H, Mwakasungula E, Chonya S, Mtei F, Bygbjerg
I, Poulsen A,Olomi R. Clinical assessment and treatment in
paediatric wards in the north-east of the United Republic of
Tanzania. Bull World Health Organ 2008, 86(2):132-139.

6. Mainz J: Quality indicators: essential for quality
improvement. Int J Qual Health Care 2004, 16(suppl
1):i1-2.

7. Rowe A, de Savigny D, Lanata C, Victora C. How can we
achieve and maintain high-quality performance of health workers
in low-resource settings? Lancet 2006, 366:1026-1035.

8. Black R, Morris S, Bryce J. Where and why are 10
million children dying every year? The Lancet 2003,
361:2226-2234.

9. English M, Esamai F, Wasunna A, Were F, Ogutu B,
Wamae A, Snow R, Peshu N: Delivery of paediatric care at the
first-referral level in Kenya. The Lancet 2004,
364:1622-1629.

10. Reyburn H, Mbatia R, Drakeley C, Carneiro I,
Mwakasungula E, Mwerinde O, Saganda K, Shao J, Kitua A, Olomi R,
et al: Overdiagnosis of malaria in patients with severe febrile
illness in Tanzania: a prospective study. BMJ 2007,
329(7476):1212..

11. Raine R, Sanderson C, Hutchings A, Carter S, Larkin
K, Black N: An experimental study of determinants of group
judgments in clinical guideline development. Lancet 2004,
364(9432):429-437.

12. Alam NH, Hamadani JD, Dewan N, Fuchs GJ: Efficacy
and safety of a modified oral rehydration solution (ReSoMaL) in
the treatment of severely malnourished children with watery
diarrhea. J Pediatr 2006, 143(5):614-619.

13. Ashworth A, Khanum S, Jackson A, Schofield C:
Guidelines for the inpatient treatment of severely malnourished
children. New Delhi: World Health Organization Regional Office
for South-East Asia 2003.

Anexos

Anexo No 1

Consentimiento informado:

Tenemos el proyecto de realizar una investigación
acerca del comportamiento de la desnutrición
proteico-energética en los niños menores de 5
años que asistieron a consulta de Pediatría, del
consultorio Bolívar, sector El parquecito, en el periodo
de tiempo comprendido de julio 2009 a julio 20010.

Si decide participar pedimos que responda siempre y
sinceramente las preguntas que se realicen.

¿Esta de acuerdo en
participar?

Si____ No____

Muchas gracias.

Firma: ____________.

Anexo No2

Encuesta
médica
:

  • Edad del niño:
    ______.

  • Sexo: Masculino: _____. Femenino:
    ______.

  • Tipo de lactancia materna: _____.
    Exclusiva _____. No exclusiva.

  • Edad de la madre:

Menor de 20 años: _____.

Más de 20 años:
_____.

  • Condición marital: _____ Estable
    _____. No estable

  • Ocupación de la madre: _____
    Trabaja _____. No trabaja

  • Desempeño en el cuidado de los
    hijos: _____ Adecuado _____. No adecuado.

  • Ontogénesis de la familia: _____
    Nuclear _____. No nuclear.

  • Funcionamiento familiar: _____
    Funcional _____. No funcional

Anexo 3

Monografias.com

Anexo 4

Monografias.com

Anexo No 5

Tabla 1. Distribución de niños para las
diferentes variables estudiadas. CMF Bolívar, julio
2009-2010.

Monografias.com

Tabla 2. Distribución de los niños para
las diferentes variables estudiadas. CMF Bolívar, julio
2009-2010.

Monografias.com

Tabla 3. Distribución de los casos
según variables estudiadas para el análisis de

regresión logística binaria, estrategia univariada.
Bolívar, 2010.

Monografias.com

Tabla 4. Distribución de los casos
según variables estudiadas para el análisis de
regresión logística binaria estrategia univariada.
Bolívar, 2010.

Monografias.com

Tabla 5. Resultados del análisis de
regresión logística multivariado para las variables
estudiadas. Bolívar, 2010.

Monografias.com

Anexo 6

Monografias.com

Monografias.com

 

Dedicatoria

A mi madre, por el amor, dedicación y ayuda que
me ha brindado en mi formación profesional y el
cumplimiento de las misiones internacionalistas.

A mi hijo, José Roberto, por su apoyo
incondicional para hacerme master y esperar pacientemente por
mí regreso.

A la memoria de mi padre, por iluminar siempre mi camino
y por enseñarme a decir sí cuando otros digan
no.

Agradecimientos

Agradezco a quienes con muchos deseos, humildad y
brillantez ofrecieron sus conocimientos, ayuda desinteresada y
experiencia para alcanzar los objetivos propuestos, en especial a
mi asesor Ing. Pedro Emilio Boza Torres, sin el cual hubiese sido
imposible lograr este trabajo.

A todos, muchas gracias.

TESIS PRESENTADA EN OPCION AL TÍTULO
ACADÉMICO DE MÁSTER EN ATENCIÓN INTEGRAL AL
NIÑO.

 

 

Autor:

Dra. Regina Virgen Rondon Aldana.

ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN PEDIATRIA.

TUTOR: MSC. DR ALEXIS MONTERO
AGUILERA.

ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA
GENERAL

INTEGRAL

ASESOR: ING. PEDRO EMILIO BOZA
TORRES.

INVESTIGADOR AGREGADO. ASISTENTE

"AÑO DEL 50 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO
DE LA REVOLUCIÓN"

2011

Monografias.com

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE
GRANMA

"CELIA SÁNCHEZ MANDULEY"

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter