Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La enseñanza, la docencia y la recreación para la paz



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Encuentro con la
    temática
  4. Posición conclusiva
  5. Referencias
    bibliográficas

Resumen

La construcción de ambientes de paz y de
convivencia son fundamentales en la promoción de
horizontes de vida basados en el respeto hacia los derechos
humanos, la tolerancia y la defensa de la paz, es por ello que la
enseñanza, la docencia y la recreación forman la
triada capaz de formar y capacitar a nuestros alumnos con la
esperanza de poder contar con mejores personas en el futuro,
dispuestas a promover los valores que fundamentaran una cultura
por la paz, estrechamente ligada tanto con el ejercicio de
aprender a ser autónomo, como con él, ir
insertándose paulatinamente en la sociedad que le rodea.
De tal manera, este ensayo busca generar una visión clara
sobre la enseñanza, la docencia y la recreación
como elementos fundamentales al convertir los espacios
académicos en los mejores ambientes en los cuales cada
niño, cada adolecente y cada alumno pueda canalizar sus
emociones, aptitudes y destreza al mismo tiempo lograr su
desenvolvimiento placentero y espontáneo como individuos
en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer motivaciones
psicosociales de descanso, entretenimiento, expresión,
aventura y socialización que los integre tanto con sus
pares como con la comunidad en general como seres humanos
más íntegros.

Palabras Claves: Enseñanza,
Docencia, Recreación, Paz

TEACHING, TEACHING AND RECREATION FOR
PEACE

ABSTRACT

Building environments of peace and coexistence are
fundamental in promoting life horizons based on respect for human
rights, tolerance and peace advocacy, which is why education,
teaching and recreation are the triad able to educate and train
our students hoping to have better people in the future, willing
to promote the values ??that substantiate a culture for peace,
both closely linked to the practice of learning to be
independent, and with it, go gradually inserting the society
around him. it is in this sense this paper, seeks to create a
clear vision about teaching, teaching and recreation as
fundamental elements to convert academic spaces in the best
environments in which each child, every teenager and every
student can channel their emotions, their skills and dexterity
while achieving their development as men pleasant and spontaneous
leisure time, prone to meet psychosocial motivations of rest,
entertainment, expression, adventure and socialization that
integrates both with their peers and with the community at large
and upright individuals.Keywords: Teaching, Teaching,
Recreation, Peace

Introducción

Uno de los mayores retos de la sociedad del siglo XXI es
la educación. La formación de las nuevas
generaciones hay que plantearla desde las necesidades actuales,
educándolas para vivir en la sociedad del conocimiento, en
un mundo global marcado por las relaciones internacionales y un
mercado laboral que se extiende más allá de las
fronteras de los distintos países. Este marco social,
laboral y del conocimiento demanda sujetos calificados y
competentes para desenvolverse en los distintos ámbitos
profesionales.

Así, que cualquier cambio educativo
debería estar ligado a la mejora del personal docente de
todos los niveles y a su formación, ya que quien debe
llevar a cabo estos cambios, el ejecutor de los mismos, es el
docente. No hay transformación educativa sin
transformación en la formación del profesorado. Por
lo tanto, se hace patente la necesidad de preocuparse y ocuparse
en la formación permanente del profesorado para conseguir
una escuela adaptada a las necesidades de la sociedad y el
alumnado con la finalidad de brindar una educación de
calidad.

Evidentemente, que la educación ha experimentado
matices que disfrazados de flexibilidad, modernidad y actualidad
han venido desvirtuando su esencia desde la recreación. Es
allí, donde nos preguntamos, si el docente como
facilitador del aprendizaje tiene directa relación con el
saber, conocer y como conducir al participante a recuperar ese
sentido de pertenencia y hacer del trabajo más concreto y
asertivos con lo que queremos transmitir. De este modo, es
necesario afirmar que no es sólo en decir ser educadores,
sino el verdadero dominio de todas las áreas del
conocimiento vertidas en la base.

Es por ello, que el significado que tiene el uso de la
esencia recreativa como una herramienta pedagógica es
idónea para ayudar a niños, niñas y
jóvenes a comunicarse, desarrollando la imaginación
y la inteligencia. En efecto, la recreación es un proceso,
a través del cual el ser humano logra modificaciones en su
forma de ser, obrar, pensar y sentir. Es también, un
fenómeno psicosocial que tiene valores y principios, que
le dan una perspectiva humanística. En consecuencia, la
institución escolar debe apropiarse de las estrategia
recreativas con el fin de dignificar al individuo como ser,
proponiendo el profundo respeto por la vida y sus efectos
positivos en la educación y la familia, participando
directamente en la creación de un hombre libre,
democrático, sano y comprometido con la necesidad de
lograr mejor calidad de vida. De allí, la importancia de
la enseñanza, la docencia y la recreación como
promotoras de paz en las distintas sociedades.

Encuentro con la
temática

La enseñanza, la docencia y la
recreación

La labor de enseñar se encuentra estrechamente
vinculada con la historia de la humanidad, todas las sociedades,
en todas las épocas, han elaborado imágenes y
valores sobre la persona del maestro y su labor
pedagógica. Los griegos, los romanos, padres de la Iglesia
como San Agustín o Santo Tomás de Aquino, ya
dejaron sus reflexiones sobre el maestro y el papel que
debía desempeñar. La enseñanza es una
profesión y como tal requiere una preparación y
profesionalización; dicha preparación tiene que
formar en competencias y especializar para desempeñar un
servicio público de reconocido valor social. El
docente/profesor es quien se dedica profesionalmente a educar a
otros, ayuda a los demás en su promoción humana,
contribuye a que el alumno despliegue al máximo sus
posibilidades, participe activa y responsablemente en la vida
social y se integre en el desarrollo de la cultura (Aguilar,
2005).

Denominar a la enseñanza con el término de
profesión, como hablar de profesionalización es
difícil. Galarraga (2012) afirma que la enseñanza
tiene una aplicación universal, es para todos los
contextos sociales y educativos. Es una actividad laboral de
carácter social, en la que las características de
los individuos, del contexto en que ejercen la profesión y
la diversidad de actividades específicas laborales que han
de asumir son de una gran variedad y, por tanto, no pueden
encontrarse los límites entre donde empieza lo profesional
y lo no profesional. Todo esto, complica el establecimiento de
unas características o cualidades comunes a toda la
profesión. No cumple la enseñanza muchas de las
características de otras profesiones, porque no tiene una
estructura de conocimientos que permita elaborar una
teoría de la enseñanza que dé
dirección a la práctica docente.

No existe una cultura común a los docentes que se
vaya transmitiendo, ya que los contextos, los alumnos y los
profesores se diferencian en muchos aspectos y el proceso de
socialización profesional no está planificado o
dirigido por la institución formativa (Aquino, 2007). En
tal sentido, la docencia es una profesión sujeta a
determinadas condiciones materiales, caracterizada por un
conjunto determinado de saberes, que tienen lugar en una
institución especializada, la escuela, será la que
determinará que el trabajo sea más fácil o
más difícil, más fructífero o
fútil, porque el centro de trabajo condiciona el
desarrollo de la labor profesional.

En la complejidad del acto pedagógico,
según Morín (1998) la acción educativa pasa
por múltiples dimensiones y la educación y el
trabajo docente ya no se limitan a la interacción
exclusiva entre el profesor y el alumno, en la que el docente es
el emisor del saber y el alumno el receptor de ese conocimiento,
sino que ahora interrelacionan otras variables en el proceso de
enseñanza aprendizaje, a saber, la institución
escolar, el entorno inmediato, los programas de enseñanza,
los métodos y técnicas educativas, los medios y
recursos utilizados, la estructuración del
espacio.

En la actualidad, el cambio que se ha producido en la
sociedad, y por tanto en la escuela, demanda otro tipo, otro
modelo de profesor, porque otras son las necesidades de los
alumnos y de la sociedad, y si el docente cumple una
función social, la de enseñar a las nuevas
generaciones a vivir en la época y el entorno social y
económico que les ha correspondido, entonces, sin lugar a
dudas, su papel debe modificarse. La sociedad presente y futura
exige al docente enfrentarse a situaciones difíciles y
complejas, a entornos en los que se concentran toda la diversidad
cultural y la presión creada por los cambios tan
acelerados que se están produciendo en los procesos
sociales. De esta forma, se hace patente que la función
docente adquiere mayor relevancia y trascendencia, aunque
esté menos reconocida socialmente, deja de tener como
misión única la de transmitir conocimientos y
educar en valores a las nuevas generaciones, para convertirse,
además, en el guía de un proceso, el educativo, a
través del cual tendrá que facilitar a sus alumnos
las herramientas necesarias para que puedan vivir, convivir y
desenvolverse en el presente y en el futuro.

Es allí, donde la recreación interviene y
el docente como actor principal en este proceso fomenta el nexo
entre lo académico y el placer de aprender a través
de una pedagogía recreada con el único fin de
formar al hombre humano que piensa, siente, se hace solidario y
es leal a una postura. Para ello, es necesario concebir al
docente bajo otro paradigma, no sólo que desentrañe
elementos cognitivos, actitudinales, valorativos y que aflore
destrezas que favorecen la resolución de los problemas
educativos, sino que, de esta manera, posibilite e identifique
aquellas capacidades requeridas por un grupo social determinado y
en un contexto específico, la cual, desde esta
perspectiva, genere a un educador capaz de despertar el
interés por aprender, desaprender, cómo aprender y
mantener al día estos conocimientos en un ambiente
revestido de recreación.

En ese sentido, Bolaño (1996) considera que del
docente se demanda que forme ciudadanos capaces de desarrollarse
en la sociedad actual y en la futura. Por tanto, se le pide que
sea más que un maestro, es necesario que sea un
intelectual, un guía cultural, un organizador, un
animador, un mediador intercultural, y además que haga
placentero el arte de enseñar. En consecuencia, que la
educación de hoy, debe considerar en sus planificaciones
la recreación una actividad fundamental y de gran
importancia para la formación de hábitos,
desarrollo de habilidades y destrezas, no tan solo eso, sino los
beneficios que proporcionan para el crecimiento y el desarrollo
de la coordinación motora, resistencia y colabora con la
salud, solo con un elemento tan simple y que debe ser asumida
como una herramienta pedagógica para la
transformación educativa.

De lo expuesto, se desprende la importancia de la
recreación que toma en cuenta todo el concepto de
integralidad del hombre como un ente biológico –
psicológico – social en toda su extensión y
aspectos donde se desenvuelve el individuo en edad escolar,
siendo la recreación una necesidad del ser humano, se
considera fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida
del individuo. Se presenta como un medio no convencional de la
educación, donde el ser humano aprende haciendo sobre sus
propias experiencias convirtiéndose en un medio de
integral aprendizaje.

La recreación para la vida y la
paz

La recreación, si es bien aplicada, es una
herramienta poderosa para lograr la paz y la buena convivencia en
comunidades, ya que permite la socialización e
integración.  Es un factor de bienestar social que
contribuye a mejorar la calidad de vida mediante el
autoconocimiento, la interacción y la comunicación
con su contexto social. Con ella, se evidencia como una propuesta
novedosa para dinamizar el desarrollo de nuestra sociedad, la
cual responde a los objetivos de justicia social y cultura
ciudadana.

De acuerdo con las ideas de Dumanzedier (1971) se
concibe a la recreación como una práctica social e
histórica, que se lleva a cabo especialmente en el Tiempo
Libre de las personas, ya sean niños, niñas,
jóvenes, adultos y/o ancianos. Sin embargo, esta
práctica también se manifiesta en los diversos
ámbitos de la vida social tales como: el trabajo, la
familia, la escuela, el barrio, el club, el grupo de amigos. Las
prácticas recreativas han estado presentes, en sus formas
más variadas a lo largo de la historia y en las distintas
culturas, siendo objeto tanto de transformaciones como de
continuidades, de acuerdo con la función social asignada
socio-culturalmente (Waichman, 2001). De este modo, la
recreación puede orientarse al mantenimiento del statu
quo,
o a su transformación.

Ahora bien, si consideramos a la recreación como
acción que promueve el desarrollo y la construcción
de la convivencia y la paz, hemos de definirla
atribuyéndole un valor y un significado pedagógico.
Ello implica, introducir el vocablo "dirigida", al hablar de la
recreación como modalidad educativa (Vera, 2007). Desde
esta perspectiva, se afirma que la actividad recreativa se
desarrolla a través de procesos, teniendo "lo educativo"
como su rasgo característico. En este sentido, concebimos
a la recreación tanto como una práctica
pedagógica como un medio que permite alcanzar determinados
fines.

Es tan significativa la recreación en la
formación de un hombre de paz que propicia el encuentro
intersubjetivo YO – TÚ, en un espacio de
negociación abierta y colectiva, donde se ejercita
permanentemente la libertad de opinar y elegir, la toma de
decisiones, el logro de acuerdos, el desarrollo del sentido
crítico, la reflexión en torno a la
construcción de nuevos significados y sentidos,
será posible la construcción de la autonomía
y ella siempre constituirá, según Piaget y Heller
(1962) una preparación, para la vida del ciudadano, tanto
mejor cuando más sustituyen en ella el ejercicio concreto
y la experiencia de la vida cívica a la lección
teórica y verbal. De tal manera, la formación para
la recreación, debe poner particular interés en las
oportunidades de proporcionar al sujeto experiencias que
favorezcan la construcción de independencia emocional, el
establecimiento de relaciones serias y nuevas con los
compañeros del otro género, la aceptación de
su aspecto físico y el desarrollo de su cuerpo, la
comprensión de su originalidad, la formación de una
escala de valores que le permitan integrarse a la comunidad y ser
original y creador.

Desde este marco, la recreación escolar se centra
en los siguientes objetivos conducentes sin duda al fomento de
visiones de paz, convivencia y solidaridad, que se respaldan
entre sí: por una parte, aprovechar las bondades de la
recreación para generar proyectos integradores de
diferentes asignaturas o transversales, y desarrollar espacios de
reflexión y toma de conciencia sobre la práctica de
la recreación. Este último perfil significa
preparar al estudiante para la vida futura. Su práctica ha
de ser guiada como un elemento para la incorporación de
los alumnos que forman parte de diferentes culturas, con
distintos lenguajes, tradiciones, costumbres y creencias. De este
modo, la recreación escolar debe enfocarse en la
integración intercultural; constituyéndose
así en un espacio privilegiado para la convivencia
pacífica, tolerante y diversa, donde se practiquen los
valores del respeto mutuo, el aprecio por la diversidad cultural
y el rescate de las tradiciones y costumbres de los alumnos. El
sentido lúdico es esencial en la recreación
escolar, debe fomentarse la libertad al practicarla de acuerdo
con las diferencias individuales y culturales propias de los
alumnos.

Vista esta desde un enfoque sociológico, es una
práctica institucionalizada del tiempo libre, que en
términos de Savater (1991), busca desrutinizar las
prácticas sociales altamente rutinarias como el trabajo y
la educación, en este sentido su aporte al mundo escolar
buscará romper las rutinas clásicas de la
educación, no sólo para "relajarse" y continuar la
labor, sino para pensar lo educativo como espacios de encuentro
entre maestros y estudiantes en torno a la construcción de
conocimientos compartidos en un ambiente favorable y lleno de
valores.

La inclusión y la consolidación de la
recreación como herramienta obligatoria en la
educación ha de contribuir a dinamizar los procesos de
enseñanza-aprendizaje, y generar aperturas para la
expresión del afectos, sensibilidades, cogniciones,
emociones que sirvan de medios "equilibrantes" de las tensiones
escolares y al mismo tiempo que favorezcan la construcción
de conocimientos y valores compartidos. Los aportes de la
recreación, como práctica des-rutinizadora de las
dinámicas escolares y en el marco de una educación
integral, contribuyen al desarrollo de capacidades y habilidades
que fomentan el respeto hacia sí mismo y hacia los otros.
Es por ello, que la recreación forma seres para la paz,
genera las condiciones más humanas para el aprendizaje, he
aquí su importancia dentro de la pedagogía el
desarrollo de lo grupal como experiencia de resistencia,
potencializadora de los sujetos y por ende de una nueva sociedad.
Implica el intervenir en todo proceso de enseñanza
aprendizaje con situaciones divertidas y de relajación
para generar y sostener todas aquellas manifestaciones,
desafíos y búsquedas que en el momento se den, como
también el establecer estrategias y aplicar herramientas
propias de una educación participativa, abierta y
cooperativa.

Posición
conclusiva

Es necesario entender que la recreación no puede
quedar dentro de la educación formal como una mera
actividad compensadora, canalizadora de energías, ni
tampoco como instancias para el descanso de la tarea ardua y
rígida que el sistema educativo propone diariamente. Desde
esta concepción la recreación es un hecho innato de
todos nosotros, es por ello que se hace necesario brindarle el
lugar que debe tener en todo lo educativo. ¿Pero de
qué estamos hablando? Obviamente, de un estadio que no se
base solamente en la reproducción de un saber que viene de
otro, ni tampoco como un mero dispositivo disciplinador y
represor. Toda institución educativa que se aprecie de tal
debe portar un proceso posibilitador, esto es que contemple
realmente las características de sus participantes. El
desafío de todas las instituciones sociales está en
formar sujetos conocedores, pero a la vez conscientes de
sí mismos y protagonistas de su propia historia, que sean
capaces de apropiarse de su realidad
transformándola 

La necesidad de los sujetos de recrearse se redimensiona
en el cualquier ámbito educativo. Sin embargo, hay que
preguntarse ¿En qué medida pueden los sujetos
satisfacer esta necesidad ante las exigencias de un sistema que
privilegia la imposición frente al protagonismo y el
razonamiento libre? Estamos convencidos que se deben abandonar
los caminos equivocados que se han recorrido en lo educativo.
Esto obliga a las instituciones a criticarse, refundarse para no
seguir reproduciendo un sistema que aliena y excluye y solo
premia al ganador y más competente, con el énfasis
en la competencia. Hay que aceptar que los sujetos que
están en el proceso de aprendizaje hoy pueden tener
necesidades diferentes y hay que atenderlas. Deberán,
entonces, las instituciones educativas tomar posición
sobre la realidad social criticando, proponiendo y
produciendo.

Nuestra intervención social desde la
recreación está enmarcada en la perspectiva amplia
de una construcción de nuevas relaciones de
comunicación y de nuevas relaciones de poder y
dominación. Estas implican encarar a la diferencia no como
un rasgo inferiorizante, no como un aspecto que me reafirme por
la oposición al otro, sino como la posibilidad de
descubrir nuestra relatividad cultural y nuestra posición
de productores sociales. La posibilidad de reconocer al otro en
la diferencia nos está dando la oportunidad de reconocer
esa relatividad cultural que de otra manera es vivida como simple
normalidad.

Las condiciones para la construcción de esas
lógicas que se sugieren serán posibles en el
momento que apostemos a una pedagogía del
acompañamiento. La misma apuesta a generar condiciones
más humanas para el aprendizaje de los sujetos. Creemos
firmemente en el desarrollo de lo grupal como experiencia de
resistencia, potencializadora del sujeto y por ende de una nueva
sociedad. El apostar a lo grupal implica el intervenir en todo
proceso de aprendizaje desde una posición que se base en
el generar y sostener al mismo, y a su vez acompañar todas
aquellas manifestaciones, desafíos y búsquedas que
en él se den, como también el establecer
estrategias y aplicar herramientas propias de una
educación participativa. El rescate de valores que apuntan
hacia la paz y a la convivencia de los seres humanos a
través de la recreación nos orienta a escenarios
futuros sumidos en una gran atmosfera de ternura,
participación, trabajo solidario, lealtad,
responsabilidad, compromiso y amor entre todos.

Referencias
bibliográficas

Aguilar, L. (2005). Recreación y
animación. De la teoría a la práctica.

Colombia: Editorial Kinesis.

Aquino, H. (2007). Educación para la
recreación.
México: Editorial
Trillas.

Bolaño, T. (1996). Recreación y
valores
. (Segunda Edición). Armenia: Editorial
Kinesis.

Dumanzedier, J. (1971). Hacia una civilización
del ocio
. (Segunda Edición). Barcelona: Ediciones
Fontanella.

Galarraga, R. (2012). El desarrollo del 
desempeño profesional pedagógico desde el proceso
de formación inicial del maestro primario. Universidad de
Ciencias Pedagógicas "Rubén Martínez
Villena". Revista IPLAC/Publicación Latinoamericana y
Caribeña de Educación
, 2140. Disponible en:
www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?…desarrollo-del-desempeno-profe…
[Consulta: 2013, Agosto 30].

Morín, E. (1998). Introducción al
pensamiento complejo.
Barcelona: Editorial Gedisa.

Piaget, J y Heller, J. (1962). La autonomía en
la escuela.
(Tercera Edición). Buenos Aires: Editorial
Losada.

Savater, F. (1991). El valor de educar.
Barcelona: Editorial Ariel.

Vera, C. (2007, Mayo). Educación Física,
Recreación y Deporte en la Educación Nacional.
Ponencia presentada en el I Simposio Internacional de
Recreación.
UPEL/ Barquisimeto-Venezuela.

Waichman, P. (2001). Tiempo Libre y
Recreación: Un Desafío Pedagógico
.
Segunda Edición, Editorial Kinesis.
Armenia-Colombia.

Reseña
Curricular

Yumilva Yánez Mejías, nacida en Upata
estado Bolívar/Venezuela.

Pregrado: TSU en Contaduría
Pública; UNELLEZ/Barinas (1993) y Profesora de
Educación Física, Deportes y Recreación;
UPEL/Barinas (1998). Postgrados: Maestría en
Enseñanza de la Educación Física;
UPEL/Barquisimeto (2003), Especialista en Recreación
Comunitaria; Universidad de Pamplona/Colombia (2005), Doctora en
Ciencias de la Educación; Universidad Fermín
Toro/Barquisimeto (2012). Ahora, estudiante del Postdoctel en
Estudios Libres (Universidad Fermín Toro/Barquisimeto);
asistencia a: cursos, talleres, seminarios, congresos y
campamentos (Nacionales e Internacionales) en el área de
metodología, educación física, deportes y
recreación.

Desempeño laboral: Docente de Aula
(1991-1998), Docentes de Educación Física
(1998-2013), Docente de Educación de Adultos/SEE
(1999-2013), Docente Contratada UNELLEZ/Barinas (2001-2003) en
los Subproyectos: Entrenamiento Físico Básico y
Educación Física, Deportes y Recreación,
Coordinadora Unidad Educativa/INJUBA (2000-2002), Delegado
Regional de la Federación Internacional de
Educación Física/FIEP (2002-2003),
Coordinadora "Misión Robinson"/SEE (2004-2005),
Coordinadora del Programa Formación, Capacitación y
Actualización para Entrenadores y Promotores
Deportivos/IAMDEPOR (2002-2003), Coordinadora Departamento de
Educación Física SEE (2006-2008), Directora (e) E.B
"Mariscal Sucre" (2008-2009), Supervisora (e) NER-147
(2008-2009). Actualmente, Árbitro de la Revista
Investigaciones Interactivas COBAIND, profesora/tutora de la
Universidad Fermín Toro/Barinas en diferentes
maestrías y doctorado.

 

 

Autor:

Yumilva de los Reyes Yanez
Mejias

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter