Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias físico Recreativas para mejorar la participación del Adulto mayor



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Antecedentes del estudio de la actividad
    física, salud y recreación a nivel
    mundial
  4. Diseño
    metodológico
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

PENSAMIENTO

"LO MÁS IMPORTANTE DEL DEPORTE NO ES GANAR, SINO
PARTICIPAR, PORQUE LO ESENCIAL EN LA VIDA NO ES EL ÉXITO,
SINO ESFORZARSE POR CONSEGUIRLO."

Pierre de Coubertin

Resumen

La presente investigación se realizó con
el objetivo de elaborar unas Estrategias físico
Recreativas para mejorar la participación del Adulto mayor
en la Comunidad Virgen del Valle El Tigre Edo. Anzoátegui;
se parte de sus gustos y preferencias, con la intención de
brindarles ofertas recreativas, para lograr en ellos
diversión, alegría, motivación y sobre todo
la participación de los adultos mayores en las actividades
y así contribuir a la ocupación del tiempo libre.
Es de vital importancia la participación de los adultos
mayores en la práctica sistemática de actividades
Físicas para contrarrestar el envejecimiento. Para el
desarrollo de esta investigación se utilizaron los
siguientes métodos, dentro de los teóricos:
Sistémico Estructural, analítico-sintético y
la revisión de documentos, dentro de los empíricos:
observación, encuesta, entrevista y criterio de
especialistas, el procesamiento estadístico empleado fue
la estadística descriptiva, mediante el cálculo
porcentual Se realiza el diagnóstico de las necesidades
recreativas del Adulto mayor en la Comunidad Virgen del Valle –
El Tigre Edo. Anzoátegui y a partir de este, se elaboran
las Estrategias físico recreativas.

Introducción

En la resolución de los fundamentos y sentidos de
la participación ciudadana en la Constitución
Venezolana, dice que Participar, cualquiera que sea su
ámbito es un modo de ser persona. Un modo de ser y vivir,
inherente a la persona misma, pues toda persona es desde su misma
raíz antropológica, una relación con otro.
Relación que exige y reclama un espacio para escuchar y
decir, para opinar y decidir, para coactuar y coevaluar
resultados.

La participación es, en consecuencia un derecho y
un deber inherente al ser humano. Es una posibilidad que debemos
aprovechar cuando nos la dan, pues no hay nadie con derecho para
privar o despojar a otros de un derecho y de un deber
constitutivo del modo humano de vivir.

Afirmamos que la participación es una exigencia
humana y no una dádiva de constitución o gobierno
alguno. La participación es un derecho de toda persona,
aún cuando ninguna constitución lo
reconociera.

Donde haya personas que vivan en comunidad, la
participación se convierte en un modo social de vivir.
Estamos hablando entonces de la participación social, o
participación comunitaria, a la que todos tenemos derecho
y con la cual todos tenemos responsabilidades, independientemente
de que uno sea pobre o rico, civil, eclesiástico,
religioso o militar.

La tesis que se presenta se inscribe en la siguiente
línea de investigación. "Validación de
programas de actividades físicas comunitarias que
respondan a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos"
correspondiente a la Maestría Actividad física en
la Comunidad.

El deterioro funcional que acompaña al
envejecimiento puede posponerse manteniendo una vida
física, mental y social activa. Por tanto, el objetivo de
las estrategias físico recreativas dirigido a las personas
de edad avanzada no consiste en prolongar la vida
indefinidamente, sino, ante todo, en dar la mejor vida posible a
los años que le quedan a cada persona.

Una de las palabras más conocidas es viejo que se
define de la siguiente manera de acuerdo con el diccionario
terminológico de ciencias médicas: edad senil,
senectud, periodo de la vida humana, cuyo comienzo se fija
comúnmente a los sesenta años, caracterizado por la
declinación de todas las facultades.

Asimismo Séneca (1990), tenía una
opinión más equilibrada de la vejez,
describiéndola como la edad avanzada llena de
satisfacciones, señalando que la verdadera vejez no se
relaciona con los años y sí con la
sabiduría. Ortiz (2003) menciona que la vejez es un
concepto ambiguo, que es el último estadio en el proceso
vital de un individuo, este concepto define a un grupo de edad o
generación que comprende a un segmento de los individuos
más viejos de una población.

La necesidad de realizar la investigación se
fundamenta en un diagnóstico realizado a los adultos
mayores en la comunidad Virgen del Valle, el mismo arrojo como
resultado la poca motivación para realizar actividades
físicas y por consiguiente sus niveles de
participación están muy deprimidos.

La presente investigación tiene impacto social,
ya que la misma va a aportar a la comunidad un plan de
actividades físico recreativas para que los adultos
mayores de esta se incorporen a su realización, la
comunidad cuenta con el espacio físico donde realizar
dichas actividades.

Los intentos de programar actividades físicas y
recreativas adaptadas para la tercera edad en la comunidad citada
se han visto frustrados porque los abuelos no participan, de
manera que se hace necesario afrontar la contradicción
entre la necesidad de una atención sistemática e
integral a las personas de la tercera edad y la insuficiente
participación de los miembros en actividades
físicas y recreativas.

Algunas personas de la tercera edad aquejadas de cierto
deterioro en su organismo no llegan a tomar conciencia del
fenómeno hasta sentir los rigores de esas limitaciones,
puesto que las afecciones asociadas al envejecimiento
están sujetas a un proceso natural y paulatino, no siempre
perceptible para el propio ser humano. El ejercicio físico
resulta para muchos en esas condiciones, la clave del
rejuvenecimiento y de la ganancia de salud.

Los seres humanos durante su vida sufren cambios
paulatinos en su organismo, de manera que todos ellos se
corresponden con el grado de menor o mayor madurez que se ha
alcanzado, por lo que con el cursar de los años cambian no
solo los caracteres externos, sino también los de
naturaleza interna.

Pérez, A (1997) tomando como referencia esas
características humanas considera que los principales
grupos de edades se comportan de la siguiente manera:

Niños (0 hasta 14 años)

Jóvenes (15 años hasta 30
años)

Adultos (31 hasta 60 años)

Edad avanzada o tercera edad (más de 60
años).

Estos cambios en las diversas edades guardan
relación con el proceso de envejecimiento y no es de
extrañar que diversos autores hayan tratado de explicar en
qué consiste la senectud humana. Minj (1987) plantea: "El
envejecimiento es un proceso complejo y variado que depende no
solo de causas biológicas, sino también de
condiciones sociales de vida y de una serie de factores de
carácter material, doméstico y el
ambiental

En ocasiones se envejece antes de tiempo producto de la
inmovilidad que llegan a experimentar los adultos sedentarios,
para los que cualquier acción de carácter
físico resulta innecesaria y carente de función
terapéutica alguna. Nada más lejos de la realidad,
ya que cualquier ejecución de esta naturaleza
favorecerá de inmediato, siempre que resulte de
carácter moderada y tenga en cuenta sus indicadores de
salud, la recuperación física e intelectual de las
personas y actuará como eficaz medicina, que aunque no
produce una curación radical del problema, sí
precave males mayores.

La recreación brinda a los participantes una
satisfacción inmediata, desde el punto de vista afectivo y
emocional, por lo que en este sentido se puede materializar la
experiencia vivida a través del disfrute de ella y el goce
de las actividades en lo espiritual y no en el mero hecho de un
resultado. Se considera a la recreación como una forma de
participación en la que el hombre siente lo que hace y
hace lo que siente, como expresión de una necesidad que le
satisface.

Las actividades físicas y recreativas
están determinadas por el desarrollo de diferentes
actividades, entre ellas las recreativas. Este tipo de actividad
se caracteriza por la puesta en práctica de diferentes
acciones motoras, comprendidas por juegos, ejercicios
físicos y actividades dinámicas, que se adecuan a
las características de los participantes. La finalidad de
las actividades recreativas son: el empleo del tiempo libre, el
logro de nuevas formas para el descanso activo, propiciar formas
de diversión o el desarrollo individual de cada
persona.

Los beneficios de la actividad física resultan de
gran importancia para prevenir enfermedades crónicas no
trasmisibles, además le permite a la mujer un
desenvolvimiento social activo, por otra parte la realidad social
gira en torno a este grupo etáreo de la población
adulta, evidenciándose la necesidad de desarrollar
actividades físicas, para una satisfacción
inmediata, liberación del stress, disfrute y
alegría.

En esa contradicción se encierra la
Situación Problémica que da origen a esta
investigación.

 Problema Científico:

¿Cómo lograr la participación del
adulto mayor a la práctica de las actividades
físico recreativas en la comunidad Virgen del
Valle?

Este problema se concreta en el objeto de la
investigación: definido como "El proceso de
participación del adulto mayor en las actividades
físicas recreativas".

De este objeto se ha derivado como Campo de
acción: "Estrategias físico recreativas que mejoren
la participación del adulto mayor".

Se definió como Objetivo
General:

Elaborar unas Estrategias físico recreativas para
mejorar la participación del adulto mayor en la Comunidad
Virgen del Valle.

La lógica investigativa implicó dar
solución a las siguientes

Preguntas Científicas:

1. ¿Cuáles antecedentes teóricos
fundamentan las actividades físicas-recreativas para el
adulto mayor?

2. ¿Cómo la situación actual
contribuye a la participación del adulto mayor a la
práctica de las actividades físico
recreativas?

3. ¿Qué actividades se pueden utilizar
para contribuir a la participación del adulto mayor a la
práctica de las actividades físico
recreativas?

Para dar respuesta a estas preguntas nos trazamos las
siguientes:

Tareas Científicas

1.Búsqueda de la información relacionada a
la participación del adulto mayor a la práctica de
las actividades físico recreativas, en libros, documentos,
programas de deportes tanto nacional como
internacional.

2.Diagnóstico de la situación actual de la
participación del adulto mayor a la práctica de las
actividades físico recreativas en la comunidad de Virgen
del Valle.

3.Elaboración de unas Estrategias físico
recreativas dirigidas a la participación de los adultos
mayores en la comunidad Virgen del Valle.

Aporte práctico de la
investigación:

El aporte principal de la investigación radica en
la elaboración de unas Estrategias físico
Recreativas para mejorar la participación del Adulto mayor
con el cual se pretende contribuir a la satisfacción de
las necesidades recreativas de los que integran la muestra. Para
la planificación de las actividades que conforman el
proyecto se tuvieron en cuenta los gustos y preferencias de los
adultos participantes, con la intención de ocupar su
tiempo libre en actividades que les brinden bienestar, disfrute,
alegría y satisfacción.

CAPÍTULO I.

Antecedentes del
estudio de la actividad física, salud y recreación
a nivel mundial

A continuación se presentan una serie de trabajos
de investigación, cuyos autores han establecido como
propósito fundamental la búsqueda del bienestar o
mejoramiento de las personas de la tercera edad, mediante las
propuestas y ejecución de los programas de actividades
físicas y recreativas en distintos escenarios y regiones
del país y del exterior.

En principio, podemos destacar el trabajo
de Morales (1994), quien realizó un "Programa de
actividades recreativas para determinar la actitud hacía
el buen uso del tiempo libre de las personas de la tercera edad
(Vejez)", cuyo propósito fundamental fue determinar la
influencia de la recreación en relación hacia el
buen uso del tiempo libre a través de la aplicación
de un programa dirigido a personas de la tercera edad. Para
sustentar esta investigación, el autor utilizó las
consultas de distintos autores, incluyendo entre estos; a Linton
(1942), Glascock&Feiman(1981), Simmons (1959), Cowgill&
colmes (1972), Kline (1973) y Birrens (1972) entre otros. Esta
investigación fue cuasi experimental, la muestra estuvo
representada por 77 ancianos de la Unidad Geriátrica
"María Pereira de Daza", a los cuales se les aplicó
un instrumento ad-hoc, es decir, elaborado para medir la actitud
hacía el buen uso del tiempo libre antes y al finalizar el
experimento. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante
un paquete estadístico descriptivo, lo cual
permitió comprobar la hipótesis planteada, es
decir, el cambio de actitud, permitiendo a su vez comprobar que
el programa es beneficioso para las personas desde la tercera
edad. Esta investigación evidenció que la
aplicación de este tipo de programa recreativo en esta
población, genera una actitud positiva en el anciano,
hacía la práctica de actividades de esta
índole y consecuentemente sacan mejor provecho en el uso
de su tiempo libre. Esta información permite fundamentar
el presente estudio, debido a que la recreación constituye
parte de la estructura fundamental del mismo y como tal es
considerada en los aspectos evaluados directamente en las
personas de la tercera edad en estudio. Según consulta en
la revista digital "Informed Salud para la vida", disponible en
http://www.redcreacion.org/articulos/terceraedad.html Zaldivar
Pérez en el trabajo titulado "Ocio y recreación en
el adulto mayor" manifiesta que ambos aspectos aplicados a las
personas de la tercera edad, han de entenderse y apreciarse como
algo más allá de lo simplemente personal, en cuanto
al empleo del tiempo libre ha de verse más bien como una
acción que proyectada desde lo social puede crear las
condiciones que faciliten la elevación de la calidad de
vida de estas personas, y contribuya al desarrollo de estilos de
vida más saludables y autónomos.

El uso del tiempo es un factor importante que se trata
de estimular dentro de los propósito del presente estudio,
considerando los beneficios que esto puede traer a las personas
de la tercera edad, por tal motivo, las aseveraciones de este
autor coinciden con los puntos de vistas considerados en el
momento de establecer los objetivos planteados.

Por su parte, Ramírez y col. (1997) presentan en
la XLVII Convención Anual para el Avancede la Ciencia
(ASOVAC), realizada en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo,
los resultados de un estudio titulado "Diagnostico sobre el nivel
de aceptación de las actividades físico recreativas
en personas de la tercera edad del genocentro INAGER (Instituto
Nacional de Geriatría y Gerontología)", ubicado en
la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. El propósito del
estudio fue enfocado a estimular a las personas de la tercera
edad hacia la práctica de actividades físicas y
recreativas de manera formal y permanente. El estudio se
realizó en base a un grupo conformado por 22 ancianos con
un rango de edad de 62-96 años y una edad promedio de 73.7
años. El 78.3% de los participantes fueron hombres. Para
medir los niveles de aceptación en las áreas
física, psicológica y social, se utilizó la
encuesta como instrumento de medición, además de
observaciones personales realizadas in situ. Se calcularon
porcentajes en base a los resultados arrojados por las encuestas.
Los resultados mostraron que a la mayoría de los ancianos
les gusta realizar actividad física de manera programada y
que el 90 % de ellos no realiza actividad física de manera
habitual. Por otra parte, el 90.9 % manifestó haber
mejorado en la ejecución de los movimientos de su cuerpo y
consideran que la práctica de actividades físicas y
recreativas permiten una mayor integración grupal,
más participación y comunicación entre
compañeros.

En términos generales los resultados permitieron
afirmar que las actividades físico recreativas tienen gran
receptividad y aceptación por parte de personas de la
tercera edad, a pesar de su condición física, por
lo cual se recomienda aplicar este tipo de programa en las
diferentes instituciones donde se trabaja con personas de la
tercera edad.

De este último estudio podría decirse que
sentó las bases para la planificación de la
presente investigación, debido a que los resultados
obtenidos mostraron la iniciativa y receptividad que pueden tener
personas de la tercera edad hacia las actividades físico
recreativas.

Seguidamente, se menciona el estudio realizado por
Quintero (1998), quien realizó una investigación
titulada "Efectos de un programa de actividad física y
Recreativas en personas de la tercera edad" con el
propósito de determinar su influencia en dichas
personas.

Para tal fin el autor consulto los trabajos de Leinert
(1985), Ramos (1986), Márquez (1987), Campillo y
col.(1989), De Castro (1990), Vera (1991) y Morales (1994) entre
otros.

Este estudio fue considerado como experimental y en
él participaron un total de 54 personas, de los cuales 44
fueron mujeres y10 hombres. Se realizaron pruebas en todos los
individuos para medir el consumo máximo de oxigeno, la
flexibilidad articular y la composición corporal expresada
en porcentaje de grasa corporal. Se utilizó la
estadística descriptiva para analizar los datos obtenidos.
Los resultados mostraron que las mujeres obtuvieron diferencias
significativas en las tres variables evaluadas, observando
aumento en el consumo de oxigeno, disminución en la
flexibilidad articular y un aumento en el porcentaje de grasa
corporal. Paralelamente, se observó en los hombres,
diferencias significativas que evidenciaron una
disminución en el consumo máximo de oxigeno e
igualmente en la flexibilidad articular y el porcentaje de grasa
corporal, lo cual demostró resultados positivos para los
participantes, y que la inactividad física es perjudicial
para algunos parámetros físicos en personas de la
tercera edad.

Los resultados de este trabajo permiten relacionar el
interés y receptividad que tienen personas de la tercera
edad hacia un programa sistemático de actividades
físicorecreativas aplicadas a un número de
personas, lo cual es de gran utilidad a la hora de realizar el
diseño del presente estudio.

1.2 Caracterización Biológica,
Psicológica, Sociológica de la unidad de
observación, la muestra el grupo de edades con que se
trabajará y la comunidad objeto de estudio.

Características
Biológicas

  • El Grupo muestra signos de sobre peso

  • Todos usan Lentes, signos de perdida notable de la
    visión

  • 64 % de la población estudiada son
    hipertensos

  • 56 % del grupo son insulinodependiente
    (diabetes)

  • 70 % presentan problemas relacionados a la
    artritis

Como se puede evidenciar todas las
características arribas descritas cronológicamente
pertenecen a personas que están alrededor de los 65 o
más años de edad, donde se observa un deterioro
considerable de la salud, vale la pena resaltar que muchas de las
afecciones que padecen estas personas mejoran notablemente con la
práctica sistemática del ejercicio
físico

Con el envejecimiento sobrevienen una serie de
modificaciones en el funcionamiento de los órganos y
sistemas de nuestro organismo. En las personas mayores, suele
existir una disminución importante de la fuerza y la masa
muscular, como consecuencia de permanecer en inactividad por
periodos prolongados.

CARACTERIZACION PSICOLOGICAS DEL GRUPO
ETAREO SELECIONADO.

El grupo etáreo estudiado está comprendido
entre los 60 y 70 años de edad, por medio de la
observación directa y aplicación de instrumento
(encuesta tipo cuestionario) se pudo evidenciar que gran parte de
los miembros de la población se sienten rechazados por la
sociedad, dando lugar una disminución notable de la
autoestima, afectando al mismo tiempo su
motivación.

Muchas personas de esta edad presentan cambios notables
de conducta, lo que dificulta las cosas para ellos mismos y para
aquellos que tienen que cuidarlos o con quienes viven. Su
habilidad para acomodarse a las alteraciones que se producen es
muy debilitado.

La tristeza por la muerte de un ser querido, el cambio
de casa al tener que ingresar a un hospital puede causar
infelicidad o temores. La sordera o la pérdida de la
visión contribuye a que los ancianos se sientan más
solos y abandonados, y se refugien en sí
mismos.

Muchas personas que viven solas, son inválidas
por la tristeza y se sienten incapaces de encontrar la menos
satisfacción en la vida. Desajustes tales como la artritis
o alguna enfermedad cardiaca o pueden empeorar el estado de cosas
y dar como resultado un total aislamiento mental o físico,
en muchas ocasiones. Los ancianitos se sienten cada vez
más incapaces de valorarse por si mismos y más
solos, tienen la sensación (incluso los que tienen
familiares atentos y cariñosos) de que nadie se ocupa de
ellos, gradualmente se apartan de la vida y su aislamiento se
hace cada vez mayor.

DISEÑO MUESTRAL.

La decreciente demanda de actividades físico
recreativas por parte de las personas de la tercera edad han
llevado a presentar un alto riesgo de padecer enfermedades que
van en detrimento de la salud, la comunidad de Virgen de Valle no
escapa de esta situación; por tal razón, se plantea
un plan de actividades físico recreativas para mejorar la
participación del adulto mayor en dicha
comunidad.

Para el diseño muestral se tomó en cuenta
que la población objeto de este estudio es de 52 adultos
mayores y se escogió una muestra aleatoria intencional de
26 adultos mayores, 7 masculinos y 19 femeninos lo que representa
el 50% de la población en estudio, éste grupo
etáreo está constituido por un conjunto de personas
de 60 años o más que residen en esta localidad. Los
criterios de inclusión son los siguientes:

  • El horario en el cuál le gustaría
    participar en las actividades físico
    recreativas.

  • Los espacios geográficos donde se
    sentiría a gusto para participar en las actividades
    físico recreativas.

  • Actividades físico recreativas de preferencia
    para mejorar su salud.

DISEÑO
ESTADISTICO

PRUEBA U DE MANN-WHITNEY.

Una población total de 52 habitantes de la
tercera edad en la Urbanización Virgen del Valle se
tomó una muestra de 7 hombres y 19 mujeres, para
determinar si las actividades físico recreativas ayudan a
integrar activamente a las personas de la tercera edad en la
comunidad. Para ello se usa la prueba U de Mann-Whitney que es
una prueba no paramétrica adecuada para comparar
variables.

GLOSARIO DE
TÉRMINOS.

Espacio Muestral: El espacio muestral del que se
toma una muestra concreta está formado por el conjunto de
todas las posibles muestras que se pueden extraer de una
población mediante una determinada técnica de
muestreo.

Estimación: Una estimación es
cualquier técnica para conocer un valor aproximado de un
parámetro referido a la población, a partir de los
estadísticos muéstrales calculados a partir de los
elementos de la muestra.

Nivel de confianza: El nivel de confianza de una
aseveración basada en la inferencia estadística es
una medida de la bondad de la estimación realizada a
partir de estadísticos muéstrales.

Parámetro o Estadístico muestral:
Un parámetro estadístico o simplemente un
estadístico muestral es cualquier valor calculado a partir
de la muestra, como por ejemplo la media, varianza o una
proporción, que describe a una población y puede
ser estimado a partir de una muestra. Valor de la
población.

Población estadística: El
número de elementos o sujetos que componen una
población estadística es igual o mayor que el
número de elementos que se obtienen de ella en una muestra
(n).

Prueba U de Mann-Whitne: En estadística la
prueba U de Mann-Whitney (también llamada de
Mann-Whitney-Wilcoxon) es una prueba no paramétrica
aplicada a dos muestras independientes. Es, de hecho, la
versión no paramétrica de la habitual prueba T de
Student.

CAPÍTULO II

Diseño
metodológico

PRINCIPALES MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN A
UTILIZAR

Método Empírico

Aplicación de encuestas y entrevistas a todos
adultos mayores que conforman la muestra estudiada en la
investigación y la misma pertenece a la
Urbanización Virgen del Valle

Métodos Teóricos

Histórico Lógico: Permitió analizar
el desarrollo histórico del objeto de estudio y encontrar
la lógica interna, así como todas las publicaciones
que se pueden realizar a nivel mundial y en Venezuela sobre los
criterios científicos relacionados con el tema de mejorar
los estilos de comportamientos sedentarios a través de
planes y métodos.

Inductivo-Deductivo: Se logra la determinación
del problema y la diferenciación de las tareas
desarrolladas en el proceso investigativo esto permite crear el
plan propuesto. Proporciona las relaciones entre los hechos, las
explicaciones y conclusiones a las que se llegó en la
presente investigación

Enfoque sistémico: Permite el enlace de los
conocimientos adquiridos que existen de las actividades
físico recreativas y sus manifestaciones con la
elaboración de una propuesta de actividades que
contribuyan a mejorar la forma de impartirlas por parte de los
docentes y entrenadores deportivos en el grupo escogido y a su
vez que estos ejercicios posean un carácter
sistémico durante el proceso.

Tipo de
Investigación

La presente investigación estuvo enmarcada en el
tipo de investigación de campo, de carácter
descriptivo, ya que los datos se obtuvieron en el mismo sitio
donde se realizó la investigación a tales efectos,
El Manual de Trabajo de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctórales de la UPEL (2001)
plantea:

Se entiende por investigación de campo, el
análisis sistemático de problemas en la realidad,
con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en
este sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales o primarios… (P.5)

Por otra parte, Herrera (1.992), sobre la
investigación descriptiva afirma:

La investigación de tipo descriptiva es una forma
de producir información que puede ser utilizada para otro
tipo trabajo y servicios sociales o bien de construir una especie
de estimulo para la reflexión teórica explicita que
hay que hacer a partir de los datos, pero sin quedarse en ellos.
(p. 38)

POBLACIÓN

Una vez definido el problema a investigar, formulados
los objetivos y delimitadas las variables se hace necesario
determinar el número de individuos con quienes se va a
llevar a cabo el estudio o investigación. Esta
consideración nos conduce a delimitar el ámbito de
la investigación y para ello hay que definir la
población que estará integrada por el total de
informantes donde se llevará a cabo este
trabajo.

Latorre y Arnal (2003) citado en García, (2005),
sostiene que población es "el conjunto de todos los
individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea
estudiar el fenómeno. Éstos deben reunir las
características de lo que es objeto de estudio"
(p.01).

Según lo planteado por Latorre y Arnal sobre la
definición de población García (2005)
sostiene:

El individuo, en esta acepción, hace referencia a
cada uno de los elementos de los que se obtiene la
información. Los individuos pueden ser personas, objetos o
acontecimientos. Hoy se prefiere hablar de unidad de
observación o elemento para referirse al objeto sobre el
cual se realiza una medición. En los estudios con
poblaciones humanas, con frecuencia ocurre que la unidad de
observación son los individuos. (p.01)

El diccionario de la Real Academia Española
(2006) define población en su acepción
sociológica como "Conjunto de los individuos o cosas
sometido a una evaluación estadística mediante
muestreo" (p.1)

Para efectos de esta investigación la
población estará definida por 52 adultos mayores
pertenecientes a la Urbanización Virgen del Valle del
Municipio Simón Rodríguez.

MUESTRA

La muestra se considera una porción
representativa de la población. Para el efecto del
cálculo, se utilizó el método porcentual o
estadístico, según sea el número de
informantes que contenga la población objeto de estudio.
Latorre y Arnal (2003), citados en García (2005), definen
la muestra como: "Conjunto de casos extraídos de una
población, seleccionados por algún método de
muestreo" (p.03)

En otra concepción de la muestra, El Diccionario
de la Lengua Española(2006),la define como: "parte o
porción extraída de un conjunto por métodos
que permiten considerarla como representativa de él"
(p.01)

Para la selección de la muestra se hizo necesario
aplicar el muestreo de probabilidades aleatorio simple, en donde
todos los elementos de la población tuvieron la misma
probabilidad de ser seleccionados, por lo cual se hizo un listado
de la población y mediante la aplicación de una
tabla de números aleatorios se realizó la
escogencia de los elementos que constituyeron la
muestra.

Según Hernández (1994) "La muestra es en
esencia, un subgrupo de la población, digamos que es un
sub-conjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido
en sus características o lo que llamarnos
población. (p.21 2).

CARACTERIZACIÓN SOCIO
DEMOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD VIRGEN DEL
VALLE

La comunidad Virgen del Valle nace en el año
1.993, está ubicada en una zona urbana, limita por el
Norte con la Urbanización Rahme, por el Sur con terrenos
baldíos, por el Oeste con la Urbanización San
Antonio y por el Este también con terrenos baldíos,
tiene una población de 5.048 habitantes de los cuales
2.724 son masculinos y 2.320 son femeninos, la cantidad de
viviendas son 1.262 y la mayoría de ellas han sido
restructuradas más que todo se les ha cambiado el techo
que era de Asbesto, ya que el mismo es dañino para la
salud. Los Adultos Mayores de 61 a 71 años hay 210, de 71
años y más hay 115, entre los hechos
históricos notables de la comunidad, podemos mencionar la
instalación del monumento de la Virgen del Valle en la
entrada principal de la comunidad, entre las tradiciones podemos
nombrar la celebración del día de la Virgen del
Valle el 08 de Septiembre, el Viacrucis en la Semana Santa y la
elaboración de Comparsas en los Carnavales. Los problemas
de salud más frecuentes son la Tensión arterial,
Diabetes, Obesidad y Cardiacos. A pesar de la cantidad de
habitantes, no existe ningún centro de Salud en la
comunidad.

Los focos de contaminación Ambiental son las
aguas servidas que corren por todas las calles, ya que lo
único que está empotrado a las cloacas son las
aguas de los fregaderos y las de los sanitarios, las demás
aguas salen a la calle y el otro problema es el Aseo Urbano que
no pasa regularmente lo días que le corresponde por lo
tanto los perros rompen las bolsas y quedan regadas en las
calles. La cantidad de Alcohólicos es de 08, en cuanto a
la Delincuencia la comunidad es bastante sana, aunque han
ocurrido hechos de robo, atracos y muertos, pero son personas
ajenas a la comunidad que vienen de otros sectores a cometer
estos hechos delictivos.

Conclusiones

Se pudieron constatar deficiencias en
cuanto a la práctica de las actividades físico
recreativas.

Hacen falta más sitios de
esparcimiento para la práctica de las actividades
físico recreativas que responden a las necesidades del
adulto mayor haciendo énfasis en los gustos y
preferencias.

Todos los adultos mayores entrevistados
están dispuestos a participar en las actividades
físico recreativas para así mejorar su estado de
salud con un manifiesto grado de aceptación
positiva.

Recomendaciones

Se recomienda realizar éste tipo de actividades
en otras comunidades con la finalidad de lograr la
incorporación del 100% de los adultos mayores.

Crear espacios que propicien la
participación del adulto mayor y a su vez se sientan
motivados y a gusto con la práctica de las actividades
físico recreativas

Bibliografía

  • 1. Abaleron, Carlos Alberto (1998), "Calidad de
    vida como categoría epistemológica", en
    área. Agenda de reflexión en arquitectura,
    diseño y urbanismo, Nº 6, UBA, Buenos
    Aires.

  • 2. Ander-Egg. E (1983) Técnicas de
    Investigación Social. Buenos Aires.
    Humanitas.

  • 3. Areiza Londoño, Maribel (2001)
    Recreación, Actividad Física y Salud Disponible
    en http://www.FUNLIBRE.COM.Consultado el 02 de diciembre del
    2011

  • 4. BECERRA, Zoila. (1999). Programa de deporte
    para todos orientado al uso del tiempo libre de las personas
    de la tercera edad,.del colegio médico San
    Cristóbal, Estado Táchira. Tesisde Grado.
    Universidad del Zulia. 170 p.p.

  • 5. Buendía Eisman, Leonor y Colás
    Bravo, Ma. Del Pilar. (1995) Investigación Educativa.
    Sevilla, Ediciones Alfar

  • 6. Cabrales Martí. (1990).El ejercicio
    físico sistemático, elementos
    profilácticos valiosos en mantenimiento de la
    salud.

  • 7. Casimiro, A. J. (2001) El acondicionamiento
    físico como fuente de educación, salud y
    rendimiento. Ed. Universidad de Almería

  • 8. D' HOY, LEAL, Aribe C.(1998). Programa de
    actividades físico Recreativas dirigido a personas de
    la tercera edad. Trabajo de Grado para optar al título
    de Magíster Sciatiarum enrecreación y deportes
    participativo. Maracaibo, Venezuela. La Universidad del
    Zulia,Facultad de Humanidades y Educación. Instituto
    Panamericano de Educación Física.128
    p.p.

  • 9. GUTIERREZ CARRILLO, Luisa
    (1998). Diseño de un programa recreativo para la
    tercera edad. Tesis de grado para optar al titulo de
    Magíster Sciatiarum. Maracaibo, Venezuela.La
    Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y
    Educación. InstitutoPanamericano de Educación
    Física. 110 p.p.

  • 10. Garcías, T. (2006) Etapas del
    Proceso Investigador: Población y Muestra. [Documento
    en línea].
    Disponibleen:http://personal.telefonica.terra.es/web/medellinbadajoz/sociologia/poblacionmuestra.doc
    [Consulta: 2012, julio 12]

  • 11. Herrera, E. (1992).Metodología de la
    Investigación material Mimeografiado. Maturín.
    Infhorun

  • 12. LAPTEV, A y MINJ, A. 1987. Higiene de la
    cultura física y el deporte. Editorial Pueblo y
    Educación. Ciudad de La Habana. 245p.

  • 13. MORALES ROJAS, .Antonio. (1994).
    Actividades Recreativas para determinar actitudes para el
    buen uso del tiempo libre en la tercera edad. Tesis de Grado.
    Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y
    Educación. Abril, 1994. 211 p.p.

  • 14. OLIVERA, GONZALES Lisbeth. (2007).
    "Programa de Actividades Físicas para la salud para la
    comunidad universitaria de LUZ". Trabajo Especial de Grado de
    Especialista no publicado. Universidad del Zulia.
    Maracaibo.

  • 15. PÉREZ, Aldo. 1997. Recreación
    y fundamentos teóricos metodológicos. Instituto
    Politécnico Nacional. México DF.
    180p.

  • 16. Universidad Pedagógica Experimental
    Libertador (2003) Manual de Trabajos de Grados de
    Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales.
    Fedupel, Caracas 2003

DEDICATORIA

A mi madre, Narcisa Leal por darme el amor más
sincero y estar siempre cerca de mí.

A mi esposa, Jenny Suniaga por brindarme todo su apoyo y
mucha paciencia en todo momento.

A mis hijos, Gabriel y Sebastián por darme la
fortaleza para seguir estudiando.

AGRADECIMIENTO

A mi familia por ser mi máxima
inspiración.

A nuestros profesores, que han dado lo mejor de
sí en su empeño por instruirnos
profesionalmente.

A mi tutor y amigo, Msc. Alberto Solórzano, por
el interés y dedicación en el proceso de
ésta investigación

A los adultos mayores, de la comunidad de Virgen del
Valle por su colaboración para que ésta
investigación se lleve a cabo.

A todos muchas Gracias

 

 

Autor:

Alexis BaldemarLeal

Tutor: Msc. Alberto
Solórzano

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA
FÍSICA Y EL DEPORTE

"MANUEL FAJARDO"

ESTADO ANZUATEGUI

Monografias.com

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL
TÍTULO DE MÅSTER EN ACTIVIDAD FÍSICA EN LA
COMUNIDAD

El Tigre 2014

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter